ECO/657
Semestre Europeo de 2025 – Paquete de otoño
DICTAMEN
Sección de Unión Económica y Monetaria y Cohesión Económica y Social
Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo,
al Banco Central Europeo, al Comité Económico y Social Europeo,
al Comité de las Regiones y al Banco Europeo de Inversiones
Semestre Europeo de 2025 – Paquete de otoño
[COM(2024) 700 final]
Ponente: Petru Sorin DANDEA
|
Consulta
|
Comisión Europea, 20/1/2025
|
|
Base jurídica
|
Artículo 304 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea
|
|
Documento de la Comisión Europea
|
COM(2024) 700 final
|
|
Sección competente
|
Unión Económica y Monetaria y Cohesión Económica y Social
|
|
Aprobado en sección
|
6/2/2025
|
|
Resultado de la votación
(a favor/en contra/abstenciones)
|
60/0/2
|
|
Aprobado en el pleno
|
D/M/AAAA
|
|
Pleno n.º
|
…
|
|
Resultado de la votación
(a favor/en contra/abstenciones)
|
…/…/…
|
1.RECOMENDACIONES
El Comité Económico y Social Europeo (CESE):
1.1considera deplorable e incomprensible que, en el turbulento contexto político, social y económico mundial, la Comisión Europea haya optado por no publicar el Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento Sostenible, el principal documento del paquete de otoño en el que se presentan las orientaciones políticas para el próximo período;
1.2considera que los graves y crecientes riesgos geopolíticos y el deterioro de las instituciones multilaterales pueden tener un grave impacto en las economías, el comercio, la inflación y el crecimiento europeos. Las instituciones europeas deben estar preparadas para hacer frente a situaciones de emergencia;
1.3acoge con satisfacción los esfuerzos de la Comisión por poner en marcha el ciclo de aplicación del nuevo marco de gobernanza europeo y anima a la Comisión a finalizar este proceso lo antes posible. No obstante, considera que, en el difícil contexto político y económico mundial, los Estados miembros deben combinar de manera inteligente las medidas de estabilización financiera con las reformas e inversiones necesarias para mantener a la UE en la tendencia positiva de crecimiento sostenible;
1.4subraya la posición de la sociedad civil de que, si bien el paquete de otoño hace hincapié en la importancia de la participación de las partes interesadas, se percibe una falta de mecanismos concretos para implicar a los interlocutores sociales y las organizaciones de la sociedad civil de manera adecuada y eficaz a escala nacional;
1.5está de acuerdo con la propuesta de la Comisión de poner en marcha la brújula de competitividad a principios del próximo año, sobre la base de las recomendaciones formuladas en el informe de Enrico Letta Much more than a market y en el informe de Mario Draghi sobre el futuro de la competitividad europea;
1.6está de acuerdo con la conclusión del informe Draghi de que el principal factor causante de los diferenciales negativos de productividad y competitividad de la economía de la UE en comparación con los Estados Unidos y China es el gran déficit de inversión acumulado en las dos últimas décadas. Considera que es muy necesario promover una política de inversión sólida centrada en los sectores tecnológicos más avanzados, en la creación de un mercado europeo de la energía que reduzca sustancialmente los precios de la energía y en la realización de unas transiciones ecológica y digital justas, utilizando los instrumentos que ofrece la autonomía estratégica de una política industrial europea;
1.7estima que las inversiones deben financiarse con capital público y privado, nacional y europeo. Considera que debe crearse un Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas, centrado en la financiación de proyectos prioritarios europeos, y que el marco financiero plurianual (MFP) 2028-2034 debería aumentar significativamente los recursos destinados a las prioridades de inversión. Al mismo tiempo, la financiación de la inversión privada debe facilitarse potenciando la capacidad de préstamo del BEI y renovando el programa InvestEU, y también completando la unión bancaria y la unión de los mercados de capitales sin más retrasos injustificables;
