Choose the experimental features you want to try

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Document 52004AE0849

    Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre la Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones por la que se establecen las orientaciones relativas a la segunda fase de la Iniciativa comunitaria EQUAL por lo que respecta a la cooperación transnacional para promover nuevos métodos de lucha contra todas las formas de discriminación y desigualdad en relación con el mercado de trabajo Libre circulación de las buenas ideas [COM(2003) 840 final]

    DO C 241 de 28.9.2004, p. 24–26 (ES, CS, DA, DE, ET, EL, EN, FR, IT, LV, LT, HU, MT, NL, PL, PT, SK, SL, FI, SV)

    28.9.2004   

    ES

    Diario Oficial de la Unión Europea

    C 241/24


    Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre la «Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones por la que se establecen las orientaciones relativas a la segunda fase de la Iniciativa comunitaria EQUAL por lo que respecta a la cooperación transnacional para promover nuevos métodos de lucha contra todas las formas de discriminación y desigualdad en relación con el mercado de trabajo “Libre circulación de las buenas ideas”»

    [COM(2003) 840 final]

    (2004/C 241/09)

    El 5 de enero de 2004, de conformidad con el artículo 262 del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, la Comisión decidió consultar al Comité Económico y Social Europeo sobre la «Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones por la que se establecen las orientaciones relativas a la segunda fase de la Iniciativa comunitaria EQUAL por lo que respecta a la cooperación transnacional para promover nuevos métodos de lucha contra todas las formas de discriminación y desigualdad en relación con el mercado de trabajo “Libre circulación de las buenas ideas”».

    La Sección Especializada de Empleo, Asuntos Sociales y Ciudadanía, encargada de preparar los trabajos en este asunto, aprobó su Dictamen el 5 de mayo de 2004 (ponente: Sr. SHARMA).

    En su 409o Pleno (sesión del 2 de junio de 2004), el Comité Económico y Social Europeo ha aprobado por 185 votos a favor, 1 en contra y 9 abstenciones el presente dictamen.

    1.   Contenido de la Comunicación

    1.1.

    El objetivo de la Comunicación sometida a examen es doble. Ilustra algunos de los primeros resultados de EQUAL, mostrando ciertas prácticas prometedoras que pueden aportar ya nuevas maneras de luchar contra la discriminación y la desigualdad en el mercado de trabajo — «Libre circulación de buenas ideas». Asimismo, establece el marco para la segunda fase de EQUAL, confirmando los principios y la arquitectura e introduciendo los detalles técnicos del programa.

    1.2.

    En la actual fase inicial, el éxito más visible de EQUAL se encuentra en el ámbito de la asociación, con la que se pretende reunir a los diferentes agentes para que cooperen en el marco de una agrupación de desarrollo con el fin de elaborar un enfoque integrado de los problemas multidimensionales.

    1.3.

    La arquitectura de EQUAL ha integrado características esenciales de la buena gobernanza puesto que aborda cuestiones políticas transversales y actúa a través de los límites institucionales y más allá de ellos.

    1.4.

    EQUAL tiene un enfoque temático y, tras una consulta, los Estados miembros han acordado mantener sin cambios los temas de EQUAL para la segunda fase.

    1.5.

    Por primera vez, el programa EQUAL considera en la segunda fase la ampliación de la Unión Europea. Como resultado de ello, se contempla el apoyo a la población romaní y a las víctimas de la trata de seres humanos en todos sus aspectos al aumentar de forma significativa la magnitud de estos retos.

    1.6.

    EQUAL ofrece una buena oportunidad para que los nuevos Estados miembros trabajen con los Estados miembros actuales con el fin de determinar las buenas prácticas en relación con la integración social y profesional de los solicitantes de asilo.

    1.7.

    Aunque todavía no ha finalizado el trabajo y no pueden extraerse resultados validados, la primera fase de EQUAL, que se inició en 2001, ya puede mostrar prácticas prometedoras de nuevas formas de combatir la discriminación y la desigualdad, especialmente por lo que se refiere a la discapacidad, orientación sexual, prolongación de la vida activa de los trabajadores, creación de empresas por desempleados o inactivos, contribución de los inmigrantes al crecimiento económico y al empleo, promover la adaptabilidad en el mercado de trabajo, establecer los elementos básicos de las estrategias de aprendizaje permanente, eliminar la segregación por sexos en sectores y profesiones, compartir las responsabilidades del hogar y del cuidado de personas, responsabilidad social de las empresas, reintegración para luchar contra la exclusión, así como la economía social para crear más empleos y mejorar su calidad.

    1.8.

    Aunque el enfoque temático permanece estable, EQUAL abordará los nuevos desafíos en la segunda fase, especialmente tras la ampliación: por ejemplo, la cuestión de la discriminación que afronta la población romaní y las víctimas del tráfico de seres humanos.

    1.9.

    La cooperación entre Estados miembros es un aspecto fundamental de EQUAL y funciona perfectamente en diferentes niveles: entre las agrupaciones de desarrollo y entre las redes temáticas.

    1.10.

