Choose the experimental features you want to try

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Document 52008IE0505

Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre Las relaciones entre la Unión Europea y la Antigua República Yugoslava de Macedonia: el papel de la sociedad civil

DO C 204 de 9.8.2008, p. 120–125 (BG, ES, CS, DA, DE, ET, EL, EN, FR, IT, LV, LT, HU, MT, NL, PL, PT, RO, SK, SL, FI, SV)

9.8.2008   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 204/120


Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre «Las relaciones entre la Unión Europea y la Antigua República Yugoslava de Macedonia: el papel de la sociedad civil»

(2008/C 204/25)

El 16 de febrero de 2007, de conformidad con el apartado 2 del artículo 29 de su Reglamento Interno, el Comité Económico y Social Europeo decidió elaborar un dictamen sobre

«Las relaciones entre la Unión Europea y la Antigua República Yugoslava de Macedonia: el papel de la sociedad civil»

La Sección Especializada de Relaciones Exteriores, encargada de preparar los trabajos en este asunto, aprobó su dictamen el 30 de enero de 2008 (ponente: Sr. BARABÁS).

En su 443o Pleno de los días 12 y 13 de marzo (sesión del 12 de marzo de 2008), el Comité Económico y Social Europeo aprobó por 125 votos a favor, 1 en contra y 3 abstenciones el presente dictamen.

1.   Síntesis y principales conclusiones

1.1

El Comité Económico y Social Europeo (CESE) reconoce los importantes avances que la Antigua República Yugoslava de Macedonia ha conseguido en cuanto al desarrollo y la estabilización de sus relaciones con la Unión Europea (UE), con el objetivo último de la adhesión. El estatus de país candidato es el reconocimiento de lo que ha logrado hasta la fecha. El CESE valora estos progresos dadas las consecuencias políticas, económicas y sociales de los conflictos en la región, los retos del período de transición y la aplicación del Acuerdo Marco de Ohrid.

1.2

El CESE está dispuesto a respaldar a la Antigua República Yugoslava de Macedonia en sus esfuerzos para iniciar lo antes posible las negociaciones de adhesión a la UE, preferiblemente en 2008.

1.3

Visto el compromiso del CESE y de los representantes de los medios socioeconómicos de la Antigua República Yugoslava de Macedonia por reforzar el diálogo y la cooperación entre la sociedad civil organizada de la UE y la de la Antigua República Yugoslava de Macedonia, es preciso preparar el terreno para la adhesión de esta última en la UE. En este proceso es esencial la creación de un comité consultivo conjunto con el CESE. La elección de los miembros de la Antigua República Yugoslava de Macedonia en este órgano conjunto debería ser resultado de un proceso abierto, transparente y democrático.

1.4

En el contexto de la integración en la UE, el CESE subraya el papel clave de la sociedad civil de la Antigua República Yugoslava de Macedonia en la formulación, aplicación y seguimiento de las políticas públicas y la legislación (agenda de la reforma) como preparación para la adopción del acervo comunitario. Para promover este proceso, la sociedad civil de la Antigua República Yugoslava de Macedonia debería participar en las negociaciones de adhesión.

1.5

Las distintas confederaciones sindicales deberían coexistir en pie de igualdad. A fin de crear un entorno favorable para ello es precisa una legislación específica sobre los sindicatos, así como reconsiderar la exigencia actual (33 % de los trabajadores) para convertirse en parte contratante de las negociaciones colectivas. Esto supondría una importante contribución a un diálogo social reforzado y al pleno respeto de los derechos sindicales.

1.6

Deberían facilitarse el desarrollo y la colaboración entre las organizaciones de empresarios existes y revisarse el marco legislativo para establecer unos criterios claros para su participación en el Consejo Económico y Social (CES).

1.7

Es necesario reforzar el papel del CES de la Antigua República Yugoslava de Macedonia: debería ser más representativo y contar con la participación de todas las partes interesadas, incluidas las organizaciones de la sociedad civil. De este modo se crearía una base institucional sólida para llevar a cabo un diálogo positivo sobre cuestiones económicas y sociales, basado en una genuina asociación. Para que esto sea posible es necesario preparar un nuevo marco legal en el que participen todas las partes interesadas y aprobarlo sin demora.

1.8

El CESE señala su profunda inquietud por las tasas extremadamente altas de pobreza y desempleo, y pide al Gobierno de la Antigua República Yugoslava de Macedonia que aporte unas políticas eficaces para combatir la pobreza y reforzar la cohesión social.

