EUR-Lex Access to European Union law

Back to EUR-Lex homepage

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Document C:2008:049:FULL

Diario Oficial de la Unión Europea, C 49, 22 de febrero de 2008


Display all documents published in this Official Journal
 

ISSN 1725-244X

Diario Oficial

de la Unión Europea

C 49

European flag  

Edición en lengua española

Comunicaciones e informaciones

51o año
22 de febrero de 2008


Número de información

Sumario

Página

 

I   Resoluciones, recomendaciones y dictámenes

 

DICTÁMENES

 

Consejo

2008/C 049/01

Dictamen del Consejo, de 12 de febrero de 2008, sobre el programa de estabilidad actualizado de Luxemburgo (2007-2010)

1

2008/C 049/02

Dictamen del Consejo, de 12 de febrero de 2008, sobre el programa de estabilidad actualizado de Finlandia (2007-2011)

5

2008/C 049/03

Dictamen del Consejo, de 12 de febrero de 2008, sobre el programa de estabilidad actualizado de los Países Bajos (2007-2010)

8

2008/C 049/04

Dictamen del Consejo, de 12 de febrero de 2008, sobre el programa de estabilidad actualizado de Alemania (2007-2011)

12

2008/C 049/05

Dictamen del Consejo, de 12 de febrero de 2008, sobre el programa de convergencia actualizado de Suecia (2007-2010)

16

2008/C 049/06

Dictamen del Consejo, de 12 de febrero de 2008, sobre el programa de convergencia actualizado de Hungría (2007-2011)

20

2008/C 049/07

Dictamen del Consejo, de 12 de febrero de 2008, sobre el programa de convergencia actualizado del Reino Unido (2007/2008-2012/2013)

25

2008/C 049/08

Dictamen del Consejo, de 12 de febrero de 2008, sobre el programa de estabilidad actualizado de Italia (2007-2011)

29

2008/C 049/09

Dictamen del Consejo, de 12 de febrero de 2008, sobre el programa de estabilidad actualizado de Francia (2007-2012)

34

2008/C 049/10

Dictamen del Consejo, de 12 de febrero de 2008, sobre el programa de convergencia actualizado de Rumanía por 2007-2010

39

2008/C 049/11

Dictamen del Consejo, de 12 de febrero de 2008, sobre el programa de convergencia actualizado de Eslovaquia (2007-2010)

44

 

IV   Informaciones

 

INFORMACIONES PROCEDENTES DE INSTITUCIONES Y ÓRGANOS DE LA UNIÓN EUROPEA

 

Comisión

2008/C 049/12

Tipo de cambio del euro

48

 

Corrección de errores

2008/C 049/13

Corrección de errores del Acuerdo Interinstitucional entre el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión sobre disciplina presupuestaria y buena gestión financiera (DO C 139 de 14.6.2006)

49

ES

 


I Resoluciones, recomendaciones y dictámenes

DICTÁMENES

Consejo

22.2.2008   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 49/1


DICTAMEN DEL CONSEJO

de 12 de febrero de 2008

sobre el programa de estabilidad actualizado de Luxemburgo (2007-2010)

(2008/C 49/01)

EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA,

Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea,

Visto el Reglamento (CE) no 1466/97 del Consejo, de 7 de julio de 1997, relativo al reforzamiento de la supervisión de las estrategias presupuestarias y a la supervisión y coordinación de las políticas económicas (1), en particular, su artículo 5, apartado 3,

Vista la Recomendación de la Comisión,

Previa consulta al Comité Económico y Financiero,

HA EMITIDO EL PRESENTE DICTAMEN:

(1)

El 12 de febrero de 2008, el Consejo examinó el programa de estabilidad actualizado de Luxemburgo, que abarca el período 2007-2010.

(2)

Tras la ralentización de 2001-2003, Luxemburgo está experimentando un nuevo período de fuerte crecimiento. En el período 2004-2007, el PIB real experimentó una tasa anual de crecimiento del 5,25 % y el empleo registró un incremento anual superior al 3 %. En este contexto, Luxemburgo ha logrado llevar de nuevo a las finanzas públicas a una situación de superávit. Durante el período cubierto, el crecimiento se mantendría a un alto nivel, aunque se prevé una ligera disminución en los próximos años. Sin embargo, a pesar de las buenas condiciones actuales de la economía, y especialmente de la hacienda pública, el problema del envejecimiento de la población será particularmente grave en Luxemburgo, lo que plantea un importante reto para la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas.

(3)

El programa presenta dos escenarios diferentes para las previsiones macroeconómicas y presupuestarias: un escenario «central» y un escenario «alternativo». El escenario «central» representa para el programa el escenario de referencia, en el que se basan sus previsiones presupuestarias. Partiendo de la información disponible (2), parece basarse en hipótesis de crecimiento verosímiles. Según dicho escenario, el crecimiento del PIB real disminuiría del 6 % en 2007 a una media de 4,5 % en el período 2008-2010. Las previsiones de inflación del programa para 2008 parecen bajas, teniendo en cuenta la aceleración de los precios de consumo al final de 2007 y la reciente subida de los precios energéticos. El aumento de los costes laborales de Luxemburgo ha rebasado significativamente a la media de la UE desde principios de la presente década y el programa prevé que el mismo se mantenga a un nivel bastante alto durante el período cubierto, lo que podría aminorar progresivamente la competitividad del país.

(4)

Para 2007, el superávit de las administraciones públicas se estima en el 1,2 % del PIB en las previsiones del otoño de 2007 de los servicios de la Comisión y en 1,0 % del PIB en la actualización de 2007 del programa de estabilidad, frente a un déficit del 0,9 % del PIB establecido como objetivo en la anterior actualización. La principal razón de esta gran divergencia con el objetivo es la profunda revisión de los datos sobre finanzas públicas llevada a cabo en los últimos años, que ha dado lugar a un importante desplazamiento hacia arriba de la serie de saldos presupuestarios desde 2005. Dicho desplazamiento implica que en los últimos años Luxemburgo ha alcanzado constantemente su objetivo a medio plazo para la situación presupuestaria, consistente en un déficit estructural (déficit ajustado en función del ciclo excluidas las medidas puntuales y otras medidas de carácter temporal) equivalente al 0,75 % del PIB. Esto representa unos resultados mucho mejores que el plan contenido en la actualización de 2006 de lograr el objetivo a medio plazo a partir de 2007. Aunque la mejora del saldo presupuestario de las administraciones públicas en 2007 sólo llegó a la mitad de lo previsto en la actualización de 2006 y los resultados mejores que los previstos se deben casi completamente a la profunda revisión de los datos sobre finanzas públicas, la ejecución del presupuesto en 2007 ha alcanzado los objetivos establecidos en el dictamen del Consejo, de 27 de febrero de 2007, sobre la actualización de 2006 (3). El Consejo observa que también es coherente con las orientaciones emitidas por el Eurogrupo en abril de 2007 en materia de política presupuestaria.

(5)

A la luz de los datos revisados, el programa actual no contempla un saneamiento presupuestario similar al del programa anterior. El principal objetivo de su estrategia presupuestaria a medio plazo es ahora mantener un superávit nominal de alrededor del 1 % del PIB por término medio y seguir cumpliendo el objetivo a medio plazo con un cómodo margen a lo largo de todo el período del programa. Se prevé que el superávit global disminuya del 1,0 % del PIB en 2007 al 0,8 % en 2008 como consecuencia de recortes en el impuesto sobre la renta personal y aumente gradualmente a continuación. El superávit primario seguiría una senda similar. El aumento del superávit entre 2007 y 2010 se prevé lograr mediante una disminución del ratio de gastos en 0,9 % del PIB y una disminución del ratio de ingresos en 0,7 % del PIB. A excepción de 2008, año para el cual reflejan las medidas contenidas en el presupuesto, estas cifras representan previsiones realizadas con el supuesto de mantenimiento de la política económica más que objetivos que reflejen la aplicación de medidas.

(6)

Los riesgos para las previsiones presupuestarias del programa parecen globalmente equilibrados. Las previsiones se basan en un escenario macroeconómico verosímil y parecen realizables. En realidad, los resultados podrían ser incluso mejores que los previstos en el programa debido, en particular, a la prudencia de las previsiones de ingresos y a los tradicionales buenos resultados del país en materia presupuestaria.

(7)

A la luz de esta evaluación de riesgos, la orientación presupuestaria del programa parece suficiente para cumplir el objetivo a medio plazo con un amplio margen a lo largo de todo el período del programa, según se prevé en éste. La política fiscal subyacente en el programa es conforme al Pacto de Estabilidad y Crecimiento a lo largo de todo el período. El Consejo observa que también es coherente con las orientaciones adoptadas por el Eurogrupo en abril de 2007.

(8)

Luxemburgo parece presentar un nivel medio riesgo en cuanto a la sostenibilidad de sus finanzas públicas. Los efectos del envejecimiento de la población sobre el presupuesto a largo plazo se situarán entre los más elevados de la UE, debido especialmente al considerable aumento previsto de los gastos en pensiones. La situación presupuestaria en 2007 según la estimación del programa — que es mejor que la situación de partida del programa anterior —, el bajo ratio de deuda, el significativo volumen de activos acumulados por la seguridad social, y un superávit primario estructural contribuirán a contrarrestar los efectos del envejecimiento de la población sobre el presupuesto a largo plazo. Sin embargo, esto no bastará para cubrir el considerable incremento de los gastos vinculados al envejecimiento demográfico. El logro de unos elevados superávit primarios a medio plazo y, como reconocen las autoridades, la aplicación de medidas tendentes a frenar el incremento sustancial de esta categoría de gastos contribuiría a reducir los riesgos para la sostenibilidad de las finanzas públicas.

(9)

El programa de estabilidad parece coherente en cierta medida con el informe de octubre de 2007 sobre la aplicación del programa nacional de reforma. En particular, las medidas contenidas en el programa de estabilidad son conformes al programa nacional de reforma de 2005 y a su informe de aplicación de octubre de 2007 (por ejemplo, el incremento previsto del gasto en I+D y los nuevos proyectos de inversión en infraestructuras ferroviarias y de carreteras). Los efectos presupuestarios de las reformas incluidas en el programa nacional de reforma que tienen repercusiones directas sobre el presupuesto se reflejan en las previsiones presupuestarias del programa de estabilidad.

(10)

La estrategia presupuestaria del programa es parcialmente coherente con las orientaciones generales de política económica relativas al país incluidas en las Directrices integradas y con las orientaciones para los Estados miembros de la zona del euro en el ámbito de las políticas presupuestarias formuladas en el contexto de la Estrategia de Lisboa. En particular, hasta la fecha no se ha iniciado una reforma del sistema de pensiones tendente a mejorar la sostenibilidad de las finanzas públicas.

(11)

En cuanto a los requisitos en materia de datos especificados en el Código de conducta para los programas de estabilidad y de convergencia, el programa presenta lagunas en los datos obligatorios y opcionales (4).

Como conclusión general puede señalarse que las finanzas públicas han vuelto a una situación de superávit en un contexto de fuerte crecimiento del PIB y gran expansión del nivel de empleo. Según los datos revisados que se han publicado recientemente, el deterioro de la hacienda pública ha sido mucho más limitado de lo previsto. Por consiguiente, Luxemburgo ha alcanzado constantemente su objetivo a medio plazo y la senda del saldo de las administraciones públicas contemplada en el programa es como mínimo un 1 % del PIB mejor cada año que la presentada en la actualización anterior. Aunque los recortes tributarios producirán una pequeña disminución del superávit en 2008, el programa se propone mantener un superávit del 1 % del PIB por término medio durante todo el período. El escenario macroeconómico y los objetivos presupuestarios del programa parecen verosímiles y los resultados presupuestarios podrían ser incluso ligeramente superiores a los planeados. No obstante, Luxemburgo deberá soportar en las próximas décadas una carga especialmente pesada derivada del envejecimiento de la población, y hasta la fecha no se han adoptado medidas correctoras a tal efecto. Esto explica por qué se considera que el país afronta un nivel medio de riesgo en lo relativo a la sostenibilidad de sus finanzas públicas, y ello a pesar de su sólida situación presupuestaria actual.

A la luz de la evaluación anterior y del fuerte incremento previsto en el gasto vinculado al envejecimiento de la población en las próximas décadas, se insta Luxemburgo a mejorar la sostenibilidad a largo plazo de sus finanzas públicas aplicando medidas de reforma estructural, particularmente en materia de pensiones.

Comparación de las principales previsiones macroeconómicas y presupuestarias

 

2006

2007

2008

2009

2010

PIB real

(% variación)

PE nov. 2007

6,1

6,0

4,5

5,0

4,0

COM nov. 2007

6,1

5,2

4,7

4,5

n.d.

PE nov. 2006

5,5

4,0

5,0

4,0

n.d.

Inflación IPCA

(%)

PE nov. 2007

3,0

2,3

2,0

2,1

2,1

COM nov. 2007

3,0

2,5

2,8

2,3

n.d.

PE nov. 2006

2,9

1,4

2,0

2,0

n.d.

Brecha de producción (5)

(% del PIB potencial)

PE nov. 2007

– 0,4

0,5

0,1

0,2

– 0,8

COM nov. 2007 (6)

– 0,2

0,0

– 0,2

– 0,6

n.d.

PE nov. 2006

– 0,3

– 0,8

– 0,5

– 1,6

n.d.

Saldo neto de las operaciones financieras con el resto del mundo

(% del PIB)

PE nov. 2007

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

COM nov. 2007

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

PE nov. 2006

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

Saldo presupuestario de las administraciones públicas

(% del PIB)

PE nov. 2007

0,7

1,0

0,8

1,0

1,2

COM nov. 2007

0,7

1,2

1,0

1,4

n.d.

PE nov. 2006

– 1,5

– 0,9

– 0,4

0,1

n.d.

Saldo primario

(% del PIB)

PE nov. 2007

0,9

1,2

1,1

1,2

1,5

COM nov. 2007

0,9

1,3

1,2

1,5

n.d.

PE nov. 2006

– 1,3

– 0,8

– 0,2

0,3

n.d.

Saldo presupuestario ajustado en función del ciclo (5)

(% del PIB)

PE nov. 2007

0,9

0,7

0,8

0,9

1,6

COM nov. 2007

0,8

1,2

1,2

1,7

n.d.

PE nov. 2006

– 1,3

– 0,5

– 0,1

0,9

n.d.

Saldo estructural (7)

(% del PIB)

PE nov. 2007

0,6

0,7

0,8

0,9

1,6

COM nov. 2007

0,8

1,2

1,2

1,7

n.d.

PE nov. 2006

– 1,3

– 0,5

– 0,1

0,9

n.d.

Deuda pública bruta

(% del PIB)

PE nov. 2007

6,6

6,9

7,1

7,2

7,0

COM nov. 2007

6,6

6,6

6,0

5,4

n.d.

PE nov. 2006

7,5

8,2

8,5

8,5

n.d.

Programa de estabilidad (PE); previsiones económicas de los servicios de la Comisión (COM) del otoño de 2007; cálculos de los servicios de la Comisión.


(1)  DO L 209 de 2.8.1997, p. 1. Reglamento modificado por el Reglamento (CE) no 1055/2005 (DO L 174 de 7.7.2005, p. 1). Los documentos a que se hace referencia en este texto pueden consultarse en la siguiente dirección electrónica:

http://ec.europa.eu/economy_finance/about/activities/sgp/main_en.htm

(2)  La evaluación considera en particular las previsiones de otoño de los servicios de la Comisión y la evaluación por la Comisión del informe de octubre de 2007 sobre la aplicación del programa nacional de reforma.

(3)  DO C 70 de 27.3.2007, p. 24.

(4)  En particular, no hay datos sobre saldos sectoriales, salvo en el caso de las administraciones públicas.

(5)  Brechas de producción y saldos ajustados en función del ciclo recalculados por los servicios de la Comisión partiendo de los datos del programa.

(6)  Sobre la base de un potencial de crecimiento estimado del 4,8 %, el 5,0 %, el 5,0 % y el 4,9 %, respectivamente, en 2006, 2007 y 2008 y 2009.

(7)  Saldo presupuestario ajustado en función del ciclo excluidas las medidas puntuales y otras medidas de carácter temporal. En el programa más reciente y en las previsiones de otoño de los servicios de la Comisión no figuran medidas puntuales u otras medidas de carácter temporal para el período 2007-2010.

Fuente:

Programa de estabilidad (PE); previsiones económicas de los servicios de la Comisión (COM) del otoño de 2007; cálculos de los servicios de la Comisión.


22.2.2008   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 49/5


DICTAMEN DEL CONSEJO

de 12 de febrero de 2008

sobre el programa de estabilidad actualizado de Finlandia (2007-2011)

(2008/C 49/02)

EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA,

Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea,

Visto el Reglamento (CE) no 1466/97 del Consejo, de 7 de julio de 1997, relativo al reforzamiento de la supervisión de las estrategias presupuestarias y a la supervisión y coordinación de las políticas económicas, y, en particular, su artículo 5, apartado 3 (1),

Vista la Recomendación de la Comisión,

Previa consulta al Comité Económico y Financiero,

HA EMITIDO EL PRESENTE DICTAMEN:

(1)

El 12 de febrero de 2008, el Consejo examinó el programa de estabilidad actualizado de Finlandia, que abarca el período 2007-2011.

(2)

Durante los últimos años, Finlandia ha registrado unos resultados macroeconómicos sólidos y equilibrados, con un crecimiento significativamente superior al previsto. La actual fase ascendente del ciclo económico se ha empleado adecuadamente en acumular superávit presupuestarios y preparar a la economía finlandesa para hacer frente a los efectos derivados del envejecimiento de la población, reduciéndose considerablemente los riesgos para la sostenibilidad de las finanzas públicas. No obstante, se prevé que el inminente cambio demográfico disminuya el crecimiento económico ya al final del período cubierto por el programa y lleve a un menor superávit presupuestario, requiriéndose de esta forma un control reforzado del gasto público.

(3)

Según el escenario macroeconómico subyacente al programa, el crecimiento real del PIB disminuiría un tanto a lo largo del período del programa, de una cifra superior al 3 % en 2008-2009 a una cifra ligeramente superior al 2 % en 2011. Partiendo de la información disponible (2), este escenario parece basarse en hipótesis de crecimiento verosímiles, que tienden a ser más bien prudentes para 2010 y 2011. Las previsiones de inflación del programa parecen realistas.

