Choose the experimental features you want to try

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Document 52014AE3998

    Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre el tema «Estrategia de la UE para la región alpina» (Dictamen exploratorio)

    DO C 230 de 14.7.2015, p. 9–16 (BG, ES, CS, DA, DE, ET, EL, EN, FR, HR, IT, LV, LT, HU, MT, NL, PL, PT, RO, SK, SL, FI, SV)

    14.7.2015   

    ES

    Diario Oficial de la Unión Europea

    C 230/9


    Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre el tema «Estrategia de la UE para la región alpina»

    (Dictamen exploratorio)

    (2015/C 230/02)

    Ponente:

    Stefano PALMIERI

    El 27 de octubre de 2014, de conformidad con el artículo 304 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, la Comisión Europea solicitó al Comité Económico y Social Europeo que emitiera un dictamen exploratorio sobre el tema:

    Estrategia de la UE para la región alpina (EUSALP).

    La sección especializada de la Unión Económica y Monetaria y Cohesión Económica y Social, encargada de preparar los trabajos en este asunto, aprobó su dictamen el 18 de noviembre de 2014.

    En su 503o pleno de los días 10 y 11 de diciembre de 2014 (sesión del 10 de diciembre), el Comité Económico y Social Europeo aprobó por 132 votos a favor y 3 abstenciones el presente dictamen.

    1.   Conclusiones y recomendaciones

    1.1.

    El Comité Económico y Social Europeo (CESE) acoge con satisfacción que se dedique especial atención a la elaboración de una estrategia de la Unión Europea para la región alpina (EUSALP), con el fin de apoyar la cohesión y la competitividad, dados los retos que no pueden ser abordados de forma satisfactoria por las regiones o Estados miembros individuales con los medios habituales.

    1.2.

    El CESE destaca que el desarrollo de la región alpina está estrechamente vinculado a la propia cordillera de los Alpes, habida cuenta de los aspectos de identidad y reputación. Se trata de una bisagra entre todos los territorios incluidos en la estrategia desde el punto de vista económico, social y medioambiental.

    1.3.

    El CESE toma nota del firme compromiso político de los Estados miembros interesados en la EUSALP y el alto nivel de concienciación y participación de las administraciones tanto a nivel nacional como regional. Esta sensibilización es el resultado de un proceso de cooperación que comenzó en la zona a partir de la década de 1970.

    1.4.

    El CESE considera que las características específicas de la región alpina, como la presencia de algunos de los sistemas territoriales más competitivos del mundo, las disparidades económicas y sociales entre «zonas rurales y de montaña» y «zonas urbanas y ciudades», el patrimonio natural y cultural, así como la gran concentración de los flujos de transporte, son factores determinantes y diferenciadores de esta zona.

    1.5.

    Si bien el CESE apoya la orientación general de la estrategia y considera que los objetivos, pilares y prioridades son coherentes con el contenido del documento de debate, considera que deben integrarse y mejorarse durante la elaboración del plan de acción.

    1.6.

    El CESE toma nota de que el ámbito territorial que cubrirá la EUSALP se caracteriza por niveles de desarrollo económico, sostenibilidad medioambiental y cohesión social claramente por encima de la media de la UE. A pesar de estas características, la crisis económica y financiera y los cambios producidos por la globalización de la economía y los mercados imponen retos importantes y sensibles a esta macrorregión. Por estos motivos, el CESE considera que la consecución del objetivo general de la EUSALP, esto es, garantizar que esta región siga siendo una de las regiones más atractivas de Europa, utilizando de la mejor manera posible sus recursos y aprovechando las oportunidades de desarrollo sostenible e innovador (1), es sumamente importante para apoyar la competitividad económica y la cohesión social de Europa.

    1.7.

    El CESE considera fundamental reforzar el enfoque holístico en el desarrollo de la EUSALP mediante la determinación de nuevos y mejores objetivos, tal como se señala en el punto 4.4.

    1.8.