1.9

La distribución de los recursos estatales y de los fondos de la UE debería orientarse más hacia los pobres y basarse en la solidaridad y la cohesión social para reducir los desequilibrios regionales y étnicos actuales. Se necesitan medidas concretas para mejorar la situación de los romaníes.

1.10

El CESE acoge con agrado los esfuerzos y la aprobación de la estrategia gubernamental para la cooperación con la sociedad civil como paso hacia la consecución de un entorno que facilite el desarrollo de la sociedad civil organizada y como contribución para un diálogo civil positivo y constructivo.

1.11

De forma paralela al incremento de la participación cívica debería reforzarse la capacidad de los interlocutores sociales y civiles. Un aspecto importante en este sentido es el mecanismo de ayuda financiera directa e indirecta del Gobierno de la Antigua República Yugoslava de Macedonia. Por otra parte, deberían introducirse en las escuelas programas educativos específicos sobre el papel de la sociedad civil.

2.   Introducción

2.1

El 9 de abril de 2001 la Antigua República Yugoslava de Macedonia se convirtió en el primer país de los Balcanes Occidentales en firmar, mediante un intercambio de cartas, un acuerdo de estabilización y asociación, que entró en vigor el 1 de abril de 2004.

2.2

La Antigua República Yugoslava de Macedonia solicitó oficialmente su ingreso en la UE el 22 de marzo de 2004. El 9 de noviembre de 2005, la Comisión Europea emitió un dictamen positivo respecto de esta solicitud, y el 16 de diciembre de 2005 el Consejo Europeo decidió otorgar a la Antigua República Yugoslava de Macedonia el estatus de país candidato.

2.3

En la cuarta reunión del Consejo de estabilización y asociación (EA) UE-Antigua República Yugoslava de Macedonia, celebrada el 24 de julio de 2007, se señaló el decidido compromiso de incrementar el ritmo de las reformas. El Consejo EA respaldó asimismo la creación de comités consultivos conjuntos con el CESE y el Comité de las Regiones.

2.4

El último informe intermedio sobre la Antigua República Yugoslava de Macedonia, publicado el 6 de noviembre de 2007, evalúa los avances conseguidos en diversos ámbitos y enumera los notables retos a los que aún ha de hacer frente el país.

2.5

En el contexto del previsto inicio de las negociaciones de adhesión, el CESE pone de relieve el papel clave de la sociedad civil. Así pues, el presente dictamen se centrará en la sociedad civil de la Antigua República Yugoslava de Macedonia y su entorno, oportunidades y retos, el diálogo social y civil en el país, las relaciones con la UE y los países de los Balcanes Occidentales.

3.   Algunos rasgos específicos de la sociedad civil de la Antigua República Yugoslava de Macedonia

3.1

La sociedad civil surgió a finales del siglo XIX y principios del XX y ejerció una gran influencia sobre el desarrollo social en conjunto. Los círculos literarios y culturales, las organizaciones benéficas y otras iniciativas ciudadanas sentaron las bases para el desarrollo de organizaciones culturales, deportivas y de diversos grupos profesionales. Durante el período socialista estuvieron sometidas al control político. La independencia, en 1990, y el período de transición a la democracia parlamentaria han sido un poderoso incentivo para reforzar el papel de la sociedad civil en el país.

3.2

La reaparición de la sociedad civil de la Antigua República Yugoslava de Macedonia a principios de la década de los años noventa recibió la influencia clara y positiva de los avances políticos del país, que abrieron el camino a la creación de una sociedad civil independiente, variada y orientada a los servicios. El otro rasgo específico es la naturaleza orientada al valor de la sociedad civil del país, que en buena medida está regulada por un enfoque marcadamente normativo.

3.3

La sociedad civil de la Antigua República Yugoslava de Macedonia se caracteriza por que la participación de los ciudadanos es limitada, tanto en variedad como en profundidad. Aunque está aumentando la acción política de la Antigua República Yugoslava de Macedonia al margen de los partidos, aún es minoritaria la cifra de ciudadanos (menos del 30 %) que participan en actividades de la sociedad civil (donaciones, pertenencia a organizaciones de la sociedad civil, voluntariado, acciones colectivas en la comunidad, etc.).