(4)

En la actualización más reciente del programa, el superávit de las administraciones públicas para 2007 se estima en el 4,5 % del PIB, lo que se ajusta globalmente a las previsiones del otoño de 2007 de los servicios de la Comisión, frente al objetivo del 2,8 % del PIB establecido en la anterior actualización del programa de estabilidad. Esto se debe a las repercusiones de unos resultados mejores que los previstos en 2006 y al crecimiento superior al previsto en 2007, que ha impulsado los ingresos públicos, mientras que el gasto público se ha controlado ampliamente conforme a planes anteriores. La ejecución del presupuesto para 2007 se ha ajustado ampliamente al dictamen de la Comisión sobre el programa anterior (3). El Consejo toma nota asimismo de que el presupuesto de 2007 era plenamente coherente con las orientaciones de política presupuestaria formuladas por el Eurogrupo en abril de 2007.

(5)

El objetivo central del programa es garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas frente al envejecimiento de la población. Al igual que el programa anterior, el objetivo a medio plazo de Finlandia para la situación presupuestaria se define como un superávit estructural de las administraciones públicas (superávit ajustado en función del ciclo excluidas las medidas puntuales y otras medidas de carácter temporal) equivalente al 2 % del PIB. Se prevé que cada año disminuyan el saldo global y el saldo primario, aunque a partir del alto nivel registrado en 2007. El programa prevé mantener superávit estructurales por encima del objetivo a medio plazo a lo largo de todo el período cubierto por el mismo. En comparación con el programa anterior, la nueva actualización prevé que el superávit estructural (calculado aplicando la metodología común) sea 1,5 puntos porcentuales superior en 2007, mientras que para 2010 ambas actualizaciones prevén el mismo saldo estructural. La mayor disminución del superávit que contempla la actualización más reciente se explica por la disminución solo marginal del ratio de gastos y una disminución más sustancial del ratio de ingresos. Esta última refleja la introducción gradual de los recortes tributarios anunciados así como unas previsiones de ingresos prudentes como respuesta al crecimiento del PIB. La menor disminución del ratio de gastos en comparación con el programa anterior refleja un incremento pronunciado de los límites máximos plurianuales para el gasto de la administración central establecidos en el presupuesto, concentrándose los incrementos de gastos en 2008, primer año del mandato del nuevo Gobierno.

(6)

Los riesgos para las previsiones presupuestarias contenidas en el programa parecen globalmente equilibrados. En 2008, los resultados presupuestarios podrían ser mejores que los previstos en el programa habida cuenta de las considerablemente prudentes hipótesis sobre los ingresos tributarios de ese año. Podrían surgir algunos riesgos derivados del rápido incremento de los salarios del sector público, que presionarían al alza de los gastos. Por otra parte, las prudentes previsiones de crecimiento para los últimos años del programa y unas hipótesis de ingresos conservadoras contrarrestan estos riesgos.

(7)

A la luz de esta evaluación de riesgos, la orientación presupuestaria del programa permitiría alcanzar el objetivo a medio plazo con un cómodo margen durante el período del programa, como se contempla en éste. Esto se ajusta al Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Sin embargo, para 2008 se prevé una expansión fiscal, indicada por una disminución del superávit estructural, equivalente a medio punto porcentual del PIB según las previsiones de otoño de los servicios de la Comisión y a un punto porcentual según el programa. Aunque se prevé pasar de una buena coyuntura económica a una situación neutra en 2008, no es inverosímil que las favorables condiciones económicas de los años anteriores se mantengan en 2008. Por consiguiente, existe el riesgo de que la orientación fiscal del programa pueda resultar procíclica en 2008. Sin embargo, el posible estimulo procíclico para la economía probablemente será limitado, y la política fiscal adoptaría una orientación globalmente neutra en el año siguiente. Se seguiría manteniendo un considerable superávit presupuestario.

(8)

Finlandia parece presentar un bajo nivel de riesgo en cuanto a la sostenibilidad de sus finanzas públicas. Aunque los efectos a largo plazo del envejecimiento de la población sobre el presupuesto serán superiores a la media de la UE, las reformas aplicadas en el sistema de pensiones han contribuido a contener el incremento previsto de los gastos en pensiones durante las próximas décadas. La situación presupuestaria en 2007, consistente según la estimación del programa en un amplio superávit estructural, contribuye significativamente a eliminar los efectos del envejecimiento de la población sobre el presupuesto a largo plazo, y el alto volumen de activos acumulados por los regímenes públicos de pensiones contribuirán a financiar parcialmente el incremento de los gastos en pensiones. El mantenimiento de unos altos superávit primarios a medio plazo contribuiría a limitar los riesgos para la sostenibilidad de las finanzas públicas.

(9)

El programa de estabilidad parece conforme con el informe de octubre de 2007 sobre la aplicación del programa nacional de reforma. En particular, las medidas determinadas en dicho informe de aplicación para contrarrestar los riesgos derivados del envejecimiento de la población forman parte integrante de la estrategia del programa de estabilidad. Se prevé mantener un compromiso firme con medidas de fomento de la productividad de los servicios públicos a fin de contener las presiones sobre los gastos. Al mismo tiempo, los límites máximos plurianuales para el gasto de la administración central, que forman la base de las previsiones del programa de estabilidad, contendrán firmemente los costes de las medidas del programa nacional de reforma.

(10)

La estrategia presupuestaria del programa es en sus rasgos generales coherente con las orientaciones generales de política económica incluidas en las Directrices integradas para los Estados miembros de la zona del euro en el ámbito de las políticas presupuestarias formuladas en el contexto de la Estrategia de Lisboa.

(11)

En cuanto a los requisitos en materia de datos especificados en el Código de conducta para los programas de estabilidad y de convergencia, el programa presenta lagunas en los datos obligatorios y opcionales (4).

Como conclusión general cabe señalar que el programa contempla el mantenimiento de altos superávit, aunque en disminución a lo largo del período cubierto por éste. Aunque los riesgos asociados a los objetivos presupuestarios están globalmente equilibrados, las previsiones fiscales del programa parecen un tanto prudentes para 2008. La situación presupuestaria a medio plazo es sólida y deberá limitar los riesgos para la sostenibilidad de las finanzas públicas a largo plazo. Seguirá siendo esencial proseguir la limitación de los gastos para limitar el riesgo de una orientación procíclica de la política fiscal en 2008 y para adaptarse a la menor senda de crecimiento, y consiguientemente al menor incremento de los ingresos tributarios, durante el período que abarca el programa.

Comparación de las principales previsiones macroeconómicas y presupuestarias

 

2006

2007

2008

2009

2010

2011

PIB real

(% variación)

PE nov. 2007

5,0

4,4

3,3

3,0

2,5

2,1

COM nov. 2007

5,0

4,3

3,4

2,8

n.d.

n.d.

PE dic. 2006

4,5

3,0

2,9

2,6

2,1

n.d.

Inflación IPCA (8)

(%)

PE nov. 2007

1,6

2,4

2,4

2,2

2,0

2,0

COM nov. 2007

1,3

1,5

2,4

2,1

n.d.

n.d.

PE dic. 2006

1,5

1,3

1,7

1,7

1,7

n.d.

Brecha de producción (5)

(% del PIB potencial)

PE nov. 2007

– 0,3

0,6

0,7

0,5

0,1

– 0,7

COM nov. 2007 (6)

– 0,4

0,4

0,5

0,1

n.d.

n.d.

PE dic. 2006

0,1

0,2

0,1

– 0,2

– 0,8

n.d.

Saldo neto de las operaciones financieras con el resto del mundo

(% del PIB)

PE nov. 2007

4,8

4,9

4,6

5,0

5,0

4,8

COM nov. 2007

5,9

5,3

5,2

5,1

n.d.

n.d.

PE dic. 2006

5,4

4,8

4,6

4,4

4,1

n.d.

Saldo presupuestario de las administraciones públicas

(% del PIB)

PE nov. 2007

3,8

4,5

3,7

3,6

2,8

2,4

COM nov. 2007

3,8

4,6

4,2

4,0

n.d.

n.d.

PE dic. 2006

2,9

2,8

2,7

2,7

2,4

n.d.

Saldo primario

(% del PIB)

PE nov. 2007

5,3

6,0

5,2

5,0

4,1

3,6

COM nov. 2007

5,3

6,0

5,6

5,3

n.d.

n.d.

PE dic. 2006

4,5

4,3

4,2

4,1

3,7

n.d.

Saldo presupuestario ajustado en función del ciclo (5)

(% del PIB)

PE nov. 2007

4,0

4,2

3,3

3,3

2,8

2,8

COM nov. 2007

4,1

4,4

3,9

4,0

n.d.

n.d.

PE dic. 2006

2,9

2,7

2,7

2,8

2,8

n.d.

Saldo estructural (7)

(% del PIB)

PE nov. 2007

4,0

4,2

3,3

3,3

2,8

2,8

COM nov. 2007

4,1

4,4

3,9

4,0

n.d.

n.d.

PE dic. 2006

2,9

2,7

2,7

2,8

2,8

n.d.

Deuda pública bruta

(% del PIB)

PE nov. 2007

39,2

35,3

32,8

30,4

29,0

27,9

COM nov. 2007

39,2

35,7

32,4

29,8

n.d.

n.d.

PE dic. 2006

39,1

37,7

36,2

35,0

33,7

n.d.

Programa de estabilidad (PE); previsiones económicas de los servicios de la Comisión (COM) del otoño de 2007; cálculos de los servicios de la Comisión.


(1)  DO L 209 de 2.8.1997, p. 1. Reglamento modificado por el Reglamento (CE) no 1055/2005 (DO L 174 de 7.7.2005, p. 1). Los documentos a que se hace referencia en este texto pueden consultarse en la siguiente dirección electrónica:

http://ec.europa.eu/economy_finance/about/activities/sgp/main_en.htm

(2)  La evaluación considera en particular las previsiones de otoño de los servicios de la Comisión y la evaluación por la Comisión del informe de octubre de 2007 sobre la aplicación del programa nacional de reforma.

(3)  DO C 71 de 28.3.2007, p. 1.

(4)  En particular, no se presentan hipótesis sobre la evolución exterior relativas a los últimos años del programa, y las previsiones de inflación facilitadas se basan en el IPC en lugar de basarse en el IPCA. Tampoco se presentan explícitamente datos sobre «medidas puntuales y otras medidas de carácter temporal» en los cuadros (ni en ningún otro lugar del texto).

(5)  Brechas de producción y saldos ajustados en función del ciclo recalculados por los servicios de la Comisión partiendo de los datos del programa.

(6)  Sobre la base de un potencial de crecimiento estimado del 3,4 %, el 3,4 %, el 3,2 % y el 3,2 %, respectivamente, en 2006, 2007 y 2008 y 2009.

(7)  Saldo presupuestario ajustado en función del ciclo excluidas las medidas puntuales y otras medidas de carácter temporal. Ni en el programa más reciente ni en las previsiones de otoño de los servicios de la Comisión constan medidas puntuales.

(8)  El programa más reciente proporciona previsiones de inflación basadas en el IPC en lugar de basarse en el IPCA. En 2007, la inflación IPC era notablemente superior a la inflación IPCA. Las autoridades finlandesas han indicado que las correspondientes previsiones de inflación IPCA son del 1,3 %, el 1,6 % y el 2,3 % para 2006, 2007 y 2008, respectivamente, y que no habría diferencias entre ambas series para los años restantes.

Fuente:

Programa de estabilidad (PE); previsiones económicas de los servicios de la Comisión (COM) del otoño de 2007; cálculos de los servicios de la Comisión.


22.2.2008   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 49/8


DICTAMEN DEL CONSEJO

de 12 de febrero de 2008

sobre el programa de estabilidad actualizado de los Países Bajos (2007-2010)

(2008/C 49/03)

EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA,

Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea,

Visto el Reglamento (CE) no 1466/97 del Consejo, de 7 de julio de 1997, relativo al reforzamiento de la supervisión de las estrategias presupuestarias y a la supervisión y coordinación de las políticas económicas (1), y, en particular, su artículo 5, apartado 3,

Vista la Recomendación de la Comisión,

Previa consulta al Comité Económico y Financiero,

HA EMITIDO EL PRESENTE DICTAMEN:

(1)

El 12 de febrero de 2008, el Consejo examinó el programa de estabilidad actualizado de los Países Bajos, que abarca el período 2007-2010.

(2)

Desde 2006, el crecimiento del PIB neerlandés de nuevo rebasa significativamente el crecimiento potencial. Generalmente se considera que el actual período de recuperación constituye una fase ascendente del ciclo económico y no se suele confundir con un mayor potencial de crecimiento, como ocurrió durante el largo período de expansión de finales de los años noventa. Por otra parte, se basa más en factores internos y externos de crecimiento. Sin embargo, teniendo en cuenta la buena situación de partida, la rigidez del mercado de trabajo puede ejercer presiones al alza de los salarios y los precios relativamente pronto.

(3)

Según el escenario macroeconómico subyacente en el programa, el crecimiento del PIB real disminuirá del 2,75 % en 2007 al 2,5 % en 2008 y al 1,75 % durante el resto del período que abarca el programa. Partiendo de la información disponible (2), este escenario parece basarse en hipótesis de crecimiento verosímiles hasta 2008 y prudentes a partir de esta fecha. Teniendo en cuenta que ya se observan signos de recalentamiento en el mercado de trabajo neerlandés, que se espera presionen al alza de los salarios, parece baja la previsión de inflación del 2 % a partir de 2009 contenida en el programa.

(4)

Para 2007, el déficit de las administraciones públicas se estima en el 0,4 % del PIB en las previsiones del otoño de 2007 de los servicios de la Comisión y en el programa (aunque en éste también se menciona la última estimación oficial del 0,2 % del PIB y el rendimiento podría ser incluso mejor de acuerdo con la información más reciente). La anterior actualización del programa de estabilidad fijaba como objetivo un superávit del 0,2 % del PIB. Los principales factores de este deterioro son los excesos en los gastos (especialmente en asistencia sanitaria) y los menores ingresos procedentes del sector del gas, mientras que los ingresos tributarios han resultado mejores de lo previsto. Aunque la política presupuestaria continuó respetando su objetivo a medio plazo en 2007, no siguió el dictamen del Consejo, de 27 de febrero de 2007, relativo a la actualización anterior del programa de estabilidad (3), en el que se instaba a los Países Bajos a mantener una sólida situación estructural en 2007 (y en años posteriores) evitando así la aplicación de políticas procíclicas en coyunturas favorables. El Consejo hace notar que tampoco era coherente con las orientaciones adoptadas por el Eurogrupo en abril de 2007 en materia de política presupuestaria para 2007, dado que no se evitaron excesos en los gastos y los ingresos no esperados sólo se emplearon parcialmente en reducir el déficit público y la deuda pública.

(5)

El principal objetivo de la estrategia presupuestaria del programa es alcanzar un superávit estructural (esto es, un superávit ajustado en función del ciclo excluidas las medidas puntuales y otras medidas de carácter temporal) del 1 % del PIB al final del mandato del Gobierno, en 2011. Por ello, a lo largo del período del programa, los Países Bajos se proponen respetar plenamente su objetivo a medio plazo para la situación presupuestaria, que consiste en un déficit estructural comprendido entre el 0,5 % y el 1 % del PIB. Tras el significativo deterioro de 2007, el programa prevé la vuelta a unos superávit nominales pequeños y estables. El saldo primario seguiría una senda similar, estabilizándose en el 2,75 % del PIB en 2008-2010. La anterior actualización del programa de estabilidad contemplaba una ralentización del crecimiento en 2008 en lugar de en 2009 y fijaba como objetivo para las administraciones públicas un presupuesto generalmente equilibrado hasta 2008 y un superávit de cerca del 1 % del PIB en 2009. Según la presente actualización, el ajuste nominal a lo largo del período del programa, que se concentraría en 2008, se basaría totalmente en aumentos de los ingresos (y principalmente en un aumento de los ingresos del sector del gas, un aumento discrecional de las contribuciones sociales y unas perspectivas de crecimiento económico favorables). Se prevé que los gastos públicos estén limitados por unos topes de gasto en términos reales, que se han definido para todo el mandato del Gobierno en el proyecto de presupuesto para 2008.

(6)

Los riesgos para las previsiones presupuestarias del programa parecen globalmente equilibrados hasta 2008, mientras que los resultados podrían ser mejores de lo previsto a partir de 2009, ya que el crecimiento económico podría ser superior al previsto en el programa. Por otra parte, aún deben especificarse totalmente detalles acerca de las medidas planeadas. Si el crecimiento económico resulta ser superior al previsto en el programa, ello debería reflejarse en unos mejores resultados presupuestarios a partir de 2009 con objeto de evitar una orientación cíclica de la política fiscal.

(7)

A la luz de esta evaluación de riesgos, la orientación presupuestaria del programa parece suficiente para cumplir el objetivo a medio plazo con un amplio margen a lo largo de todo el período del programa, según se prevé en éste. La política fiscal subyacente en el programa es conforme al Pacto de Estabilidad y Crecimiento a lo largo de todo el período. El Consejo hace notar también que el presupuesto para 2008 es coherente con las orientaciones para las políticas presupuestarias adoptadas por el Eurogrupo en abril de 2007.

(8)

Los Países Bajos parecen afrontar un nivel medio de riesgo en cuanto a la sostenibilidad de sus finanzas públicas. Los efectos del envejecimiento de la población sobre el presupuesto a largo plazo serán superiores a la media de la UE, estando influidos especialmente por el alto incremento relativo durante las próximas décadas de la proporción que representa el gasto en pensiones en el PIB. Con todo, debido a la tributación diferida de las pensiones privadas, el aumento previsto de dicha proporción compensaría parcialmente el incremento del gasto público a largo plazo. La situación presupuestaria en 2007 según la estimación del programa, que es peor que la situación de partida del programa anterior, contribuye a contrarrestar los efectos del envejecimiento de la población sobre el presupuesto largo plazo, pero no bastan para cubrir el sustancial incremento de los gastos vinculados al envejecimiento demográfico, especialmente teniendo en cuenta el deterioro del saldo primario estructural en 2007 en comparación con 2006. El logro de unos mayores superávit primarios a medio plazo, como ya se prevé en el programa, y/o la aplicación de medidas de reforma que limiten el incremento previsto de esta categoría de gastos contribuiría a reducir los riesgos para la sostenibilidad de las finanzas públicas.

(9)

El programa de estabilidad parece conforme con el informe de octubre de 2007 sobre la aplicación del programa nacional de reforma. En particular, aunque el programa no proporciona una evaluación cualitativa de las repercusiones globales del programa nacional de reforma, ambos documentos tratan de grupos de medidas pertinentes incluidas en la «estrategia de seis pilares» del Gobierno en que se basa la política de éste durante su mandato actual. Centrándose en medidas con efectos presupuestarios directos, ambos documentos mencionan la desaparición gradual de la transferibilidad del descuento impositivo general durante un período de 15 años a partir de 2009. Por otra parte, el programa de estabilidad hace referencia a los planes para una reducción de las cotizaciones de desempleo de trabajadores y empresas en 2009, que se financiará con un aumento del tipo del IVA en el mismo año.