    El CESE espera que durante la elaboración del «plan de acción» de la EUSALP se refuercen la interdependencia y la coherencia entre las prioridades referidas a la competitividad (pilar 1) y las que se orientan hacia la sostenibilidad (pilar 3), con el fin de garantizar la realización de los objetivos sin poner en peligro las necesidades y oportunidades de las generaciones futuras.

    1.9.

    Respecto del «primer pilar», el CESE considera fundamental que se garantice el crecimiento sostenible y se fomente el pleno empleo, la innovación, la competitividad y la cohesión de la región alpina por medio de una solidaridad mutua entre zonas de montaña y zonas urbanas. Por lo que se refiere a las prioridades, véase el punto 5.2.

    1.10.

    Respecto del «segundo pilar», el CESE apoya el fomento de un desarrollo territorial basado en la cooperación entre los sistemas territoriales internos y externos, la accesibilidad de los servicios, la movilidad sostenible y la potenciación de los transportes y las infraestructuras de comunicaciones. Por lo que se refiere a las prioridades, véase el punto 5.3.

    1.11.

    Respecto del «tercer pilar», el CESE considera indispensable reforzar el compromiso en pro de la gestión sostenible y la protección del medio ambiente, así como de la valorización de los capitales territoriales de la zona. Por lo que se refiere a las prioridades, véase el punto 5.4.

    1.12.

    El Comité considera que, sin una gobernanza fuerte y recursos financieros específicos para apoyar las actividades de desarrollo de capacidades (capacity building), la EUSALP se arriesga a perder su eficacia y carácter estratégico. A este respecto, de conformidad con las conclusiones del Consejo, el CESE defiende que se establezca un plan de acción basado en la complementariedad entre los programas de financiación, la coordinación de los instrumentos institucionales y la definición de nuevos proyectos de alcance macrorregional (2).

    1.13.

    El CESE, de acuerdo con las conclusiones del dictamen sobre gobernanza de las estrategias macrorregionales (3), considera que la elaboración y la aplicación de las estrategias macrorregionales requieren un sistema de gobernanza específico, basado en la cooperación. En esta óptica, con el fin de garantizar la eficacia de la estrategia, el CESE considera necesario dotar a la EUSALP de una verdadera gobernanza multinivel (4) que permita aprovechar tanto la dimensión horizontal (participación de la sociedad civil) como la dimensión vertical (participación de entes locales y regionales), con pleno respeto de los principios de subsidiariedad y proporcionalidad (5).

    1.14.

    El CESE defiende la participación de la sociedad civil organizada en las actividades de desarrollo de capacidades y acoge con satisfacción la puesta en marcha de un foro permanente en representación y apoyo de los interlocutores sociales y económicos de la región alpina.

    1.15.

    El CESE considera fundamental apoyar el empleo, prestando especial atención a los jóvenes y a los desempleados de larga duración, y establecer medidas de apoyo a las inversiones sociales y a la adecuación de los sistemas de protección social.

    2.   La estrategia de la UE para la región alpina: observaciones generales

    2.1.

    El objetivo del presente dictamen es evaluar el documento de la consulta pública sobre la estrategia de la UE para la región alpina (6), en lo sucesivo EUSALP, en relación con los dictámenes sobre las estrategias macrorregionales que ya ha aprobado el Comité.

    2.2.

    La región alpina cubre cinco Estados miembros (Italia, Francia, Alemania, Austria y Eslovenia) y dos terceros países (Suiza y Liechtenstein) y abarca una superficie de 4 50  000 km2, con una población de 70 millones de personas.

    2.2.1.

    Los sistemas territoriales de la EUSALP están estrechamente vinculados a los Alpes que, además de convertirse en un elemento de identidad y diferenciación, constituyen la bisagra entre estos territorios desde un punto de vista económico, logístico y medioambiental (7).

    2.3.

    En el ámbito de la política macrorregional que la UE lleva a cabo desde 2009, la localización geográfica de la EUSALP, además de asumir un valor estratégico en la óptica de la política de cohesión europea y de continuidad respecto de las estrategias para la región del Mar Báltico (EUSBR) (8), para la región del Danubio (EUSDR) (9) y para la región del Adriático y del Jónico (EUSAIR) (10), constituye un elemento clave para apoyar la proyección de la noción de macrorregión hacia el Mediterráneo occidental (11).