4.   Contexto general

4.1   Contexto político: el Acuerdo Marco de Ohrid y el Estado de Derecho

4.1.1

El Acuerdo Marco de Ohrid (1), firmado en agosto de 2001, y el Estado de Derecho son algunos de los factores clave para la estabilidad política del país. El Acuerdo Marco de Ohrid ha servido para responder a los retos que plantea la diversidad de la Antigua República Yugoslava de Macedonia. También ha ayudado a sentar las bases de la estabilidad y el desarrollo y ha marcado el ritmo de la vida política, social y económica y las relaciones entre las etnias.

4.1.2

Después de las elecciones al Parlamento de 2006 y la formación del nuevo Gobierno de centro derecha, hacía falta un nuevo equilibrio. Es necesario que el Gobierno lleve a cabo un diálogo político y garantizar el respaldo de todas las fuerzas políticas para la aplicación de la agenda de la UE en la Antigua República Yugoslava de Macedonia. Se avanza, dentro de un diálogo político constructivo, en cuestiones de importancia nacional fundamental. Sin embargo, este proceso podría verse estorbado por las continuas tensiones políticas que impiden una mejora de la gobernanza y la creación de instituciones democráticas eficaces.

4.1.3

Se han conseguido grandes progresos en la aplicación de la parte legislativa del Acuerdo Marco de Ohrid –cuyas disposiciones se han incluido en la Constitución después de que el Parlamento aprobara unas enmiendas–, así como en cuanto a la representación equitativa de las comunidades en la administración pública. El porcentaje de la población que considera que las relaciones entre las etnias suponen el problema más grave de su país se ha reducido del 41,4 % en julio de 2001 al 1,4 % en marzo de 2007. En enero de 2005, el 19,7 % de los ciudadanos creía que las relaciones entre las etnias eran «muy malas», frente al 7,6 % en marzo de 2007 (2).

4.1.4

Se han producido progresos en educación para las comunidades, representación equitativa y descentralización. Puesto que el acuerdo representa un «marco», deja espacio para la interpretación y eventuales solicitudes de medidas complementarias. Podrían surgir nuevos retos en cuanto al uso de las lenguas (Ley de las lenguas, bilingüismo en Skopje), el estatus de los ex combatientes de etnia albanesa, la organización territorial (Kičevo, 2008) y la posición de comunidades más pequeñas y dispersas, como turcos, romaníes, serbios, bosnios y valacos, que representan el 10,6 % de la población.

4.1.5

La situación de la comunidad romaní sigue siendo causa de preocupación, a pesar de que el país participa en la «Década para la inclusión de los romaníes (2005-2015)».

4.1.6

Los pasos que en pasado dio la Antigua República Yugoslava de Macedonia para reforzar el Estado de Derecho fueron (demasiado) lentos, debido sobre todo a la debilidad estructural, tanto en la aplicación de las leyes como en los tribunales, a una administración pública politizada y débil, a la corrupción y la delincuencia organizada. Hoy pueden comprobarse ciertos avances en estos ámbitos. El marco legal para reforzar la independencia y la eficacia del poder judicial ya es realidad en buena parte, desde que en diciembre de 2005 se enmendara la Constitución. La lucha contra la corrupción ocupa un lugar destacado en la agenda del Gobierno de la Antigua República Yugoslava de Macedonia. En mayo de 2007 se adoptó el nuevo Programa Estatal para la prevención y la represión de la corrupción. Pese a ello, aún hace falta una clara voluntad política para acelerar el esfuerzo en la lucha eficaz contra la corrupción.

4.2   Contexto socioeconómico: aumento del desempleo

4.2.1

La Antigua República Yugoslava de Macedonia estaba menos desarrollada que otras repúblicas de la desaparecida Federación Yugoslava y su economía comenzó un declive seis años antes de la independencia. Los primeros años de ésta se caracterizaron por la inestabilidad macroeconómica y el aumento del déficit fiscal. La crisis de la región, el embargo griego, las sanciones de Naciones Unidas contra la República Federativa de Yugoslavia y la crisis de Kosovo afectaron negativamente a la situación económica y política de la Antigua República Yugoslava de Macedonia y contribuyeron directamente a la imposibilidad de que se centrara en su propia reforma política y económica.

4.2.2

Hoy la Antigua República Yugoslava de Macedonia disfruta de una cierta estabilidad macroeconómica, basada en un amplio consenso en cuanto a la política económica, y avanza hacia una mayor liberalización comercial (es miembro de la OMC y del CEFTA), aunque no se puede hablar de desarrollo económico propiamente dicho.