(10)

La estrategia presupuestaria del programa es globalmente coherente con las orientaciones generales de política económica incluidas en las Directrices integradas para los Estados miembros de la zona del euro en el ámbito de las políticas presupuestarias formuladas en el contexto de la Estrategia de Lisboa.

(11)

En cuanto a los requisitos en materia de datos especificados en el Código de conducta para los programas de estabilidad y de convergencia, el programa proporciona todos los datos obligatorios y la mayoría de los opcionales.

Como conclusión general puede decirse que el programa se propone alcanzar y mantener un superávit globalmente estable, que permitiría garantizar una situación presupuestaria sólida durante todo el período. Aunque la política fiscal fue procíclica en 2007, con una coyuntura económica favorable, la orientación presupuestaria del programa a partir de 2008 es conforme al Pacto. Los riesgos para los objetivos presupuestarios parecen globalmente equilibrados en 2008. A partir de 2009, si el crecimiento económico resulta mejor que el contemplado en el prudente escenario económico manejado por el programa, ello deberá reflejarse en unos resultados presupuestarios mejores que los previstos. En lo que se refiere a la sostenibilidad de la hacienda pública, los Países Bajos parecen afrontar un nivel de riesgo medio.

A la luz de la anterior evaluación y teniendo en cuenta el incremento previsto de los gastos vinculados al el envejecimiento de la población y el reciente deterioro del saldo estructural, se insta a los Países Bajos a mejorar la sostenibilidad a largo plazo de sus finanzas públicas garantizando el saneamiento presupuestario planeado en el programa.

Comparación de las principales previsiones macroeconómicas y presupuestarias

 

2006

2007

2008

2009

2010

PIB real

(% variación)

PE nov. 2007

3,0

2,75

2,5

1,75

1,75

COM nov. 2007

3,0

2,7

2,6

2,5

n.d.

PE nov. 2006

3,25

3

1,75

1,75

n.d.

Inflación IPCA

(%)

PE nov. 2007

1,7

1,5

2,25

2

2

COM nov. 2007

1,7

1,6

2,3

2,7

n.d.

PE nov. 2006

1,5

1,75

1,75

1,75

n.d.

Brecha de producción (4)

(% del PIB potencial)

PE nov. 2007

– 0,6

0,0

0,4

0,1

– 0,4

COM nov. 2007 (5)

– 1,0

– 0,4

0,0

0,3

n.d.

PE nov. 2006

– 0,5

0,6

0,6

0,3

n.d.

Saldo neto de las operaciones financieras con el resto del mundo

(% del PIB)

PE nov. 2007

7,7

6,6

6,5

7,2

7,5

COM nov. 2007

7,3

6,6

7,2

7,9

n.d.

PE nov. 2006

6,9

6,7

7,1

7,5

n.d.

Saldo presupuestario de las administraciones públicas

(% del PIB)

PE nov. 2007

0,6

– 0,4

0,5

0,6

0,7

COM nov. 2007

0,6

– 0,4

0,5

1,3

n.d.

PE nov. 2006

0,1

0,2

0,3

0,9

n.d.

Saldo primario

(% del PIB)

PE nov. 2007

2,8

1,8

2,7

2,7

2,7

COM nov. 2007

2,8

1,8

2,7

3,3

n.d.

PE nov. 2006

2,4

2,4

2,4

2,9

n.d.

Saldo presupuestario ajustado en función del ciclo (4)

(% del PIB)

PE nov. 2007

1,0

– 0,4

0,3

0,5

0,9

COM nov. 2007

1,1

– 0,2

0,5

1,1

n.d.

PE nov. 2006

0,4

– 0,1

0,0

0,7

n.d.

Saldo estructural (6)

(% del PIB)

PE nov. 2007

1,0

– 0,4

0,3

0,2

0,9

COM nov. 2007

1,1

– 0,2

0,5

0,7

n.d.

PE nov. 2006

0,4

– 0,1

0,0

0,4

n.d.

Deuda pública bruta

(% del PIB)

PE nov. 2007

47,9

46,8

45

43

41,2

COM nov. 2007

47,9

46,8

44,8

41,7

n.d.

PE nov. 2006

50,2

47,9

46,3

44,2

n.d.

Programa de estabilidad (PE); previsiones económicas de los servicios de la Comisión (COM) del otoño de 2007; cálculos de los servicios de la Comisión.


(1)  DO L 209 de 2.8.1997, p. 1. Reglamento modificado por el Reglamento (CE) no 1055/2005 (DO L 174 de 7.7.2005, p. 1). Los documentos a que se hace referencia en este texto pueden consultarse en la siguiente dirección electrónica:

http://ec.europa.eu/economy_finance/about/activities/sgp/main_en.htm

(2)  La evaluación considera en particular las previsiones de otoño de los servicios de la Comisión y la evaluación por la Comisión del informe de octubre de 2007 sobre la aplicación del programa nacional de reforma.

(3)  DO C 70 de 27.3.2007, p. 21.

(4)  Brechas de producción y saldos ajustados en función del ciclo recalculados por los servicios de la Comisión partiendo de los datos del programa.

(5)  Sobre la base de un potencial de crecimiento estimado del 2,1 %, el 2,2 %, el 2,2 % y el 2,2 %, respectivamente, en 2006, 2007 y 2008 y 2009.

(6)  Saldo presupuestario ajustado en función del ciclo excluidas las medidas puntuales y otras medidas de carácter temporal. Según el programa más reciente y las previsiones de otoño de los servicios de la Comisión, las medidas puntuales y otras medidas de carácter temporal representarán el 0,3 % del PIB en 2009 y tendrán un efecto de reducción del déficit.

Fuente:

Programa de estabilidad (PE); previsiones económicas de los servicios de la Comisión (COM) del otoño de 2007; cálculos de los servicios de la Comisión.


22.2.2008   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 49/12


DICTAMEN DEL CONSEJO

de 12 de febrero de 2008

sobre el programa de estabilidad actualizado de Alemania (2007-2011)

(2008/C 49/04)

EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA,

Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea,

Visto el Reglamento (CE) no 1466/97 del Consejo, de 7 de julio de 1997, relativo al reforzamiento de la supervisión de las estrategias presupuestarias y a la supervisión y coordinación de las políticas económicas (1), en particular, su artículo 5, apartado 3,

Vista la Recomendación de la Comisión,

Previa consulta al Comité Económico y Financiero,

HA EMITIDO EL PRESENTE DICTAMEN:

(1)

El 12 de febrero de 2008, el Consejo examinó el programa de estabilidad actualizado de Alemania, que abarca el período 2007-2011.

(2)

En 2006 y 2007, el crecimiento económico de Alemania fue significativamente superior al registrado en la primera mitad de la década. La continuación de las limitaciones salariales y las reformas estructurales contribuyeron a aumentar la competitividad y estimular la expansión del empleo. La importante mejora observada en el mercado laboral respalda la previsión de una firme recuperación de la demanda interna, que contribuiría a equilibrar la baja prevista de la contribución de la demanda externa neta al crecimiento.

Ha sido notable el ritmo del saneamiento presupuestario. El saldo de las administraciones públicas pasó de un déficit próximo al 3,5 % del PIB en 2005 a un pequeño superávit en 2007. De forma similar, el déficit estructural se redujo en dos puntos porcentuales y medio de entre 2005 y 2007. En este proceso de saneamiento desempeñó un papel fundamental el control del gasto público, que se redujo de cerca del 47 % del PIB en 2005 a una cifra inferior al 44 % en 2007. Ello se debe a las medidas de saneamiento adoptadas a partir de 2005 y también al hecho de que los inesperadamente altos ingresos tributarios no se gastaron, sino que se asignaron a la reducción del déficit.

(3)

Según el escenario macroeconómico subyacente en el programa, el crecimiento del PIB real disminuiría del 2,4 % en 2007 al 2 % en 2008 y a una media del 1,5 % durante el resto del período que abarca el programa. Partiendo de la información disponible (2), este escenario de crecimiento parece verosímil hasta 2008 y prudente a partir de esta fecha. El crecimiento del PIB se mantendría por debajo del potencial en 2009-2011, aunque se prevé una expansión continua del empleo. Los incrementos salariales se mantendrían moderados y no provocarían presiones inflacionistas. Sin embargo, llegaría a su término la tendencia de mejora de la competitividad de precios observada durante la pasada década.

(4)

Para 2007, el programa actualizado prevé un presupuesto equilibrado, previsión que se ajusta en líneas generales a las previsiones del otoño de 2007 de los servicios de la Comisión (superávit del 0,1 % del PIB) y contrasta con el objetivo de un déficit equivalente al 1,5 % del PIB establecido en la anterior actualización del programa de estabilidad. Esta notable mejora respecto del objetivo anterior se debe a un efecto básico derivado de un déficit en 2006 inferior al previsto, un mayor efecto cíclico y una orientación presupuestaria más estricta. La ejecución del presupuesto en 2007 se ha ajustado a las recomendaciones del Consejo formuladas en su dictamen, de 27 de febrero de 2007, relativo a la anterior actualización del programa de estabilidad (3). El Consejo observa que habida cuenta de que los ingresos tributarios no previstos se asignaron en su totalidad a la reducción del déficit, la ejecución del presupuesto también fue coherente con las orientaciones formuladas por el Eurogrupo en 2007 en materia de política presupuestaria.

(5)

El principal objetivo de la estrategia presupuestarias a medio plazo es garantizar la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas. Para lograrlo, el programa propone proseguir el saneamiento presupuestario, mejorando al mismo tiempo las condiciones para el crecimiento y el empleo. El objetivo a medio plazo, consistente en el equilibrio del saldo estructural (saldo ajustado en función del ciclo excluidas las medidas temporales y otras medidas de carácter temporal) se alcanzó globalmente en 2007. El programa prevé que el saldo estructural disminuya un tanto en 2008 y mejore a continuación, para llegar a alcanzar el objetivo a medio plazo en 2010 y un superávit en 2011 (según los cálculos realizados aplicando la metodología común). El programa anterior no preveía llegar a alcanzar el objetivo medio a medio plazo dentro del período cubierto por el mismo. Por otra parte, se supone que las condiciones económicas favorecerán el paso de las finanzas públicas a una situación de pequeño superávit. La mejora del saldo primario seguiría la misma evolución, con un superávit que alcanzaría el 3,5 % del PIB de aquí a 2011. El saneamiento previsto se realizaría totalmente por el lado de los gastos. La reducción de los gastos compensaría con creces la baja de los ingresos derivada principalmente de la reforma del impuesto de sociedades y de la reducción del tipo de cotización al seguro de desempleo en 2008. El ratio de gastos disminuiría en dos puntos porcentuales y medio, para situarse en el 41,5 % en 2011, principalmente gracias a la limitación de los gastos sociales. La deuda pública bruta — que se estima disminuyó al 65 % del PIB en 2007, manteniéndose, pues, por encima del valor de referencia del 60 % del PIB establecido en el Tratado — disminuiría en otros 7,5 puntos porcentuales durante el período cubierto por el programa.

(6)

Los riesgos para las previsiones presupuestarias del programa parecen equilibrados. El escenario macroeconómico es verosímil para 2008 y prudente a partir de esta fecha. Asimismo, durante los dos últimos años, los resultados presupuestarios han sido mejores de lo previsto. El programa parece suponer que las mejoras estructurales derivadas de la reforma del mercado de trabajo proseguirán durante el período cubierto por el mismo. Dado que no se prevén nuevas reformas, para conseguir los resultados presupuestarios previstos es necesario mantener un control firme sobre el gasto. De forma similar, los riesgos para la evolución prevista del ratio de deuda parecen equilibrados.

(7)

A la luz de esta evaluación de riesgos, la orientación presupuestaria del programa parece bastar para volver al objetivo a medio plazo de aquí a 2010, de conformidad con lo previsto en el programa. A lo largo de todo el período del programa se proporcionaría un margen de seguridad suficiente para impedir que el déficit rebase el límite del 3 % del PIB en caso de fluctuaciones macroeconómicas normales. No obstante, la pérdida fiscal prevista de alrededor de 0,5 % del PIB también implica una divergencia con el objetivo a medio plazo únicamente en 2008. Por ello, la orientación fiscal del programa reflejada en el programa podría no ajustarse plenamente al Pacto de Estabilidad y Crecimiento. El Consejo destaca que los planes presupuestarios para 2008 siguen siendo coherentes con las orientaciones adoptadas por el Eurogrupo en abril de 2007 en materia de política presupuestaria. Por último, teniendo en cuenta los riesgos para las previsiones de deuda mencionados, puede considerarse que el ratio de deuda disminuiría a un ritmo suficiente hacia el valor de referencia a lo largo del período que abarca el programa.

(8)

Alemania parece presentar un nivel medio riesgo en cuanto a la sostenibilidad de sus finanzas públicas. Los efectos del envejecimiento de la población sobre el presupuesto a largo plazo serán próximos a la media comunitaria, previéndose un incremento de los gastos en pensiones algo más limitado que en otros muchos países como consecuencia de las reformas de los sistemas de pensiones ya aplicadas. La actual reforma de las pensiones (2007) aumentará gradualmente la edad legal de jubilación hasta los 67 años, a partir de 2012, lo que reducirá aún más el incremento previsto del gasto vinculado al envejecimiento de la población. La situación presupuestaria en 2007 según la estimación del programa — que es mejor que la situación de partida del programa anterior — contribuirá a contrarrestar los efectos previstos del envejecimiento de la población sobre el presupuesto a largo plazo. Sin embargo, no será suficiente para hacer frente plenamente a las futuras presiones sobre los gastos. El mantenimiento de unos altos superávit primarios a medio plazo y la colocación del ratio de deuda por debajo del valor de referencia del Tratado contribuirían a reducir los riesgos para la sostenibilidad de las finanzas públicas.

(9)

Aunque el programa de estabilidad no especifica los efectos presupuestarios directos del informe del otoño de 2007 sobre la aplicación del programa nacional de reforma, las estrategias presupuestarias presentadas en ambos documentos parecen coherentes. Las principales medidas con un efecto directo sobre el presupuesto que se presentan en el informe sobre la aplicación del programa nacional de reforma se mencionan en el programa de estabilidad (en particular, la reforma del impuesto de sociedades, el aumento de la edad legal de jubilación, la reducción del tipo de las cotizaciones sociales, las instalaciones de asistencia a la infancia y la segunda fase de la reforma del sistema federal, con una revisión de las relaciones fiscales entre los distintos niveles de la administración a fin de garantizar la disciplina presupuestaria).

(10)

La estrategia presupuestaria del programa es globalmente compatible con las orientaciones generales de política económica relativas al país incluidas en las Directrices integradas y con las orientaciones para los Estados miembros de la zona del euro en el ámbito de las políticas presupuestarias formuladas en el contexto de la Estrategia de Lisboa.

(11)

En cuanto a los requisitos en materia de datos especificados en el Código de conducta para los programas de estabilidad y de convergencia, el programa presenta lagunas en los datos obligatorios y opcionales (4).

La conclusión general es que, aprovechando un alto crecimiento sostenido, Alemania ha empleado sus ingresos no previstos en la reducción del déficit, alcanzando así en líneas generales el objetivo a medio plazo en 2007, mucho antes de lo previsto en el programa anterior, resultado que es digno de elogio. Sin embargo, en 2008, las finanzas públicas podrían caer en un déficit estructural. La estrategia presupuestaria prevé a continuación una vuelta gradual al objetivo a medio plazo, basada en un continuo control del gasto. Los riesgos asociados a las previsiones presupuestarias están equilibrados; aunque el escenario macroeconómico posterior a 2008 es prudente, para conseguir los resultados presupuestarios previstos es necesario mantener un control firme sobre el gasto. Alemania presenta un nivel medio de riesgo en lo relativo a la sostenibilidad de sus finanzas públicas.

A la luz de la evaluación anterior se insta a Alemania a:

i)

preservar los positivos resultados alcanzados en 2007 manteniendo su firme control sobre los gastos, conforme a los objetivos del programa y asignando los ingresos no previstos a la reducción del déficit,

ii)

mejorar la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas, prosiguiendo la aplicación de las reformas económicas que fomenten el crecimiento y el empleo, y respaldando el saneamiento fiscal alcanzado con el reforzamiento de las instituciones presupuestarias, especialmente mediante la revisión de las relaciones fiscales entre los distintos niveles de la administración.

Asimismo, el Consejo destaca que dichas acciones deben ser coherentes con las orientaciones para la política fiscal formuladas por el Eurogrupo en abril de 2007.

Comparación de las principales previsiones macroeconómicas y presupuestarias

 

2006

2007

2008

2009

2010

2011

PIB real

(% variación)

PE dic. 2007

2,9

2,4

2

1,5

1,5

1,5

COM nov. 2007

2,9

2,5

2,1

2,2

n.d.

n.d.

PE nov. 2006

2,3

1,4

1,75

1,75

1,75

n.d.

Inflación IPCA

(%)

PE dic. 2007

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

COM nov. 2007

1,8

2,2

2

1,8

n.d.

n.d.

PE nov. 2006

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

Brecha de producción (5)

(% del PIB potencial)

PE dic. 2007

– 0,2

0,7

1,1

0,8

0,5

– 0,1

COM nov. 2007 (6)

– 0,5

0,3

0,6

0,9

n.d.

n.d.

PE nov. 2006

– 0,3

– 0,3

– 0,2

0

0

n.d.

Saldo neto de las operaciones financieras con el resto del mundo

(% del PIB)

PE dic. 2007

5,2

6,1

6,1

6,3

6,3

6,3

COM nov. 2007

5,2

5,8

5,8

6,1

n.d.

n.d.

PE nov. 2006

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

n.d.

Saldo presupuestario de las administraciones públicas

(% del PIB)

PE dic. 2007

– 1,6

0

– 0,5

0

0,5

0,5

COM nov. 2007

– 1,6

0,1

– 0,1

0,2

n.d.

n.d.

PE nov. 2006

– 2,1

– 1,5

– 1,5

– 1

– 0,5

n.d.

Saldo primario

(% del PIB)

PE dic. 2007

1,2

3

2,5

2,5

3

3,5

COM nov. 2007

1,2

2,8

2,6

2,8

n.d.

n.d.

PE nov. 2006

0,5

1

1

1,5

2

n.d.

Saldo presupuestario ajustado en función del ciclo (5)

(% del PIB)

PE dic. 2007

– 1,5

– 0,3

– 0,8

– 0,4

0

0,7

COM nov. 2007

– 1,3

– 0,1

– 0,4

– 0,2

v

n.d.

PE nov. 2006

– 2,0

– 1,5

– 1,5

– 1,0

– 0,6

n.d.

Saldo estructural (7)

(% del PIB)

PE dic. 2007

– 1,5

– 0,3

– 0,7

– 0,3

0

0,7

COM nov. 2007

– 1,3

0,0

– 0,4

– 0,2

n.d.

n.d.

