This document is an excerpt from the EUR-Lex website
Document C:2023:337:FULL
Official Journal of the European Union, C 337, 25 September 2023
Diario Oficial de la Unión Europea, C 337, 25 de septiembre de 2023
Diario Oficial de la Unión Europea, C 337, 25 de septiembre de 2023
|
ISSN 1977-0928 |
||
|
Diario Oficial de la Unión Europea |
C 337 |
|
|
||
|
Edición en lengua española |
Comunicaciones e informaciones |
66.° año |
|
Sumario |
Página |
|
|
|
II Comunicaciones |
|
|
|
COMUNICACIONES PROCEDENTES DE LAS INSTITUCIONES, ÓRGANOS Y ORGANISMOS DE LA UNIÓN EUROPEA |
|
|
|
Comisión Europea |
|
|
2023/C 337/01 |
No oposición a una concentración notificada (Asunto M.11193 — BAOSTEEL / SAUDI ARAMCO / PIF / JV) ( 1 ) |
|
|
2023/C 337/02 |
No oposición a una concentración notificada (Asunto M.11223 — PAI PARTNERS / INFRA GROUP) ( 1 ) |
|
|
IV Información |
|
|
|
INFORMACIÓN PROCEDENTE DE LAS INSTITUCIONES, ÓRGANOS Y ORGANISMOS DE LA UNIÓN EUROPEA |
|
|
|
Parlamento Europeo |
|
|
2023/C 337/03 |
||
|
|
Comisión Europea |
|
|
2023/C 337/04 |
|
|
V Anuncios |
|
|
|
PROCEDIMIENTOS RELATIVOS A LA APLICACIÓN DE LA POLÍTICA DE COMPETENCIA |
|
|
|
Comisión Europea |
|
|
2023/C 337/05 |
Notificación previa de una concentración (Asunto M.11297 – KKR / INFRACAPITAL / ZENOBE ENERGY) — Asunto que podría ser tramitado conforme al procedimiento simplificado ( 1 ) |
|
|
|
OTROS ACTOS |
|
|
|
Comisión Europea |
|
|
2023/C 337/06 |
||
|
2023/C 337/07 |
|
|
|
|
|
(1) Texto pertinente a efectos del EEE. |
|
ES |
|
II Comunicaciones
COMUNICACIONES PROCEDENTES DE LAS INSTITUCIONES, ÓRGANOS Y ORGANISMOS DE LA UNIÓN EUROPEA
Comisión Europea
|
25.9.2023 |
ES |
Diario Oficial de la Unión Europea |
C 337/1 |
No oposición a una concentración notificada
(Asunto M.11193 — BAOSTEEL / SAUDI ARAMCO / PIF / JV)
(Texto pertinente a efectos del EEE)
(2023/C 337/01)
El 18 de septiembre de 2023, la Comisión decidió no oponerse a la concentración notificada que se cita en el encabezamiento y declararla compatible con el mercado interior. Esta decisión se basa en el artículo 6, apartado 1, letra b), del Reglamento (CE) no 139/2004 del Consejo (1). El texto íntegro de la decisión solo está disponible en inglés y se hará público una vez que se elimine cualquier secreto comercial que pueda contener. Estará disponible:
|
— |
en la sección de concentraciones del sitio web de competencia de la Comisión (https://competition-cases.ec.europa.eu/search). Este sitio web permite localizar las decisiones sobre concentraciones mediante criterios de búsqueda tales como el nombre de la empresa, el número de asunto, la fecha o el sector de actividad, |
|
— |
en formato electrónico en el sitio web EUR-Lex (http://eur-lex.europa.eu/homepage.html?locale=es) con el número de documento 32023M11193. EUR-Lex da acceso al Derecho de la Unión en línea. |
|
25.9.2023 |
ES |
Diario Oficial de la Unión Europea |
C 337/2 |
No oposición a una concentración notificada
(Asunto M.11223 — PAI PARTNERS / INFRA GROUP)
(Texto pertinente a efectos del EEE)
(2023/C 337/02)
El 18 de septiembre de 2023, la Comisión decidió no oponerse a la concentración notificada que se cita en el encabezamiento y declararla compatible con el mercado interior. Esta decisión se basa en el artículo 6, apartado 1, letra b), del Reglamento (CE) no 139/2004 del Consejo (1). El texto íntegro de la decisión solo está disponible en inglés y se hará público una vez que se elimine cualquier secreto comercial que pueda contener. Estará disponible:
|
— |
en la sección de concentraciones del sitio web de competencia de la Comisión (https://competition-cases.ec.europa.eu/search). Este sitio web permite localizar las decisiones sobre concentraciones mediante criterios de búsqueda tales como el nombre de la empresa, el número de asunto, la fecha o el sector de actividad, |
|
— |
en formato electrónico en el sitio web EUR-Lex (http://eur-lex.europa.eu/homepage.html?locale=es) con el número de documento 32023M11223. EUR-Lex da acceso al Derecho de la Unión en línea. |
IV Información
INFORMACIÓN PROCEDENTE DE LAS INSTITUCIONES, ÓRGANOS Y ORGANISMOS DE LA UNIÓN EUROPEA
Parlamento Europeo
|
25.9.2023 |
ES |
Diario Oficial de la Unión Europea |
C 337/3 |
Comunicación del Parlamento Europeo relativa al Premio del Ciudadano Europeo
CIVI EUROPAEO PRAEMIUM
(2023/C 337/03)
La Cancillería del Premio del Ciudadano Europeo celebró su reunión anual el 28 de junio de 2023, bajo la presidencia de Dita Charanzová, vicepresidenta del Parlamento Europeo y canciller del Premio del Ciudadano Europeo.
En dicha reunión se estableció la lista de ganadores del premio correspondiente a 2023, que figura a continuación.
La entrega de premios tendrá lugar en unas ceremonias públicas celebradas en los Estados miembros de residencia de los galardonados. Dichas ceremonias las organizan las Oficinas de Enlace del Parlamento Europeo. Los galardonados también asistirán a una ceremonia de entrega de premios central en el Parlamento Europeo en Bruselas en noviembre de 2023.
CIVI EUROPAEO PRAEMIUM
Galardonados/Ganadores
Austria: Mutfluencer*innen
Bélgica: Integración social de las personas con trisomía 21 en la sociedad europea
Bélgica: Club de mujeres. Proyecto de apoyo y adaptación de mujeres ucranianas en Bélgica
Bulgaria: Proyecto educativo y deportivo DOBRO-HUB
Bulgaria: Generadores para Ucrania / #генераторизаукрайна
Croacia: #PosebnaKaoiTi — Logremos juntos que las dificultades se conviertan en posibilidades (#posebnakaoiti – Učinimo zajedno da poteškoće postanu mogućnosti!)