4.2.3

La consecuencia es que la Antigua República Yugoslava de Macedonia tiene una elevada tasa de pobreza: un 29,8 % de su población vive por debajo del umbral de la pobreza. La pobreza está relacionada directamente con una tasa de desempleo extremadamente alta (36 %).

4.2.4

La pobreza, la exclusión social y el alto desempleo, con unos mercados laborales que no funcionan adecuadamente, son la consecuencia (negativa) de un escaso crecimiento económico (alrededor del 4 %), una estructura empresarial inadecuada (destacan los malos resultados de las PYME), un mercado laboral rígido, un sistema educativo débil y un gran aumento de la población. Hasta ahora el Gobierno ha recurrido con frecuencia a las medidas de bienestar social para resolver la pobreza, pero no ha aplicado una política de empleo activa.

4.2.5

No obstante, el 7 % de crecimiento del PIB que se registró en el primer trimestre de 2007 podría ser el esperado comienzo de un ciclo de desarrollo económico más dinámico.

4.3   Contexto sociocultural: desconfianza generalizada

4.3.1

Las relaciones sociales se caracterizan por la falta generalizada de confianza, tolerancia e iniciativa pública. Hay poca confianza en las instituciones públicas, aunque el año pasado creció la confianza en el Gobierno.

4.3.2

Según la World Values Survey, la tolerancia tiene un indicador de 2,08, lo cual significa que la sociedad de la Antigua República Yugoslava de Macedonia se caracteriza por un bajo nivel de tolerancia. La intolerancia es muy alta hacia los grupos marginales, como drogadictos, alcohólicos, homosexuales y romaníes. El espíritu cívico, que puede medirse en el impago de servicios públicos (transporte, agua, etc.), de impuestos y la utilización de prestaciones públicas, es también bajo.

5.   La sociedad civil de la Antigua República Yugoslava de Macedonia

5.1   Entorno legal

5.1.1

La libertad de asociación está garantizada por la Constitución (art. 20) y su normativa se rige por la Ley de Asociaciones y Fundaciones Cívicas aprobada en 1998.

5.1.2

Sindicatos y asociaciones de empresarios carecen de marco regulatorio puesto que sólo están regulados por algunos artículos de la legislación laboral y mercantil. Es urgente establecer condiciones equitativas para los interlocutores sociales, especialmente a fin de garantizar su independencia. Las cámaras de comercio están reguladas por una ley distinta.

5.1.3

Incluso con las mejoras recientes (Ley sobre Donaciones y Patrocinios, etc.), la legislación fiscal para las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y las ventajas fiscales para actividades filantrópicas son obstáculos para nuevos avances.

5.1.4

Está elaborándose una nueva ley sobre asociaciones y fundaciones cívicas. Los principales cambios que se esperan son nuevas mejoras de los derechos para la creación de OSC, la regulación de sus actividades económicas y la introducción del estatus de organización de interés público.

5.2   Breve descripción de la sociedad civil de la Antigua República Yugoslava de Macedonia

5.2.1   Diversidad y representatividad de las organizaciones de la sociedad civil (OSC)

5.2.1.1

La sociedad civil organizada de la Antigua República Yugoslava de Macedonia está compuesta por sindicatos, organizaciones cívicas y cámaras de comercio, además de iglesias y comunidades religiosas. Las asociaciones de empresarios son un fenómeno nuevo en el país, donde aún se piensa que las cámaras de comercio –hay dos de ámbito nacional: la Cámara Económica de Macedonia (SKM) y la Unión de Cámaras de Comercio (USKM)– son representantes del sector privado.

5.2.1.2

Las relaciones entre las organizaciones de empresarios se ven complicadas por el hecho de que sólo una de ellas (la Asociación de Empresarios de Macedonia, ZRM) es miembro del Consejo Económico y Social (CES) de la Antigua República Yugoslava de Macedonia. La otra, la Confederación de Empresarios de la República de Macedonia (KRM), persigue que el CES de la Antigua República Yugoslava de Macedonia tenga una actitud más abierta e inclusiva.

5.2.1.3

Los sindicatos están agrupados en cuatro confederaciones: la Federación de Sindicatos de Macedonia (SSM), la Confederación de Sindicatos Independientes (KNS), la Confederación de Organizaciones Sindicales de Macedonia (KSS) y la Unión de Sindicatos Libres y Autónomos (UNS). Sus relaciones se caracterizan por la rivalidad y por una actitud que a veces llega a ser hostil, con motivaciones personales. Esto debilita notablemente su posición negociadora, en especial con el Gobierno.