PE nov. 2006

– 2

– 1,5

– 1,5

– 1

– 0,6

v

Deuda pública bruta

(% del PIB)

PE dic. 2007

67,5

65

63

61,5

59,5

57,5

COM nov. 2007

67,5

64,7

62,6

60,3

n.d.

n.d.

PE nov. 2006

68

67

66,5

65,5

64,5

n.d.

Programa de estabilidad (PE); previsiones económicas de los servicios de la Comisión (COM) del otoño de 2007; cálculos de los servicios de la Comisión.


(1)  DO L 209 de 2.8.1997, p. 1. Reglamento modificado por el Reglamento (CE) no 1055/2005 (DO L 174 de 7.7.2005, p. 1). Los documentos a que se hace referencia en este texto pueden consultarse en la siguiente dirección electrónica:

http://ec.europa.eu/economy_finance/about/activities/sgp/main_en.htm

(2)  La evaluación, tiene particularmente en cuenta las previsiones de otoño de los servicios de la Comisión y la evaluación por la Comisión del informe de aplicación del otoño de 2007 del programa nacional de reforma. Sin embargo, indicadores recientes ponen de manifiesto un crecimiento algo inferior en 2008.

(3)  DO C 70 de 27.3.2007, p. 5.

(4)  En particular, en el programa no se facilitan datos sobre inflación IPCA ni sobre transferencias sociales totales y no se especifican todas las hipótesis básicas subyacentes en el escenario macroeconómico.

(5)  Brechas de producción y saldos ajustados en función del ciclo recalculados por los servicios de la Comisión partiendo de los datos del programa.

(6)  Sobre la base de un potencial de crecimiento estimado del 1,2 %, el 1,6 %, el 1,8 % y el 1,9 %, respectivamente, en 2006, 2007 y 2008 y 2009.

(7)  Saldo presupuestario ajustado en función del ciclo excluidas las medidas puntuales y otras medidas de carácter temporal. Las medidas puntuales y otras medidas de carácter temporal representarán el 0,1 % del PIB en 2008 y 2009 (reducción del déficit en ambos casos) según el programa más reciente, y el 0,1 % del PIB en 2007 y 2009 (aumento del déficit en ambos casos) según las previsiones de otoño de los servicios de la Comisión.

Fuente:

Programa de estabilidad (PE); previsiones económicas de los servicios de la Comisión (COM) del otoño de 2007; cálculos de los servicios de la Comisión.


22.2.2008   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 49/16


DICTAMEN DEL CONSEJO

de 12 de febrero de 2008

sobre el programa de convergencia actualizado de Suecia (2007-2010)

(2008/C 49/05)

EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA,

Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea,

Visto el Reglamento (CE) no 1466/97 del Consejo, de 7 de julio de 1997, relativo al reforzamiento de la supervisión de las estrategias presupuestarias y a la supervisión y coordinación de las políticas económicas (1), y, en particular, su artículo 9, apartado 3,

Vista la Recomendación de la Comisión,

Previa consulta al Comité Económico y Financiero,

HA EMITIDO EL PRESENTE DICTAMEN:

(1)

El 12 de febrero de 2008, el Consejo examinó el programa de convergencia actualizado de Suecia, que abarca el período 2007-2010.

(2)

La economía sueca ha tenido un buen comportamiento en los últimos años. En 2007, ha entrado en una fase de mayor madurez, reflejada en una sólida demanda interna impulsada por el dinamismo de la inversión y la expansión del consumo privado. En este contexto, las finanzas públicas de Suecia también han estado saneadas, habiendo registrado continuamente las administraciones públicas unos superávit significativos.

La solidez de la hacienda pública ha sido respaldada por un marco macroeconómico orientado a la estabilidad, un firme crecimiento económico y un marco presupuestario nacional normativo. Aunque se prevé que la actividad económica registre una desaceleración gradual en los próximos años, se espera que tanto los principales indicadores económicos como la situación fiscal se mantengan favorables. En esta situación, es importante que el margen de maniobra proporcionado por las sólidas finanzas públicas no se emplee para aumentar permanentemente el gasto en consumo público. Particularmente, si las administraciones locales incrementasen el gasto en la coyuntura favorable ello podría llevar en el futuro a un gasto público permanentemente superior, lo que se opondría a los planes de reducción moderada del ratio gastos/PIB y a la estrategia del Gobierno de disminuir los impuestos con objeto de reforzar los incentivos al trabajo.

(3)

Este programa contiene tres escenarios diferentes para las previsiones macroeconómicas y presupuestarias: un escenario «de base», un escenario «de bajo crecimiento» y un escenario «de alto crecimiento». El escenario «de base» se considera como escenario de referencia para evaluar las previsiones presupuestarias, aunque, partiendo de la información disponible (2), parece basarse en hipótesis de crecimiento algo optimistas. Según dicho escenario, el crecimiento del PIB real disminuiría del 3,2 % en 2007 a una media del 2,6 % durante el resto del período que abarca el programa. Las previsiones del programa en materia de inflación, que aumentaría por encima del objetivo del 2 % del Riksbank, también parecen realistas. Se prevé que un mayor incremento de los salarios y una menor expansión de la productividad en los últimos años lleve a un aumento de los costes laborales unitarios, lo que reforzaría las tensiones inflacionistas.

(4)

Para 2007, el superávit de las administraciones públicas se estima en el 3,0 % del PIB en las previsiones del otoño de 2007 de los servicios de la Comisión, frente al objetivo del 1,2 % del PIB establecido en la anterior actualización del programa de convergencia. Este mejor saldo presupuestario se debe principalmente a un efecto básico (mejores resultados en 2006 que los previstos en el programa anterior) y a una situación del mercado laboral en 2007 más sólida de lo previsto, que habían tenido unos efectos más favorables de lo previsto sobre los ingresos y, en menor medida sobre los gastos.

Conforme a la recomendación implícita en el dictamen del Consejo, de 27 de febrero de 2007, sobre la actualización anterior del programa de convergencia (3), se estima que el saldo estructural mejorará significativamente en 2007, lo que refleja el carácter anticíclico de la política fiscal en dicho año.

(5)

El principal objetivo de la estrategia presupuestaria a medio plazo del programa es alcanzar un superávit presupuestario nominal equivalente al 1 % del PIB por término medio durante el ciclo económico, apoyándose en unos límites máximos plurianuales para el gasto de la administración central y una exigencia de equilibrio presupuestario para las administraciones locales. Este objetivo de superávit corresponde al objetivo a medio plazo de Suecia para la situación presupuestaria, consistente en un superávit estructural (superávit ajustado en función del ciclo excluidas las medidas puntuales y otras medidas de carácter temporal) equivalente al 1 % del PIB, que se prevé cumplir por un amplio margen durante todo el período del programa. El objetivo a medio plazo ha sido revisado a la baja a partir del 2 % de la anterior actualización, en respuesta a la aplicación de la decisión de Eurostat de marzo de 2004 relativa a la contabilización de los fondos de pensiones del segundo pilar al margen del sector público a partir de abril de 2007 (4). Esta revisión es meramente de carácter técnico y el nuevo objetivo confirma el mismo nivel de ambición en materia fiscal. Se estima que el superávit de las administraciones públicas disminuiría ligeramente en 2008, hasta el 2,8 %, a partir del 3 % del PIB observado en 2007. A continuación se recuperaría gradualmente hasta alcanzar el 3,6 % en 2010. El deterioro en 2008 reflejaría importantes recortes del impuesto sobre la renta para las rentas bajas y medias, mediante un aumento de los descuentos impositivos sobre las rentas del trabajo, que sólo serían financiados parcialmente con otras medidas de aumento de los ingresos y de disminución de los gastos. Para el resto del período cubierto por el programa, las previsiones se basan en una hipótesis de mantenimiento de la política económica, según la cual los ratios de ingresos y de gastos seguirían una tendencia moderadamente decreciente. A la luz de unos resultados en 2006 y 2007 mejores que los previstos, estas previsiones de superávit son muy superiores a las de la anterior actualización, con un escenario macroeconómico globalmente similar. El saldo primario y el saldo estructural seguirían una evolución similar a la del saldo global.

(6)

Los riesgos para las previsiones presupuestarias del programa parecen globalmente equilibrados. Aunque, en el programa, se prevé una deceleración gradual del PIB durante el período del programa (5), la composición del crecimiento se mantiene todavía favorable desde el punto de vista de la hacienda pública, teniendo en cuenta en particular la sólida expansión del consumo privado. Por otro lado, las previsiones presupuestarias están respaldadas por unos buenos antecedentes, debidos en parte a los límites para el gasto mencionados, mientras que las previsiones de ingresos tributarios parecen verosímiles.

(7)

A la luz de esta evaluación de riesgos, la orientación presupuestaria del programa permitiría alcanzar el objetivo a medio plazo por un amplio margen durante el período del programa, según se prevé en éste. La situación presupuestaria un tanto más débil en 2008 viene acompañada de la continuación de reformas estructurales tendentes a aumentar la tasa de actividad reduciendo la distorsión fiscal, lo que aumenta el potencial de crecimiento de la economía. La información más reciente, que indica unas perspectivas de crecimiento inferiores, implica que el riesgo de que la política fiscal adopte una posición procíclica en 2008 es muy escaso. Además, el deterioro presupuestario en 2008 sería temporal, no previéndose que repercuta en los años siguientes.

(8)

Suecia parece afrontar un bajo nivel de riesgo en lo que se refiere a la sostenibilidad de sus finanzas públicas. Los efectos del envejecimiento de la población sobre el presupuesto a largo plazo serán inferiores a la media de la UE; se prevé que el gasto en pensiones se mantenga relativamente estable en proporción del PIB a largo plazo, debido particularmente a la considerable reducción del gasto derivada de la reforma del sistema de pensiones adoptada en 1998. La situación presupuestaria en 2007, estimada en un alto superávit primario en el programa, contribuiría a la reducción de la deuda pública. El mantenimiento de unas finanzas públicas saneadas, con un continuo superávit según lo previsto en el programa, contribuiría a limitar los riesgos para la sostenibilidad de la hacienda pública.

(9)

El programa de convergencia es plenamente conforme con el informe de octubre de 2007 sobre la aplicación del programa nacional de reforma. En particular, ambos programas incluyen medidas fiscales encaminadas a aumentar los incentivos al trabajo e incrementar la oferta de empleo. En cuanto a las medidas con un efecto directo sobre el presupuesto, los impuestos sobre la renta deberán reducirse en 2008 y habrá que reformar los sistemas de desempleo y de seguro de enfermedad para integrar mejor a las personas que actualmente se encuentran al margen del mercado de trabajo. El programa de convergencia actualizado también describe de forma cualitativa los efectos globales del programa nacional de reforma en el marco de la estrategia fiscal a medio plazo, en particular en lo relativo a las consecuencias del aumento de la oferta de empleo sobre la situación global de la hacienda pública y sobre el potencial de crecimiento de la economía.

(10)

En cuanto a los requisitos en materia de datos especificados en el Código de conducta para los programas de estabilidad y de convergencia, el programa proporciona todos los datos obligatorios y la mayoría de los opcionales (6).

La conclusión general es que la situación presupuestaria a medio plazo es sólida, con altos superávit de las administraciones públicas, y Suecia presenta un bajo nivel de riesgo en relación con la sostenibilidad de la hacienda pública. Dado que el crecimiento del PIB en 2008 resultará probablemente inferior a lo previsto, el riesgo de que la política fiscal sea procíclica sería muy escaso. Además el deterioro de la situación presupuestaria estructural en 2008 viene acompañado de la continuación de reformas estructurales encaminadas a aumentar la tasa de actividad y consiguientemente el potencial de crecimiento, y no se prevé que tengan repercusiones en los años siguientes.

Comparación de las principales previsiones macroeconómicas y presupuestarias

 

2006

2007

2008

2009

2010

PIB real

(% variación)

PC nov. 2007

4,2

3,2

3,2

2,5

2,2

COM nov. 2007

4,2

3,4

3,1

2,4

n.d.

PC dic. 2006

4

3,3

3,1

2,7

n.d.

Inflación IPCA

(%)

PC nov. 2007

1,4

1,7

2,7

2,5

2,1

COM nov. 2007

1,5

1,6

2

2

n.d.

PC dic. 2006

1,9

2,2

1,5

1,9

n.d.

Brecha de producción (7)

(% del PIB potencial)

PC nov. 2007

0,6

0,3

0,6

0,5

0,3

COM nov. 2007 (8)

0,5

0,6

0,8

0,5

n.d.

PC dic. 2006

0

0,3

0,3

0,3

n.d.

Saldo neto de las operaciones financieras con el resto del mundo

(% del PIB)

PC nov. 2007

6,5

7,1

7,2

7,4

7,7

COM nov. 2007

6,3

7

6,9

7,2

n.d.

PC dic. 2006

6,1

7,5

7,4

7,5

n.d.

Saldo presupuestario de las administraciones públicas

(% del PIB)

PC nov. 2007

2,5

3

2,8

3,1

3,6

COM nov. 2007

2,5

3

2,8

3

n.d.

PC dic. 2006

1,8

1,2

1,5

2

n.d.

Saldo primario

(% del PIB)

PC nov. 2007

4,2

4,6

4,4

4,5

4,8

COM nov. 2007

4,2

4,7

4,3

4,5

n.d.

PC dic. 2006

3,5

3

3,1

3,5

n.d.

Saldo presupuestario ajustado en función del ciclo (7)

(% del PIB)

PC nov. 2007

2,2

2,8

2,4

2,8

3,4

COM nov. 2007

2,1

2,7

2,3

2,8

n.d.

PC dic. 2006

1,8

1

1,3

1,9

n.d.

Saldo estructural (9)

(% del PIB)

PC nov. 2007

1,7

2,4

2,1

2,8

3,4

COM nov. 2007

2,1

2,7

2,3

2,6

n.d.

PC dic. 2006

1,8

1

1,3

1,9

n.d.

Deuda pública bruta

(% del PIB)

PC nov. 2007

47

39,7

34,8

29,8

24,5

COM nov. 2007

47

41,1

35,7

30,5

n.d.

PC dic. 2006

47

42

37,9

33,5

n.d.

Programa de convergencia (PC); previsiones económicas de los servicios de la Comisión (COM) del otoño de 2007; cálculos de los servicios de la Comisión.


(1)  DO L 209 de 2.8.1997, p. 1. Reglamento modificado por el Reglamento (CE) no 1055/2005 (DO L 174 de 7.7.2005, p. 1). Los documentos a que se hace referencia en este texto pueden consultarse en la siguiente dirección electrónica:

http://ec.europa.eu/economy_finance/about/activities/sgp/main_en.htm

(2)  La evaluación tiene en cuenta particularmente las previsiones del otoño de 2007 de los servicios de la Comisión y la evaluación por la Comisión del informe de aplicación de octubre de 2007 del programa nacional de reforma. No obstante, los indicadores recientes señalan, al parecer, un crecimiento algo más lento en 2008.

(3)  DO C 72 de 29.3.2007, p. 17.

(4)  Véase comunicados de prensa de Eurostat no 30/2004, de 2 de marzo de 2004, y no 117/2004, de 23 de septiembre de 2004.

(5)  Los datos más recientes indican un crecimiento algo más débil que la previsión del programa, en particular en 2008.

(6)  En particular, no se proporcionan datos relativos al gasto de las administraciones públicas por función, el desglose del ajuste de flujos-fondos y las contribuciones al crecimiento del PIB potencial, lo que hace más difícil la realización de una evaluación objetiva.

(7)  Brechas de producción y saldos ajustados en función del ciclo recalculados por los servicios de la Comisión partiendo de los datos del programa.

(8)  Sobre la base de un potencial de crecimiento estimado del 3,3 %, el 3,4 %, el 2,9 % y el 2,7 %, respectivamente, en 2006, 2007, 2008 y 2009.

(9)  Saldo presupuestario ajustado en función del ciclo excluidas las medidas puntuales y otras medidas de carácter temporal. Las medidas puntuales y otras medidas de carácter temporal representan el 0,5 % del PIB en 2006, el 0,4 % en 2007 y el 0,3 % en 2008 (reducción del déficit en todos los casos) según el programa más reciente, y el 0,2 % del PIB en 2009 (reducción del déficit) según las previsiones de otoño de los servicios de la Comisión. Los servicios de la Comisión no tienen en cuenta en su evaluación el efecto detectado en el programa para 2006 y 2007, al no considerarse medidas puntuales u otras medidas de carácter temporal.

Fuente:

Programa de convergencia (PC); previsiones económicas de los servicios de la Comisión (COM) del otoño de 2007; cálculos de los servicios de la Comisión.


22.2.2008   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 49/20


DICTAMEN DEL CONSEJO

de 12 de febrero de 2008

sobre el programa de convergencia actualizado de Hungría (2007-2011)

(2008/C 49/06)

EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA,

Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea,

Visto el Reglamento (CE) no 1466/97 del Consejo, de 7 de julio de 1997, relativo al reforzamiento de la supervisión de las estrategias presupuestarias y a la supervisión y coordinación de las políticas económicas, y, en particular, su artículo 9, apartado 3 (1),

Vista la Recomendación de la Comisión,

Previa consulta al Comité Económico y Financiero,

HA EMITIDO EL PRESENTE DICTAMEN:

(1)

El 12 de febrero de 2008, el Consejo examinó el programa de convergencia actualizado de Hungría, que abarca el período 2007-2011.

(2)

Durante los últimos años, Hungría ha quedado retrasada respecto de sus países vecinos en su proceso de aproximación económica. Esto se ha visto agravado por una creciente relajación fiscal, que ha contribuido a considerables desequilibrios internos y externos y a una política monetaria relativamente restrictiva. Desde mediados de 2006, el Gobierno ha tomado medidas globales para sanear la hacienda pública, que han situado al déficit presupuestario en una

tendencia decreciente (el déficit ha pasado de un máximo superior al 9 % del PIB en 2006 a una cifra en torno al 6 % en 2007, y posiblemente a un porcentaje menor, de acuerdo con las estimaciones más recientes) y han comenzado a mejorar el saldo exterior. Al mismo tiempo, los aumentos de los impuestos indirectos y las subidas de los precios regulados han intensificado temporalmente las tensiones inflacionistas, que deberán disminuir nuevamente a partir de 2008. La continuación del proceso de saneamiento presupuestario, apoyado en una mejor gobernanza fiscal y unas reformas estructurales reforzadas, debería formar la base para la vuelta a un crecimiento fuerte y equilibrado. Ello también podría contribuir a un mayor margen de maniobra para la política monetaria y a una reducción de las primas de riesgo.