1.8toma nota de la propuesta de la Comisión de orientar las recomendaciones específicas por país (REP) hacia una mejor aplicación de las reformas e inversiones incluidas en el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) y el MFP, ya que ambos llegarán a su fin en 2026 y 2027, respectivamente. Sin embargo, dado el porcentaje de ejecución actual y el carácter transformador de las reformas necesarias, pide una evaluación pragmática que permita garantizar la plena eficacia de este instrumento sin precedentes (MRR) y, en particular, que se estudie cuanto antes si el calendario de ejecución actual sigue siendo adecuado para los fines perseguidos. Esto ayudará a los Estados miembros afectados por desequilibrios estructurales a reequilibrar sus políticas macroeconómicas sin poner en peligro reformas que apoyen una mayor competitividad y generen un crecimiento sostenible;
1.9considera que, en el difícil contexto político y económico que atraviesa la UE, una mayor cooperación entre los Estados miembros es la clave para superar estos obstáculos. Apoya la propuesta de Recomendación de la Comisión sobre la política económica de la zona del euro, en la que se pide a los Estados miembros que adopten medidas individuales y colectivas para mejorar la competitividad y fomentar la productividad;
1.10considera que los análisis y conclusiones de la Comisión en el Informe conjunto sobre el empleo son correctos y aptos para ser transformados, con el debido cuidado, en recomendaciones específicas por país. También pide a los Estados miembros que redoblen sus esfuerzos por lograr las mejoras necesarias en el mercado laboral y que sigan aplicando los principios del pilar europeo de derechos sociales;
1.11anima a la Comisión a continuar con el programa de reducción de la carga que supone la regulación excesiva para las empresas europeas, que reduce su capacidad para competir a escala mundial. La Comisión también debe encontrar y eliminar los obstáculos reglamentarios que afectan negativamente a la competitividad, las fusiones y las adquisiciones de las empresas europeas. Debe prestarse especial atención a las empresas con estatus estratégico de mercado. Al mismo tiempo, las normas nacionales simples deben armonizarse en la medida de lo posible, lo que conducirá en el futuro a normas europeas comunes. Considera que las normas de buena calidad normativa, que garantizan los derechos de los consumidores y los derechos sociales y medioambientales, son importantes y necesarias;
1.12considera que, en las recomendaciones específicas por país, las propuestas de inversión y reforma deben dar prioridad a la lucha contra el grave problema de la vivienda, que impide que muchos ciudadanos, especialmente los jóvenes, disfruten de un derecho fundamental y se está convirtiendo en un obstáculo a la movilidad laboral, que a su vez constituye un factor de competitividad.
2.NOTAS EXPLICATIVAS
Argumentos a favor de las recomendaciones 1.2 y 1.3
2.1Este otoño, la Comisión puso en marcha el ciclo del Semestre Europeo que se inscribe en el nuevo marco de gobernanza financiera. Debido a la compleja situación política y económica a escala de la UE y mundial, la Comisión elaboró un proyecto de Recomendación del Consejo sobre los planes a medio plazo para veintiún Estados miembros, un proyecto de Recomendación del Consejo sobre el procedimiento de déficit excesivo para ocho Estados miembros, y un dictamen sobre los proyectos de planes presupuestarios para diecisiete Estados miembros. La Comisión sigue esperando la finalización de los planes a medio plazo para algunos Estados miembros, debido a los difíciles contextos políticos a escala nacional.
2.2El CESE considera que, en el contexto geopolítico actual, los Estados miembros deben hacer un esfuerzo particular para que la UE siga siendo un actor relevante. Esto significa que las medidas y reformas establecidas en los planes a medio plazo deben ajustarse a una política de inversión que apoye el crecimiento económico sostenible.
2.3Las situaciones de guerra en Ucrania y Oriente Próximo se ven agravadas por el hecho de que el nuevo presidente de los Estados Unidos podría desencadenar una guerra comercial y está profiriendo amenazas de anexión territorial contra varios Estados, entre ellos un miembro de la Unión Europea.