    2.4.

    Desde la década de 1970, las regiones alpinas, superando las fronteras nacionales que las dividían históricamente, han desarrollado una conciencia común de la necesidad de diseñar el sistema territorial alpino como una sola entidad que debe ser preservada y fortalecida. Por estas razones se activaron diversas iniciativas de cooperación interregional, transnacional y transfronteriza que tuvieron como principal finalidad fomentar la comprensión mutua entre las poblaciones afectadas, con el fin de superar las distinciones lingüísticas, socioeconómicas y étnicas y promover una mayor integración a nivel europeo (12).

    2.5.

    El proceso de puesta en marcha de la EUSALP, cuyo procedimiento concluirá con la aprobación por el Consejo prevista para finales de 2015 (13), ha tenido las siguientes fases esenciales: la Conferencia alpina de Bad Ragaz (junio de 2012) y la Conferencia de Grenoble (octubre de 2013).

    2.5.1.

    En la Conferencia de Grenoble (14), por medio de la Resolución política relativa a la aplicación de la estrategia de la UE para la región alpina, se determinaron los objetivos y las oportunidades y retos existentes en tres ámbitos principales: «competitividad e innovación, agricultura y silvicultura y turismo»; «agua, energía, medio ambiente y clima», así como «accesibilidad, comunicaciones y transportes».

    3.   Documento de consulta: marco general, fines y objetivos

    3.1.

    En la EUSALP, la cordillera de los Alpes representa el elemento que caracteriza toda la zona de cooperación. La amplitud de la diversidad regional constituye una importante característica que distingue la región alpina de otras partes de Europa: las zonas montañosas y sus estribaciones, los valles accesibles y remotos, las tierras bajas y altas, las zonas metropolitanas y ciudades.

    3.1.1.

    Con el fin de determinar mejor los ámbitos en los que deberán concentrarse los objetivos y prioridades de la EUSALP, a continuación se enumeran los cinco tipos de territorios que caracterizan la región alpina: metrópolis alpinas, ciudades alpinas, zonas rurales en crecimiento, zonas rurales en declive y zonas turísticas.

    3.2.

    La región alpina tiene muchas características específicas que requieren especial atención y que diferencian a la EUSALP de las estrategias macrorregionales para el mar Báltico, Danubio y Adriático-Jónico: inclusión de algunas de las regiones más desarrolladas del mundo, con economías competitivas, un alto nivel de calidad de vida, así como estabilidad social y política; existencia de desequilibrios económicos y sociales evidentes entre las zonas rurales, las llanuras y las zonas urbanas; un patrimonio natural y ecosistemas únicos; un patrimonio cultural que constituye un elemento fundamental para la cohesión social y el desarrollo de la propia región alpina; así como una concentración de flujos de tráfico que se ha convertido en un problema debido a la congestión de los transportes y la protección del medio ambiente.

    3.3.

    El objetivo global de la estrategia de la EUSALP es garantizar que esta región siga siendo una de las zonas más atractivas de Europa, utilizando de la mejor manera posible sus recursos y aprovechando las oportunidades del desarrollo sostenible e innovador.

    3.3.1.

    Este objetivo se conseguirá por medio de las actividades llevadas a cabo en tres «pilares temáticos»: «mejorar la competitividad, la prosperidad y la cohesión», «garantizar la accesibilidad y la conectividad para todos los habitantes» y «garantizar la sostenibilidad.

    3.3.2.   Primer pilar: mejorar la competitividad, la prosperidad y la cohesión de la región alpina

    3.3.2.1.

    A pesar de que la región alpina es el mayor centro económico y productivo europeo, con un alto potencial de desarrollo, la falta de cohesión económica, social y territorial sigue siendo un problema. Las montañas constituyen un reto para el desarrollo uniforme de la zona. La EUSALP tiene por objeto apoyar el desarrollo económico innovador de la región, mediante el establecimiento de un modelo más equilibrado que también tenga en cuenta la diversidad y las especificidades de los territorios. Es necesario apoyar una economía competitiva capaz de combinar la prosperidad, la eficiencia energética, la calidad de vida y los valores tradicionales que distinguen a la zona.