5.2.1.4

En el país hay 5 289 OSC registradas (2003). Casi todos los grupos sociales están representados como componentes de la sociedad civil. Es menor la participación de las comunidades rurales y pobres y de las comunidades étnicas, sobre todo la de etnia albanesa. Buena parte de las organizaciones (43 %) se concentra en la capital, Skopje, mientras que en las zonas rurales las OSC son prácticamente inexistentes.

5.2.2   Grado de organización y relaciones

5.2.2.1

La Antigua República Yugoslava de Macedonia cuenta con unos 200 órganos de coordinación de las OSC. La mayoría de las organizaciones pertenecen a un sindicato, federación, plataforma u otro órgano de coordinación, dependiendo del tipo de OSC o del grupo al que se dirige. Estos órganos desempeñan un papel importante en la consolidación del sector cívico del país.

5.2.2.2

La sociedad civil de la Antigua República Yugoslava de Macedonia tiene el reto de centrarse en la comunicación, la coordinación y la cooperación. Apenas hay interacción y diálogo entre empresarios, sindicatos y otras OSC. Sin embargo, la Plataforma Cívica de Macedonia, que cuenta con 29 miembros, ha dado un buen ejemplo en este terreno.

5.3   Puntos fuertes y débiles de la sociedad civil de la Antigua República Yugoslava de Macedonia

5.3.1

Los puntos fuertes de la sociedad civil de la Antigua República Yugoslava de Macedonia son la capacitación de sus ciudadanos y los elevados valores de la paz, la igualdad entre los sexos y la sostenibilidad medioambiental.

5.3.2

La sociedad civil consigue su máxima repercusión en la capacitación de los ciudadanos, en particular las mujeres y los grupos marginales. Ha aumentado la participación de la mujer en la vida pública (Parlamento, ayuntamientos y OSC).

5.3.3

Las organizaciones medioambientales fueron esenciales entre 1996 y 2001, período en el que, como consecuencia de sus iniciativas, la sostenibilidad medioambiental pasó a formar parte de los intereses del Gobierno. Todavía tienen un verdadero potencial para desempeñar un buen papel en el futuro.

5.3.4

El pluralismo es una realidad que practican todos los agentes más importantes de la sociedad civil organizada de la Antigua República Yugoslava de Macedonia, aunque sería preciso desarrollar y reforzar la capacidad para el diálogo intrasectorial.

5.3.5

Los puntos débiles de la sociedad civil de la Antigua República Yugoslava de Macedonia son: erradicación de la pobreza, transparencia y autorregulación, democracia real, relaciones de mutua indiferencia entre la sociedad civil y el sector privado, además de recursos insuficientes y falta de diversificación de los recursos financieros (en la actualidad existe una gran dependencia de los donantes extranjeros).

5.3.6

El legado del pasado, unido a posturas y actitudes divergentes entre sí (y con el Estado), a menudo con un cariz emocional, supone un grave obstáculo al diálogo y la acción.

5.3.7

Las iglesias y las comunidades religiosas gozan de gran confianza entre los ciudadanos, mientras que las organizaciones cívicas inspiran una confianza moderada y las cámaras de comercio y los sindicatos una baja confianza, en este último caso porque se considera que la situación de los trabajadores va a peor y se les reprocha su falta de acción.

6.   Diálogo social y civil y establecimiento de un Comité Consultivo Conjunto con el CESE

6.1   Diálogo social

6.1.1   Contexto

La Antigua República Yugoslava de Macedonia es miembro de la OIT y ha ratificado la mayoría de sus convenios. Algunos de los ratificados recientemente son el Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil (C182), ratificado en 2002, y el Convenio sobre la consulta tripartita (normas internacionales del trabajo) (C144), ratificado en 2005.

6.1.2   Consejo Económico y Social de la Antigua República Yugoslava de Macedonia

El marco institucional para el diálogo social, especialmente el diálogo tripartito que se desarrolla a través del Consejo Económico y Social de la Antigua República Yugoslava de Macedonia, se encuentra en una primera fase de desarrollo. El Consejo Económico y Social, creado en 1996, gestiona el diálogo tripartito (sindicatos y empresarios como socios del Gobierno) a escala nacional. Sin embargo, el Consejo tiene un ámbito de participación limitado, porque sólo cuenta con representantes de la Federación de Sindicatos de Macedonia (SSM) y la Asociación de Empresarios de Macedonia, y está presidido por el Ministro de Trabajo y Política Social.

