EUR-Lex Access to European Union law

Back to EUR-Lex homepage

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Document 52008AE1928

Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre el tema Gobernanza eficaz de la Estrategia de Lisboa renovada

DO C 175 de 28.7.2009, p. 13–19 (BG, ES, CS, DA, DE, ET, EL, EN, FR, IT, LV, LT, HU, MT, NL, PL, PT, RO, SK, SL, FI, SV)

28.7.2009   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 175/13


Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre el tema «Gobernanza eficaz de la Estrategia de Lisboa renovada»

(2009/C 175/03)

Mediante carta del 11 de junio de 2008, la Comisión Europea solicitó al Comité Económico y Social Europeo que, de conformidad con el artículo 262 del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, elaborase un Dictamen exploratorio sobre el tema:

«Gobernanza eficaz de la Estrategia de Lisboa renovada».

El 25 de mayo de 2008 la Mesa del Comité Económico y Social Europeo encargó a la Sección Especializada de Unión Económica y Monetaria y Cohesión Económica y Social la preparación de los trabajos en este asunto.

Dada la urgencia de los trabajos, en su 449o Pleno de los días 3 y 4 de diciembre de 2008 (sesión del 4 de diciembre de 2008), el Comité Económico y Social Europeo ha nombrado ponente general a la Sra. FLORIO y ha aprobado por 100 votos a favor, 5 en contra y 2 abstenciones el presente Dictamen.

PREÁMBULO

En las épocas de gran incertidumbre se necesitan visiones a largo plazo, políticas coherentes y la participación de todas las partes interesadas. La Estrategia de Lisboa brinda a la Unión Europea un marco general que le permite pronunciarse con una sola voz más sólida a escala global.

La participación más activa de la sociedad civil organizada liberará un potencial oculto. El concepto y la aplicación de la Estrategia han demostrado que ésta debería combinar el enfoque de arriba abajo y el enfoque de abajo arriba. Una gobernanza eficaz de la Estrategia de Lisboa debería destinarse a impulsar la convergencia de las políticas, así como el crecimiento económico y el empleo.

1.   Conclusiones y recomendaciones

1.1   La Estrategia de Lisboa es un proyecto de la sociedad europea en su conjunto que le permite afrontar los retos de un mundo globalizado. El CESE considera que, debido a la actual crisis financiera de los mercados y las subsiguientes consecuencias económicas, así como a la incertidumbre creciente, la competitividad europea, el desarrollo sostenible y la cohesión social siguen teniendo una importancia clave. El Comité subraya que los tres pilares de la Agenda –crecimiento y empleo, cohesión social y sostenibilidad — requieren un continuo enfoque interactivo y equilibrado.

1.2   El presente Dictamen responde, ante todo, a una solicitud de la Comisión Europea (1). El dictamen aborda la gobernanza de la Estrategia de Lisboa y representa la continuidad de anteriores contribuciones tanto del CESE como de las organizaciones de la sociedad civil organizada al proceso de Lisboa.

1.3   El CESE hace hincapié en que la Estrategia requiere un apoyo suficiente de los gobiernos nacionales, y subraya, por tanto, que éstos tienen la obligación política y moral de acordar y preparar reformas con las organizaciones de la sociedad civil. Resulta esencial que las partes interesadas no gubernamentales de los Estados miembros puedan participar plenamente en la elaboración de la agenda del proceso de Lisboa. Los consejos económicos y sociales (CES) u organizaciones similares de la sociedad civil deberían desempeñar plenamente el papel que les asignan la legislación y la práctica a nivel nacional por lo que se refiere a la Estrategia de Lisboa (2).

1.4   Entre los Estados miembros hay diferencias considerables en materia de gobernanza. En algunos de ellos, los procedimientos de consulta e información están bien organizados, mientras que en otros necesitan mejoras considerables. Asimismo, hay que fomentar el intercambio de prácticas. Por este motivo, el CESE está enviando misiones de investigación a todos los Estados miembros, a fin de debatir el intercambio de buenas prácticas y la aplicación de las reformas con las partes interesadas de la sociedad civil (3).

1.5   El CESE subraya que las reformas de la Estrategia ofrecen a los ciudadanos una estabilidad económica y social importante, combinada con objetivos de desarrollo sostenible. Los diferentes agentes de los sectores público y privado deberían determinar cuál es su propio papel y su contribución positiva, combinando así la eficiencia económica con la justicia social, en aras del bienestar de los ciudadanos de Europa.