    3.3.3.   Segundo pilar: garantizar la accesibilidad y conectividad para todos los habitantes de la región alpina

    3.3.3.1.

    Es necesario apoyar un desarrollo territorial equilibrado mediante modelos de movilidad respetuosos con el medio ambiente, sistemas de transporte sostenibles, servicios de comunicación e infraestructuras. En el marco de los transportes europeos, la región alpina ocupa una posición estratégica dado que la cruzan tanto el eje Norte-Sur como el Este-Oeste. La zona incluye los principales nudos de transporte de Europa y numerosos pasos alpinos que afectan a sistemas territoriales que tienen una vulnerabilidad medioambiental específica. Es necesario aplicar una política coordinada que permita responder a las necesidades del transporte, el bienestar de la población y el equilibrio medioambiental. En la región alpina, en vista de la heterogeneidad y los aspectos de complejidad territorial existentes, el concepto de conectividad debe ampliarse a las infraestructuras y servicios de comunicación.

    3.3.4.   Tercer pilar: garantizar la sostenibilidad de la región alpina

    3.3.4.1.

    La conservación del patrimonio alpino y la promoción de un uso sostenible de los recursos naturales y culturales son aspectos imprescindibles para la región. El agua, los recursos mineros, una variedad de paisajes de gran biodiversidad y un rico y diverso patrimonio cultural son características específicas que deben preservarse y potenciarse. La explotación del potencial de recursos como el agua y la biomasa, siempre que se haga de forma ecológica, es esencial para impulsar la competitividad y la cohesión de la zona, ya que puede contribuir a la consecución de objetivos estratégicos como la autosuficiencia energética y la capacidad regional para almacenar energía.

    4.   Observaciones específicas sobre la dimensión macrorregional de la región alpina

    4.1.

    La estrategia para la región alpina goza de un fuerte compromiso político y una alta sensibilización en los países participantes y constituye tanto un reto como una gran oportunidad para la propia UE. La misión de la EUSALP es desarrollar la economía, conectar los territorios y proteger el medio ambiente de una zona que es extremadamente importante para la competitividad económica y la cohesión social de Europa.

    4.2.

    El proceso de desarrollo de la EUSALP requiere un diálogo estructurado entre los distintos agentes interesados con el fin de determinar y abordar de forma conjunta las necesidades específicas. Las características medioambientales, culturales, económicas y sociales, así como la fuerte interdependencia entre las zonas urbanas y rurales, deben tomarse debidamente en cuenta. Por lo tanto, hay que entablar un diálogo amplio y abierto entre las partes interesadas para desarrollar una estrategia que sea ampliamente aceptada.

    4.2.1.

    Es importante coordinar las políticas para fomentar la cohesión territorial. Algunas cuestiones sobre innovación económica, modos de transporte y medio ambiente son interdependientes y no pueden tratarse de manera aislada a nivel local, sino que requieren una perspectiva más amplia que puede aportar el nivel macrorregional.

    4.2.2.

    Por lo que respecta a la Comunicación sobre la «gobernanza de las estrategias macrorregionales» (15), es necesario dotar a la gobernanza multinivel de la EUSALP de una verdadera «dimensión horizontal» (participación de la sociedad civil) que integre y complete la «dimensión vertical» (participación de entes locales y regionales) en el pleno respeto de los principios de subsidiariedad y proporcionalidad.

    4.3.

    El CESE considera que la EUSALP es un instrumento fundamental para respaldar las actividades de la región alpina en cuestiones como la globalización de la economía, el cambio climático, la sociedad de la información, la economía del conocimiento, los cambios demográficos y la movilidad de las mercancías y de las personas.

    4.4.