2.4En opinión del CESE, los índices de vigilancia del desequilibrio macroeconómico que utiliza la Comisión están obsoletos y recomienda que se ponga en marcha rápidamente un amplio proceso de revisión en profundidad, con el fin de desarrollar un sistema más actualizado, adaptado y eficaz, que permita evaluar con mayor precisión hasta que punto han logrado los Estados miembros mejorar la ejecución de sus presupuestos nacionales, inversiones y reformas.
Argumentos a favor de la recomendación 1.4
2.5El CESE organiza un proceso anual de consulta con los interlocutores sociales y la sociedad civil de los Estados miembros. A menudo, estos señalan que la manera en que se consulta a los representantes de la sociedad civil sobre los programas de reforma no es más que un mero trámite para cubrir el expediente.
2.6El Comité considera que es necesario mejorar el proceso de consulta tanto a nivel nacional como europeo. La consulta debería conducir a la inclusión de propuestas de la sociedad civil en los programas nacionales y europeos.
Argumentos a favor de las recomendaciones 1.5, 1.6 y 1.7
2.7El Comité espera con interés la publicación del documento estratégico de la Comisión sobre la brújula de la competitividad.
2.8Para recalibrar el nivel de competitividad de la UE a escala mundial, la Comisión y los Estados miembros deben, ante todo, aplicar un programa que conduzca a una reducción de los precios de la energía. Las empresas europeas se enfrentan actualmente a una importante pérdida de competitividad debido al elevado precio de la energía, que cuesta el doble que en los Estados Unidos. El CESE considera que la UE debe seguir desarrollando capacidades de producción de energías renovables y, paralelamente, invertir de forma coherente en redes de transporte y sistemas de interconexión. A medio y largo plazo, esto daría lugar a un consumo eficiente de energía allí donde sea necesario, eliminando las pérdidas debidas al carácter intermitente de la producción de energía renovable y a unas instalaciones de almacenamiento limitadas. A corto plazo, es necesario introducir medidas con efecto inmediato para salvar las diferencias de costes energéticos a las que se enfrentan las empresas de la UE en comparación con sus competidores internacionales, al tiempo que se da prioridad a las industrias de alto consumo energético. Tales medidas podrían consistir en:
·prorrogar y mejorar las disposiciones pertinentes del Marco Temporal de Crisis y Transición;
·aplicar un mecanismo de apoyo específico para reducir eficazmente el riesgo de los contratos de compra de electricidad provenientes de energía renovables, que puede incluir garantías estatales contra el riesgo de impago del comprador, la reducción de los costes para los sectores de alto consumo energético y los derechos de interconexión a largo plazo.
2.9Dada la fragmentación geopolítica y las tensiones en el sistema comercial mundial, el CESE considera imperativo que la UE revise y complemente el Pacto Verde con un Pacto Industrial. Este último debe promover la realización de la Unión de la Energía y la reindustrialización de la UE. El Pacto Industrial también debe incluir el desarrollo de la industria de las materias primas estratégicas y la industria de la defensa.
2.10La digitalización es otro ámbito que debe abordarse a través de la brújula de la competitividad. Con un 80 % de los productos digitales importados, la UE está muy por detrás de los Estados Unidos y China en este ámbito. Por consiguiente, el CESE considera que la UE debería recuperar su retraso desarrollando grandes proyectos, potencialmente mediante asociaciones público-privadas. El apoyo a las empresas emergentes digitales es una buena medida, pero no basta.
2.11 El CESE también considera importante mejorar el acceso de las empresas al capital. La Unión Europea de Capitales debe completarse de forma prioritaria.