6.1.3

Esta situación se ve muy perjudicada por las organizaciones de empresarios y sindicatos que no son miembros del CES y critican duramente su trabajo. Parece haber un acuerdo general, también en el Gobierno, en que es preciso modificar el marco jurídico actual y aclarar los criterios para participar en el CES. Sin embargo, son de esperar largas negociaciones hasta encontrar una solución satisfactoria y ese nuevo marco legal para el CES.

6.1.4   Negociación colectiva

Existen dos convenios colectivos generales para el sector público y el privado y unos 24 convenios colectivos para distintos sectores. En la actualidad se exige a los sindicatos, para ser interlocutores sociales en una negociación colectiva, que agrupen al 33 % de los trabajadores afectados. Esta disposición ha recibido fuertes críticas de diversos sindicatos que piden una reducción sustancial de este límite. De hecho, resulta difícil demostrar que una organización ha alcanzado efectivamente dicho límite.

6.2   El diálogo civil a la luz de la nueva estrategia gubernamental

6.2.1

La primera etapa de las relaciones entre el Gobierno y las OSC se caracterizó por contactos y acuerdos ad hoc. El primer paso hacia unas relaciones institucionalizadas se dio en noviembre de 2004 con la creación de una Unidad de la Sociedad Civil en el Gobierno.

6.2.2

En enero de 2007 se aprobó una Estrategia para la Cooperación del Gobierno con el Sector Civil, así como un plan de acción para llevarla a la práctica. Este documento fue el resultado de un verdadero proceso de consulta.

6.2.3

Los principales objetivos estratégicos son: participación del sector de la sociedad civil en el proceso de elaboración de políticas, inclusión de la sociedad civil organizada en el proceso de integración en la UE, creación de condiciones más favorables para el funcionamiento de la sociedad civil, actualizar y perfeccionar el marco legal para mejorar las condiciones de la sociedad civil y establecer una cooperación interinstitucional y transectorial.

6.3   Creación de un Comité Consultivo Conjunto (CCC) con el CESE

6.3.1

Todas las partes interesadas de la Antigua República Yugoslava de Macedonia consideran de gran importancia tener un CCC con el CESE e instan a que se constituya lo antes posible.

6.3.2

Un CCC debidamente constituido puede ser un instrumento eficaz no sólo para acercar más la Antigua República Yugoslava de Macedonia y su sociedad civil a la UE, sino también para promover el diálogo entre las organizaciones de la sociedad civil a escala nacional.

6.3.3

Todas las partes implicadas deben esforzarse para que los miembros de la Antigua República Yugoslava de Macedonia del CCC sean elegidos de forma abierta, transparente y democrática y resulten legítimos y representativos.

7.   La Antigua República Yugoslava de Macedonia, la UE y los Balcanes

7.1   Situación de las relaciones entre la UE y la Antigua República Yugoslava de Macedonia

7.1.1.   «País candidato»

La Antigua República Yugoslava de Macedonia es país candidato y se prepara para las negociaciones de adhesión con la UE. Fue el primer país de los Balcanes Occidentales en firmar –en abril de 2001– un Acuerdo de Estabilización y Asociación. La Cumbre de Salónica, celebrada del 19 al 21 de junio de 2003, introdujo un mayor respaldo para la integración de los países de los Balcanes Occidentales en la UE. El Gobierno de la Antigua República Yugoslava de Macedonia presentó sus respuestas al cuestionario de la Comisión Europea el 14 de febrero de 2005. Estas respuestas sirvieron de base para el dictamen positivo que emitió la Comisión el 9 de noviembre de 2005 y, posteriormente, para la decisión del Consejo Europeo, de 16 de diciembre de 2005, por la que se concedía al país el estatuto de candidato.

7.1.2.   Comercio con la UE

En 2006 las exportaciones alcanzaron los 1 430 millones de euros y las importaciones los 2 250 millones de euros. El comercio con la UE representó el 51,85 % de las exportaciones, y el 44 % de las importaciones procedía de Estados miembros de la UE. Los cinco primeros socios comerciales son Alemania, Grecia, Italia, Eslovenia y Polonia.