    La EUSALP permitirá mejorar el desarrollo de la región alpina mediante la aplicación de un planteamiento holístico que convierta en funcionales e interdependientes las dimensiones económica, medioambiental y social. De acuerdo con esta lógica, el CESE, para representar el enfoque holístico con fines específicos, ha establecido cinco objetivos estratégicos que deberían estar representados en el plan de acción:

    promover un sistema de pymes dinámico y un emprendimiento pujante en favor del empleo,

    contribuir a la creación de capacidades basadas en la tradición y la diversidad social,

    promover un acceso equilibrado y equitativo a los servicios de interés general en toda la región alpina,

    apoyar las responsabilidades compartidas y la cooperación equitativa entre los territorios alpinos,

    apoyar la protección y la gestión sostenible de la biodiversidad, los paisajes y los recursos naturales.

    4.4.1.

    Promover un sistema de pymes dinámico y un emprendimiento pujante en favor del empleo. La EUSALP deberá reforzar las capacidades de los sistemas territoriales para competir en una economía global, apoyando el mantenimiento y la creación de nuevos puestos de trabajo de calidad.

    4.4.2.

    Contribuir a la creación de capacidades basadas en la tradición y la diversidad social. La EUSALP deberá apoyar la preservación de los valores de identidad propios de los territorios interesados y, al mismo tiempo, promover la capitalización de conocimientos y tradiciones locales como palancas de desarrollo económico e inclusión social.

    4.4.3.

    Promover un acceso equilibrado y equitativo a los servicios de interés general en toda la región alpina. Por medio de la EUSALP se apoyará el mantenimiento y la adaptación de un marco de servicios de interés general para atender las necesidades de los habitantes de esta zona, con referencia concreta a los que residen en los territorios con «desventajas geográficas».

    4.4.4.

    Apoyar las responsabilidades compartidas y la cooperación equitativa entre los territorios alpinos. La EUSALP deberá respaldar nuevos enfoques de responsabilidades compartidas y de cooperación equitativa entre los territorios de la región alpina, como los vínculos verticales entre las ciudades y las zonas rurales y turísticas.

    4.4.5.

    Apoyar la protección y la gestión sostenible de la biodiversidad, los paisajes y los recursos naturales. La EUSALP deberá apoyar la protección y la gestión sostenible de la biodiversidad, los paisajes y los recursos naturales, garantizando un equilibrio entre las intervenciones dirigidas a la conservación y las orientadas a un uso racional de los servicios y los productos de los ecosistemas. Asimismo, es necesario fomentar la adopción de modelos de gestión respetuosa con el medio ambiente que permitan una distribución más equilibrada de los beneficios generados por el uso de los productos y servicios de los ecosistemas entre los diferentes niveles territoriales de la región alpina.

    4.5.

    El CESE considera que la EUSALP debe ponerse en marcha con arreglo a las decisiones del Consejo, en el sentido de que si, por un lado, una estrategia macrorregional no debería necesitar más dinero, más regulación ni nuevos órganos de gestión (los «tres noes»), por otro lado, es necesario establecer un plan de acción basado en la complementariedad entre los programas de financiación, la coordinación de los instrumentos institucionales y la elaboración de nuevos proyectos de alcance macrorregional. Deberá prestarse especial atención al desarrollo de capacidades.

    4.5.1.

    El CESE considera esencial que se incluya en las actividades de desarrollo de capacidades, además de a las administraciones públicas, a los representantes de la sociedad civil organizada. Ello puede lograrse por medio de un «foro permanente» que represente a los interlocutores económicos y sociales.

    4.5.2.

    El CESE estima que las sumas considerables que la UE ya ha asignado para los programas regionales, mediante los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos de 2014 a 2020 (16), constituyen recursos adecuados que deberán utilizarse de forma eficaz a la hora de ejecutar la estrategia, con medidas más coordinadas y sujetas a un enfoque estratégico unificado. En el período de programación 2014-2020, se dispondrá de posibilidades de financiación adicional a través de instrumentos comunitarios como Horizonte 2020 (17), COSME (18), el mecanismo Conectar Europa (19), Programa para el Empleo y la Innovación Social (EaSI) (20), Erasmus+ (21) y LIFE (22).