Chipre: Festival Anual del Orgullo de Chipre
República Checa: La vida en una maleta (Život v kufříku)
República Checa: Ayuda e integración para niños y familias ucranianos (Podpora a začlenění dětí a rodin z Ukrajiny)
Dinamarca: El Cancionero de la Unión Europea
Estonia: Propastop
Francia: MaMaMa
Francia: Pódcast Trait d'Union (Punto de Unión)
Alemania: Ayuda de emergencia para Ucrania
Grecia: Los héroes de Tempe (ΗΡΩΕΣ ΤΩΝ ΤΕΜΠΩΝ)
Grecia: Ref Checkpoint (Punto de control de referencia)
Hungría: El movimiento «I’d like to teach»
Irlanda: Academia de Verano de la AER de 2022 - Una Europa para la próxima generación
Irlanda: Festival SHINE
Italia: Premio DonnAmbiente®
Italia: PizzAut - Nutriamo l'inclusione
Letonia: Festival Democrático de la Conversación LAMPA (Demokrātijas sarunu festivāls LAMPA)
Letonia: Convoy de Twitter (Twitter konvojs)
Lituania: «Žinau, ką renku» priešrinkiminių kandidatų į merus debatų maratonas («Infórmate antes de votar»: maratón de debates para las elecciones municipales)
Luxemburgo: Ukraine is calling (Ucrania nos reclama)
Malta: Soup Kitchen OFM Valletta
Países Bajos: Debate eurorregional sobre el clima en Maastricht (Euregionaal klimaat Debat Maastricht)
Polonia: « Dzień na U »
Polonia: «Una Cenicienta de hoy»: audiodrama ambisónico para personas invidentes y con discapacidad visual (Słuchowiska ambisoniczne dla osób niedowidzących i niewidomych pt.: «Współczesny Kopciuszek»)
Portugal: Movimiento «Eu Voto» (Movimento Eu Voto)
Portugal: Victoria, Victoria, contemos una historia (Vitória Vitória, vamos contar uma história)
Rumanía: Instituto «Autism Voice» (Institutul Autism Voice)
Rumanía: A Place for Truth
Eslovaquia: Cómic Kira (Komiks Kira)
Eslovaquia: Escuelas que Cambian el Mundo (Školy, ktoré menia svet Premium - ŠKMS)
Eslovenia: Proyecto de ayuda a huérfanos y refugiados ucranianos (Projekt pomoči ukrajinskim sirotam in beguncem)
España: Trésdesis
España: CHANGING MINDS
Comisión Europea
|
25.9.2023 |
ES |
Diario Oficial de la Unión Europea |
C 337/5 |
1 euro =
|
|
Moneda |
Tipo de cambio |
|
USD |
dólar estadounidense |
1,0647 |
|
JPY |
yen japonés |
157,87 |
|
DKK |
corona danesa |
7,4557 |
|
GBP |
libra esterlina |
0,86795 |
|
SEK |
corona sueca |
11,8790 |
|
CHF |
franco suizo |
0,9650 |
|
ISK |
corona islandesa |
145,30 |
|
NOK |
corona noruega |
11,4270 |
|
BGN |
leva búlgara |
1,9558 |
|
CZK |
corona checa |
24,360 |
|
HUF |
forinto húngaro |
386,70 |
|
PLN |
esloti polaco |
4,5925 |
|
RON |
leu rumano |
4,9686 |
|
TRY |
lira turca |
28,9233 |
|
AUD |
dólar australiano |
1,6496 |
|
CAD |
dólar canadiense |
1,4303 |
|
HKD |
dólar de Hong Kong |
8,3262 |
|
NZD |
dólar neozelandés |
1,7833 |
|
SGD |
dólar de Singapur |
1,4529 |
|
KRW |
won de Corea del Sur |
1 419,23 |
|
ZAR |
rand sudafricano |
19,9970 |
|
CNY |
yuan renminbi |
7,7766 |
|
IDR |
rupia indonesia |
16 369,76 |
|
MYR |
ringit malayo |
4,9908 |
|
PHP |
peso filipino |
60,430 |
|
RUB |
rublo ruso |
|
|
THB |
bat tailandés |
38,287 |
|
BRL |
real brasileño |
5,2295 |
|
MXN |
peso mexicano |
18,2660 |
|
INR |
rupia india |
88,2975 |
(1) Fuente: tipo de cambio de referencia publicado por el Banco Central Europeo.
V Anuncios
PROCEDIMIENTOS RELATIVOS A LA APLICACIÓN DE LA POLÍTICA DE COMPETENCIA
Comisión Europea
|
25.9.2023 |
ES |
Diario Oficial de la Unión Europea |
C 337/6 |
Notificación previa de una concentración
(Asunto M.11297 – KKR / INFRACAPITAL / ZENOBE ENERGY)
Asunto que podría ser tramitado conforme al procedimiento simplificado
(Texto pertinente a efectos del EEE)
(2023/C 337/05)
1.
El 15 de septiembre de 2023, la Comisión recibió la notificación de un proyecto de concentración de conformidad con el artículo 4 del Reglamento (CE) n.o 139/2004 del Consejo (1).Esta notificación se refiere a las empresas siguientes:
|
— |
KKR & Co. Inc. («KKR & Co.», Estados Unidos, y conjuntamente con sus filiales, «KKR»). |
|
— |
Infracapital Greenfield Partners II SCSp e Infracapital Greenfield Partners II SCSpA (conjuntamente, «Infracapital», Reino Unido), bajo el control de M&G Alternatives Investment Management Limited («MGAIM», Reino Unido). |
|
— |
Zenobe Energy Limited (la «empresa objeto de la operación», Reino Unido), actualmente bajo el control de Infracapital. |
KKR & Co. e Infracapital adquieren, a tenor de lo dispuesto en el artículo 3, apartado 1, letra b), y apartado 4, del Reglamento de concentraciones, el control conjunto de la empresa objeto de la operación.
La concentración se realiza mediante adquisición de acciones.
2.
Las actividades de las empresas mencionadas son las siguientes:|
— |
KKR es una empresa de servicios de inversión a escala mundial que ofrece gestión de activos alternativos y soluciones de seguros y de mercados de capitales. |
|
— |
Infracapital es una empresa europea de inversión en infraestructuras. |
|
— |
La empresa objeto de la operación ofrece soluciones de extremo a extremo para la electrificación de la flota, incluidas infraestructuras de carga, sustitución de baterías y soluciones de programas informáticos. Además, diseña, financia, construye y explota sistemas de almacenamiento de energía con baterías y reconvierte baterías. |
3.
Tras un examen preliminar, la Comisión considera que la operación notificada podría entrar en el ámbito de aplicación del Reglamento de concentraciones. No obstante, se reserva su decisión definitiva al respecto.En virtud de la Comunicación de la Comisión sobre el procedimiento simplificado para tramitar determinadas operaciones de concentración con arreglo al Reglamento (CE) n.o 139/2004 (2) del Consejo, el presente asunto podría ser tramitado conforme al procedimiento establecido en dicha Comunicación.
4.
La Comisión invita a los terceros interesados a que le presenten sus posibles observaciones sobre la operación propuesta.Las observaciones deberán obrar en poder de la Comisión en un plazo máximo de diez días a partir de la fecha de la presente publicación, indicando siempre la referencia siguiente:
M.11297 – KKR / INFRACAPITAL / ZENOBE ENERGY
Las observaciones podrán enviarse a la Comisión por correo electrónico o correo postal a la dirección siguiente:
Correo electrónico: COMP-MERGER-REGISTRY@ec.europa.eu
Dirección postal:
|
Comisión Europea |
|
Dirección General de Competencia |
|
Registro de Concentraciones |
|
1049 Bruxelles/Brussel |
|
BELGIQUE/BELGIË |
(1) DO L 24 de 29.1.2004, p. 1 («Reglamento de concentraciones»).
OTROS ACTOS
Comisión Europea
|
25.9.2023 |
ES |
Diario Oficial de la Unión Europea |
C 337/8 |
Publicación de una comunicación de la aprobación de una modificación normal del pliego de condiciones de una denominación del sector vitivinícola, tal como se menciona en el artículo 17, apartados 2 y 3, del Reglamento Delegado (UE) 2019/33 de la Comisión
(2023/C 337/06)
La presente Comunicación se publica con arreglo al artículo 17, apartado 5, del Reglamento Delegado (UE) 2019/33 de la Comisión (1) .
COMUNICACIÓN DE LA APROBACIÓN DE UNA MODIFICACIÓN NORMAL
«Muscadet Sèvre et Maine»
PDO-FR-A0494-AM02
Fecha de la comunicación: 27.6.2023
DESCRIPCIÓN Y MOTIVOS DE LA MODIFICACIÓN APROBADA
1. Nomenclátor geográfico oficial
La lista de municipios de la zona geográfica y de la zona de proximidad inmediata se ha actualizado teniendo en cuenta el nomenclátor geográfico oficial de 2022.
Se trata de un mero cambio de redacción sin que se modifique la zona geográfica.
Como consecuencia de este cambio, se han modificado los puntos 6 y 9 del documento único.
2. Zona geográfica
Se han añadido las fechas de aprobación por la autoridad nacional competente de una modificación de la zona geográfica de producción de las denominaciones geográficas complementarias «Clisson», «Gorges» y «Le Pallet».
Esta modificación no afecta al documento único.
3. Superficie parcelaria delimitada
Se han añadido las fechas de aprobación, por la autoridad nacional competente, de una modificación de la superficie parcelaria delimitada dentro de la zona geográfica de producción. La delimitación parcelaria consiste en definir, dentro de la zona geográfica de producción, las parcelas aptas para la producción de la denominación de origen protegida.