Algunos de los problemas comerciales que han de resolverse son la falta de integración de los servicios fronterizos, la falta de nuevas tecnologías y de trámites aduaneros sin papeles, la declaración de los productos y la falta de laboratorios de referencia para la certificación (especialmente en agricultura).

7.1.3.   Visados

La movilidad de las personas, sobre todo en el ámbito de los contactos comerciales y los intercambios educativos y culturales, es de la máxima importancia para que el país tienda un puente hacia la UE. El 18 de septiembre de 2007 el país firmó con la UE un acuerdo relativo a las condiciones para la concesión de visados y las readmisiones, como medida de transición hacia un régimen que no exige visados a ninguna de las dos partes. El 20 de febrero de 2008 se inició un diálogo sobre la supresión del visado para los viajes.

7.1.4.   Ayudas de la UE

Las ayudas de la UE a la Antigua República Yugoslava de Macedonia en el período comprendido entre 1992 y 2006 alcanzaron los 800 millones de euros. Para el período 2007-2009 se han comprometido 210 millones de euros.

7.2   El papel de la sociedad civil en el proceso de integración en la UE

7.2.1

La integración europea es un notable reto para la sociedad civil de la Antigua República Yugoslava de Macedonia. Con el proceso de adhesión, la integración europea se convierte en potente motor para un mayor desarrollo de la sociedad civil. Las organizaciones de la sociedad civil son portadoras de nuevos valores, como la democracia participativa, la inclusión, la igualdad, la transparencia y la responsabilidad. Las OSC también desempeñan un papel destacado como mediadoras entre una sociedad balcánica tradicional, multicultural y multiétnica y la Europa de la posmodernidad.

7.2.2

El primer indicio de que el Gobierno de la Antigua República Yugoslava de Macedonia reconocía el papel de la sociedad civil en el proceso de integración en la UE fue incluirla entre sus objetivos estratégicos.

7.2.3

La ayuda de la UE a la sociedad civil se ha incrementado tras la introducción en 2001 de la Asistencia Comunitaria para la Reconstrucción, el Desarrollo y la Estabilización (CARDS, en sus siglas inglesas). La UE respaldó diversas iniciativas cívicas, por ejemplo con su asistencia técnica a la elaboración de una estrategia gubernamental para la cooperación con la sociedad civil y respaldando la Plataforma Cívica de Macedonia.

7.3   Vecindad y creación de redes en los Balcanes

7.3.1.

La Antigua República Yugoslava de Macedonia tiene un papel activo en el ámbito de la cooperación regional, pues mantiene un compromiso con el desarrollo de las relaciones bilaterales y la política de buena vecindad. Participa en procesos regionales, como el establecimiento del Consejo de Cooperación Regional (Proceso de Cooperación en el Sudeste Europeo), el Tratado para la Comunidad de la Energía, el Espacio Aéreo Común Europeo, la Iniciativa de Cooperación en el Sudeste Europeo y el Acuerdo Centroeuropeo de Libre Comercio. En este contexto, la prensa nacional y local tiene una responsabilidad especial: ha de tener una influencia positiva en el desarrollo de esos procesos.

7.3.2.

La creación de redes y la interacción regionales crecen también en otras esferas, incluida la sociedad civil. Se observan ejemplos positivos de acciones conjuntas, con la participación activa de organizaciones de empresarios, sindicatos y otras OSC de la Antigua República Yugoslava de Macedonia.

Bruselas, 12 de marzo de 2008.

El Presidente

del Comité Económico y Social Europeo

Dimitris DIMITRIADIS


(1)  A principios de 2001 la Antigua República Yugoslava de Macedonia sufrió enfrentamientos armados y crisis en las relaciones entre las etnias del país. La solución política para estas crisis fue el Acuerdo Marco (también llamado Acuerdo de Ohrid), que fue respaldado por los cuatro grandes partidos políticos y garantizado por el Presidente de la República y la comunidad internacional (UE y EE.UU.). Este acuerdo se firmó el 31 de agosto de 2001 en Ohrid y su objetivo es preservar la integridad y el carácter unitario del Estado promover la democracia y desarrollar la sociedad civil, fomentar la integración euroatlántica y desarrollar una sociedad multicultural que integre de forma equitativa a las comunidades étnicas. La parte legislativa del Acuerdo Marco se cumplió en unos cuatro años, en julio de 2005.

(2)  Informe de alerta temprana — Antigua República Yugoslava de Macedonia, PNUD, Skopje, junio de 2007.


Top