(3)

Según el escenario macroeconómico de base, el crecimiento del PIB real disminuiría por debajo de su media a largo plazo en 2007 y 2008 y volvería al 4 % o una cifra superior a partir de 2009. Partiendo de la información disponible (2), las hipótesis de crecimiento parecen verosímiles para 2007 y 2008, pero bastante optimistas para los años siguientes. En particular, a partir de 2009 el programa prevé una rápida recuperación y, por ello, una evolución un tanto favorable de la demanda interna, paralelamente a una disminución sólo moderada de la contribución de las exportaciones netas. El robusto crecimiento previsto después de 2008 depende de una hipótesis algo optimista sobre el incremento de la productividad laboral y la recuperación prevista de la inversión y el consumo privados. La mejora prevista del saldo exterior es verosímil, a condición de que el saneamiento presupuestario siga el ritmo previsto. Aunque la reducción prevista de la inflación del 7,9 % en 2007 a alrededor del 3 % en los últimos años del programa es globalmente verosímil, unos salarios superiores a los previstos y el mantenimiento de la presión derivada de los precios de los productos básicos pueden plantear riesgos para las previsiones de inflación del programa, con lo que podrían retrasar aún más la convergencia nominal. En este contexto, reviste gran importancia proseguir la aplicación de las reformas estructurales.

(4)

Para 2007, el déficit de las administraciones públicas se estima en el 6,4 % del PIB en las previsiones del otoño de 2007 de los servicios de la Comisión, frente al objetivo del 6,8 % del PIB establecido en la anterior actualización del programa de convergencia. El programa prevé para 2007 un déficit incluso inferior (6,2 % del PIB), lo que, a la luz de la información reciente sobre la ejecución del presupuesto parece incluso superado. Sin embargo, a mediados de enero el Gobierno anunció otra vez una previsión de déficit más baja (5,7 % del PIB). La superación del objetivo de déficit para 2007 se debe principalmente a un favorable efecto básico procedente de 2006 así como a unos ingresos superiores a los previstos como consecuencia de los aumentos tributarios y de la aplicación de un conjunto de medidas encaminadas a combatir la evasión fiscal. La reducción del déficit habría sido incluso superior si parte del margen de maniobra adicional no se hubiera empleado en aumentar los gastos más de lo planeado. La ejecución del presupuesto 2007 se ha ajustado en líneas generales a la invitación a ejecutar rigurosamente el presupuesto para 2007 contenida en el dictamen del Consejo, de 27 de febrero de 2007, sobre la actualización anterior del programa de convergencia (3).

(5)

El principal objetivo de la actualización es corregir el déficit excesivo en 2009 a más tardar [reduciéndolo del 6,2 % del PIB en 2007 al 3,2 % del PIB en 2009 (4)], de conformidad con la anterior actualización y en un contexto de escenario macroeconómico globalmente similar, y reducirlo al 2,2 % del PIB en 2011. Teniendo en cuenta que se prevé una disminución gradual de los gastos de intereses a partir de 2008, el saldo primario mejoraría algo menos, de un déficit del 2,2 % del PIB en 2007 a un superávit del 1,1 % del PIB en 2011. La actualización confirma el objetivo a medio plazo para la situación presupuestaria de un déficit estructural (déficit ajustado en función del ciclo excluidas las medidas puntuales y otras medidas de carácter temporal) equivalente al 0,5 % del PIB, que no se espera alcanzar dentro del período del programa.

El saneamiento presupuestario se prevé realizar reduciendo el ratio gastos/PIB en alrededor de seis puntos porcentuales a lo largo del período cubierto por el programa, tras una baja de 1,5 puntos porcentuales en 2007. Ello compensaría sobradamente la disminución, a partir de 2008, del ratio ingresos/PIB en alrededor de dos puntos porcentuales (consecuencia principalmente de una reducción de la presión fiscal debido a un crecimiento del PIB con un bajo componente tributario). Tras la expiración de la congelación de gastos en 2009, la reducción del ratio de gastos se lograría mediante la desaparición gradual de las reformas estructurales en las áreas de administración pública, educación, asistencia sanitaria y pensiones, y con nuevos recortes de las subvenciones de precios. En cuanto a la deuda pública, estimada aproximadamente en el 65 % del PIB en 2007 — superior pues al valor de referencia del 60 % establecido en el Tratado — se prevé que disminuya en 3,6 puntos porcentuales durante el período que abarca el programa.

(6)

Los riesgos para las previsiones presupuestarias del programa parecen globalmente equilibrados en 2008, debido a que para 2007 se espera un resultado mejor que el previsto en el programa y teniendo en cuenta que las reservas presupuestarias podrían compensar posibles desvíos de los gastos. A partir de 2009, los resultados presupuestarios podrían ser peores que los previstos. Los riesgos para la senda de déficit derivados de las perspectivas macroeconómicas son neutros en 2008. A partir de 2009 un crecimiento del PIB inferior al previsto llevaría a unos déficit mayores. Están apareciendo algunos signos de relajación en la aplicación de las medidas relativas al gasto: desde mediados de 2007 los gastos se están alineando con un nivel de ingresos superior al previsto y la congelación nominal de los salarios públicos (que debería finalizar en 2009) no se cumplirá en 2008 (ya que los salarios del sector público se incrementaron, en parte con referencia a una inflación superior a la prevista). Por el lado de los gastos pueden surgir otros riesgos si la reorganización planeada de la empresa nacional de ferrocarriles, muy endeudada, no lleva a una reducción de los gastos públicos asociados (5). Nuevos planes y medidas de seguimiento de las reformas estructurales en las áreas de administración pública, salud, pensiones, subvenciones de precios y sistema educativo deberán desempeñar un importante papel en la contención del gasto. No obstante, aún hay que definirlos plenamente y adoptarlos.

Una importante propuesta de reforma que mejoraría la gobernanza fiscal, presentada al Parlamento en noviembre 2007, debería ayudar a fomentar la credibilidad de la estrategia presupuestaria y a reducir los riesgos presupuestarios; sin embargo, deberá ser adoptada por mayoría cualificada y debe demostrarse su eficacia a la hora de invertir la reciente tendencia a los desvíos presupuestarios. Aunque los resultados presupuestarios recientes han sido mejores que los previstos, a partir de 2009 existe el riesgo de una relajación presupuestaria respecto de los planes, como demuestra la experiencia. Los riesgos para los objetivos presupuestarios se aplican igualmente al ratio de deuda, por lo que su evolución prevista a partir de 2009 podría también ser menos favorable que la prevista en el programa.

(7)

A la luz de esta evaluación de riesgos, la orientación presupuestaria del programa es globalmente compatible con una corrección duradera del déficit excesivo de aquí a 2009 conforme a lo recomendado por el Consejo siempre que las medidas presupuestarias y las medidas de reforma estructural anunciadas en el programa se ejecutan plenamente. Aun cuando los planes presupuestarios para 2009 incluyen reservas automáticas en el capítulo de gastos, el objetivo de déficit para 2009 (3,2 % del PIB) no proporciona un margen de seguridad suficiente frente a evoluciones presupuestarias negativas no previstas. Durante el período del programa no se espera lograr un margen de seguridad suficiente para impedir que el déficit rebase el límite del 3 % del PIB en caso de fluctuaciones macroeconómicas normales. En los años siguientes a la corrección del déficit excesivo, el ritmo de ajuste hacia el objetivo a medio plazo que implica el programa es inadecuado y está insuficientemente respaldado con medidas específicas. Por último, teniendo en cuenta los riesgos para las previsiones de deuda mencionados, el ratio de deuda podría no disminuir suficientemente hacia el valor de referencia durante el período del programa.

(8)

Aunque las recientes reformas de 2006 y 2007 han contribuido a frenar el incremento del gasto vinculado al envejecimiento de la población, Hungría parece afrontar un elevado nivel de riesgo en lo relativo a la sostenibilidad de las finanzas públicas. Los efectos del envejecimiento de la población sobre el gasto público bruto a largo plazo seguirán siendo superiores a la media de la UE. La plena materialización de los ahorros presupuestarios esperados de la prevista introducción de la imposición directa de las pensiones a partir de 2013 está condicionada por la forma en que se articule dicha imposición.

Otro factor importante es el hecho de que la situación presupuestaria en 2007, según se estima en el programa, aunque significativamente mejor que la de 2006, sigue constituyendo un riesgo para la sostenibilidad de las finanzas públicas incluso sin tener en cuenta los efectos del envejecimiento de la población sobre el presupuesto a largo plazo. Por otro lado, el nivel actual de deuda bruta es superior al valor de referencia establecido en el Tratado. Nuevos esfuerzos de saneamiento según lo planeado en el programa contribuirían a reducir los riesgos para la sostenibilidad de las finanzas públicas.

(9)

El programa de convergencia parece conforme en cierta medida con el informe de octubre de 2007 sobre la aplicación del programa nacional de reforma. Centrándose en las medidas con un efecto presupuestario directo, ambos programas incluyen las medidas ya planeadas y adoptadas para simplificar el sistema institucional de todo el sector público, en particular mediante la racionalización de la capacidad de la administración pública y del sistema de asistencia sanitaria, así como diversas medidas tendentes a desincentivar la jubilación anticipada. La nueva actualización proporciona información acerca de los efectos directos sobre el presupuesto de los planes de reforma estructural y de las medidas adoptadas recientemente que se presentan en el informe de aplicación. No obstante, no todas las medidas son cuantificadas en las previsiones presupuestarias del programa de convergencia y, además, su incorporación no es exhaustiva ni sistemática.

(10)

La estrategia presupuestaria del programa es globalmente compatible con las orientaciones generales de política económica dirigidas al país incluidas en las Directrices integradas en el ámbito de las políticas presupuestarias formuladas en el contexto de la Estrategia de Lisboa.

(11)

En cuanto a los requisitos en materia de datos especificados en el Código de conducta para los programas de estabilidad y de convergencia, el programa presenta lagunas en los datos obligatorios y opcionales (6).

La conclusión general es que el programa se propone continuar la corrección de los altos déficit de los últimos años concentrando el necesario esfuerzo de ajuste en los primeros años y contempla alcanzar progresos moderados hacia el objetivo a medio plazo tras la corrección del déficit excesivo en 2009. Como consecuencia de las medidas de saneamiento y de las reformas estructurales, se prevé que Hungría rebase ampliamente su objetivo de déficit para 2007 (6,8 % del PIB) y aumente su avance hacia la convergencia. También se mejora algo el objetivo para 2008 (hasta el 4 % del PIB) en comparación con el programa anterior, y, dado que se espera un mejor resultado para 2007, sería factible y conveniente alcanzarlo. No obstante, los objetivos de menor déficit responden a unos gastos superiores a lo previsto asociados a unos ingresos superiores a los previstos, con los que no se podrá contar a partir de 2008. Por otro lado, después de 2009 el logro de los objetivos presupuestarios está sometido a riesgos cada vez mayores, derivados principalmente de posibles excesos en los gastos en caso de que no se realice plenamente el programa de amplias reformas anunciado. De esta forma, la durabilidad del ajuste planeado depende del reforzamiento de la gobernanza fiscal así como de la realización de las reformas estructurales, que son fundamentales no sólo para atraer la inversión extranjera directa sino también para mejorar la sostenibilidad a largo plazo de la hacienda pública, que sigue sometida a un elevado nivel de riesgo. Estos logros también son fundamentales para acelerar el proceso de aproximación de la economía y, en definitiva, para avanzar hacia una convergencia duradera.

A la luz de la anterior evaluación, y de la recomendación formulada el 10 de octubre de 2006, conforme al artículo 104, apartado 7, y teniendo en cuenta la necesidad de garantizar una convergencia sostenible, se insta a Hungría a:

i)

aplicar rigurosamente el presupuesto para 2008; tomar medidas adecuadas para garantizar la corrección del déficit excesivo en 2009 a más tardar según lo planeado, en su caso, adoptando medidas adicionales, y, teniendo en cuenta el insuficiente margen de seguridad de que se dispondrá en 2009 para afrontar los riesgos que puedan materializarse, asignar los ingresos superiores a los previstos a seguir reduciendo el déficit, contribuyendo así a acelerar el ritmo de reducción de la deuda hacia el límite máximo del 60 % del PIB,

ii)

garantizar permanentemente la moderación de los gastos prosiguiendo el reforzamiento de las instituciones y normas fiscales y adoptando y aplicando rápidamente las restantes medidas de simplificación anunciadas para la administración pública, el sistema sanitario, y el sistema educativo,

iii)

a la vista del nivel de deuda y del incremento del gasto vinculado al envejecimiento de la población, mejorar la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas, logrando un rápido avance hacia el objetivo a medio plazo, y continuar la reforma del sistema de pensiones anunciada tras los pasos ya emprendidos en 2006-2007.

Comparación de las principales previsiones macroeconómicas y presupuestarias

 

2006

2007

2008

2009

2010

2011

PIB real

(% variación)

PC nov. 2007

3,9

1,7

2,8

4,0

4,1

4,2

COM nov. 2007

3,9

2,0

2,6

3,4

n.d.

n.d.

PC dic. 2006

4,0

2,2

2,6

4,2

4,3

n.d.

Inflación IPCA

(%)

PC nov. 2007

4,0

7,9

4,8

3,0

2,9

2,8

COM nov. 2007

4,0

7,7

4,9

2,8

n.d.

n.d.

PC dic. 2006

3,9

6,2

3,3

3,0

2,8

n.d.

Brecha de producción (7)

(% del PIB potencial)

PC nov. 2007

0,8

– 0,8

– 1,4

– 1,0

– 0,4

0,2

COM nov. 2007 (8)

1,1

0,1

– 0,3

0,0

n.d.

n.d.

PC dic. 2006

0,9

– 0,4

– 1,2

– 0,5

0,4

n.d.

Saldo neto de las operaciones financieras con el resto del mundo

(% del PIB)

PC nov. 2007

– 5,7

– 4,1

– 2,3

– 1,7

– 1,3

– 0,8

COM nov. 2007

– 5,7

– 3,9

– 1,5

– 0,4

n.d.

n.d.

PC dic. 2006

– 6,1

– 3,6

– 1,7

– 0,1

0,6

n.d.

Saldo presupuestario de las administraciones públicas

(% del PIB)

PC nov. 2007

– 9,2

– 6,2

– 4,0

– 3,2

– 2,7

– 2,2

COM nov. 2007

– 9,2

– 6,4

– 4,2

– 3,8

n.d.

n.d.

PC dic. 2006

– 10,1

– 6,8

– 4,3

– 3,2

– 2,7

n.d.

Saldo primario

(% del PIB)

PC nov. 2007

– 5,3

– 2,2

0,1

0,6

0,8

1,1

COM nov. 2007

– 5,3

– 2,4

– 0,2

0,1

n.d.

n.d.

PC dic. 2006

– 6,2

– 2,4

0,0

0,9

1,1

n.d.

Saldo presupuestario ajustado en función del ciclo (7)

(% del PIB)

PC nov. 2007

– 9,6

– 5,9

– 3,4

– 2,7

– 2,5

– 2,3

COM nov. 2007

– 9,7

– 6,4

– 4,1

– 3,8

n.d.

n.d.

PC dic. 2006

– 10,5

– 6,6

– 3,8

– 3,0

– 2,9

n.d.

Saldo estructural (9)

(% del PIB)

PC nov. 2007

– 8,9

– 4,8

– 3,5

– 2,8

– 2,5

– 2,3

COM nov. 2007

– 9,4

– 5,5

– 4,2

– 3,9

n.d.

n.d.

PC dic. 2006

– 9,8

– 5,6

– 3,7

– 3

– 2,9

n.d.

Deuda pública bruta

(% del PIB)

PC nov. 2007

65,6

65,4

65,8

64,4

63,3

61,8

COM nov. 2007

65,6

66,1

66,3

65,9

n.d.

n.d.

PC dic. 2006

67,5

70,1

71,3

69,3

67,5

n.d.

Programa de convergencia (PC); previsiones económicas de los servicios de la Comisión (COM) del otoño de 2007; cálculos de los servicios de la Comisión.


(1)  DO L 209 de 2.8.1997, p. 1. Reglamento modificado por el Reglamento (CE) no 1055/2005 (DO L 174 de 7.7.2005, p. 1). Los documentos a que se hace referencia en este texto pueden consultarse en la siguiente dirección electrónica:

http://ec.europa.eu/economy_finance/about/activities/sgp/main_en.htm

(2)  La evaluación tiene en cuenta particularmente las previsiones del otoño de 2007 de los servicios de la Comisión y la evaluación por la Comisión del informe de aplicación de octubre de 2007 del programa nacional de reforma.

(3)  DO C 71 de 28.3.2007, p. 23.

(4)  El objetivo de déficit del 3,2 % del PIB para 2009 seguiría todavía rebasando el límite del 3 % del PIB especificado en el Tratado. Al igual que en anteriores actualizaciones, en el programa se supone que el Consejo y la Comisión tendrán en cuenta el 20 % de la carga anual que representa para el presupuesto la reforma del sistema de pensiones (que se espera equivalga al 0,3 % del PIB en dicho año) al adoptar una decisión relativa al término de la aplicación del procedimiento de déficit excesivo a Hungría (de conformidad con el Reglamento (CE) no 1467/97 del Consejo, modificado, que estipula, en su artículo 2, apartado 7, que, si el déficit de las administraciones públicas «ha disminuido de manera importante y continua y ha alcanzado un nivel cercano al valor de referencia», el Consejo y la Comisión deberán considerar el coste neto de la reforma que incluya un sistema de plena capitalización sobre una base lineal regresiva durante un período transitorio de cinco años, así como las modalidades de aplicación del Código de conducta).

(5)  De hecho, el programa no parece incluir una posible asunción de la deuda de la MÁV (empresa ferroviaria estatal), superior al 1 % del PIB, ni las posibles aportaciones de capital adicionales a ésta; la misma hipótesis se indicaba explícitamente en las previsiones del otoño de 2007 de los servicios de la Comisión. Por otra parte, en ninguna de estas previsiones se considera la posibilidad de ingreso alguno derivado de la privatización de la división de fletes de la empresa estatal ni ninguna consecuencia de la privatización planeada sobre la clasificación sectorial de la empresa.

(6)  En particular, no se proporcionan datos sobre el tipo de cambio nominal efectivo.

(7)  Brechas de producción y saldos ajustados en función del ciclo recalculados por los servicios de la Comisión partiendo de los datos del programa.

(8)  Sobre la base de un potencial de crecimiento estimado del 3,2 %, el 3,0 %, el 3,0 % y el 3,0 %, respectivamente, en 2006, 2007, 2008 y 2009.