1.6   El CESE considera muy conveniente que todas las partes interesadas (a nivel nacional, regional y local) participen directamente en la definición de lo que es una gobernanza eficaz, en el nivel adecuado en cada caso. Los diferentes niveles de consulta requieren distintas formas de participación y métodos de trabajo diferentes.

1.7   A la vista de las diferencias existentes entre los Estados miembros, el CESE recomienda que se entablen diálogos permanentes en los Estados miembros, con la participación, por una parte, de los CES nacionales y, por otra, de los interlocutores sociales, al tiempo que también podrían participar otras partes sociales interesadas (PYME, economía social, etc (4).), así como los medios universitarios o laboratorios de ideas. También deberían participar organismos dedicados al fomento de la cohesión social y la igualdad de oportunidades.

1.8   El CESE propone que, al finalizar cada ciclo de Lisboa, se celebre una conferencia (como seguimiento del diálogo nacional permanente) con las partes interesadas y las organizaciones de la sociedad civil, a fin de examinar los éxitos y fracasos. En líneas generales, el hecho de destacar y fomentar los éxitos y logros ofrecerá a la sociedad una base más sólida para llevar adelante el proceso de reforma.

1.9   El CESE subraya que se necesita un sistema de supervisión de más calidad y más detallado (papel y acciones de las diferentes partes interesadas en el proceso de aplicación), y por este motivo propone un uso más general del modelo de evaluación comparativa cuantitativa y cualitativa (véase el punto 2.8), que se está probando en algunos países, de modo que las organizaciones de la sociedad civil tengan un papel más importante en los procesos de aplicación y control.

1.10   El CESE considera que se necesita de manera urgente un debate público más amplio sobre los aspectos relativos a la metodología y la aplicación de la Estrategia, y pide a todos los agentes de la sociedad civil organizada que entablen, a diferentes niveles, un debate más amplio y profundo sobre las reformas de Lisboa. Debería reforzarse, en los casos en los que se encuentra infradesarrollado, el papel particular de los CES nacionales o de las organizaciones similares de la sociedad civil en los Estados miembros que no cuentan con un CES. También debe implicarse a otros órganos consultivos que trabajen con aspectos concretos de la Estrategia de Lisboa (consejos nacionales sobre desarrollo sostenible, igualdad de oportunidades o lucha contra la pobreza), así como a los órganos de consulta de los interlocutores sociales.

1.11   El CESE considera necesario que la Comisión Europea y los Estados miembros adopten nuevas medidas concretas para impulsar la aplicación, utilizando diferentes métodos de comunicación y, en particular, métodos de comunicación electrónica (identificación de las mejores prácticas, cuadros de indicadores, etc.). La cooperación transfronteriza y el intercambio de buenas prácticas deberían fomentarse.

1.12   El CESE puede servir tanto de plataforma para el intercambio de información entre los CES nacionales, los interlocutores sociales y otros agentes de la sociedad civil y las instituciones europeas como de plataforma para el intercambio de opiniones y experiencias entre los pertinentes agentes nacionales no gubernamentales. El CESE aprecia enormemente las contribuciones que los CES nacionales y otras organizaciones de la sociedad civil han aportado al debate.

1.13   El CESE subraya que, en cualquier caso, durante la elaboración, aplicación y evaluación de los PNR, los coordinadores nacionales de la Estrategia de Lisboa deberían cooperar de manera periódica con todas aquellas partes interesadas bien definidas. El CESE pide a los gobiernos de los Estados miembros que refuercen las actividades destinadas a informar a sus ciudadanos sobre los resultados del diálogo civil y social en relación con los objetivos de Lisboa.

2.   El papel de las partes interesadas en el proceso de gobernanza — nuevas formas y herramientas de gobernanza eficaz

2.1   Debido a los retos e incertidumbres de gravedad que está afrontando la economía internacional, en Europa el sentimiento positivo en materia económica se ha degradado de manera significativa. En esta situación, la Agenda de Lisboa y la aplicación de reformas estructurales equilibradas han cobrado incluso más importancia, pues se necesitan soluciones inmediatas.