Esta modificación no afecta al documento único.
4. Medidas transitorias
Se suprimen las medidas transitorias expiradas.
Estas modificaciones no entrañan una modificación del documento único.
5. Referencia a la estructura de control
Se ha revisado la redacción de la referencia a la estructura de control para armonizarla con la de los demás pliegos de condiciones de las denominaciones. Esta modificación es meramente de redacción.
Esta modificación no supone ninguna modificación del documento único.
DOCUMENTO ÚNICO
1. Nombre
Muscadet Sèvre et Maine
2. Tipo de indicación geográfica
DOP - Denominación de origen protegida
3. Categorías de productos vitivinícolas
|
1. |
Vino |
4. Descripción del vino o los vinos
BREVE DESCRIPCIÓN ESCRITA
Los vinos son blancos, secos y tranquilos. Estos vinos presentan: - un grado alcohólico volumétrico natural mínimo del 10 %; - un contenido máximo en azúcares fermentables (glucosa y fructosa) de 3 gramos por litro; - un contenido máximo de acidez volátil de 10 miliequivalentes por litro; - un grado alcohólico volumétrico total máximo tras el enriquecimiento del 12 %. Los contenidos de acidez total, en anhídrido sulfuroso total de los vinos así como el grado alcohólico total adquirido satisfacen las normas establecidas por la legislación comunitaria. Los vinos son blancos, secos y tranquilos. Presentan un sutil equilibrio gustativo entre redondez y frescura, y desarrollan un complejo aroma, principalmente frutal o floral. La crianza prolongada les confiere a veces una buena aptitud para el envejecimiento. Son cuidadosamente envasados en botellas para preservar y amplificar la expresión de su riqueza aromática.
Los demás criterios analíticos se ajustan a la normativa vigente.
|
Características analíticas generales |
|
|
Grado alcohólico volumétrico total máximo (en % vol) |
|
|
Grado alcohólico volumétrico adquirido mínimo (en % vol) |
|
|
Acidez total mínima |
|
|
Acidez volátil máxima (en miliequivalentes por litro) |
|
|
Contenido máximo total de anhídrido sulfuroso (en miligramos por litro) |
|
5. Prácticas vitivinícolas
5.1. Prácticas enológicas específicas
Práctica de cultivo
Las viñas presentan una densidad mínima de plantación de 6 500 cepas por hectárea.
La distancia entre las hileras es inferior o igual a 1,50 metros y la distancia entre las plantas de una misma hilera oscila entre 0,90 y 1,10 metros.
Las viñas se podan con un máximo de 12 yemas francas por planta:
bien en poda corta con un máximo de 5 pulgares por planta;
bien en Guyot simple o doble.
La poda se completa antes de la brotación o la etapa 5 en la escala de Eichhorn y Lorentz.
Independientemente del método de poda, las vides pueden ser podadas con cuatro yemas francas adicionales por cepa, siempre y cuando en el estado fenológico correspondiente a once o doce hojas el número de ramas fructíferas del año por cepa sea inferior o igual a doce.
Práctica enológica específica
Está prohibido todo tratamiento térmico de la vendimia en el que se emplee una temperatura inferior a los -5 °C.
Tras el enriquecimiento, el grado alcohólico volumétrico total de estos vinos no debe superar el 12 %.
Se benefician de una maduración sobre sus lías finas de vinificación desde el final de la fermentación alcohólica y al menos hasta el 1 de marzo del año siguiente al de la cosecha. Se encuentran sobre sus lías finas de vinificación en el momento del envasado o cuando salen por primera vez de las bodegas de vinificación.
Además de las disposiciones presentadas anteriormente, los vinos cumplen, en materia de prácticas enológicas, las obligaciones que figuran en la normativa comunitaria y en el Código rural y de la pesca marítima.
5.2. Rendimientos máximos
66 hectolitros por hectárea
6. Zona geográfica delimitada
Todas las etapas de la producción se realizan en la zona geográfica aprobada por el Institut national de l’origine et de la qualité (Instituto nacional de origen y calidad) en la sesión del comité nacional competente el 15 de junio de 2017. En la fecha de aprobación del presente pliego de condiciones por el comité nacional competente, el perímetro de esta zona abarca el territorio de los siguientes municipios o partes de municipios sobre la base del código geográfico oficial para el año 2022:
|
— |
Departamento de Loire-Atlantique: Aigrefeuille-sur-Maine, Basse-Goulaine, Le Bignon (parte), La Chapelle-Heulin, Château-Thébaud, Clisson, Divatte-sur-Loire (para el territorio del municipio delegado de La Chapelle-Basse-Mer), Gétigné (parte), Gorges, La Haie-Fouassière, Haute-Goulaine, Le Landreau, Le Loroux-Bottereau (parte), Maisdon-sur-Sèvre, Monnières, Montbert (parte), Mouzillon, Le Pallet, La Regrippière, Remouillé, Saint-Fiacre-sur-Maine, Saint-Hilaire-de-Clisson, Saint-Julien-de-Concelles, Saint-Lumine-de-Clisson, Les Sorinières (parte), Vallet, Vertou; |
|
— |
Departamento de Maine-et-Loire: Sèvremoine para el territorio de los municipios delegados de Saint-Crespin-sur-Moine y Tillières. |
|
— |
Departamento de Vendée: Cugand (parte), Montaigu-Vendée únicamente para el territorio del municipio delegado de Saint-Hilaire-de-Loulay (parte). |
7. Variedades de uva de vinificación
Melon (B)
8. Descripción del (de los) vínculo(s)
8.1. Descripción de los factores naturales que contribuyen al vínculo
El viñedo de la denominación de origen controlada «Muscadet Sèvre et Maine» se caracteriza por un relieve atormentado vinculado a una red hidrográfica particularmente densa. Al este de la ciudad de Nantes, en las pendientes que dominan el Loira y el pantano de Goulaine, o más al sur en las vertientes de los ríos Sèvre y Maine y sus afluentes, las parcelas de viña ocupan las laderas y conforman el paisaje. Este territorio constituye la parte central de la zona geográfica de la denominación de origen controlada «Muscadet» y se extiende por una parte de los departamentos de Loire-Atlantique, Maine-et-Loire y Vendée.
Fuertemente influenciado por la proximidad del Océano Atlántico, el clima de esta zona geográfica presenta, no obstante, algunos matices. Las temperaturas invernales, generalmente muy suaves, son particularmente templadas en el norte, cerca del Loira y del pantano de Goulaine, donde se encuentra la denominación geográfica complementaria «Goulaine», y en el oeste de la zona, donde se encuentra la denominación geográfica complementaria «Château-Thébaud», más sujeta a las influencias oceánicas. Son notablemente más frías hacia el sudeste, donde se encuentran las denominaciones geográficas complementarias «Mouzillon – Tillières», «Gorges» y «Clisson», más alejadas del Loira y del pantano de Goulaine. Los veranos generalmente se mantienen frescos bajo el efecto de las brisas del océano, con una escasez de lluvias y mucho sol.
La estructura geológica de la zona geográfica muestra una gran diversidad de rocas establecidas en la era primaria:
|
— |
la micacita domina en el norte y nordeste, asociada, en los bordes del pantano de Goulaine, con gneises intercalados con filones de roca verde, conjunto metamórfico que constituye la base de la denominación geográfica complementaria «Goulaine»; |
|
— |
al este se encuentra un gran macizo de gabros, que forma la estructura geológica de la denominación geográfica complementaria «Gorges» y se extiende a lo largo del río Sanguèze, donde se encuentra la denominación geográfica complementaria «Mouzillon – Tillières»; |
|
— |
la parte occidental de la zona geográfica se halla en un sustrato compuesto principalmente de gneis primario, así como de gneises de baja acidez y granodiorita, que constituyen la base de la denominación geográfica complementaria «Château-Thébaud»; |
|
— |
en el centro de la zona geográfica, la denominación geográfica complementaria «Le Pallet» se sitúa en una zona donde las rocas están poco alteradas y muy agrietadas, mientras que los gneises sobre los que se extiende el viñedo de la denominación geográfica complementaria «Monnières – Saint-Fiacre» tienen a menudo una facies más alterada; |
|
— |
en el sur, una falla aísla un macizo granítico de grano grueso característico de la zona geográfica de la denominación geográfica complementaria «Clisson». |
El zócalo primario está localmente cubierto por sedimentos areno-arcillosos con cantidades variables de cantos rodados.