(9)  Saldo presupuestario ajustado en función del ciclo excluidas las medidas puntuales y otras medidas de carácter temporal. Las medidas puntuales y otras medidas de carácter temporal representan el 0,7 % del PIB en 2006 y el 1,1 % en 2007 (aumento del déficit en ambos casos) y el 0,1 % del PIB en 2008 y 2009 (reducción del déficit en ambos casos) según el programa más reciente, y el 0,3 % del PIB en 2006 y el 0,9 % en 2007 (aumento del déficit en ambos casos) y el 0,1 % del PIB en 2008 y 2009 (reducción del déficit en ambos casos) según las previsiones de otoño de los servicios de la Comisión.

Fuente:

Programa de convergencia (PC); previsiones económicas de los servicios de la Comisión (COM) del otoño de 2007; cálculos de los servicios de la Comisión.


22.2.2008   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 49/25


DICTAMEN DEL CONSEJO

de 12 de febrero de 2008

sobre el programa de convergencia actualizado del Reino Unido (2007/2008-2012/2013)

(2008/C 49/07)

EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA,

Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea,

Visto el Reglamento (CE) no 1466/97 del Consejo, de 7 de julio de 1997, relativo al reforzamiento de la supervisión de las estrategias presupuestarias y a la supervisión y coordinación de las políticas económicas (1), y, en particular, su artículo 9, apartado 3,

Vista la Recomendación de la Comisión,

Previa consulta al Comité Económico y Financiero,

HA EMITIDO EL PRESENTE DICTAMEN:

(1)

El 12 de febrero de 2008, el Consejo examinó el programa de convergencia actualizado del Reino Unido, que abarca el período 2007/2008-2012/2013 (2).

(2)

La economía del Reino Unido ha registrado un crecimiento fuerte y muy estable durante los últimos diez años y en 2007 creció por encima de su tasa potencial, aunque ocasionando desequilibrios tales como un bajo nivel de ahorro de las economías domésticas y un aumento del déficit exterior. Sin embargo, las favorables condiciones de crecimiento han estado acompañadas por un deterioro del déficit del sector público durante el actual ejercicio presupuestario (2007/2008). Tras representar el 2,6 % del PIB en 2006/2007, en el programa se prevé que el déficit de las administraciones públicas se sitúe en torno al 3 % del PIB en 2007/2008, sin margen para el valor de referencia.

Por otra parte, existe el riesgo de que siga habiendo un deterioro de las perspectivas económicas como consecuencia de las turbulencias sufridas por el mercado financiero y el debilitamiento del mercado de la vivienda en el segundo semestre de 2007. Esto apunta a una ralentización económica a corto plazo. En el futuro, podría limitar la expansión de los ingresos, reforzando la necesidad de contener los gastos si el Reino Unido desea mejorar su saldo presupuestario. Además, la reciente depreciación de la moneda, relativamente rápida y muy pronunciada, podría provocar también tensiones inflacionistas. A nivel macroeconómico existe el riesgo de una ralentización mucho más pronunciada de la actividad del mercado de la vivienda, que podría reducir la expansión del consumo privado, y de un debilitamiento superior al previsto del empleo y la expansión de los servicios financieros.

(3)

El programa contiene dos hipótesis de trabajo macroeconómicas: una central y una alternativa basada en un crecimiento tendencial inferior en un cuarto de punto porcentual al de la hipótesis central. Las previsiones de hacienda pública se basan en la hipótesis alternativa, que es más prudente que la central. Ambas suponen cierto aprovechamiento de las condiciones de crédito más restrictivas, como resultado de las recientes perturbaciones del mercado. La hipótesis de trabajo alternativa, que toma en consideración los efectos de las turbulencias de los mercados financieros a partir de septiembre, se considera como hipótesis de referencia en la evaluación del programa actualizado. Dicha hipótesis alternativa prevé una ralentización del crecimiento económico del 3,0 % en 2007/2008 al 2,0 % en 2008/2009. Según el programa, en 2009/2010 volvería a aumentar el crecimiento, para situarse en el 2,75 %. Teniendo en cuenta la información disponible (3) — y en particular, las crecientes perspectivas de ralentización significativa en el mercado de la vivienda y la persistencia de dificultades en el mercado financiero — esta hipótesis parece basarse en previsiones de crecimiento optimistas hasta 2009/2010 y realistas para años posteriores. Las previsiones de inflación del programa a corto plazo también parecen optimistas, debido principalmente a sus previsiones sobre el nivel de los precios del petróleo en el próximo año. Sin embargo, las perspectivas a corto plazo de unos niveles de actividad bajos respecto del nivel potencial deberían llevar a una moderación de la inflación, que preservaría la estabilidad de precios.

(4)

Para 2007/2008, el déficit de las administraciones públicas se estima en el 3,0 % del PIB en las previsiones del otoño de 2007 de los servicios de la Comisión, frente a la estimación del 2,3 % del PIB establecido en la actualización anterior del programa de convergencia. El déficit estructural (déficit ajustado en función del ciclo excluidas las medidas puntuales y otras medidas de carácter temporal) será superior en un 0,5 % al observado en el ejercicio presupuestario anterior. El deterioro de la situación presupuestaria ha sido principalmente la consecuencia de unos ingresos procedentes de la imposición de las sociedades inferiores a los previstos; sin embargo, en comparación con el programa anterior, debe señalarse una reclasificación de las cuentas nacionales, que supone un incremento del déficit de alrededor de un cuarto de punto porcentual del PIB cada año. Información más reciente, como, por ejemplo, datos relativos a los ingresos de la administración central durante el ejercicio, implican un claro riesgo de que el déficit sea superior en 2007/2008, superando así el valor de referencia. En este contexto, el deterioro previsto de la hacienda pública no es conforme al saneamiento recomendado en el dictamen del Consejo de 27 de febrero de 2007 sobre la actualización anterior del programa de convergencia (4).

(5)

La actualización no especifica un objetivo cuantitativo a medio plazo para la situación presupuestaria. El programa presenta previsiones basadas en la hipótesis de mantenimiento de la política económica y contempla una reducción gradual del déficit de las administraciones públicas. En 2008/2009, se prevé que el ratio déficit/PIB sea inferior ligeramente inferior al observado en el ejercicio anterior. Se estima que, durante el mismo ejercicio, el déficit mejorará en alrededor de 0,3 puntos porcentuales. Se espera que el déficit primario aumente, ya que el incremento de los gastos primarios sólo se vería compensado en parte por una disminución de los pagos de intereses. Por consiguiente, el programa prevé una reducción del déficit público de medio punto porcentual en 2009/2010 y una reducción media de un cuarto de punto porcentual durante los tres ejercicios siguientes. Se espera que el saldo primario mejore de un déficit del 0,9 % del PIB en 2008/2009 hasta una situación de equilibrio en 2010/2011. A lo largo del período del programa, un aumento del ratio ingresos/PIB y una disminución del ratio de gastos se espera que contribuyan al ajuste en alrededor de tres quintos y dos quintos, respectivamente. El incremento del ratio de ingresos se distribuiría uniformemente durante todo el período del programa, con un efecto de rémora fiscal en la imposición de la renta personal y, en menor grado, con unas medidas ya anunciadas que contribuirían a aumentar los ingresos.

Por el lado de los gastos, la dotación para gastos establecida en el «Comprehensive Spending Review» (Análisis global de gastos) implica una disminución significativa de la tasa media de incremento del gasto entre 2008/2009 y 2010/2011 en comparación con la tasa media de los diez años anteriores. Los distintos departamentos ya han realizado grandes progresos en cuanto a los objetivos de eficiencia en el período SR04 (que finaliza en 2007/08) y han presentado públicamente un resumen de los ahorros propuestos para el período del Análisis global de gastos. Sin embargo, se espera que en 2008/2009 el gasto total crezca más rápidamente que el PIB nominal y contribuya a un aumento del ratio de déficit. En comparación con el programa anterior, aunque en parte refleja la reclasificación de las cuentas nacionales mencionadas, la nueva actualización prevé una situación presupuestaria más débil, en particular en los primeros años del período del programa. Se prevé que el ratio de deuda bruta se mantenga muy por debajo del valor de referencia del 60 % del PIB, si bien se espera que siga una tendencia al alza hasta 2010/2011.

(6)

Los resultados presupuestarios podrían ser peores que los previstos en el programa, en especial debido a unos menores ingresos tributarios y la posible materialización de los pasivos derivada de una ralentización de la actividad del sector financiero más profunda y prolongada. Los gastos generadores de un alto nivel de ingresos tributarios, especialmente el consumo de las economías domésticas, también podrían disminuir notablemente como consecuencia de un amplio período de ajuste en el mercado de la vivienda. Un rebasamiento del déficit en 2007/2008 debido a la evolución de los ingresos también podría prolongarse y llevar a un mayor déficit en 2008/2009. Teniendo en cuenta los riesgos para los resultados macroeconómicos en 2008, la hipótesis del programa de convergencia de que en 2009/2010 la economía del Reino Unido volverá rápidamente a su senda de crecimiento potencial parece optimista, por lo que el déficit podría ser superior al previsto. Entretanto, la profunda ralentización del incremento de los gastos que se prevé en el Análisis global de gastos más reciente está acompañada por objetivos de considerables aumentos de eficiencia en la prestación de los servicios públicos, que, de no lograrse, podrían provocar presiones para un incremento de los gastos por encima del nivel establecido en el Análisis global de gastos. Las previsiones para 2011/2012 y 2012/2013, ejercicios que siguen al próximo período del Análisis global de gastos, suponen la continuación de una expansión moderada de los gastos pero van más allá de unos planes de gasto detallados por departamento establecidos para años anteriores.

(7)

A la luz de esta evaluación de riesgos, la orientación presupuestaria del programa podría no bastar para garantizar el limitado saneamiento previsto en el programa. Existe claro riesgo de que aumente el déficit a corto plazo, rebasando así el valor de referencia. Es poco probable que durante el período del programa se consiga un nivel de déficit que proporcione un margen de seguridad suficiente para impedir que el déficit rebase el límite del 3 % del PIB en caso de fluctuaciones económicas normales (nivel estimado en el 1,5 % del PIB). El ritmo de saneamiento presupuestario deberá aumentarse durante el período del programa.

(8)

El Reino Unido parece afrontar un nivel medio de riesgo en lo que se refiere a la sostenibilidad de la hacienda pública. Los efectos a largo plazo del envejecimiento de la población sobre el presupuesto serán próximos a la media de la UE; el gasto en pensiones registraría un incremento algo más limitado que la media de la UE, debido en parte al hecho de que el Reino Unido depende más que otros países de la UE de acuerdos privados en materia de pensiones. Las reformas de 2007, que abordan el problema de una posible dotación insuficiente del sistema de pensiones en el futuro, probablemente implicarán un incremento algo mayor del gasto vinculado al envejecimiento de la población. La situación presupuestaria en 2007, según se estima en el programa, que es significativamente peor que la situación de partida del programa anterior, constituye un riesgo para la sostenibilidad de las finanzas públicas incluso sin tener en cuenta los efectos del envejecimiento demográfico sobre el presupuesto a largo plazo. El logro de altos superávit primarios contribuiría a reducir los riesgos para la sostenibilidad de las finanzas públicas.

(9)

El programa de convergencia parece compatible con el informe de septiembre de 2007 sobre la aplicación del programa nacional de reforma. En particular, ambos programas integran el Análisis global de gastos de 2007, con inclusión de la aplicación gradual de los objetivos del Gobierno de aumentar la eficiencia y la rentabilidad de la prestación de servicios públicos. En las previsiones presupuestarias del programa de convergencia anterior se han tenido en cuenta las repercusiones presupuestarias directas de importantes elementos de reforma puestos de relieve en el informe sobre la aplicación del programa nacional de reforma (cabe citar el incremento del valor y la cobertura de las pensiones públicas así como las iniciativas tomadas recientemente para aumentar la oferta de vivienda, fomentar la actividad de I+D y la innovación y aumentar las cualificaciones de la mano de obra).

(10)

La estrategia presupuestaria del programa es globalmente compatible con las orientaciones generales de política económica dirigidas al país incluidas en las Directrices integradas en el ámbito de las políticas presupuestarias formuladas en el contexto de la Estrategia de Lisboa.

(11)

En cuanto a los requisitos en materia de datos especificados en el Código de conducta para los programas de estabilidad y de convergencia, el programa sigue presentando importantes lagunas en los datos obligatorios y opcionales (5) y no se observa mejora alguna en respuesta a la anterior invitación del Consejo en este sentido.

De modo general se puede concluir que el programa confirma un deterioro significativo de la situación presupuestaria del Reino Unido que, junto con un contexto macroeconómico probablemente peor de lo previsto, implica un riesgo claro de que se rebase a corto plazo el déficit público (3 % del PIB). Aunque el programa contempla un endurecimiento fiscal a partir de 2008/2009 mediante un incremento progresivo de los ingresos y una reducción del rápido ritmo de expansión de los gastos corrientes, el logro de este saneamiento conlleva riesgos, asociados principalmente al deterioro de las perspectivas macroeconómicas, y pone en riesgo el logro de los objetivos de gasto. El ritmo previsto de saneamiento es en sí mismo poco ambicioso. El ratio de deuda se mantiene muy debajo del valor de referencia del PIB, aumentando ligeramente antes de reducirse sólo a partir de 2010/2011. La sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas del Reino Unido ha disminuido en comparación con el programa anterior, debido a principalmente al deterioro de la situación inicial, aunque el Reino Unido sigue afrontando un nivel medio de riesgo.

A la luz de la anterior evaluación, se insta al Reino Unido a:

i)

aplicar las medidas necesarias para que el déficit no supere el valor de referencia del 3 % del PIB,

ii)

aumentar la mejora del saneamiento fiscal durante el período cubierto por el programa, lo que permitiría limitar los crecientes riesgos para la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas.

Se invita una vez más al Reino Unido a mejorar su grado de cumplimiento de los requisitos del Código de conducta en materia de datos.

Comparación de las principales previsiones macroeconómicas y presupuestarias

 

2006/2007

2007/2008

2008/2009

2009/2010

2010/2011

2011/2012

2012/2013

PIB real

(% variación)

PC nov. 2007 (6)

3

3

2

2,75

2,5

2,5

2,5

COM nov. 2007

3

3

2

2,5

n.d.

n.d.

n.d.

PC dic. 2006 (6)

2,75

2,75

2,5

2,5

2,5

2,5

n.d.

Inflación IPCA

(%)

PC nov. 2007 (6)

2,5

2,25

2

2

2

2

2

COM nov. 2007 (7)

2,3

2,4

2,2

2

n.d.

n.d.

n.d.

PC dic. 2006 (6)

2,5

2

2

2

2

2

n.d.

Brecha de producción (8)

(% del PIB potencial)

PC nov. 2007 (6)

– 0,1

0

– 0,5

– 0,3

– 0,4

– 0,4

– 0,3

COM nov. 2007 (7)  (9)

– 0,3

– 0,1

– 0,4

– 0,6

n.d.

n.d.

n.d.

PC dic. 2006 (6)

– 0,6

– 0,6

– 0,6

– 0,5

– 0,4

– 0,3

n.d.

Saldo presupuestario de las administraciones públicas (10)

(% del PIB)

PC nov. 2007

– 2,6

– 3

– 2,9

– 2,4

– 2,1

– 1,8

– 1,6

COM nov. 2007

– 2,6

– 3

– 3

– 2,7

n.d.

n.d.

n.d.

PC dic. 2006

– 2,8

– 2,3

– 1,9

– 1,7

– 1,6

– 1,4

n.d.

Saldo primario (10)

(% del PIB)

PC nov. 2007

– 0,4

– 0,8

– 0,9

– 0,3

0

0,3

0,5

COM nov. 2007

– 0,5

– 1

– 1

– 0,7

n.d.

n.d.

n.d.

PC dic. 2006

– 0,6

– 0,2

0,1

0,3

0,5

0,7

n.d.

Saldo presupuestario ajustado en función del ciclo (8)  (10)

(% del PIB)

PC nov. 2007

– 2,5

– 3

– 2,7

– 2,3

– 1,9

– 1,6

– 1,5

COM nov. 2007

– 2,5

– 2,9

– 2,8

– 2,4

n.d.

n.d.

n.d.

PC dic. 2006

– 2,5

– 2,1

– 1,7

– 1,5

– 1,4

– 1,3

n.d.

Saldo estructural (11)

(% del PIB)

PC nov. 2007

– 2,5

– 3

– 2,7

– 2,3

– 1,9

– 1,6

– 1,5

COM nov. 2007

– 2,5

– 2,9

– 2,8

– 2,4

n.d.

n.d.

n.d.

PC dic. 2006

– 2,5

– 2,1

– 1,7

– 1,5

– 1,4

– 1,3

n.d.

Deuda pública bruta (12)

(% del PIB)

PC nov. 2007

43,4

43,9

44,8

45,1

45,3

45,2

44,9

COM nov. 2007

42,6

43,3

44,5

45,2

n.d.

n.d.

n.d.

PC dic. 2006

43,7

44,1

44,2

44,2

44

43,6

n.d.

Programa de convergencia (PC); previsiones económicas de los servicios de la Comisión (COM) del otoño de 2007; cálculos de los servicios de la Comisión.


(1)  DO L 209 de 2.8.1997, p. 1. Reglamento modificado por el Reglamento (CE) no 1055/2005 (DO L 174 de 7.7.2005, p. 1). Los documentos a que se hace referencia en este texto pueden consultarse en la siguiente dirección electrónica:

http://ec.europa.eu/economy_finance/about/activities/sgp/main_en.htm

(2)  El ejercicio presupuestario del Reino Unido va de abril a marzo.

(3)  Esta evaluación tiene en cuenta particularmente las previsiones de otoño de los servicios de la Comisión y la evaluación por la Comisión del informe de aplicación de octubre de 2007 del programa nacional de reforma.

(4)  DO C 72 de 29.3.2007, p. 20.

(5)  En particular no se facilitan los datos sobre previsiones de empleo, desempleo y aumentos salariales ni un desglose detallado de los ingresos y gastos de las administraciones públicas conforme al sistema armonizado SEC 95.

(6)  Hipótesis económicas subyacentes en las previsiones de hacienda pública de las autoridades. Las hipótesis económicas se basan en un escenario que contempla un crecimiento tendencial inferior en un cuarto de punto porcentual al considerado en el escenario central.

(7)  Cifras basadas en el año natural. Las cifras de la columna 2006/2007 se refieren al año natural 2006.

(8)  Brechas de producción y saldos ajustados en función del ciclo recalculados por los servicios de la Comisión partiendo de los datos del programa.

(9)  Sobre la base de un potencial de crecimiento estimado del 2,9 %, el 2,8 %, el 2,6 % y el 2,6 %, respectivamente, en el período 2006-2009.

(10)  Cifras de los programas de convergencia relativas al saldo primario ajustadas para incluir los pagos de intereses brutos en lugar de los pagos de intereses netos.

