EUR-Lex Access to European Union law

Back to EUR-Lex homepage

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Document 52022XR5216

Resolución del Comité Europeo de las Regiones sobre el Año Europeo de las Capacidades 2023

COR 2022/05216

DO C 79 de 2.3.2023, p. 8–11 (BG, ES, CS, DA, DE, ET, EL, EN, FR, GA, HR, IT, LV, LT, HU, MT, NL, PL, PT, RO, SK, SL, FI, SV)

2.3.2023   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 79/8


Resolución del Comité Europeo de las Regiones sobre el Año Europeo de las Capacidades 2023

(2023/C 79/02)

El COMITÉ EUROPEO DE LAS REGIONES (CDR),

Vista la propuesta de Decisión del Parlamento Europeo y del Consejo sobre el Año Europeo de las Capacidades 2023 (1) presentada por la Comisión Europea,

1.

acoge con satisfacción la propuesta de la Comisión Europea de designar el año 2023 Año Europeo de las Capacidades, y apoya los objetivos generales de la propuesta como una aportación oportuna y valiosa para reforzar la resiliencia social, económica y territorial —en particular tras la crisis de la COVID-19 y en el contexto de la guerra en Ucrania— y para responder a las nuevas necesidades en materia de capacidades, especialmente las relacionadas con la transición ecológica y digital;

2.

recomienda que los jóvenes y las organizaciones juveniles participen estrechamente en la planificación, ejecución y evaluación del Año Europeo de las Capacidades, como legado del Año Europeo de la Juventud y en aras de la integración de la juventud;

3.

subraya que, dado que es difícil predecir las tendencias futuras del mercado laboral y el consiguiente ritmo de los cambios necesarios en la educación y la formación, es de vital importancia una transformación profunda en la mentalidad y el comportamiento de todas las partes interesadas. En este contexto, confía en que el Año Europeo de las Capacidades constituya la oportunidad para crear, en cooperación con todos los niveles de gobierno, un ecosistema dinámico y creativo en el que las personas, especialmente las más jóvenes, puedan debatir y diseñar conjuntamente respuestas en materia de educación y formación destinadas a contribuir a esta transición;

4.

hace hincapié en que el Año Europeo de las Capacidades debe ser una oportunidad para invertir en una política de capacidades preparada para el futuro. Esto, junto con la creciente dimensión digital de la vida profesional, requiere un cambio de paradigma en los conjuntos de capacidades. A este respecto, destaca la necesidad de fomentar y promover las capacidades adecuadas para la transición ecológica y digital, preservando al mismo tiempo las capacidades y los conocimientos técnicos tradicionales;

5.

espera que el Año Europeo de las Capacidades impulse la puesta en práctica de la Agenda de Capacidades Europea de 2021 y se convierta en un hito para alcanzar los objetivos principales de la UE establecidos en el Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales de que al menos el 60 % de los adultos participen en actividades de formación cada año y de que la tasa de empleo sea de al menos el 78 % de aquí a 2030, así como para capacitar y apoyar a las mujeres y a los jóvenes a la hora de incorporarse (o reincorporarse) al mercado laboral. Confía igualmente en que, al ofrecer incentivos a las personas para que mejoren sus capacidades y por tanto su empleabilidad, el Año Europeo de las Capacidades también contribuya a lograr el tercer objetivo principal del Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales, a saber, reducir en al menos quince millones el número de personas en riesgo de pobreza o exclusión social;

6.

espera que la celebración del Año Europeo de las Capacidades contribuya a cumplir la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y sus diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS);

7.

espera que el Año Europeo de las Capacidades represente la ocasión de evaluar los progresos realizados en los distintos territorios de la Unión en relación con las disposiciones específicas de NextGenerationEU en el marco de su iniciativa emblemática «Reciclaje y Perfeccionamiento Profesional», junto con la adaptación de los sistemas de educación y formación para apoyar las capacidades digitales y la educación y formación profesionales a todas las edades;