2.2   El CESE considera que una gobernanza eficaz de la Estrategia resulta sumamente importante para su aplicación coherente, y subraya que la capacitación de los diferentes niveles (nacional, regional y local) podría impulsar las propuestas y las soluciones.

2.3   El CESE observa que inicialmente, muchos Estados miembros percibieron la Estrategia como una interacción entre los gobiernos nacionales y las instituciones de la UE. Junto con los CES nacionales y otras organizaciones de la sociedad civil, el CESE desempeñó un papel esencial en la mejora de la gobernanza respecto de la situación de partida. Sin embargo, el Comité lamenta constatar que esta participación no ha progresado en la misma medida en todos los Estados miembros.

2.4   Los coordinadores nacionales de la Estrategia de Lisboa deberían implicar más activamente a las organizaciones de la sociedad civil y los interlocutores sociales en las actividades y reformas necesarias para respaldar la Estrategia de Lisboa (por ejemplo, información disponible a tiempo, planificación conjunta de actos, etc.) y comunicar la Estrategia al público de manera más eficaz.

2.5   Una estrecha cooperación entre los diferentes CES nacionales, los interlocutores sociales y otras organizaciones de la sociedad civil impulsaría los efectos positivos de las políticas y crearía nuevas sinergias. Debería garantizarse la participación de todas las partes interesadas, incluidos los representantes de los grupos desfavorecidos (personas con discapacidad, inmigrantes, etc.).

2.6   Una aplicación eficaz requerirá utilizar la financiación procedente de los diferentes fondos comunitarios (Fondos Estructurales, etc.) de manera más coherente con los objetivos de Lisboa.

2.7   Gobernanza eficaz a varios niveles

2.7.1   Se necesitan formas nuevas e innovadoras de gobernanza para responder adecuadamente a los retos globales. El CESE recomienda que se entablen diálogos permanentes (con la participación de los CES nacionales, los interlocutores sociales, las PYME, las universidades y otras partes de la sociedad civil, incluidas las organizaciones de economía social y las dedicadas al fomento de la cohesión social y de la igualdad de oportunidades para todos). Estos diálogos deberían contribuir a localizar los cuellos de botella en el proceso de aplicación y a impulsar nuevos incentivos destinados a las zonas rezagadas. De esta manera, los CES nacionales y organizaciones similares pueden contribuir a formular propuestas para dar respuesta a los problemas que se hayan planteado.

2.7.2   En aquellos países en los que se considere necesario, estos diálogos permanentes podrían servir de instrumento para una gobernanza eficaz a varios niveles, en cooperación con la oficina nacional de coordinadores de la Estrategia de Lisboa. Esto podría contribuir a evaluar las acciones adoptadas en cada ámbito prioritario (basadas en las recomendaciones específicas por país formuladas por la Comisión), probablemente mediante la utilización de un sistema de evaluación comparativa tanto cuantitativa como cualitativa a nivel nacional, regional y local (véase el punto 2.8). Esto también puede resultar útil para la evaluación comparativa transfronteriza.

2.7.3   La transparencia (acceso a los datos, respeto de los plazos) debería garantizarse en las reuniones entre la Comisión Europea y los interlocutores sociales, las ONG y las diferentes organizaciones de la sociedad civil.

2.7.4   Un instrumento que podría facilitar la aplicación de la Agenda de Lisboa es el método abierto de cooperación. En varias ocasiones, el Comité ha señalado que este método podría utilizarse mejor y de manera más eficaz. Para ello, podría utilizarse el enfoque de los «principios comunes» (5), recientemente introducido, y se podría permitir la participación de la sociedad civil organizada en la formulación y negociación de los objetivos de la Estrategia de Lisboa a nivel europeo. Sin embargo, en la grave situación financiera y económica actual, todos los gobiernos y partes interesadas deben dar un paso adelante para fijar objetivos más adecuados.

2.7.5   Las partes interesadas deberían desarrollar nuevos métodos para compartir las buenas prácticas: las redes a varios niveles posibilitarían un intercambio de información bidireccional entre los diferentes niveles de gobierno, mientras que una cooperación más estrecha entre las regiones fronterizas de dos o más Estados miembros permitiría establecer objetivos transfronterizos.