    La integración y la incorporación de nuevas ideas y enfoques en las políticas y en la práctica es un desafío, pero para conseguir que EQUAL alcance el máximo efecto, deben analizarse, compararse y divulgarse los datos de forma que tengan una repercusión tanto dentro de los Estados miembros como en toda la Unión.

    1.11.

    Respecto de la evaluación, se prevén dos partes: una revisión intermedia y una revisión continua. La primera deberá realizarse a partir de los informes nacionales de evaluación intermedia remitidos a la Comisión en diciembre de 2003 y que se utilizaron como base para elaborar la evaluación a nivel europeo. Los evaluadores de EQUAL a escala europea no han propuesto ningún cambio en la arquitectura general de esta iniciativa. No obstante, a partir de los informes de los evaluadores nacionales y de su propio trabajo de campo y sus análisis se ha destacado una serie de temas que pueden limitar la eficacia de EQUAL y se ha efectuado un conjunto de recomendaciones para incrementar su eficacia. Tras esta evaluación intermedia, los Estados miembros actuales continuarán elaborando informes provisionales anuales.

    2.   Observaciones generales

    2.1.

    Se acoge favorablemente el entusiasmo por la asociación (sección 3) y el reconocimiento de la importancia de fomentar el agrupamiento entre grupos que no han trabajado juntos antes. Éste es uno de los factores más significativos del éxito de EQUAL, al tiempo que habría que conceder la máxima prioridad a los procesos administrativos y de apoyo destinados a mantener el funcionamiento de la asociación.

    2.2.

    La intención de la acción 1 (descrita en la sección 3, párrafo 4) está bien fundada. La simplificación de los procesos para pasar al trabajo de desarrollo ayudará a mantener el impulso y a asegurar que el éxito del programa no dependa demasiado de las personas que lo originaron.

    2.3.

    La gran variedad de socios de EQUAL permitirá que su participación activa pueda fomentar el desarrollo de la buena gobernanza. La promoción de la capacitación en los principios y arquitectura de EQUAL debe ser esencial para la buena gobernanza; en la sección 3.1 se perdió una buena oportunidad de insistir en ello. La continuación de las redes creadas a través de EQUAL (sección 3.1, párrafo 4) dependerá de la capacitación de todas las partes a la hora de influir en la política y práctica de otros interesados. Se acoge con satisfacción el debate sobre la inclusión de aquellos que se ven directamente afectados por la discriminación, pero ha de reconocerse que la aplicación de EQUAL a escala europea, nacional, regional y local es con frecuencia jerárquica y puede aumentar la burocracia y reducir la propiedad a menos que tales problemas se prevean y eviten. En concreto, el control de la financiación debe destacarse como mecanismo que produce frecuentemente capacitación.

    2.4.

    El Comité aprueba el debate sobre la Estrategia Europea de Empleo, el Proceso de Inclusión Social, el Tratado, el Fondo Europeo para los Refugiados así como otros instrumentos políticos como medio para proporcionar un contexto a EQUAL y porque brindan una importante oportunidad a los grupos que normalmente no participan en la elaboración de la política europea para comprenderla y conectar con ella. Las lecturas o fuentes de información adicionales, al igual que las referencias, pueden fomentar la investigación por parte de esos grupos. La discriminación y la desigualdad son factores importantes de exclusión, pero la familiarización con la burocracia del cambio es fundamental para que se integren en EQUAL grupos y personas sin experiencia en influir en la política. Estas directrices podrían constituir un primer punto de contacto para algunos grupos.

    2.5.

    El énfasis que hace EQUAL en la innovación (sección 5) se trata en relación con los nuevos enfoques de la aplicación de las políticas. La orientación de EQUAL sobre la innovación (sección 11.4, punto 17) también examina los nuevos procesos de desarrollo de las políticas. El potencial de las agrupaciones de desarrollo para crear capacitación y buena gobernanza en el desarrollo y aplicación de las políticas no debería pasarse por alto.

    2.6.

    Se reconoce la importancia de potenciar las actividades de integración. Permitir que los multiplicadores creen nuevos proyectos podría resultar en una mayor innovación. Es importante admitir que el proceso de innovación llevado a cabo en las agrupaciones de desarrollo no implica necesariamente a las personas adecuadas para integrar los resultados.

    2.7.

    El proceso de evaluación recomienda centrarse más en la conservación del puesto de trabajo, la calidad del empleo y la creación directa de empleo. Animar a las personas que trabajan en las PYME a que participen en actividades como el aprendizaje permanente y la planificación de la carrera profesional a los 30 o 40 años seguramente requeriría medios innovadores de contratación. Es importante trabajar con organizaciones en red (como sindicatos) y gestionar la burocracia para centralizar el máximo papeleo posible.

    2.8.

    Se han identificado los retos burocráticos que supone EQUAL para las PYME y las ONG. Sin embargo, los entes locales deben enfrentarse a los mismos retos, y los nuevos Estados miembros encuentran dificultades a la hora de administrar los fondos estructurales. Es probable que los problemas administrativos de los entes locales se transmitan a las PYME y ONG con las cuales cooperan y se impida así su aceptación. Cabe esperar que la búsqueda de soluciones para las PYME y ONG beneficie a las organizaciones que intervengan en todo el sistema.