    5.   Observaciones específicas sobre los tres pilares

    5.1.

    Para poder alcanzar los objetivos estratégicos que se establecen en el documento de consulta y los objetivos específicos mencionados en el punto 4 del presente dictamen, el CESE considera esencial establecer prioridades más concretas en los tres pilares de la EUSALP.

    5.1.1.

    El principal reto que deberá abordar la estrategia para la región alpina se refiere a la armonización y la consolidación del equilibrio entre los objetivos de la sostenibilidad económica, medioambiental y social.

    5.2.   Primer pilar: Desarrollar los Alpes — Mejorar la competitividad, la prosperidad y la cohesión de la región alpina

    5.2.1.

    El CESE considera fundamental que se garantice el crecimiento sostenible y se fomente el pleno empleo, la innovación, la competitividad y la cohesión de la región alpina, consolidando y diversificando actividades económicas específicas para impulsar una solidaridad mutua entre zonas de montaña y zonas urbanas.

    5.2.2.   Prioridades

    5.2.2.1.

    Impulsar la innovación y la competitividad de las pymes mejorando los sistemas de acceso a la financiación y fortaleciendo la capacidad de las empresas para aprovechar las oportunidades que ofrecen los programas comunitarios 2014-2020 y el sistema de contratación pública en materia de innovación (con una referencia específica a la «contratación precomercial» (23)).

    5.2.2.2.

    Reforzar los procesos de desarrollo vinculados a la economía verde, incluida la creación de empresas, aprovechando las características medioambientales específicas de la región alpina y la sólida capacidad productiva e innovadora distintiva de la zona.

    5.2.2.3.

    Promover los productos de la región alpina, con una política de «notoriedad de la marca» por medio de logotipos concretos con un recordatorio de origen y comercialización territorial. El aprovechamiento de los «bienes y servicios de los ecosistemas» (24) representa un valor añadido adicional para apoyar la competitividad de la zona.

    5.2.2.4.

    Reforzar la colaboración entre parques científicos y tecnológicos, universidades, centros de investigación y pymes, así como potenciar la capacidad de las infraestructuras de investigación y sus vínculos con las instituciones punteras a nivel mundial. A la hora de elaborar el plan de acción de la EUSALP es aconsejable establecer una prioridad transversal para apoyar las actividades de «investigación e innovación».

    5.2.2.5.

    Desarrollar una estrategia común para transformar el espacio macrorregional alpino en un destino turístico sostenible de nivel mundial mediante la valorización del patrimonio natural, cultural e histórico.

    5.2.2.6.

    Apoyar el carácter fundamental de la prioridad del «empleo» en la EUSALP, prestando especial atención a los jóvenes y a los desempleados de larga duración. Es fundamental apoyar la creación de nuevos puestos de trabajo estables y de calidad, afrontando también de esta forma el problema del trabajo estacional que caracteriza sobre todo a las zonas turísticas de montaña y rurales de la región alpina.

    5.2.2.7.

    Apoyar las iniciativas destinadas a crear un espacio único para el empleo, la movilidad de los trabajadores, la activación de los períodos de prácticas y de perfeccionamiento transnacionales, la definición de itinerarios de formación y de carrera plurinacionales y el pleno reconocimiento de los títulos y las cualificaciones profesionales. Deberá prestarse especial atención a la formación de los trabajadores del sector turístico, que son los más expuestos a los problemas derivados de la estacionalidad.

    5.2.2.8.

    Apoyar la cooperación entre los distintos niveles territoriales de la región alpina y reforzar el papel de las áreas metropolitanas y las ciudades como motores de la competitividad y la cohesión social.

    5.2.2.9.

    Contribuir a aplicar las medidas de apoyo a la inversión social y la adaptación de los sistemas de protección social mediante el desarrollo de políticas coherentes con la comunicación de la Comisión Europea sobre el tema «Hacia la inversión social para el crecimiento y la cohesión» (25).

    5.2.2.10.

    Apoyar las acciones dirigidas a respaldar la inclusión de las personas con discapacidad y prevenir la discriminación racial o étnica o por razones de edad, orientación sexual y género.