2.8   Evaluación comparativa cuantitativa y cualitativa

2.8.1   Entre las diferencias que se constatan entre los Estados miembros pueden señalarse las divergencias en la recogida de datos pertinentes para los indicadores estructurales. Es necesario encontrar maneras y medios para que los indicadores de todos los Estados miembros muestren datos objetivos de calidad. A tal fin, sería aún más deseable reforzar las relaciones existentes entre las agencias responsables (como, por ejemplo, las oficinas nacionales de estadística), tal como hace Eurostat, a fin de mejorar la indispensable base estadística común. Estos datos deberían ser ampliamente accesibles, y los debates sobre la elección de los criterios deberán ser lo más transparentes posible.

2.8.2   Una evaluación comparativa cuantitativa y cualitativa basada en los objetivos de los PNR y establecida por las partes interesadas en cooperación con los representantes gubernamentales ofrecería una información eficaz y concreta para medir los progresos realizados por cada Estado miembro, sobre la base tanto de los indicadores estructurales (6) como de los objetivos generales de la Estrategia de Lisboa. Cada CES nacional u organización similar necesitaría analizar y fijar sus propios criterios prioritarios. En países como Bélgica, Bulgaria y Francia los CES nacionales ya han comenzado a realizar evaluaciones comparativas a intervalos periódicos (por ejemplo, cada dos años) de los catorce indicadores acordados por los gobiernos de los Estados miembros y de algunos indicadores estructurales adicionales, utilizando estadísticas accesibles de manera gratuita en la página Internet de Eurostat. Otros CES nacionales podrían seguir su ejemplo, si lo consideran pertinente.

2.8.3   Los criterios nacionales podrían modificarse sobre la base de los requisitos de cada nivel (nacional, regional, local y sectorial (7)) y adaptarse en consecuencia. En cada ámbito prioritario (tal como se definieron en el Consejo Europeo de primavera de 2006), las evaluaciones comparativas nacionales se centrarían en la recogida de datos nacionales y regionales, a fin de aportar indicadores de rendimiento concretos y medidas específicas. La base de datos debería ser accesible para los CES nacionales, los interlocutores sociales y otras partes interesadas de la sociedad civil. Se proponen las siguientes medidas de tipo práctico:

una evaluación comparativa accesible y basada en Internet, publicada en el sitio Internet del CESE (página web de CESLink (8)), para una recogida y un análisis de datos eficaces en tiempo real (9);

los CES nacionales u organizaciones similares podrían proceder a la recogida de datos una o varias veces por cada ciclo trienal de Lisboa o, en su defecto, los datos deberían estar garantizados por los sistemas nacionales de participación existentes;

asimismo, los resultados podrían analizarse en tablas redondas periódicas y presentarse en una conferencia anual organizada por el CESE.

2.8.4   De esta manera, las partes interesadas serían capaces de fijar objetivos realistas y ofrecer una información coherente para la revisión de los PNR. Además, estos objetivos podrán actualizarse fácilmente y permitirán una evaluación continua. Al mismo tiempo se facilitará así la identificación de buenas prácticas en los Estados miembros.

Bruselas, 4 de diciembre de 2008.

El Presidente del Comité Económico y Social Europeo

Mario SEPI

El Secretario General del Comité Económico y Social Europeo

Martin WESTLAKE


(1)  Mediante carta del 11 de junio de 2008 al Sr. Dimitriadis, Presidente del CESE, la Sra. Wallström, Vicepresidenta de la Comisión Europea, solicitó al CESE la elaboración de un dictamen exploratorio sobre la Estrategia de Lisboa para el Crecimiento y el Empleo. Esta solicitud al CESE por parte de la Comisión se enmarca en el mandato general de la Cumbre de Primavera de 2008, que «invita a la Comisión y a los Estados miembros a reforzar la participación de las partes interesadas pertinentes en el proceso de Lisboa…»

(2)  El CESE observa que esto no interfiere en modo alguno con el procedimiento de consulta de los interlocutores sociales vigente en los Estados miembros, sus competencias o su legitimidad.

(3)  Los representantes de Francia, España, Bélgica y los Países Bajos expresaron su satisfacción con la gobernanza del proceso en sus respectivos Estados miembros. Véanse las conclusiones de la primera misión en el anexo 2.

(4)  La economía social se estructura en tres grandes grupos de organizaciones: las cooperativas, las mutualidades y las asociaciones, a las que recientemente se han añadido las fundaciones (La economía social en la UE, p. 11, CESE/COMM/05/2005).