A pesar de su diversidad, estas formaciones son más a menudo fuente de suelos pardos filtrantes, arenosos y pedrizos, en ocasiones enriquecidos con arcilla en subsuelos compuestos de gabros. Como reflejo de los usos, la zona parcelaria para la cosecha delimita estrictamente las parcelas con suelos sanos, poco profundos y moderadamente fértiles con buena aptitud para el calentamiento y limitada capacidad de retención de agua.
El monje San Martín, fundador de la abadía de Vertou en el siglo VI, fue el primero en organizar la viticultura en las laderas de los ríos Sèvre y Maine. El desarrollo del viñedo continuó durante toda la Edad Media, a lo largo de las partes navegables de estos dos ríos, permitiendo en particular el auge temprano de las denominaciones geográficas complementarias «Château-Thébaud», «Monnières – Saint-Fiacre» y «Le Pallet». A partir del siglo XVI, bajo el impulso del comercio internacional establecido en Nantes, la variedad de uva melón B se estableció definitivamente en la región. El nombre «Muscadet» apareció por primera vez en 1635, en un contrato de arrendamiento mantenido en Gorges. A finales del siglo XVIII, la parroquia de Monnières ya contaba con casi dos tercios de sus tierras plantadas con vides, lo que demuestra la especialización vitícola de la región.
Tras los saqueos realizados al margen de las guerras de Vendée en 1793-1794 y los daños causados por la filoxera, la viticultura adaptó nuevas técnicas, como la plantación en hileras y la poda guyot. A partir de entonces, las capacidades de producción están bien codificadas: se adopta la única variedad de uva melón B, se mantiene una alta densidad de plantación, se controla la carga de las viñas y se limita su rendimiento, se cosechan las uvas en plena madurez.
8.2. Descripción de los factores naturales que contribuyen al vínculo 2
Con el fin de producir vinos ricos y complejos, los operadores adoptan un itinerario técnico de vinificación particular, el «método de Nantes», que consiste en mantener los vinos sobre sus lías finas de vinificación durante al menos un invierno sin trasiego, una habilidad que surge de la costumbre de los productores de mantener sobre sus lías una barrica de su mejor vino en previsión de las próximas fiestas. Este método de crianza aporta redondez y grasa a los vinos, enriqueciéndolos, en particular, con manoproteínas y otros compuestos resultantes de la autolisis de las paredes de las células de levadura. Además, este método, que se basa en la ausencia de manipulación de los vinos y en mantenerlos en una atmósfera cargada de dióxido de carbono, limitando considerablemente los fenómenos de oxidación y la liberación de compuestos volátiles, permite conservar hasta la primavera y más allá los aromas formados durante la fermentación alcohólica. Durante su crianza, los vinos también se enriquecen con aromas terciarios. Las uvas, los mostos y los vinos elaborados a partir de la variedad de uva melón B contienen, en efecto, una alta concentración de precursores de aromas glucosídicos. Formadas por agliconas ligadas a azúcares, estas moléculas son inodoras en sí mismas. Cuando se rompen los enlaces β-glucosídicos, bajo la acción de diversos procesos químicos y enzimáticos, se generan compuestos altamente olorosos, principalmente monoterpenos y C13-norisoprenoides, con la formación en particular de β-damascona, una sustancia conocida por su papel en la potenciación de los aromas frutales de los vinos. Los operadores han adquirido un conocimiento especializado en la protección de los vinos contra la oxidación en la cuba y en el cuidadoso envasado en la botella, para que la liberación de estas fragancias continúe el mayor tiempo posible y los vinos ganen en complejidad. Estos usos en ocasiones se adaptan a las variaciones del entorno, como la cosecha de las uvas con un alto grado de madurez para las denominaciones geográficas complementarias «Clisson», «Monnières – Saint-Fiacre» y «Mouzillon – Tillières», la conservación de un alto nivel de ácidos orgánicos en los mostos para las denominaciones geográficas complementarias «Gorges» y «Château-Thébaud», la vendimia anticipada para la denominación geográfica complementaria «Goulaine» o la práctica de una crianza prolongada de los vinos sobre sus lías finas de vinificación para las mejores añadas. Los vinos con denominación geográfica complementaria se mantienen sobre sus lías hasta el envasado. Se embotellan directamente en la bodega para limitar el riesgo de oxidación y reducir la pérdida de aromas.
Con el fin de preservar su calidad y su notoriedad, los productores del municipio de La Haie-Fouassière y sus alrededores obtuvieron, ya en 1925, la posibilidad de declarar sus vinos bajo el nombre de «Muscadet Grands Crus de Sèvre et Maine» por vía judicial. El reconocimiento de la denominación de origen controlada «Muscadet Sèvre et Maine» se produjo en 1936. La normativa específica de la mención tradicional «sur lie» (sobre lías) se definió en 1977 y desde 1994 supuso que los vinos se embotellasen durante el año siguiente a la cosecha, en los propios almacenes, con el fin de limitar los trasiegos y el trasvase de los vinos.
La especialización vitícola de la zona geográfica es hoy en día muy marcada, ya que el territorio de varios municipios se dedica en gran medida al cultivo de viñedos de la variedad de uva melón B. Con aproximadamente 8 000 hectáreas explotadas por 600 productores, en 2016, los vinos de la denominación de origen controlada «Muscadet Sèvre et Maine» representan casi el 70 % del volumen comercializado en todas las denominaciones de origen controlado de la región vinícola de Nantes. Más de la mitad de estos vinos ostentan la mención «sur lie».
8.3. Descripción de los factores naturales que contribuyen al vínculo 3
Los vinos de la denominación de origen controlada «Muscadet Sèvre et Maine» son blancos, secos y tranquilos. Presentan un sutil equilibrio gustativo entre redondez y frescura, y desarrollan un complejo aroma, principalmente frutal o floral. Son cuidadosamente envasados en botellas para preservar y amplificar la expresión de su riqueza aromática.
Los vinos que ostentan la mención «sur lie» generalmente presentan un equilibrio en boca más orientado a la redondez, un aroma más complejo y pueden presentar una ligera burbuja debido al dióxido de carbono residual formado durante la fermentación alcohólica. Para preservar su frescura, riqueza aromática y el dióxido de carbono endógeno, se protegen de la oxidación durante la crianza. Dado que su contenido de dióxido de carbono es demasiado alto para el envasado en envases flexibles, se envasan en botellas y requieren un cuidado especial en el envasado.
La crianza prolongada a veces confiere a los vinos una buena aptitud para el envejecimiento, como en el caso de los vinos con una denominación geográfica complementaria:
|
— |
«Château-Thébaud», cuyos vinos suelen distinguirse por la finura y elegancia de su aroma, variando en torno a aromas frutales, florales y vegetales aromáticos, características que se encuentran en boca con los vinos salados, frescos y tersos; |
|
— |
«Clisson», cuyos vinos se caracterizan generalmente por una boca muy concentrada y por aromas intensos, especialmente frutales (fruta madura, fruta cocida); |
|
— |
«Gorges», cuyos vinos se distinguen a menudo por su potente ataque en boca, apoyado por la acidez y el amargor, y por los aromas minerales o mentolados; |
|
— |
«Goulaine», cuyos vinos suelen expresar un intenso aroma dominado por notas de fruta fresca, fruta madura, frutos secos y matices florales, y que se distinguen por su equilibrio, redondez, un grado muy bajo de amargor y una sensación duradera de textura aterciopelada en boca; |
|
— |
«Mouzillon – Tillières», cuyos vinos, cerrados en su juventud, expresan frecuentemente intensas notas florales, cítricas, de hierbas aromáticas, de brioche y minerales, con una boca cuya estructura concentrada se apoya en un fino amargor y una ligera astringencia; |
|
— |
«Monnières – Saint-Fiacre», cuyos vinos se distinguen a menudo por su potente nariz de fruta madura o confitada y por sus notas balsámicas, mientras que en boca revelan un perfil amplio y generoso, con un carácter cremoso equilibrado por un amargor muy ligero; |
|
— |
«Le Pallet», cuyos vinos se caracterizan frecuentemente por su suave equilibrio en boca y por su aroma sumamente fino, dominado por el componente floral. |
Con el fin de preservar los beneficios de su crianza y evitar la oxidación y la pérdida aromática, los vinos que ostentan estas denominaciones geográficas complementarias se embotellan directamente en la bodega.