    5.3.   Segundo pilar: Conectar los Alpes — Garantizar la accesibilidad y conectividad para todos los habitantes de la región alpina

    5.3.1.

    El CESE apoya el fomento del desarrollo territorial basado en la cooperación entre los sistemas territoriales internos y externos, la accesibilidad de los servicios, la movilidad sostenible y la potenciación de los transportes y las infraestructuras de comunicaciones.

    5.3.2.   Prioridades

    5.3.2.1.

    Apoyar la adopción de soluciones innovadoras para prestar los servicios básicos en las zonas rurales y montañosas (educación, salud, servicios sociales y movilidad), superar la brecha digital y desarrollar la banda ancha de muy alta velocidad en toda la región.

    5.3.2.2.

    Reforzar la aplicación de las TIC en todos los ámbitos de interés general (administración, servicios sanitarios, servicios de búsqueda de oportunidades laborales, aprendizaje electrónico, comercio electrónico de productos alpinos, etc.) y garantizar un nivel de disponibilidad de los servicios públicos adecuado para dar respuesta a las necesidades de los diferentes sistemas territoriales de la región alpina, con un equilibrio adecuado entre la densidad y la accesibilidad de los propios servicios.

    5.3.2.3.

    Promover sistemas de transporte integrado apoyando los intercambios dentro de los distintos sistemas territoriales y mejorar la gestión del transporte de pasajeros y de mercancías a fin de mitigar el impacto medioambiental y de aumentar los beneficios para las comunidades locales. Algunos de los elementos clave para impulsar el desarrollo sostenible de los transportes en la región alpina son la transferencia del transporte de mercancías de la carretera al ferrocarril y las medidas destinadas a limitar la utilización de los corredores alpinos secundarios (por ejemplo, peajes unificados para todos los corredores de tránsito alpino).

    5.3.2.4.

    Elaborar planes para la interoperabilidad logística a escala macrorregional y reforzar los nexos multimodales de los nodos de infraestructuras (puertos, aeropuertos y terminales de transporte combinado) con la red global y las conexiones hacia las vías navegables interiores.

    5.3.2.5.

    Promover redes temáticas transnacionales sobre aspectos importantes para el desarrollo alpino como la gestión de riesgos, el turismo, el deporte, la silvicultura, la agricultura, la energía y los servicios tecnológicos.

    5.3.2.6.

    Mejorar la gobernanza alpina gracias a una participación más activa de la sociedad civil, apoyando al mismo tiempo un incremento de la sensibilización y los conocimientos de los ciudadanos sobre temas fundamentales para la región alpina.

    5.4.   Tercer pilar: Proteger la región alpina — Garantizar la sostenibilidad de la región alpina

    5.4.1.

    El CESE considera indispensable reforzar el compromiso en pro de la gestión sostenible y la protección del medio ambiente, así como de la valorización de los capitales territoriales de la zona.

    5.4.2.   Prioridades

    5.4.2.1.

    Adecuar las medidas para impulsar el desarrollo económico de la región alpina a los compromisos asumidos en la lucha contra el cambio climático, disociando el crecimiento y la competitividad de los sistemas territoriales cubiertos por la EUSALP del consumo de recursos naturales y materias primas.

    5.4.2.2.

    Incrementar la sensibilización de las comunidades locales de la región alpina respecto del valor de los servicios de los ecosistemas y la gestión equitativa y sostenible del capital natural. Los Alpes constituyen la zona de aprovisionamiento hídrico más importante de Europa, por lo que resulta fundamental reforzar las medidas para mejorar la gestión de los recursos acuáticos y las cuencas hidrográficas de la región alpina.

    5.4.2.3.

    Apoyar las iniciativas dirigidas a armonizar las intervenciones de conservación de la biodiversidad y el paisaje de la región alpina y las medidas sobre un uso respetuoso con el medio ambiente.

    5.4.2.4.