(5)  El método del principio común se centra en temas muy específicos en los que los Estados miembros desean progresar aunque las competencias de la UE sean limitadas, ref. Dictamen del CESE sobre el tema «Por un nuevo Programa europeo de acción social», DO C 27 de 3.2.2009, p. 99.

(6)  En diciembre de 2003, los gobiernos de los Estados miembros fijaron de común acuerdo catorce indicadores estructurales. Estos catorce indicadores estructurales son: el PIB per cápita en EPA, la productividad laboral, el índice de empleo, el índice de empleo de los trabajadores de edad avanzada, el nivel de educación de la juventud y el nivel alcanzado por el gasto nacional bruto en I+D, los niveles comparativos de precios, la inversión empresarial, la tasa de riesgo de pobreza tras las transferencias sociales, la tasa de desempleo de larga duración, la dispersión de las tasas de empleo regionales, las emisiones de gases de efecto invernadero, la intensidad energética de la economía y el volumen del transporte de mercancías en relación con el PIB. Eurostat ofrece periódicamente información sobre los indicadores estructurales:

http://epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page?_pageid=1133,47800773,1133_47802588&_dad=portal&_schema=PORTAL.

(7)  Sectorial — en cada sector de actividad económica sería necesario definir qué avances se requieren para alcanzar los objetivos de Lisboa (por ejemplo, innovación y competitividad).

(8)  http://www.eesc.europa.eu/ceslink/09-fr/presentation-ceslink-fr.html.

(9)  El CESE puede contribuir a este proceso proporcionando un espacio disponible en Internet para compartir resultados e intercambiar información.


ANEXO I

PRINCIPALES CONTRIBUCIONES SOBRE LA ESTRATEGIA DE LISBOA PREPARADAS POR EL CESE JUNTO CON SU RED DE CES NACIONALES E INSTITUCIONES SIMILARES

Informes de síntesis al Consejo Europeo de primavera:

Aplicación de la Estrategia de Lisboa — Contribuciones en respuesta al mandato del Consejo Europeo de los días 22 y 23 de marzo de 2005 — Informe de síntesis elaborado en colaboración con los CES nacionales de la Unión Europea — Contribuciones de dos países candidatos — Informe del Grupo de enlace

CESE 1468/2005 rev. (en la página Internet del CESE:

http://www.eesc.europa.eu/lisbon_strategy/events/09_03_06_improving/documents/ces1468-2005_rev_d_es.pdf)

Estrategia de Lisboa 2008-2010. El papel de la sociedad civil organizada. Informe de Síntesis al Consejo Europeo (13 y 14 de marzo de 2008). Aplicación de la Estrategia de Lisboa: situación actual y perspectivas de futuro.

CESE 40/2008

Resolución para el Consejo Europeo de primavera:

Resolución del Comité Económico y Social Europeo sobre el tema «La aplicación de la Estrategia de Lisboa renovada» (resolución de la primavera de 2007)

CESE 298/2007

Ponente: Sr. van IERSEL

Coponente: Sr. BARABAS

DICTÁMENES SOBRE ÁMBITOS PRIORITARIOS DE LA ESTRATEGIA DE LISBOA

«El camino hacia la sociedad europea del conocimiento — La contribución de la sociedad civil organizada a la Estrategia de Lisboa» (dictamen exploratorio)

DO C 65 de 17.3.2006, p. 94.

Ponente: Sr. OLSSON

Coponentes: Sra. BELABED y Sr. van IERSEL

El potencial empresarial, en particular las PYME (Estrategia de Lisboa) (dictamen de iniciativa)

DO C 256 de 27.10.2007, p. 8.

Ponente: Sra. FAES

La inversión en conocimiento e innovación (Estrategia de Lisboa) (dictamen de iniciativa)

DO C 256 de 27.10.2007, p. 17.

Ponente: Sr. WOLF

Empleo para las categorías prioritarias (Estrategia de Lisboa)

DO C 256 de 27.10.2007, p. 93.

Ponente: Sr. GREIF

Definición de una política energética para Europa (Estrategia de Lisboa) (dictamen de iniciativa)

DO C 256 de 27.10.2007, p. 31.