Debido a su textura gruesa heredada de las rocas antiguas, los suelos de la zona geográfica aseguran un inicio temprano del ciclo de la vid y limitan su vigor. Los inviernos suaves acentúan esta precocidad, con el sol estival y los vientos marinos protegiendo la vegetación de los peligros sanitarios. Estos suelos aseguran un aporte de agua moderado y regular a la viña, garantía de una buena maduración, gracias a su reducida reserva de agua y a su fractura que permite un enraizamiento profundo. A lo largo de los siglos, la elección de la variedad de uva temprana melón B se ha impuesto en este contexto, visto que la moderación de las temperaturas estivales en la zona geográfica es ideal para preservar la frescura y los aromas que se expresan en los vinos elaborados a partir de esta delicada variedad de uva blanca.
La larga historia vitícola de la zona geográfica, su temprana especialización y la densidad de las vides que la caracterizan han favorecido desde hace tiempo el intercambio de prácticas. Deseosos de proteger la autenticidad de sus productos, los productores obtuvieron el reconocimiento como como denominación de origen controlada en 1936, una de las primeras denominaciones de origen controladas de Francia, tras un proceso que comenzó en los años veinte del siglo pasado.
8.4. Descripción de los factores naturales que contribuyen al vínculo 4
Sus conocimientos técnicos permiten a los operadores controlar la producción y cosechar uvas sanas en plena madurez. Vinificados según las costumbres locales, los vinos se envejecen sobre sus lías finas de vinificación hasta su envasado, sin trasiegos. Gracias a las suaves temperaturas invernales de la zona geográfica, que favorecen los intercambios con las lías, los vinos continúan mejorando durante su proceso de crianza y revelan una mayor riqueza en boca la primavera siguiente. Un embotellado cuidadoso preserva las características esenciales de los vinos, con ciertos aromas que continúan desarrollándose después del envasado. Este conocimiento, perfectamente adaptado al potencial del entorno natural y de la variedad de uva melón B, permite que las moléculas olorosas formadas durante la fermentación y los precursores de los aromas glicosídicos se expresen plenamente en los vinos.
Embotellados durante el año siguiente al de la cosecha, los vinos de la denominación de origen controlada con la mención «sur lie» conservan su frescura característica, apoyada por una ligera burbuja causada por el dióxido de carbono residual formado durante la vinificación. Para evitar cualquier oxidación, estos vinos se envasan directamente en la bodega. Esta práctica tradicional, que minimiza la manipulación de los productos, se adapta perfectamente para preservar los delicados compuestos olorosos de los vinos. La diversidad de las rocas y suelos derivados de ellas, las variaciones topográficas y los matices climáticos ligados a la distancia de los islotes vitícolas respecto a las masas de agua explican en parte la complejidad aromática que se encuentra en los vinos. La explotación de la diversidad del medio natural, combinada con prácticas vitícolas exigentes, ha permitido identificar las especificidades y promover denominaciones geográficas complementarias que son la joya de la corona de la denominación de origen controlada:
|
— |
«Château-Thébaud», cuya ubicación occidental, en los promontorios que bordean el río Maine, crea un clima favorable a la precocidad y cuyos suelos, heredados del gneis y la granodiorita, permiten un profundo arraigo de la vid y originan mostos ricos en ácidos orgánicos que, tras una larga crianza, favorecen la expresión de vinos finos y con nervio que evocan frescura y mineralidad; |
|
— |
«Clisson», donde las interacciones entre un clima relativamente tardío, suelos arenosos poco profundos heredados del granito, pendientes pronunciadas en las laderas del Sèvre o del Maine y prácticas orientadas a la búsqueda de altas maduraciones y larga crianza sobre las lías finas de vinificación, confieren a los vinos su riqueza en boca y sus característicos aromas afrutados; |
|
— |
«Gorges», cuyos suelos arcillosos formados por la alteración de los gabros y el clima local relativamente tardío, junto con los usos dirigidos a la cosecha de las uvas antes de su plena madurez tecnológica y la posterior maduración de los vinos durante un largo tiempo en un entorno reductor sobre las lías finas de vinificación, están en el origen del carácter vivo de los vinos en boca y de su mineralidad sumamente fresca en nariz; |
|
— |
«Goulaine», donde los terrenos, desarrollados sobre rocas metamórficas con poca alteración, en un clima muy atemperado por la proximidad del río Loira y los pantanos, favorecen una rápida maduración de las uvas que, gracias a una cosecha temprana en plena madurez, proporcionan vinos expresivos, equilibrados y suaves con aromas de fruta fresca y frutos secos; |
|
— |
«Monnières – Saint-Fiacre», ubicada en las colinas y laderas que bordean el río Sèvre, cuyos suelos desarrollados sobre gneis poco ácidos, desintegrados o alterados, inducen cinéticas de maduración lentas, permitiendo la obtención de uvas muy maduras que originan vinos amplios y potentes, con notas de frutas maduras que evolucionan hacia frutas confitadas; |
|
— |
«Mouzillon – Tillières», al este del viñedo, donde la interacción entre un clima más continental y unos suelos areno-arcillosos formados sobre gabros poco alterados favorece una maduración avanzada, dando lugar a vinos que, tras una cuidadosa crianza, expresan aromas intensos que evocan notas brioche, especiadas, frutales y florales a lo largo del tiempo; |
|
— |
«Le Pallet», donde la larga tradición vitícola y la cohesión de los productores han permitido establecer un conocimiento técnico que aprovecha el potencial de las uvas cosechadas en plena madurez en suelos pedrizos y agrietados, determinando la armonía gustativa de los vinos y la finura de sus aromas florales. |
Los operadores han aprendido a preservar las características aromáticas de estos vinos de larga conservación limitando al máximo el contacto con el oxígeno del aire durante el envasado. Para ello, y de acuerdo con las costumbres locales, estos vinos se embotellan en la propia bodega.
9. Condiciones complementarias esenciales (envasado, etiquetado, otros requisitos)
Marco jurídico:
Legislación nacional
Tipo de condición complementaria:
Envasado en la zona geográfica delimitada
Descripción de la condición:
Para poder utilizar la mención «sur lie» los vinos deberán embotellarse en la zona delimitada.
Para preservar las características resultantes de su modo de vinificación y de crianza, en particular su frescura, su complejidad aromática, algunos de cuyos componentes se expresan tras el envasado, y la ligera aguja debida a su contenido de gas carbónico endógeno, con el fin de limitar los trasiegos, los vinos que pueden beneficiarse de la indicación «sur lie» son embotellados en las bodegas de vinificación entre el 1 de marzo y el 31 de diciembre del año siguiente a la vendimia.
Este método de crianza particular aporta redondez y grasa a los vinos, enriqueciéndolos, en particular, con manoproteínas y otros compuestos resultantes de la autolisis de las paredes de las células de levadura. Este método se basa en la ausencia de manipulación de los vinos y en mantenerlos en una atmósfera cargada de dióxido de carbono, limitando considerablemente los fenómenos de oxidación y la liberación de compuestos volátiles.
Dado que su contenido de dióxido de carbono es demasiado alto para el envasado en envases flexibles, se envasan en botellas y requieren un cuidado especial en el envasado.
Los vinos se encuentran todavía sobre sus lías finas de vinificación en el momento del envasado o cuando salen por primera vez de las bodegas.
Zona de proximidad inmediata (1)
Marco jurídico:
Legislación nacional
Tipo de condición complementaria:
Excepción relativa a la producción en la zona geográfica delimitada.