Argumentos a favor de la recomendación 1.8
2.12El CESE considera que el paquete de otoño afecta a los distintos Estados miembros de diferentes maneras, en función de sus condiciones económicas, dependencias energéticas y marcos sociales. Para algunos países, el paquete puede ofrecer un apoyo muy necesario para el desarrollo sostenible y las transiciones ecológicas. Sin embargo, otros pueden enfrentarse a retos debido a las implicaciones financieras o a la necesidad de adaptarse rápidamente a los nuevos entornos normativos. Además, el paquete podría exacerbar las desigualdades existentes entre los Estados miembros, ya que aquellos que disponen de menos recursos pueden tener dificultades para aplicar eficazmente los cambios propuestos.
2.13El CESE observa con preocupación que la aplicación de las recomendaciones específicas por país sigue una tendencia a la baja. Aunque algunos países han realizado avances significativos en la aplicación de las medidas del MRR, otros se enfrentan a dificultades de ejecución debido a limitaciones de la capacidad administrativa o a la complejidad de las reformas necesarias. El Comité señala que el recurso relativamente escaso al componente de préstamo del MRR (108 690 millones EUR de un total de 291 000 millones EUR) apunta a la necesidad de volver a evaluar la manera en que este instrumento puede adecuarse mejor al fin que persigue. El CESE observa con preocupación que, a principios de 2025, solo se ha alcanzado el 28 % de los hitos del MRR, y que solo se han concedido 197 460 millones EUR de los 359 000 millones EUR disponibles para subvenciones. Si bien resulta esencial mantener el impulso de las reformas, el Comité hace hincapié en que la atención debe centrarse en garantizar una aplicación de alta calidad y un impacto duradero.
Argumentos a favor de la recomendación 1.9
2.14Tal como muestra el informe Draghi, la UE ha defendido la democracia, los derechos fundamentales, la prosperidad y la economía social de mercado. Si la UE pierde su capacidad para proteger estos principios, perderá su razón de ser. Por consiguiente, el CESE pide a los Estados miembros que apoyen la revitalización del proyecto europeo promoviendo medidas de interés general para la UE y que dejen de bloquear tales medidas en pro de intereses específicos. En este contexto político mundial extremadamente complicado, una UE fuerte redunda en interés de todos los Estados miembros.
Argumentos a favor de la recomendación 1.10
2.15Debido a la situación demográfica, la mano de obra disponible en la UE está disminuyendo. Muchas empresas se enfrentan a una escasez de personal cualificado. En este difícil contexto, el CESE considera que, en el próximo período de programación, los recursos asignados al programa del FSE + deben centrarse en el desarrollo de capacidades.
2.16El CESE considera que los programas educativos y de formación deben actualizarse en consonancia con la doble transición. La inclusión de los interlocutores sociales a nivel sectorial y nacional puede redundar en una mejora de su diseño con el fin de satisfacer las necesidades de las empresas.
Argumentos a favor de la recomendación 1.11
2.17El CESE estima que la reducción de la carga normativa innecesaria para las empresas europeas debe ser una prioridad para la UE. La carga normativa es uno de los principales obstáculos a los que se enfrentan las empresas europeas. A la luz de la aplicación del pilar europeo de derechos sociales, el CESE considera importante y necesaria la regulación social y laboral,
2.18Al desarrollar la brújula de la competitividad, la Comisión debe considerar la posibilidad de eliminar las barreras reglamentarias que impiden a las empresas europeas competir a escala mundial. También debería revisar la normativa en materia de fusiones y adquisiciones, habida cuenta de que solo diez de las cien principales empresas de todo el mundo son europeas.
Argumentos a favor de la recomendación 1.12
2.19El problema de la escasez de vivienda y el aumento imparable de sus precios, tanto para el alquiler como para la vivienda en propiedad, son considerados una de las principales preocupaciones de la población en la mayoría de los Estados miembros. La oferta es insuficiente y se ha visto mermada tanto por procesos especulativos como por el aumento masivo del número de inmuebles alquilados como alojamientos turísticos mal regulados.
Bruselas, 6 de febrero de 2025.
Presidente de la Sección de Unión Económica y Monetaria y Cohesión Económica y Social
Ioannis Vardakastanis
_____________