Ponente: Sra. SIRKEINEN

OTROS DOCUMENTOS ELABORADOS POR LOS ÓRGANOS DE TRABAJO SOBRE LA ESTRATEGIA DE LISBOA

Folleto « 58 medidas concretas para llevar cabo con éxito la Estrategia de Lisboa »

OTROS DICTÁMENES ELABORADOS POR LAS SECCIONES INDEPENDIENTEMENTE DE LOS ÓRGANOS DE TRABAJO SOBRE LA ESTRATEGIA DE LISBOA

El cambio climático y la Estrategia de Lisboa (dictamen de iniciativa)

DO C 44 de 16.2.2008, p. 69.

Ponente: Sr. EHNMARK

Espíritu de empresa y Estrategia de Lisboa (dictamen de iniciativa)

DO C 44 de 16.2.2008, p. 84.

Ponente: Sra. SHARMA

Coponente: Sr. OLSSON


ANEXO II

Informe de síntesis de la misión a Bucarest del 13 de octubre de 2008

La delegación del CESE celebró un encuentro con las organizaciones de la sociedad civil rumana en la sede del CES nacional. En los debates participaron representantes de 17 organizaciones de la sociedad civil.

Las organizaciones patronales y sindicales están de acuerdo sobre una serie de cuestiones, pero el Gobierno no escucha sus demandas. Se llegó a las siguientes conclusiones:

Aspectos generales:

El Gobierno consulta a los interlocutores sociales sobre el PNR, pero con frecuencia los plazos que se les conceden no son realistas, dada su brevedad. Son pocas las veces en que una sugerencia formulada por los interlocutores sociales se toma en consideración o queda reflejada en el PNR.

El PNR está respondiendo adecuadamente a los retos energéticos y climáticos que afronta el país.

El diálogo social no funciona correctamente, y sus ventajas deberían darse a conocer mejor a los ciudadanos. Por este motivo, todos los interlocutores sociales deberían cooperar en mayor medida y aunar sus esfuerzos para representar los diferentes intereses socioeconómicos.

Debido a una política salarial desequilibrada, más de tres millones de los trabajadores más competitivos han abandonado el país, que afronta una seria falta de mano de obra. Se necesitan al menos 500 000 trabajadores para responder a las necesidades de los distintos sectores.

Debería reformarse el marco jurídico para la creación y el funcionamiento de las PYME.

En Rumanía se necesitan más instrumentos fiscales que respalden el crecimiento y el empleo, y debería prestarse especial atención a las 750 000 personas con discapacidad que cuenta el país.

El sistema de aprendizaje permanente está seriamente infradesarrollado.

La sociedad civil rumana se muestra preocupada por la seguridad del abastecimiento en productos básicos, energía, etc.

La corrupción sigue minando el desarrollo en varios sectores.

Aspectos específicos:

La aplicación de la legislación laboral sigue siendo problemática, y la Oficina nacional de inspección laboral no es suficientemente eficaz (economía sumergida).

La puesta en práctica de la flexiguridad resulta problemática, pues su interpretación y aplicación por parte de las autoridades está creando inseguridad.

Es necesario que el sistema de formación profesional, paralelamente al denominado «sistema de certificación», responda mejor a las necesidades de los diferentes sectores. La situación actual está minando seriamente la competitividad de toda la economía. Se necesita asistencia en las fases de creación, aplicación y evaluación.

Las cargas parafiscales constituyen un obstáculo para las PYME.

Las organizaciones de la sociedad civil sufren problemas permanentes de capacidad y financiación, y todavía no están suficientemente desarrolladas. Una coalición de ONG está presente en los Comités directores de los Fondos Estructurales, pero se necesita una mayor participación.

Los programas educativos (en general, es necesario coordinar mejor los planes de estudio) deberían afrontar los retos relacionados con la energía y el clima y la sostenibilidad.

Los interlocutores sociales sí reciben la información que les proporciona la Comisión Europea. A nivel nacional, todas las partes pidieron al Gobierno que consulte a otras organizaciones de la sociedad civil y desarrolle un diálogo civil mejor estructurado. Esto debería quedar reflejado en la reforma del CES nacional rumano, ya que hay un fundamento jurídico para ello y la propuesta inicial del Gobierno iba en este sentido, pero de momento las demás organizaciones de la sociedad civil no están representadas.


Top