    2.9.

    El calendario de esta iniciativa es adecuado con vistas al desarrollo de la política y la estrategia europea. La revisión intermedia del proceso de Lisboa tendrá lugar en julio de 2005; la Estrategia Europea de Empleo es uno de sus elementos clave. Para julio de 2004 están previstas nuevas propuestas de los Fondos Estructurales, y el informe de cohesión de la UE también brinda la oportunidad de integrar los resultados de EQUAL.

    3.   Observaciones específicas

    3.1.

    El CESE acepta los conceptos en los que se basa EQUAL. Las observaciones específicas se centran más bien en los mecanismos.

    3.2.

    En la primera fase de EQUAL, la transición de la fase de establecimiento de asociaciones de la acción 1 a la fase de desarrollo de la acción 2 originó una pérdida de impulso en algunos programas. Se propone una nueva «fase de confirmación» que reduzca la administración de la aprobación de la acción 2 y garantice que el gasto sigue siendo adecuado durante toda la transición.

    3.3.

    El eje de la transición de la acción 1 a la acción 2 es la creación del acuerdo de agrupación de desarrollo, con sus objetivos y plan de acción. La continuidad es importante, y las asociaciones deben comprender cómo sus actividades de capacitación, sus procedimientos administrativos y la contratación de personal podrían contribuir a esa continuidad. Es muy desigual el apoyo prestado por las autoridades de gestión a las agrupaciones de desarrollo, que no siempre funcionan de forma adecuada. Los Estados miembros deberían aprender los unos de los otros qué tipo de apoyo se requiere para crear agrupaciones de desarrollo eficaces. La continuidad de la dotación de personal podría constituir un problema particular en los nuevos Estados miembros, donde la movilidad podría ser mayor como resultado de las nuevas oportunidades que surgirán.

    3.4.

    El desarrollo de asociaciones transnacionales es un aspecto muy positivo de EQUAL. Debe alentarse a las agrupaciones a ser flexibles, a reaccionar a los cambios que inevitablemente se producen en los planes del programa y a aprovecharlos. Para ello es fundamental la flexibilidad presupuestaria.

    3.5.

    Las normas financieras son las mismas para todos los Fondos Estructurales, pero los procesos contables de las finanzas y actividades deben gestionarse con atención para que la carga administrativa no desaliente a aquellos que se encuentran en mejor posición de brindar oportunidades de capacitación.

    3.6.

    De acuerdo con la experiencia previa de la Comisión, sólo se gastará un 85 % de los fondos asignados. Se sugiere destinar los fondos no utilizados a la integración de políticas. La recuperación de los fondos no utilizados no debe debilitar los programas atrasados o modificados ya sea al requerir demasiada burocracia que entorpezca su aplicación o al reducir la financiación de forma prematura.

    3.7.

    La lista de actividades de integración de la sección 9a no es exhaustiva, pero resulta fundamental reconocer la importancia del apoyo a las empresas al igual que de la tutoría. Agentes tales como los interlocutores sociales, incluidos los sindicatos, son particularmente importantes. El desarrollo de las propuestas de la segunda fase de EQUAL puede ser asimismo una parte importante del desarrollo de los resultados de la fase 1, allí donde proceda.

    3.8.

    La integración de políticas es un planteamiento o estrategia y no debe considerarse como fin en sí mismo. La integración representa un valor añadido, pero debe fomentarse mediante instrumentos subyacentes de igualdad como la nueva legislación sobre igualdad de trato y las medidas de acción positiva. Es inaceptable que aún haya Estados miembros que no cumplan las directivas sobre medidas antidiscriminatorias porque no han promulgado leyes que establezcan una norma común de igualdad en estos países.

    3.9.

    La orientación reconoce que la «igualdad de oportunidades» cuenta con una baja aceptación (sección 10.1, párrafo tercero) y que se entiende de manera limitada o tradicional (sección 10.1, párrafo sexto). La comunicación de las diferentes formas de percibir y tratar la igualdad de oportunidades en los Estados miembros beneficiaría en gran medida el desarrollo de nuevos programas. Por ejemplo, hay un reducido número de grupos que tratan las desigualdades entre hombres y mujeres como tema específico, pero en el conjunto del programa la mayoría de los grupos lo abordan.

    3.10.

    La repercusión negativa de los diferentes plazos y procesos en los Estados miembros (sección 10.1, párrafo quinto) va más allá del establecimiento de agrupaciones transnacionales que se lleve a cabo en la fase 2. El establecimiento de procedimientos administrativos y de supervisión, el plazo de la acción 3 y la duración total del proyecto pueden diferir de un país a otro y, por lo tanto, ser contraproducentes en la actividad transnacional.

    3.11.

    Los procedimientos de selección para los programas de la fase 2 se beneficiarían con el acceso al asesoramiento de los dos principales países en cada tema, de manera que las autoridades de gestión pudiesen contar con una cierta coordinación entre los Estados miembros.

    Bruselas, 2 de junio de 2004.

    El Presidente

    del Comité Económico y Social Europeo

    Roger BRIESCH


    Top