(11)  Saldo presupuestario ajustado en función del ciclo excluidas las medidas puntuales y otras medidas de carácter temporal. Durante el período del programa no se prevén medidas puntuales ni otras medidas de carácter temporal.

(12)  Cifras de los programas de convergencia obtenidas utilizando datos sobre el PIB excluyendo el ajuste relativo a los servicios de intermediación financiera medidos indirectamente (FISIM), lo que incrementa el ratio de deuda en aproximadamente 0,8 puntos porcentuales en comparación con las previsiones del otoño de 2007 de los servicios de la Comisión.

Fuente:

Programa de convergencia (PC); previsiones económicas de los servicios de la Comisión (COM) del otoño de 2007; cálculos de los servicios de la Comisión.


22.2.2008   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 49/29


DICTAMEN DEL CONSEJO

de 12 de febrero de 2008

sobre el programa de estabilidad actualizado de Italia (2007-2011)

(2008/C 49/08)

EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA,

Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea,

Visto el Reglamento (CE) no 1466/97 del Consejo, de 7 de julio de 1997, relativo al reforzamiento de la supervisión de las situaciones presupuestarias y a la supervisión y coordinación de las políticas económicas (1), y, en particular, su artículo 5, apartado 3,

Vista la Recomendación de la Comisión,

Previa consulta al Comité Económico y Financiero,

HA EMITIDO EL PRESENTE DICTAMEN:

(1)

El 12 de febrero de 2008, el Consejo examinó el programa de estabilidad actualizado de Italia, que abarca el período 2007-2011.

(2)

El PIB real de Italia ha sido inferior a la media de la zona del euro desde la década de los años noventa y se estima que el crecimiento potencial ha disminuido de una cifra superior al 2 % a principios de dicha década hasta una cifra en torno al 1,5 % durante los últimos 15 años. Como factor positivo, puede indicarse que Italia ha disfrutado de una fuerte expansión del empleo desde el comienzo de la presente década y su tasa de desempleo ha disminuido sustancialmente, lo que refleja en particular las reformas del mercado laboral.

Sin embargo, aunque a Italia le queda un largo camino por recorrer antes de alcanzar la media comunitaria en materia de tasas de empleo, la combinación de una dinámica expansión del empleo y de un lento crecimiento del PIB pone de relieve la existencia de un problema de productividad en la economía italiana. A pesar de la reciente recuperación, las perspectivas a medio plazo para la economía italiana siguen siendo problemáticas debido a la tensión creada por importantes deficiencias estructurales, tales como la limitada competencia interna en los mercados de servicios, que sólo se han comenzado a abordar en los últimos años. Las deficiencias estructurales han provocado un bajo incremento de la productividad, una pérdida continua de productividad en el exterior y, hasta una fecha reciente, un diferencial de inflación positivo respecto de la media de la zona del euro. Un ratio deuda/PIB superior al 100 % y un déficit presupuestario aún relativamente alto, aunque en disminución, aumentan la incertidumbre económica y ocasionan un alto coste del servicio de la deuda, haciendo a la economía italiana vulnerable a las subidas de los tipos de interés. También impiden un empleo más productivo de los recursos públicos y limitan la capacidad de la política fiscal para permitir el funcionamiento eficaz de los estabilizadores automáticos. Es primordial seguir limitando el ratio de gastos primarios en términos estructurales, tras su reciente estabilización, y aumentar el potencial de crecimiento, especialmente mediante una mejora de la calidad de las finanzas públicas, con el fin de reducir rápidamente el ratio de deuda y situar a la hacienda pública en una vía hacia la sostenibilidad.

(3)

Según el escenario macroeconómico subyacente al programa, el crecimiento del PIB real disminuiría del 1,9 % en 2007 al 1,5 % en 2008. A continuación se produciría una aceleración moderada pero sostenida durante el resto del período cubierto por el programa, para alcanzar el 1,8 % en 2011. Teniendo en cuenta los últimos acontecimientos el supuesto de crecimiento para 2008 en el programa aparece como más bien optimista (2), ya que se espera que el crecimiento del PIB real en 2008 sea claramente inferior al contemplado en el programa, lo que puede tener implicaciones para el nivel de la actividad económica incluso con posterioridad a 2008. Las previsiones de inflación del programa también parecen optimistas para 2008 y verosímiles para los años siguientes. Estas perspectivas de inflación, y la moderación subyacente del incremento de los costes laborales unitarios, parecen compatibles con una limitación de las pérdidas de competitividad de la economía italiana.

(4)

Para 2007, el déficit de las administraciones públicas se estima en el 2,4 % del PIB en la actualización de 2007 del programa de estabilidad, frente al objetivo del 2,8 % del PIB establecido en la anterior actualización. En las previsiones del otoño de 2007 de los servicios de la Comisión, se contemplaba un déficit equivalente al 2,3 % del PIB. Estas menores previsiones de déficit se beneficiaron del efecto positivo de 1,8 puntos porcentuales más de crecimiento del PIB nominal frente al programa de 2006 y de la aplicación efectiva de las medidas correctoras en 2006 y 2007, quedando parcialmente contrarrestados estos efectos positivos por un aumento adicional del gasto del 0,9 % del PIB, principalmente transferencias sociales y gastos de capital, decidido durante 2007. A la luz de la información más reciente, el déficit en 2007 podría resultar sustancialmente inferior al estimado en las previsiones de otoño, y, por consiguiente, muy inferior al valor de referencia del 3 % del PIB establecido en el Tratado. La ejecución del presupuesto en 2007 se ajusta a las recomendaciones para la corrección del déficit excesivo contenidas en el dictamen del Consejo, de 27 de febrero, sobre la actualización anterior del programa de estabilidad (3). Los probables positivos resultados presupuestarios en 2007 podrían incluso haber sido mejores si durante el año no se hubiese aprobado el gasto adicional mencionado. Así pues, no puede considerarse que Italia haya seguido plenamente la recomendación de aprovechar las evoluciones presupuestarias mejores de lo previsto para reducir el déficit. El Consejo toma nota de que la ejecución del presupuesto de 2007 no es tampoco enteramente compatible con las orientaciones formuladas por el Eurogrupo en abril de 2007 en materia de política presupuestaria.

(5)

El objetivo de la estrategia presupuestaria del programa es el saneamiento fiscal hacia el objetivo a medio plazo, que consiste en el equilibrio del saldo estructural (saldo ajustado en función del ciclo excluidas las medidas puntuales y otras medidas de carácter temporal), que se prevé alcanzar en 2011. Sobre la base de unas perspectivas económicas similares a las del programa anterior, los objetivos de déficit para 2008-2011 se mantienen inalterados en líneas generales. No obstante, el ajuste previsto para 2008 es alrededor de medio punto porcentual del PIB inferior al previsto en la anterior actualización, ya que se fija el mismo objetivo partiendo de una situación mejor. Para el déficit público se fija un objetivo de reducción de sólo 0,2 puntos porcentuales del PIB en 2008, pero equivalente a aproximadamente tres cuartos de punto porcentual al año a continuación, para llegar al equilibrio en 2011. La composición del ajuste sólo se proporciona para 2008, cuando la reducción planeada del déficit (equivalente a 0,2 puntos porcentuales del PIB) tendría lugar principalmente por el lado del gasto.

Después de 2008, el programa sólo indica la magnitud global del saneamiento necesario cada año para alcanzar los objetivos presupuestarios con respecto a un escenario de mantenimiento de la legislación, sin ofrecer detalles sobre su composición. La proporción de deuda bruta en el PIB, estimada en el 105 % en 2007 — muy superior, pues al valor de referencia del 60 % del PIB fijado en el Tratado — se prevé que disminuya en alrededor de 10 puntos porcentuales a lo largo del período que abarca el programa.

(6)

Los riesgos para las previsiones de déficit del programa parecen globalmente equilibrados en 2008, pero a continuación, los resultados presupuestarios podrían ser peores de lo previsto en el programa. Aunque unos probables resultados positivos para 2007 repercutirían favorablemente en 2008, el presupuesto para 2008 prevé que, tras haber asegurado el logro del objetivo presupuestario, los ingresos permanentes por encima de las previsiones pueden emplearse para financiar recortes tributarios. A la luz de la evolución económica reciente, el déficit en 2008 también está sometido al riesgo de que se produzca un crecimiento del PIB significativamente inferior. El logro del objetivo de déficit del 2,2 % del PIB en 2008 podría implicar un deterioro tanto del saldo presupuestario global como del saldo estructural respecto de 2007 (4). La hipótesis del mantenimiento de la legislación implica una infravaloración significativa las tendencias del gasto. Esto junto con el hecho de que no se ofrece información sobre la composición de las necesarias medidas de consolidación que dominan esta hipótesis, implica claros riesgos. En particular, siguen sin especificar unas medidas adecuadas tendentes a limitar el aumento de los gastos. Teniendo en cuenta estos riesgos para los objetivos presupuestarios, a partir de 2009 la evolución del ratio de deuda podría ser menos favorable que la prevista en el programa.

(7)

A la luz de esta evaluación de riesgos, la orientación presupuestaria del programa es compatible con una corrección del déficit excesivo en 2007 conforme a lo recomendado por el Consejo. No obstante, antes de 2010 no podría garantizarse un margen de seguridad suficiente que impida que el déficit rebase el máximo del 3 % del PIB en caso de fluctuaciones macroeconómicas normales, y la orientación presupuestaria del programa podría no ser suficiente para garantizar el logro del objetivo a medio plazo dentro del período cubierto por el programa, según se prevé en éste. En 2008, el saldo estructural podría deteriorarse sustancialmente, a menos que se vuelva a dar como en 2007 una situación de partida mejor de lo previsto. Para 2008 el ajuste hacia el objetivo a medio plazo que implica el programa es insuficiente y deberá reforzarse de conformidad con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que especifica que, para los Estados miembros de la zona del euro y del MTC II, la mejora anual del saldo estructural deberá ser del 0,5 % del PIB como criterio. Por otro lado, el Consejo observa que la orientación presupuestaria de 2008 no es compatible con las orientaciones de política presupuestaria formuladas en abril de 2007 por el Eurogrupo, que propugnaban una definición minuciosa de la política fiscal para 2008 con objeto de acelerar el ajuste hacia el objetivo a medio plazo. A partir de 2009, la orientación presupuestaria del programa deberá reforzarse con la adopción de medidas. Por último, teniendo en cuenta los riesgos asociados a las previsiones de deuda mencionados anteriormente, es posible que el ratio de deuda no disminuya a un ritmo suficiente hacia el valor de referencia durante el período que abarca el programa.

(8)

Italia afronta un nivel medio de riesgo en cuanto a la sostenibilidad de sus finanzas públicas. Los efectos del envejecimiento de la población sobre el presupuesto a largo plazo serán inferiores a la media comunitaria, previéndose un incremento de los gastos en pensiones más limitado que en el resto de la UE gracias a las reformas de los sistemas de pensiones adoptadas. Con todo, la proporción del gasto en pensiones en el PIB sigue siendo una de las más elevadas de la UE y las previsiones dependen del supuesto de que se apliquen plenamente las reformas recientemente adoptadas, y, en particular, de que la revisión de los coeficientes actuariales se aplique a partir de 2010 según se prevé en la legislación actual y sin desviarse del principio de contribución subyacente al sistema de pensiones reformado. La situación presupuestaria en 2007 según la estimación del programa — que es mejor que la situación de partida del programa anterior — contribuirá a contrarrestar los efectos previstos del envejecimiento de la población sobre el presupuesto a largo plazo, aunque seguirá siendo insuficiente para hacer frente plenamente a las futuras presiones sobre los gastos, incluso en un contexto que probablemente será más favorable. Por otra parte, el actual nivel de deuda bruta es muy superior al valor de referencia establecido en el Tratado y su reducción exigirá el logro de altos superávit primarios y su mantenimiento durante un largo período.

(9)

El programa de estabilidad es plenamente compatible con el informe de octubre de 2007 sobre la aplicación del programa nacional de reforma. En particular, la evolución presupuestaria y la política fiscal presentadas en el informe se ajustan a las descritas, con mayor detalle, en el programa de estabilidad. Las previsiones presupuestarias del programa tienen en cuenta explícitamente, aunque no de forma sistemática, las implicaciones para la hacienda pública de las medidas de reforma estructural con efecto presupuestario directo que se contemplan en el informe, y en particular, el paquete incluido en el Protocolo de acuerdo sobre la seguridad social, la competitividad y el mercado de trabajo de 23 de julio de 2007, así como algunas medidas en el área de investigación y desarrollo.

(10)

La estrategia presupuestaria del programa es parcialmente compatible con las orientaciones generales de política económica relativas al país incluidas en las Directrices integradas y con las orientaciones para los Estados miembros de la zona del euro en el ámbito de las políticas presupuestarias formuladas en el contexto de la Estrategia de Lisboa. Italia debía haber seguido una estrategia de saneamiento más ambiciosa habida cuenta de la favorable evolución cíclica y presupuestaria. Las medidas destinadas a mejorar la calidad de la hacienda pública que se han adoptado incluyen una reorganización del presupuesto y una revisión del gasto. Siguen sin especificarse otras medidas que frenen la tendencia al alza de los gastos primarios corrientes y aumenten su eficiencia y rentabilidad.

(11)

En cuanto a los requisitos en materia de datos especificados en el Código de conducta para los programas de estabilidad y de convergencia, el programa presenta lagunas en los datos obligatorios y opcionales (5).

Como conclusión general puede señalarse que el programa es compatible con una corrección del déficit excesivo en 2007, que deberá lograrse con un amplio margen. Es probable que los resultados presupuestarios en 2007 superen a las expectativas debido a la favorable evolución cíclica y presupuestaria, y podrían haber sido mejores si durante el año no se hubieran aprobado gastos adicionales. En 2008, el saldo estructural podría deteriorarse sustancialmente, a menos que se vuelva a dar como en 2007 una situación de partida mejor de lo previsto. El ajuste planeado hacia el objetivo a medio plazo se centra en los últimos años del programa. El programa no proporciona información sobre la composición del saneamiento fiscal después de 2008, lo que dificulta la evaluación. En particular, quedan pendientes de especificación unas medidas adecuadas tendentes a frenar la evolución del gasto. Teniendo en cuenta estos riesgos, es posible que el objetivo a medio plazo no se alcance en 2011 a más tardar según lo previsto en el programa y que el ratio de deuda no disminuya suficientemente hacia el valor de referencia del 60 % del PIB establecido en el Tratado a lo largo del período del programa. En cuanto a la sostenibilidad de sus finanzas públicas, Italia presenta un nivel medio de riesgo, aunque esta evaluación supone la plena aplicación de las reformas del sistema de pensiones.

A la luz de la evaluación anterior y teniendo en cuenta las recomendaciones formuladas en virtud del artículo 104, apartado 7, de 28 de julio de 2005, se invita a Italia a:

i)

basándose en los positivos resultados de 2007, reforzar el objetivo presupuestario para 2008, con objeto de lograr un ajuste ambicioso, y aplicar a continuación el saneamiento fiscal planeado con las medidas especificadas a fin de lograr avances adecuados hacia el objetivo a medio plazo que permitan alcanzarlo dentro del período cubierto por el programa, acelerando así el ritmo de reducción de la deuda,

ii)

teniendo en cuenta el muy alto nivel de deuda pública, aplicar plenamente las reformas del sistema de pensiones, particularmente el ajuste actuarial periódico planeado, con objeto de evitar incrementos significativos del gasto vinculado al envejecimiento de la población, y

iii)

definir la estrategia presupuestaria dentro de una perspectiva a medio plazo en línea con el PEC y su Código de Conducta, y proseguir los esfuerzos encaminados a mejorar la calidad de la hacienda pública, centrándose en su composición, aumentando la transparencia del proceso presupuestario y aplicando efectivamente mecanismos que permitan el seguimiento y el control del gasto.

El Consejo toma nota asimismo de que tales acciones serían compatibles con las orientaciones de política fiscal de 2007 del Eurogrupo.

Comparación de las principales previsiones macroeconómicas y presupuestarias

 

2006

2007

2008

2009

2010

2011

PIB real

(% variación)

PE nov. 2007

1,9

1,9

1,5

1,6

1,7

1,8

COM nov. 2007

1,9

1,9

1,4

1,6

n.d.

n.d.

PE dic. 2006

1,6

1,3

1,5

1,6

1,7

1,7

Inflación IPCA

(%)

PE nov. 2007

2,2

1,9

2,0

2,0

1,8

1,9

COM nov. 2007

2,2

1,9

2,0

1,9

n.d.

n.d.

PE dic. 2006

2,2

2,1

1,7

1,5

1,5

1,5

Brecha de producción (6)

(% del PIB potencial)

PE nov. 2007

– 1,0

– 0,6

– 0,6

– 0,6

– 0,6

– 0,6

COM nov. 2007 (7)

– 1,1

– 0,8

– 0,9

– 1,0

n.d.

n.d.

PE dic. 2006

– 0,9

– 0,9

– 0,8

– 0,7

– 0,5

– 0,5

Saldo neto de las operaciones financieras con el resto del mundo

(% del PIB)

PE nov. 2007

– 1,9

– 1,3

– 0,8

– 0,6

– 0,4

– 0,2

COM nov. 2007

– 1,9

– 1,6

– 1,5

– 1,5

n.d.

n.d.

PE dic. 2006

– 2,3

– 2,0

– 2,0

– 2,0

– 1,9

– 1,8

Saldo presupuestario de las administraciones públicas

(% del PIB)

PE nov. 2007

– 4,4

– 2,4

– 2,2

– 1,5

– 0,7

0,0

COM nov. 2007

– 4,4

– 2,3

– 2,3

– 2,3

n.d.

n.d.

PE dic. 2006

– 5,7

– 2,8

– 2,2

– 1,5

– 0,7

0,1

Saldo primario

(% del PIB)

PE nov. 2007

0,1

2,5

2,6

3,4

4,2

4,9

COM nov. 2007

0,1

2,5

2,4

2,5

n.d.

n.d.

PE dic. 2006

– 0,9

2,2

2,8

3,4

4,2

5,0

Saldo presupuestario ajustado en función del ciclo (6)

(% del PIB)

PE nov. 2007

– 3,9

– 2,0

– 1,9

– 1,2

– 0,4

0,2

COM nov. 2007

– 3,9

– 1,9

– 1,9

– 1,8

n.d.

n.d.

PE dic. 2006

– 5,3

– 2,3

– 1,8

– 1,2

– 0,4

0,3

Saldo estructural (8)

(% del PIB)

PE nov. 2007

– 2,7

– 2,2

– 2,0

– 1,3

– 0,5

0,2

COM nov. 2007

– 2,7

– 2,0

– 2,0

– 1,9

n.d.

n.d.