8.

señala que la crisis de la COVID-19 y las consecuencias de la guerra en Ucrania que aún prosigue han provocado considerables retrocesos en los ámbitos de la educación, el empleo, la salud mental y la renta disponible. Pide en ese contexto que el Año Europeo de las Capacidades promueva medidas para luchar contra el desempleo, en particular el desempleo de larga duración y el subempleo, y que aborde dos cuestiones cruciales: los jóvenes que ni estudian, ni trabajan, ni reciben formación (ninis) y las capacidades adaptadas al futuro;

9.

señala que la tutoría puede ser una herramienta inestimable para reducir las carencias de formación y de capacidades, así como las tasas de desempleo y, en última instancia, las desigualdades sociales y, al mismo tiempo, fomentar la solidaridad intergeneracional. Pide por ello que se elabore un marco europeo de tutoría;

10.

destaca que el problema de la escasez de capacidades, en particular en el caso de comunidades remotas o escasamente pobladas, debe abordarse mediante el reciclaje y perfeccionamiento profesional, el aprendizaje permanente, la educación digital, la formación y la inversión en nuevas tecnologías. Considera que incluir en todos los programas de formación y de educación y formación profesionales (EFP) capacidades básicas —transversales y complementarias respecto a las capacidades ecológicas y otras capacidades para la vida— aumentará la resiliencia social y la empleabilidad permanente y permitirá tener una mano de obra capacitada con un sentido de contribución significativa a la transición ecológica;

11.

también advierte de que, para hacer realidad las transiciones ecológica y digital, es indispensable invertir en el desarrollo de capacidades de las personas empleadas en el sector público;

12.

recuerda que, de conformidad con el principio de subsidiariedad y desde una perspectiva de gobernanza multinivel, en la mayoría de los Estados miembros los entes locales y regionales tienen competencias clave en las políticas de educación y formación y desempeñan un papel estratégico en los ámbitos de las políticas de empleo. Subraya, por tanto, que las ciudades y regiones representan el nivel de gobierno en el que los vínculos operativos entre las instituciones de educación y formación y el mercado laboral son más fuertes y en el que, por tanto, deben financiarse, ponerse en práctica y ser objeto de seguimiento;

13.

hace hincapié en que, además del papel clave de los entes locales y regionales, hay otros agentes —como el sector privado y los organismos del tercer sector— que deberían participar en la aplicación de medidas para garantizar la integración o reintegración de las personas en el mercado laboral. Considera que los sistemas de capacidades y de formación deben adecuar mejor las competencias de todas las generaciones a las necesidades rápidamente cambiantes del mercado laboral;

14.

pide que se adopten medidas adecuadas para seguir reconociendo las competencias adquiridas por medio de la educación no formal y el aprendizaje informal y garantizar que estas competencias puedan validarse al acceder o reincorporarse a itinerarios educativos o empleos formales, así como para fomentar las capacidades transversales que se ajusten a la naturaleza cambiante del empleo y promover las capacidades lingüísticas;

15.

observa que las cifras de capacitación y reciclaje profesional varían considerablemente en toda la Unión, lo que da lugar a déficits y desajustes de capacidades en las distintas regiones europeas. Pide a este respecto a la Comisión Europea que involucre en mayor medida a los entes locales y regionales y a todos los agentes pertinentes, ya que un enfoque único para todos no resulta eficaz;

16.

subraya la necesidad de un diálogo permanente entre los socios europeos, nacionales, regionales y locales para determinar las necesidades locales y regionales específicas en materia de competencias. Reitera su petición de un enfoque más territorial a la hora de supervisar y evaluar los avances en el desarrollo del Año Europeo de las Capacidades;

17.

reconoce que la política de cohesión de la UE puede tener un mayor impacto en las capacidades, especialmente a través del Fondo Social Europeo (FSE) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), contribuyendo a definir y reforzar los ámbitos de acción estratégicos, promoviendo la cohesión social, ayudando a todos los ciudadanos a desarrollar su potencial y a satisfacer sus expectativas profesionales y, en general, influyendo positivamente a largo plazo en la competitividad de la UE;