Descripción de la condición:
La zona de proximidad inmediata, definida como excepción para la vinificación, elaboración y crianza de vinos, y la vinificación, elaboración, crianza y envasado de vinos susceptibles de beneficiarse de la mención «sur lie», consiste en el territorio de los siguientes municipios o partes de municipios sobre la base del código geográfico oficial para el año 2022:
|
— |
Departamento de Loire-Atlantique: Ancenis-Saint-Géréon, La Bernerie-en-Retz, Le Bignon (parte), La Boissière-du-Doré, Bouaye, Bouguenais, Boussay, Brains, Carquefou, Le Cellier, Chaumes-en-Retz, Chauvé, Cheix-en-Retz, La Chevrolière, Corcoué-sur-Logne, Couffé, Divatte-sur-Loire (para el territorio del municipio delegado de Barbechat), Frossay, Geneston, Gétigné (parte), Legé, Ligné, La Limouzinière, Loireauxence (únicamente para el territorio de los municipios delegados de La Chapelle-Saint-Sauveur y Varades), Le Loroux-Bottereau (parte), Machecoul-Saint-Même, La Marne, Mauves-sur-Loire, Mésanger, Montbert (parte), Montrelais, Les Moutiers-en-Retz, Oudon, Paulx, Le Pellerin, La Planche, Pont-Saint-Martin, Pornic, Port-Saint-Père, La Remaudière, Rezé, Rouans, Saint-Aignan-Grandlieu, Saint-Colomban, Sainte-Pazanne, Saint-Étienne-de-Mer-Morte, Saint-Hilaire-de-Chaléons, Saint-Léger-les-Vignes, Saint-Lumine-de-Coutais, Saint-Mars-de-Coutais, Saint-Père-en-Retz, Saint-Philbert-de-Grand-Lieu, Saint-Viaud, Les Sorinières (parte), Thouaré-sur-Loire, Touvois. |
Zona de proximidad inmediata (2)
Marco jurídico:
Legislación nacional
Tipo de condición complementaria:
Excepción relativa a la producción en la zona geográfica delimitada.
Descripción de la condición:
Vair-sur-Loire, Vieillevigne, Villeneuve-en-Retz, Vue.
|
— |
Departamento de Maine-et-Loire: Beaupréau-en-Mauges (para el territorio de los municipios delegados de Beaupréau y Gesté), Ingrandes-Le Fresne sur Loire (para el territorio del municipio delegado de Fresne-sur-Loire), Mauges-sur-Loire (para el territorio de los municipios delegados de La Chapelle-Saint-Florent, Le Marillais y Saint-Florent-le-Vieil), Montrevault-sur-Èvre (para el territorio de los municipios delegados de La Boissière-sur-Èvre, La Chaussaire, Le Fief-Sauvin, Le Fuilet, Montrevault, Le Puiset-Doré, Saint-Pierre-Montlimart y Saint-Rémy-en-Mauges), Orée d’Anjou, Sèvremoine (para el territorio de los municipios delegados de Montfaucon-Montigné y Saint-Germain-sur-Moine). |
|
— |
Departamento de Vendée: Cugand (parte), Montaigu-Vendée únicamente para el territorio de los municipios delegados de Montaigu y Saint-Hilaire-de-Loulay (parte), Rocheservière, Saint-Étienne-du-Bois, Saint-Philbert-de-Bouaine |
Marco jurídico:
Legislación nacional
Tipo de condición complementaria:
Disposiciones complementarias relativas al etiquetado
Descripción de la condición:
El nombre de la denominación de origen controlada puede completarse con la mención «sur lie» en el caso de los vinos que cumplan las condiciones de producción previstas para esta mención en el pliego de condiciones.
El nombre de la denominación de origen controlada puede completarse con la denominación geográfica «Val de Loire» según las normas establecidas para la utilización de esta denominación geográfica en el pliego de condiciones.
El nombre de la denominación de origen controlada puede completarse con las denominaciones geográficas complementarias «Clisson», «Gorges», «Le Pallet» «Château-Thébaud», «Goulaine», «Monnières - Saint-Fiacre» y «Mouzillon - Tillières» para los vinos que cumplan las condiciones de producción previstas para estas denominaciones geográficas complementarias en el pliego de condiciones.
El tamaño de los caracteres de la mención «sur lie» y de la denominación geográfica «Val de Loire» serán inferiores o iguales, tanto en altura como en anchura y grosor, al de los caracteres que componen el nombre de la denominación de origen controlada.
Los vinos que se benefician de la mención «sur lie» o de las denominaciones geográficas complementarias «Clisson», «Gorges» y «Le Pallet» se presentan con la indicación de la añada.
Las denominaciones geográficas complementarias figurarán en el mismo campo visual que el nombre de la denominación de origen controlada. El tamaño de los caracteres de esta denominación será igual, tanto en altura como en anchura o grosor, al tamaño de los caracteres que componen el nombre de la denominación de origen controlada. »
En el etiquetado de los vinos que no se acogen a la denominación geográfica complementaria se puede precisar el nombre de una unidad geográfica menor, a condición de que:
- se trate de un pago registrado en el catastro;
- figure en la declaración de cosecha.
El nombre del pago registrado se imprimirá en caracteres cuyas dimensiones no sean superiores, tanto en altura como en anchura o grosor, a la mitad de las de los caracteres que componen el nombre de la denominación de origen controlada. Figurará en el mismo campo visual que el nombre de la denominación de origen controlada.
Enlace al pliego de condiciones del producto
https://info.agriculture.gouv.fr/gedei/site/bo-agri/document_administratif-27ebf794-be90-4cf6-8774-84534674caec
|
25.9.2023 |
ES |
Diario Oficial de la Unión Europea |
C 337/17 |
Publicación de una solicitud de aprobación de una modificación de la Unión de un pliego de condiciones, de conformidad con el artículo 50, apartado 2, letra a), del Reglamento (UE) n.o 1151/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre los regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios
(2023/C 337/07)
La presente publicación otorga el derecho a oponerse a la solicitud de modificación, de conformidad con el artículo 51 del Reglamento (UE) n.o 1151/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo (1), en un plazo de tres meses a partir de su publicación.
Solicitud de modificación de la Unión del pliego de condiciones de una denominación de origen protegida o de una indicación geográfica protegida originaria de un Estado miembro
[Reglamento (UE) n.o 1151/2012]
«Ser koryciński swojski»
N.o UE: PGI-PL-0835-AM02 – 28.4.2023
DOP ( ) IGP (X)
1. Nombre del producto
«Ser koryciński swojski»
2. Agrupación solicitante e interés legítimo
ZARZECCY Sp. z o.o., FOODTECH Zbigniew Rybak y SEROWAR PODLASKI Aneta Łukaszuk-Łapińska, los productores certificados de «ser koryciński swojski»
3. Estado miembro al que pertenece la zona geográfica
Polonia
4. Apartado del pliego de condiciones del producto afectado por la modificación
|
☐ |
Nombre del producto |
|
☒ |
Vínculo |
|
☐ |
Restricciones de comercialización |
5. Tipo de modificación
Se trata de una modificación en el sentido del artículo 53, apartado 2, letra b), del Reglamento (UE) n.o 1151/2012 que corre el riesgo de anular el vínculo a que se refiere el artículo 5, apartado 2, letra b), en el caso de las indicaciones geográficas protegidas.
El punto 5 del documento único señala que la especificidad del «ser koryciński swojski» se deriva, entre otras cosas, de que se elabora a partir de leche entera no pasteurizada, lo que le confiere su característico aroma a leche fresca.
6. Modificación
Vínculo
Descripción
La modificación se refiere al uso de la pasteurización para preparar la leche destinada a la elaboración del «ser koryciński swojski». Se ha introducido la posibilidad de que el «ser koryciński swojski» se elabore también a partir de leche pasteurizada. El uso de una pasteurización baja y de un fermento iniciador es un cambio que no afectará a la especificidad del producto (en particular, la pérdida de su característico aroma a leche fresca) ni a su relación con la zona. El queso seguirá produciéndose en la misma región, Korycin, lo que significa que no se producirán cambios significativos en el método de producción, a excepción de la posibilidad de utilizar una pasteurización baja y de añadir un fermento iniciador.
El uso de la pasteurización baja y la adición de un fermento iniciador garantizan que la microbiota presente en la leche cruda se reproduzca manteniendo una composición idéntica, al tiempo que se elimina el riesgo de contaminación de la materia prima por bacterias patógenas, lo que permite obtener un producto con características organolépticas que se ajustan al pliego de condiciones.