    Desarrollar instrumentos y procedimientos transnacionales para la prevención y reducción de los riesgos (inundaciones, deslizamiento de tierras, avalanchas, incendios forestales, etc.), así como la gestión integrada de los bosques (como valor ecológico y natural y como recurso económico) y de los problemas relacionados con el uso del suelo (compactación del suelo y expansión urbana).

    5.4.2.5.

    Ayudar en la conversión hacia un sistema energético sin carbono merced a la ejecución de iniciativas de eficiencia energética, la realización de redes de distribución descentralizadas a partir de recursos renovables y la valorización de modelos urbanos y del transporte público basados en el concepto de ahorro energético.

    5.4.2.6.

    Desarrollar y aplicar sistemas de movilidad integrada para reducir la dependencia del automóvil y su uso, impulsando los transportes públicos como servicios de interés general y, en la medida de lo posible, las formas de movilidad con propulsión «renovable».

    Bruselas, 10 de diciembre de 2014.

    El Presidente del Comité Económico y Social Europeo

    Henri MALOSSE


    (1)  Comisión Europea, Documento de consulta sobre una estrategia de la UE para la región alpina (EUSALP).

    (2)  Conclusiones del Consejo Europeo, EUCO 23/1/11 REV 1, 23 y 24 de junio de 2011.

    (3)  DO C 12 de 15.1.2015, p. 64

    (4)  Libro Blanco del Comité de las Regiones sobre la gobernanza multinivel, CONST-IV/020, 2009.

    (5)  Comisión Europea, Código de Conducta Europeo sobre las asociaciones en el marco de los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos, C(2013) 9651 final.

    (6)  http://ec.europa.eu/regional_policy/en/newsroom/consultations/eusalp/

    (7)  http://ec.europa.eu/regional_policy/en/newsroom/consultations/eusalp/

    (8)  http://www.balticsea-region-strategy.eu

    (9)  http://www.danube-region.eu

    (10)  http://www.ai-macroregion.eu

    (11)  Dictamen del CESE, Hacia una estrategia macrorregional de la UE para el desarrollo de la cohesión económica, social y territorial en el Mediterráneo, DO C 170 de 5.6.2014, p. 1.

    (12)  Arge-Alp, Alpe-Adria, Alp-Med, Euregio Tirolo-Alto Adige-Trentino, Convenio de los Alpes, Programa Espacio Alpino, cooperación transfronteriza.

    (13)  Consejo Europeo de 19 y 20 de diciembre de 2013, p. 25.

    (14)  Conferencia celebrada en Grenoble el 18 de octubre de 2013, a la que asistieron representantes de los gobiernos y presidentes de las regiones que participan en la EUSALP.

    (15)  Gobernanza de las estrategias macrorregionales, COM(2014) 284 final.

    (16)  Reglamento de ejecución del Parlamento Europeo y del Consejo (UE) no 1303/2013 de 17.12.2013.

    (17)  Reglamento de ejecución del Parlamento Europeo y del Consejo (UE) no 1290/2013 de 11.12.2013.

    (18)  Reglamento de ejecución del Parlamento Europeo y del Consejo (UE) no 1287/2013 de 11.12.2013.

    (19)  Reglamento de ejecución del Parlamento Europeo y del Consejo (UE) no 1315/2013 de 11.12.2013.

    (20)  Reglamento de ejecución del Parlamento Europeo y del Consejo (UE) no 1296/2013 de 11.12.2013.

    (21)  Reglamento de ejecución del Parlamento Europeo y del Consejo (UE) no 1288/2013 de 11.12.2013.

    (22)  Reglamento de ejecución del Parlamento Europeo y del Consejo (UE) no 1293/2013 de 11.12.2013.

    (23)  Artículo 131 del Reglamento (UE) no 966/2012 sobre las normas financieras.

    (24)  Los bienes producidos por los ecosistemas engloban, por ejemplo, los productos alimentarios, el agua, los carburantes y la madera; en cambio, los servicios incluyen el aprovisionamiento hídrico y la purificación del aire, el reciclado natural de los residuos, la formación del suelo, la polinización y muchos otros mecanismos regulatorios naturales.

    (25)  COM(2013) 83 final.


    Top