18.

considera que, a fin de garantizar un legado duradero del Año Europeo de las Capacidades, y en reconocimiento del carácter intersectorial de la política de capacidades, un objetivo adicional del Año debe ser minimizar la fuga de cerebros y optimizar la captación de talento para contribuir a una mayor cohesión territorial; recuerda asimismo que, para que Europa siga siendo competitiva, es preciso crear formas adicionales de atraer mano de obra procedente de terceros países con el fin de cubrir las vacantes de empleo en sectores necesitados, como la asistencia y la salud, así como personas con talento y capacidades muy necesarias;

19.

acoge con satisfacción la importancia concedida a la inclusividad y reconoce que los objetivos del Año Europeo de las Capacidades solo pueden alcanzarse si se tienen en cuenta las necesidades y aspiraciones de todas las personas en su diversidad. Esto incluye las regiones rurales, periféricas y menos desarrolladas, para asegurar que nadie se quede atrás;

20.

acoge con satisfacción la propuesta de programar reuniones de coordinadores nacionales para organizar la gestión del Año Europeo de las Capacidades, garantizando al mismo tiempo que en la estructuración, desarrollo y evaluación del Año se escuche la voz de los entes locales y regionales; propone incluir al CDR como observador en la reunión de los coordinadores nacionales;

21.

hace hincapié en que los entes locales y regionales deben tener acceso a oportunidades de financiación de la UE para apoyar iniciativas locales y regionales en materia de capacidades a lo largo de 2023 y más adelante;

22.

pide que se incluya a los empresarios y a los trabajadores por cuenta propia en las iniciativas de reciclaje y perfeccionamiento profesional, ya que desempeñan un papel importante a la hora de impulsar la innovación, crear empleo y contribuir al crecimiento sostenible;

23.

pide a los entes locales y regionales que colaboren estrechamente con los centros educativos y la industria para ayudar a determinar las necesidades del mercado laboral local y regional y contribuir a responder a ellas, mejorando así las oportunidades de los jóvenes para adquirir capacidades que les permitan acceder a empleos dignos y con futuro;

24.

destaca que los cambios en la realidad del mundo laboral como consecuencia de la pandemia y de las transiciones digital y ecológica han afectado en particular a las mujeres. Por lo tanto, la inclusión de una dimensión de igualdad de género en esta doble transición, la promoción de capacidades adaptadas para el futuro y el acceso a las capacidades digitales deben ser parte intrínseca de todos los esfuerzos en materia de aprendizaje permanente. Además, es necesario tener en cuenta la dimensión de género y abordar el sesgo de género a la hora de diseñar y aplicar programas de formación;

25.

espera que el Año Europeo de las Capacidades contribuya a completar con mayor rapidez un Espacio Europeo de Educación con el fin de garantizar una educación de alta calidad para todos. La UE debe aumentar la cooperación entre los sistemas de educación y formación y los diferentes planes de estudios, sobre la base de las necesidades de la ciudadanía y las demandas del mercado laboral;

26.

pide que el Año Europeo de las Capacidades preste la debida atención a las capacidades cívicas a través de una educación ciudadana adecuada con vistas a capacitar a las personas de todas las edades para que sean o pasen a ser ciudadanos activos, participen plenamente en la vida democrática y sean resilientes frente a la manipulación de los medios de comunicación, la desinformación y la incitación al odio, también en línea;

27.

subraya la urgencia de emprender acciones de reforma para adaptar la EFP y la formación de aprendices a los retos futuros, como se menciona en la propuesta del Año Europeo de las Capacidades. Deben fomentarse los ecosistemas regionales, así como las ventanillas únicas que ya existen, para mejorar el acceso a una educación y formación profesionales de calidad. Reforzar estos ecosistemas puede garantizar la continuidad necesaria de las iniciativas políticas eficaces y crear mejores vínculos con el apoyo financiero disponible a través del programa del FSE+;