Resumen de los motivos por los que la modificación es necesaria
Originalmente, el «ser koryciński swojski» se elaboraba a partir de leche no pasteurizada, ya que no se conocía el proceso de pasteurización. El progreso tecnológico ha posibilitado el uso de leche pasteurizada sin que se pierdan las características del producto (queso) que este debe esencialmente a su origen geográfico en el sentido del artículo 5, apartado 2, letra b), del Reglamento (UE) n.o 1151/2012. Los consumidores se benefician de la modificación propuesta, ya que aumenta la seguridad del producto. Además, la elaboración del queso a partir de leche pasteurizada inoculada (en lugar de únicamente leche cruda) no altera las características organolépticas o fisicoquímicas del «ser koryciński swojski».
Los resultados de las investigaciones científicas muestran que la pasteurización de la leche no repercute negativamente en las características organolépticas o fisicoquímicas del queso, ya sea fresco, semicurado o curado.
Los agentes económicos del sector alimentario que elaboren productos lácteos deberán aplicar procedimientos que garanticen que, inmediatamente antes del tratamiento térmico, la leche tenga un recuento de bacterias a 30 oC inferior a 300 000/ml. Esto significa que existe muy poco margen para el crecimiento microbiano entre las fases de ordeño y de transformación de la leche. Además, durante ese tiempo debe preservarse la cadena de frío, enfriando la leche con arreglo a la legislación aplicable. De conformidad con el artículo 3 del Reglamento (CE) n.o 852/2004, los operadores de empresa alimentaria deben cerciorarse de que se cumplen los requisitos de higiene pertinentes en todas las etapas de la producción, la transformación y la distribución bajo su control.
DOCUMENTO ÚNICO
«Ser koryciński swojski»
N.o UE: PGI-PL-0835-AM02 – 28.4.2023
IGP (X) DOP ( )
1. Nombre [de DOP o IGP]
«Ser koryciński swojski»
2. Estado miembro
Polonia
3. Descripción del producto agrícola o alimenticio
3.1. Tipo de producto
Clase 1.3. Quesos
3.2. Descripción del producto al que se refiere el nombre contemplado en el punto 1
El «ser koryciński swojski» es un queso curado, elaborado a partir de leche entera cruda o pasteurizada de vaca, a la que se añade cuajo y sal de mesa; cuando se utiliza leche entera pasteurizada de vaca, también se añade un fermento iniciador. También se le pueden añadir especias y hierbas aromáticas, así como semillas, frutas, frutos secos, hortalizas y setas.
El «ser koryciński swojski» tiene una forma esférica achatada (geoide) de corte elíptico; presenta un diámetro de hasta 30 cm (dependiendo del tamaño del cedazo empleado en su elaboración y de la cantidad de queso que se coloque en él) y pesa entre 2,5 y 5 kg (dependiendo del cedazo utilizado y de la duración del período de curación).
El «ser koryciński swojski» presenta una multitud de agujeritos de diferentes tamaños y formas. Su superficie es ondulada.
Con el nombre «ser koryciński swojski» se vende queso con tres períodos de curación:
|
|
«ser koryciński swojski», świeży (fresco), curado entre dos y cuatro días; |
|
|
«ser koryciński swojski», leżakowany (semicurado), madurado y curado entre cinco y catorce días; |
|
|
«ser koryciński swojski», dojrzały (curado), madurado y curado más de catorce 14 días. |
La duración del período de maduración no altera las características específicas del «ser koryciński swojski» mencionadas en el punto 5 del presente documento único.
Descripción del «ser koryciński swojski» en función de la duración del período de maduración
|
Grupo de características o ingredientes |
Característica o ingrediente |
«Ser koryciński swojski», fresco |
«Ser koryciński swojski», semicurado |
«Ser koryciński swojski», curado |
|
Coloración |
Color externo |
Nata |
Amarillo pálido |
Amarillento o amarillo |
|
Color interno |
Nata |
Crema pálido |
Amarillo pálido |
|
|
Consistencia |
Consistencia externa |
El queso presenta la misma consistencia por fuera y por dentro |
Ligeramente firme por fuera y blando por dentro |
Delicada corteza amarilla con una capa blanquecina en la parte exterior |
|
Textura interna |
Húmeda, muy elástica, con agujeritos de alrededor de 1 mm distribuidos regularmente |
Húmeda, con agujeritos homogéneos de alrededor de 2 mm distribuidos regularmente |
Ligeramente húmeda, elástica, con agujeritos homogéneos distribuidos regularmente |
|
|
Características organolépticas |
Sabor |
Predominantemente suave y cremoso, se caracteriza por ser gomoso y rechinante al morder |
Ligeramente salado, con un perceptible trasfondo de nuez |
Marcadamente seco, más bien salado en la capa exterior; ligeramente menos salado hacia el centro, ligero sabor a nuez |
|
Aroma |
Aroma predominante a mantequilla fresca |
Ligero aroma a queso seco |
Aroma a queso seco |
|
|
Características físico-químicas |
Agua |
≤ 53 % |
≤ 48 % |
≤ 43 % |
|
Grasas |
≤ 20 % |
≤ 22 % |
≤ 30 % |
3.3. Piensos (únicamente en el caso de los productos de origen animal) y materias primas (únicamente en el caso de los productos transformados)
La leche que se emplea para elaborar el «ser koryciński swojski» procede de vacas que pastan al menos 150 días al año. La alimentación de los animales se ajusta a métodos tradicionales; en invierno su base es el heno, el forraje concentrado de cereales (cebada, centeno, trigo y mezcla de cereales) y el ensilado.
|
— |
Las materias primas básicas son leche de vaca, cuajo, sal de mesa (unos 3 g por cada 10 litros de leche) y sal destinada a frotar el queso tras su moldeado; cuando se utiliza leche pasteurizada, también se añade un fermento iniciador. |
|
— |
Las materias primas optativas son pimienta, guindilla, albahaca, eneldo, perejil, levístico, menta, agenuz común, ajo de oso, pimentón, mejorana, alcaravea, orégano, satureja, ajo, cebolletas, aceitunas, setas, semillas, hortalizas, frutos secos, frutas. |
La leche empleada en el proceso de elaboración es entera cruda o pasteurizada. No está autorizado el tratamiento físico o químico, salvo la pasteurización y el filtrado de las impurezas microscópicas.
El uso de las distintas especias solo sirve para añadir aromas y no altera las características del «ser koryciński swojski».
3.4. Fases específicas de la producción que deben llevarse a cabo en la zona geográfica definida
|
— |
Calentamiento o pasteurización de la leche y adición del cuajo y la sal; asimismo, cuando se utiliza leche pasteurizada, adición de un fermento iniciador; |
|
— |
adición del cuajo; |
|
— |
separación del suero; |
|
— |
desuerado; |
|
— |
moldeado; |
|
— |
frotado con sal; |
|
— |
maduración. |
3.5. Normas especiales sobre el corte en lonchas, el rallado, el envasado, etc., del producto al que se refiere el nombre registrado
—
3.6. Normas especiales sobre el etiquetado del producto al que se refiere el nombre registrado
Todos los productores del «ser koryciński swojski» están obligados a utilizar en sus etiquetas el logotipo común. El logotipo se distribuirá a través de la Zrzeszenia Producentów Sera Korycińskiego (Asociación de productores del queso de Korycin).
Las normas relativas a la distribución del logotipo no discriminan en modo alguno a los productores que no sean miembros de la Asociación.
4. Descripción sucinta de la zona geográfica
El «ser koryciński swojski» se produce en tres municipios de la provincia de Podlaquia, distrito de Sokółka: Korycin, Suchowola y Janów.
5. Vínculo con la zona geográfica
El vínculo del queso «ser koryciński swojski» con la región se basa en las características definidas en el punto 5.2 y en su renombre.
El «ser koryciński swojski» se caracteriza por una forma específica que le viene dada por los cedazos en los que se elabora. Estos recipientes le dan también al queso su característica superficie ondulada. Se elabora a partir de leche entera pasteurizada o no pasteurizada, que le confiere su característico aroma a leche fresca. Cuando se utiliza leche pasteurizada, el característico aroma a leche fresca se conserva mediante una pasteurización baja y la inoculación de la materia prima con un fermento iniciador producido a partir de leche cruda. El queso es húmedo y elástico, con gran número de agujeritos del mismo tamaño distribuidos regularmente.
Las características específicas del «ser koryciński swojski» han evolucionado a lo largo de los muchos años en los que se ha venido elaborando. De generación en generación se han ido transmitiendo el método de producción y demás destrezas de tipo práctico, ya que ni los manuales de producción ni la tecnología lechera describen cómo elaborar este producto, estrechamente vinculado a la zona geográfica descrita en el punto 4. El producto goza de gran renombre, como se constata en el gran número de artículos de prensa, referencias en internet y galardones recibidos. El «ser koryciński swojski» se vende en tiendas de renombre a precios incluso un 50 % por encima de otros quesos de cuajo. También se vende en internet por exactamente el mismo precio que el queso «oscypek», que goza de denominación de origen protegida.
La zona geográfica en la que se elabora el «ser koryciński swojski» está situada en la mesorregión de la meseta de Białystock, perteneciente a la macrorregión de la depresión septentrional de Podlaquia, una zona de lagos de origen glaciar caracterizada por depresiones pantanosas situadas entre extensas llanuras. El variado paisaje de la zona es consecuencia de la repetida acción glaciar. En la depresión septentrional de Podlaquia, se distinguen algunos accidentes más pequeños: valles, hondonadas, llanuras y mesetas, incluida la meseta de Białystock. Las mesetas son de origen morrénico y presentan una enorme variedad morfológica. Las formaciones paisajísticas más habituales son las colinas y kames erosionados de origen morrénico, que alcanzan en algunos lugares una altitud de 200 m sobre el nivel del mar.
Esta depresión tiene un clima que pasa a ser marcadamente continental a medida que nos desplazamos al este (mientras que en el oeste de Polonia prevalece la influencia marítima). La zona en la que se elabora el «ser koryciński swojski» está situada al sur de la región nororiental de Polonia, considerada la más fría del país, con excepción de las montañas. Los inviernos son largos (unos 110 días de media), con las temperaturas más bajas del país: la temperatura media del mes de enero oscila entre - 5 y - 6 °C (la media de enero en Varsovia es de - 3,5 °C) y la nieve cubre la región durante mucho tiempo. Los veranos duran unos 90 días y son bastante cálidos, con una temperatura media en julio de unos 18 °C. Los períodos de transición son más cortos que en la parte central del país. La media anual de precipitaciones ronda los 650 mm. La mayor parte de las lluvias se recogen de abril a septiembre. La época en que se producen las precipitaciones es un factor favorable, ya que el 70 % de ellas tiene lugar durante el ciclo vegetativo, lo que resulta beneficioso para la calidad de los prados y pastizales. La frecuencia de las precipitaciones durante el ciclo vegetativo también es favorable, ya que las lluvias se concentran en un plazo de 94 días. El ciclo vegetativo es corto. Comienza en torno al diez de abril y finaliza los últimos días de octubre, por lo que dura unos 200 días.
La región en la que se elabora el «ser koryciński swojski» se caracteriza por la ausencia de industria pesada. Las plantas industriales que operan en ella se consagran a la producción agroalimentaria, especialmente de leche. La mayor parte de la tierra se utiliza para la agricultura o la silvicultura. Las tierras agrícolas, cuya mayor parte se encuentra en manos de explotaciones individuales, constituyen una parte significativa de la zona. La mayor parte son superficies agrícolas de escaso valor productivo y zonas forestales de poca densidad.
La región de Podlaquia, que incluye la zona definida en el punto 4, está destinada a la producción de leche y sus derivados, como demuestra el hecho de que posee la mayor proporción de pastos y prados de Polonia, que cubren el 35,4 % de la superficie cultivada. De ellos el 13 % son pastizales y el 22,4 %, praderas. La región ocupa el segundo lugar del país en número de cabezas de ganado. Suministra al mercado uno de cada tres litros de leche producidos en Polonia y una de cada cinco pastillas de mantequilla. Sus productores de leche producen una media de 33,3 toneladas de leche, frente a una media nacional de 16,2 toneladas. Su cuota del mercado nacional se incrementa de forma sistemática.
Esta región se ha visto inducida tradicionalmente a la producción de leche y sus derivados como consecuencia del bajo nivel de industrialización que ha tenido en el pasado y de los escasos niveles de inversión, el elevado desempleo y los bajos salarios. En el pasado se vendía sobre todo leche cruda, aunque muchas explotaciones también hacían mantequilla y «ser koryciński swojski» para el consumo propio y la venta. La elaboración de queso era sobre todo una forma de aprovechar la leche producida en las granjas y de diversificar la dieta. Las destrezas específicas de los productores del «ser koryciński swojski» se demuestran especialmente en el empleo de leche entera de vaca para elaborar el queso y el volteo del producto durante la curación en varias fases dictadas por el conocimiento y la experiencia de los productores.
En 2004, el «ser koryciński swojski» recibió el primer premio y el título de «Smak Roku» (sabor del año) en la feria Polagra Farm celebrada en Poznan; una «Perła» (perla) en el concurso «Nasze Kulinarne Dziedzictwo» (nuestra herencia culinaria); y el título «Podlaska Marka Roku» (marca del año de Podlaquia) en la categoría «Smak» (sabor). Desde 2004 cada año se organiza en otoño la fiesta del queso «Święto sera korycińskiego». En 2005, se incluyó este producto en la lista nacional de productos tradicionales que elabora el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural.
El «ser koryciński swojski» es cada vez más conocido y demandado, especialmente en el norte y el centro de Polonia. Cada año se promociona en Varsovia con motivo del festival «Podlasie w stolicy» (Podlaquia en la capital). En la prensa regional y nacional se recogen referencias al reconocimiento y la popularidad de que ha venido disfrutando regularmente este producto: Gazeta Wyborcza (Białystok), 4-5 de junio de 2005 – « Podlasie w stolicy »; Kurier Poranny, 4 de julio de 2005 – « Tłoczno i smacznie »; Gazeta Współczesna, 12 de septiembre de 2005 – « Zrób sobie swojski ser »; Gazeta Współczesna, 29 de septiembre de 2005 – « Święto sera po raz drugi »; Gazeta Współczesna, 4 de octubre de 2005 – « Gospodynie z Gminy Korycin twierdzof, że nie ma to jak [...] Swojskiego sera smak »; Gazeta Współczesna, 29 de noviembre de 2005 – « Projekt dla sera »; Gazeta Współczesna, 24 de septiembre de 2007 – « Magia Smaku »; Gazeta Współczesna, 25 de septiembre de 2007 – « Pierwsza przydomowa serowarnia »; Gazeta Współczesna, 23 de octubre de 2007 – « Sery to jest przyszłość »; Kurier Poranny, 17 de octubre de 2007 – « Niektórzy wracają »; Kurier Poranny, 19 de enero de 2008 – « Dobra marka To jest to! »; Gazeta Współczesna, 17 de marzo de 2008 – « Pierwszy Festiwal Kuchni Podlaskiej »; GWAGRO, 19 de mayo de 2008 – «Danie Warte “Perły” » ; Gazeta Współczesna, 11 de junio de 2008 – « Podlasie w stolicy »; Gazeta Współczesna, 19 de junio de 2008 – « Serowarnia po polsku »; Gazeta Wyborcza Duży Format, 16 de febrero de 2009, « Bambus w szynce »; Gazeta Współczesna, 17 de marzo de 2009 – « To były smaki »; Gazeta Wyborcza (Białystok), 15 de mayo de 2009 – « Wspólna dla wszystkich jest kaczka – mowa o potrawach przygotowanych na Międzynarodowy Festiwal Kuchni »; Gazeta Współczesna, 9 de junio de 2009 – « Dobre smaki można promować »; Gazeta Współczesna, 16 de junio de 2009 – « Regionalne specjały – próbujmy i kupujmy ». La búsqueda en Internet de «ser koryciński» arroja diez páginas de respuestas positivas; el «ser koryciński swojski» también se describe en la Wikipedia, la enciclopedia gratuita.
Referencia a la publicación del pliego de condiciones
https://www.gov.pl/web/rolnictwo/wnioski-przekazane-komisji-europejskiej