28.

hace hincapié en que la educación, la formación y la EFP deben actualizarse continuamente y enmarcarse en una perspectiva de capacidades orientada al futuro. Los entes locales y regionales pueden ayudar a establecer sistemas de seguimiento, así como mecanismos de anticipación y adecuación de las capacidades a nivel local y regional. Considera, a este respecto que, para ser resilientes, la formación continua y la EFP deben integrarse en estrategias económicas, industriales y de innovación, en particular las relacionadas con la recuperación sostenible, las transiciones ecológica y digital y la especialización inteligente;

29.

subraya que, teniendo en cuenta la urgencia de mejorar la eficiencia energética de los edificios en el marco de la transición ecológica y de la crisis energética en curso, existe una necesidad acuciante de centrarse en el perfeccionamiento y reciclaje profesional de la mano de obra que trabaja actualmente en el sector de la construcción;

30.

señala que la transición hacia vehículos de emisión cero y digitalizados afectará notablemente a los ecosistemas de automoción y las estructuras socioeconómicas regionales. Subraya, asimismo, que la descarbonización del transporte por carretera tendrá un profundo efecto en la mano de obra especializada en la industria de automoción y sus industrias proveedoras, lo que exige un perfeccionamiento y reciclaje profesional urgentes de 2,4 millones de trabajadores de aquí a 2030. Por consiguiente, insta a establecer un marco europeo que anticipe y gestione los cambios en este sector con el fin de garantizar una transición justa y equitativa para las regiones con industria de automoción e industrias proveedoras. Los planes regionales de transformación deben elaborarse en estrecha cooperación entre los entes locales y regionales;

31.

observa que, si bien el aumento de la digitalización y la automatización del sector ferroviario dará lugar a un aumento de la demanda de profesionales de las TIC y la ciberseguridad, es necesario abordar eficazmente el importante déficit de competencias existente, así como los cambios en las capacidades demandadas, en particular mediante programas estructurados de prácticas en el sector ferroviario y la promoción de la enseñanza de carreras relacionadas con el ferrocarril;

32.

recuerda que los centros de excelencia profesional actúan como catalizadores de la inversión empresarial local mediante la creación de ecosistemas de capacidades. Estos centros apoyan la recuperación sostenible, las transiciones ecológica y digital, la innovación regional y la innovación tecnológica para las pymes. En este contexto, destaca la importancia de que los entes locales y regionales participen en los centros de excelencia profesional como multiplicadores de los ecosistemas mencionados;

33.

hace hincapié en la necesidad de una mayor agilidad de la EFP en respuesta a los rápidos cambios de la sociedad y el mundo laboral, de una digitalización acelerada de la EFP, de enfoques de aprendizaje modernos e innovadores y de una mayor inversión en las capacidades y competencias de profesores y formadores. Subraya la importancia de invertir más en el reciclaje y el perfeccionamiento profesional y en la formación, especialmente tras la crisis de la COVID-19 —que aceleró exponencialmente la transición digital en la educación, pero también los cambios en los modelos de trabajo— y a la luz de la política general de capacidades a escala europea;

34.

confía en que la Decisión sobre el Año Europeo de las Capacidades 2023 se adopte rápidamente para que las actividades puedan desplegarse ya desde el principio de 2023;

35.

se compromete, en vista de lo anterior, a contribuir a la consecución de los objetivos del Año Europeo de las Capacidades, en particular mediante la aplicación del plan de acción del Comité dedicado a este Año Europeo;

36.

encarga a su presidente que transmita la presente Resolución a la Comisión Europea, al Parlamento Europeo, a las Presidencias sueca y española del Consejo de la UE y al presidente del Consejo Europeo.

Bruselas, 1 de diciembre de 2022.

El Presidente del Comité Europeo de las Regiones

Vasco ALVES CORDEIRO


(1)  COM(2022) 526 final.


Top