PE dic. 2006

– 3,9

– 2,5

– 1,9

– 1,2

– 0,4

0,3

Deuda pública bruta

(% del PIB)

PE nov. 2007

106,8

105,0

103,5

101,5

98,5

95,1

COM nov. 2007

106,8

104,3

102,9

101,2

n.d.

n.d.

PE dic. 2006

107,6

106,9

105,4

103,5

100,7

97,8

Programa de estabilidad (PE); previsiones económicas de los servicios de la Comisión (COM) del otoño de 2007; cálculos de los servicios de la Comisión.


(1)  DO L 209 de 2.8.1997, p. 1. Reglamento modificado por el Reglamento (CE) no 1055/2005 (DO L 174 de 7.7.2005, p. 1). Los documentos a que se hace referencia en este texto pueden consultarse en la siguiente dirección electrónica:

http://ec.europa.eu/economy_finance/about/activities/sgp/main_en.htm

(2)  La evaluación también tiene en cuenta las previsiones de otoño de los servicios de la Comisión y la evaluación por la Comisión del informe de octubre de 2007 sobre la aplicación del programa nacional de reforma.

(3)  DO C 70 de 27.3.2007, p. 17.

(4)  Esto es especialmente cierto en el caso del saldo estructural. La medida adoptada el 31 de diciembre de 2007 para poner fin a la obligación de los recaudadores de impuestos de anticipar al Gobierno el pago de un determinado importe de impuestos a recaudar en el año siguiente podría tener un efecto negativo (0,3 % del PIB) sobre el saldo global de 2007. Sin embargo, no tendría efecto alguno sobre el saldo estructural de 2007 debido a su carácter puntual.

(5)  En particular, no se presenta un desglose del presupuesto conforme a los objetivos presupuestarios para 2009, 2010 y 2011.

(6)  Brechas de producción y saldos ajustados en función del ciclo recalculados por los servicios de la Comisión partiendo de los datos del programa.

(7)  Sobre la base de un potencial de crecimiento estimado del 1,5 %, el 1,6 %, el 1,5 % y el 1,7 %, respectivamente, en 2006, 2007 y 2008 y 2009.

(8)  Saldo presupuestario ajustado en función del ciclo excluidas las medidas puntuales y otras medidas de carácter temporal. Según el programa más reciente y las previsiones de otoño de los servicios de la Comisión, las medidas puntuales y otras medidas de carácter temporal representaron el 1,2 % del PIB en 2006 (aumento del déficit) y equivaldrían al 0,2 % del PIB en 2007 (reducción del déficit) y el 0,2 % del PIB cada año a partir de 2008 (reducción del déficit).

Fuente:

Programa de estabilidad (PE); previsiones económicas de los servicios de la Comisión (COM) del otoño de 2007; cálculos de los servicios de la Comisión.


22.2.2008   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 49/34


DICTAMEN DEL CONSEJO

de 12 de febrero de 2008

sobre el programa de estabilidad actualizado de Francia (2007-2012)

(2008/C 49/09)

EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA,

Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea,

Visto el Reglamento (CE) no 1466/97 del Consejo, de 7 de julio de 1997, relativo al reforzamiento de la supervisión de las situaciones presupuestarias y a la supervisión y coordinación de las políticas económicas (1) y, en particular, su artículo 5, apartado 3,

Vista la Recomendación de la Comisión,

Previa consulta al Comité Económico y Financiero,

HA EMITIDO EL PRESENTE DICTAMEN:

(1)

El 12 de febrero de 2008, el Consejo examinó el programa de estabilidad actualizado de Francia, que abarca el período 2007-2012, esto es, un año más que el periodo de referencia necesario para coincidir con el programa del Gobierno.

(2)

Entre 2001 y 2005, el PIB real creció a una tasa anual media ligeramente superior al 1,5 %. Esta tasa era similar a la tasa media de crecimiento de la zona del euro, mientras que la inflación de la economía francesa se situaba ligeramente por debajo de la media de la zona del euro. Desde 2006, el crecimiento del PIB de Francia se ha reducido considerablemente por debajo de la media de la zona del euro, lo que demuestra claramente la existencia de problemas estructurales y el consiguiente deterioro de la competitividad. Aunque ha mejorado desde 2005, la tasa de desempleo se mantiene muy por encima de la media de la zona del euro, y la tasa de empleo y el número de horas trabajadas siguen siendo bajos.

En este contexto, en caso de aplicarse plenamente, las medidas adoptadas y las amplias reformas de los mercados de trabajo y de productos previstas por el Gobierno para los cinco próximos años aumentarían el potencial de crecimiento y la competitividad y mejorarían la viabilidad a largo plazo de la hacienda pública. Los ratios de déficit público y deuda pública, aunque en disminución, se mantienen a un nivel elevado. Si bien recientemente se han tomado medidas positivas para frenar el gasto, especialmente en el sector de la seguridad social, Francia presenta el mayor ratio gastos/PIB de la zona del euro y su déficit aún se mantiene próximo al límite máximo del 3 % del PIB. De esta forma, los planes de Francia de realizar reformas encaminadas a incrementar el potencial de crecimiento, mejorar la competitividad de la economía francesa y contribuir al proceso de saneamiento presupuestario, limitando al mismo tiempo enérgicamente los gastos a todos los niveles de la administración y mejorando su eficiencia contribuirán a afrontar los retos fundamentales para los próximos años.

(3)

El programa contiene dos hipótesis de trabajo diferentes para las previsiones macroeconómicas y presupuestarias: una de «bajo» crecimiento y otra de «alto» crecimiento. La hipótesis de «bajo» crecimiento se considera como hipótesis de referencia para evaluar las previsiones en materia de hacienda pública. Según dicha hipótesis, el crecimiento del PIB real aumentaría del 2 % en 2007 al 2 %-2,5 % en 2008 y al 2,5 % durante el resto del periodo cubierto por el programa, lo que representa una cifra superior al crecimiento potencial calculado por los servicios de la Comisión, ligeramente superior al 2 %. Las reformas anunciadas de los mercados de trabajo y de productos contribuirán gradualmente a un mayor potencial de crecimiento cuyas dimensiones y plazos son inciertos. Partiendo de la información disponible (2), incluso esta hipótesis de trabajo parece basarse en previsiones de crecimiento optimistas, especialmente para 2009. Por lo tanto, existe el riesgo de que a medio plazo se produzca un crecimiento muy inferior al previsto en el programa debido a unas previsiones algo optimistas en cuanto al entorno internacional.

(4)

En las previsiones de otoño de 2007 de los servicios de la Comisión, el déficit de las administraciones públicas para 2007 se estima en el 2,6 % del PIB frente a un objetivo del 2,5 % del PIB fijado en la actualización anterior del programa de estabilidad. En la nueva actualización, se espera que el déficit alcance el 2,4 % del PIB. Unos ingresos inesperados, que en parte se derivarían de un efecto básico positivo asociado a unos ingresos superiores a los previstos en 2006 compensarían globalmente el coste del conjunto de medidas fiscales adoptadas durante el verano (principalmente recortes tributarios) encaminadas a respaldar el crecimiento, y especialmente un incremento de los gastos (particularmente en asistencia sanitaria) a pesar de las medidas correctivas adoptadas para reducir la brecha en el objetivo nacional de gasto del seguro de enfermedad (ONDAM) tras descubrir el «Comité Alerta» algunos deslizamientos en junio de 2007. Así pues, a pesar del posible logro del objetivo presupuestario establecido en la anterior actualización, la ejecución del presupuesto en 2007 únicamente se puede considerar como parcialmente ajustada a la recomendación incluida en el dictamen del Consejo, de 27 de febrero de 2007, sobre la anterior actualización del programa de estabilidad (3) de «aprovechar las favorables perspectivas de crecimiento y el efecto positivo derivado de unos resultados en 2006 mejores que los previstos para concentrar en los primeros años el ajuste hacia el objetivo a medio plazo con vistas a alcanzar dicho objetivo para 2010 como está previsto», y en particular, ejecutar plenamente y de forma efectiva el presupuesto para 2007 y aprovechar todas las oportunidades para incrementar el ajuste estructural. El Consejo observa asimismo que la ejecución del presupuesto no parece en consonancia con todas las orientaciones formuladas en abril de 2007 por el Eurogrupo en materia política presupuestaria, dado que los ingresos no esperados se utilizaron en parte para reducir impuestos y para afrontar unos gastos superiores a los presupuestados.

(5)

El principal objetivo de la estrategia presupuestaria contenida en la actualización del programa de estabilidad es limitar significativamente el gasto público, en un contexto de reforzamiento del crecimiento gracias a las reformas estructurales adoptadas y previstas, con objeto de alcanzar el objetivo a medio plazo, consistente en llegar en 2012 a más tardar a una situación de equilibrio para el saldo estructural (saldo ajustado en función del ciclo excluidas las medidas puntuales y otras medidas de carácter temporal).

Según la hipótesis de trabajo de referencia, el déficit global disminuiría marginalmente entre 2007 y 2008 (del 2,4 % del PIB al 2,3 % del PIB) y más rápidamente a continuación, a un ritmo próximo a 0,6 puntos porcentuales anuales, hasta llegar a una situación de equilibrio en 2012. Al mismo tiempo, el superávit primario mejoraría del 0,2 % del PIB en 2007 al 2,5 % del PIB en 2012. A pesar de unas hipótesis de crecimiento macroeconómico más favorables y de una mejor situación prespuestaria inicial, el programa pospone el ajuste planeado en la actualización anterior, que se proponía alcanzar el objetivo a medio plazo en 2010. El ajuste estructural es muy limitado en el primer año del programa y se extendería durante un período más largo. La reducción planeada del déficit se realizaría totalmente por el lado del gasto. Está previsto que el ratio de gastos disminuya en cerca de tres puntos porcentuales del PIB. El ratio ingresos/PIB también disminuiría un tanto en 2008 y 2009 y se estabilizaría a continuación. La deuda pública bruta, estimada en la actualización en el 64,2 % del PIB en 2007 — por encima, pues, del valor de referencia del Tratado (60 % del PIB) — se prevé que disminuya en más de cuatro puntos porcentuales del PIB durante el período cubierto por el programa y alcance el valor de referencia en 2012.

(6)

Los resultados presupuestarios podrían ser peores que los previstos en el programa. La previsión macroeconómica, que se basa en un marco internacional benigno, parece optimista durante todo el período del programa, lo que, en cierta medida, se debe al hecho de basarse en la aplicación de reformas estructurales, tales como las relativas a los regímenes de pensión especiales, y en la revisión de los contratos laborales, sobre los que ya se ha llegado a un acuerdo global, así como en reformas que están aún pendientes de decidir. Para que tengan pleno efecto sobre el crecimiento potencial, las medidas estructurales deberían ejecutarse con determinación. Por lo que respecta al capítulo de gastos, a corto plazo hay algunas medidas concretas en favor de su limitación (tales como la imposición de un pago mínimo a los pacientes para determinados tipos de asistencia sanitaria y la sustitución parcial de los jubilados en la administración).

A medio plazo, para cuando se espera un saneamiento mayor, debería aparecer un efecto positivo debido en particular a la «Revisión General de Políticas Públicas» que debería llevar a la aplicación de reformas estructurales en todos los ámbitos de gasto público, que deberá decidirse en la primavera de 2008 y cubrir el período 2009-2011, pero todavía no se han especificado plenamente las medidas concretas, por lo que sus repercusiones presupuestarias son inciertas. La ampliación de la normativa para el gasto estatal a las transferencias a las administraciones locales podría contribuir a la limitación de los gastos. El gasto de las administraciones locales y de la seguridad social sigue constituyendo un riesgo para el control global del gasto. A la luz de estos riesgos asociados a los objetivos presupuestarios, el ratio de deuda podría ser mayor que el previsto en el programa.

(7)

A la vista de esta evaluación de riesgos y del hecho de que el saldo estructural difícilmente mejoraría en 2008 y a continuación mejoraría en 0,5 puntos porcentuales del PIB de media al año, la orientación presupuestaria del programa no basta para garantizar el logro del objetivo a medio plazo en 2010 planeado en el programa anterior y podría no ser suficiente para lograr incluso el de 2012, conforme a lo previsto en el programa. Además, el Consejo observa que la orientación presupuestaria no está en consonancia con las orientaciones de abril de 2007 del Eurogrupo. Según el programa, hasta 2009 no se alcanzaría un margen de seguridad suficiente que impida que el déficit rebase el límite del 3 % del PIB en caso de fluctuaciones macroeconómicas normales. Teniendo en cuenta los riesgos asociados a los objetivos presupuestarios, dicho objetivo podría alcanzarse más tarde. El ajuste que implica el programa, no se ciñe al 0,5 % del PIB establecido como referencia en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento en particular debido al inadecuado ajuste de 2008. El Consejo observa que ello no es coherente con las orientaciones formuladas en abril de 2007 por el Eurogrupo. Considerando los riesgos para las previsiones de déficit mencionados, es posible que el ratio de deuda no disminuya suficientemente respecto al valor de referencia durante el período que abarca el programa.

(8)

Francia afronta un nivel medio de riesgo en lo que se refiere a la viabilidad de las finanzas públicas. Los efectos del envejecimiento de la población sobre el presupuesto a largo plazo serán ligeramente superiores a la media de la UE (el gasto en pensiones registraría un incremento algo más limitado como consecuencia de las medidas de reforma de las pensiones ya aplicadas). La situación presupuestaria en 2007, según se estima en el programa, aunque mejor que la del año anterior, todavía presenta un riesgo para la sostenibilidad de las finanzas públicas, incluso sin tener en cuenta los efectos del envejecimiento de la población sobre el presupuesto a largo plazo. Por otra parte, el nivel actual de deuda pública es superior al valor de referencia del Tratado. Unos progresos en materia de saneamiento presupuesto contribuirían a reducir los riesgos para la viabilidad de la hacienda pública.

(9)

El programa de estabilidad es conforme en cierta medida con el informe de octubre de 2007 sobre la aplicación del programa nacional de reforma. En particular, ambos programas presentan el amplio plan de reformas del Gobierno, en particular, la reforma del mercado laboral, la reorganización de la administración pública y la mejora del marco de competencia para las empresas. Hasta la fecha, el Gobierno ha adoptado en particular una reforma universitaria e incentivos adicionales para la investigación de las empresas, y ha eliminado la fiscalidad sobre las horas extraordinarias, reformado el sector minorista (ley Galland) y acordado la reforma de los regímenes de pensión especiales y la fusión de la Agencia Nacional de Empleo (ANPE) y de la Unión Nacional Interprofesional para el Empleo en la Industria y el Comercio (UNEDIC). Por otro lado, las reformas que se debaten actualmente abarcan una amplia serie de ámbitos, tales como la continuación de la reforma del sistema de pensiones y del mercado de trabajo, particularmente mediante una revisión de los contratos laborales, así como la modernización de la economía francesa teniendo en cuenta las propuestas de la «Comisión Attali». El informe de aplicación abarca una amplia serie de cuestiones, mientras que el programa de estabilidad contiene más información sobre la evolución reciente. Ninguno de los dos programas facilita información sistemática sobre los costes o ahorros presupuestarios que se derivarían directamente de las principales reformas previstas, que, no obstante, deberían de respaldar el saneamiento presupuestario previsto en el programa de estabilidad.

(10)

La estrategia presupuestaria del programa es parcialmente compatible con las orientaciones generales de política económica dirigidas al país y con las orientaciones para los Estados miembros de la zona del euro en el ámbito de las políticas presupuestarias formuladas en el contexto de la Estrategia de Lisboa. En particular, es poco probable que Francia alcance su objetivo a medio plazo en 2010, y el tamaño del ratio de la deuda pública sigue siendo insatisfactoriamente elevado.

(11)

En cuanto a los requisitos en materia de datos especificados en el Código de conducta para los programas de estabilidad y de convergencia, el programa presenta lagunas en los datos obligatorios y opcionales (4).

La conclusión general es que el ritmo de saneamiento presupuestario y de reducción de la deuda se ha ralentizado en 2007 y se prevé sea en los próximos años significativamente menos ambicioso que lo previsto en la anterior actualización del programa de estabilidad, especialmente en cuanto a 2008. El saneamiento planeado se concentraría en los últimos años del programa y el logro del objetivo a medio plazo mediante un ajuste basado en una limitación de los gastos se aplaza de 2010 a 2012 conforme al más verosímil de los dos escenarios macroeconómicos presentados por las autoridades francesas. Por otra parte, incluso esta senda de ajuste está sometida a importante riesgos. Aunque los recortes tributarios adoptados en el verano de 2007 ya se están dejando sentir en la hacienda pública, las autoridades también han adoptado medidas para frenar el gasto público en 2008, especialmente el sector de la seguridad social, han ampliado la cobertura de las normas de gasto para el Estado y han emprendido reformas estructurales. Las reformas estructurales serán esenciales para aumentar el potencial de crecimiento, mejorar la competitividad y respaldar el proceso de saneamiento presupuestario. No obstante, las medidas subyacentes en el ambicioso plan de reducción del ratio de gastos durante el período cubierto por el programa aún no se han especificado en detalle ni aplicado. Los objetivos del programa también están sometidos a riesgos derivados de las hipótesis macroeconómicas, que son favorables, y de las previsiones sobre el impacto de las reformas estructurales sobre el crecimiento. Habida cuenta de los niveles de deuda y de déficit y del incremento previsto para el gasto vinculado al envejecimiento de la población, Francia parece presentar un riesgo medio en cuanto a la viabilidad de la hacienda pública.

A la luz de la evaluación anterior se insta a Francia a:

i)

acelerar el saneamiento presupuestario y la reducción de la deuda, en particular mediante una ejecución rigurosa del presupuesto de 2008, para alcanzar más rápidamente el margen de seguridad que impida que el déficit rebase el límite del 3 % y, si las condiciones del ciclo lo permiten, conseguir el objetivo a medio plazo en 2010, a fin de contribuir de forma decidida a la mejora de la viabilidad de las finanzas públicas a largo plazo,

ii)

aplicar efectivamente las normas existentes en materia de gasto y dar nuevos pasos con objeto de garantizar el cumplimiento de los ambiciosos objetivos plurianuales de reducción del gasto de las administraciones públicas por parte de todos sus subsectores, lográndose así una reducción del gasto en relación con el ratio del PIB,

iii)

proseguir y acelerar las reformas estructurales a fin de aumentar el potencial de crecimiento y frenar el gasto público.

El Consejo observa asimismo que dichas acciones estarían en consonancia con las orientaciones formuladas en abril de 2007 por el Eurogrupo en materia de política presupuestaria.

Comparación de las principales previsiones macroeconómicas y presupuestarias

 

2006 (8)

2007

2008

2009

2010

2011

2012

PIB real

(% variación)

PE nov. 2007

2,0

2-2,5

2-2,5

2,5

2,5

2,5

2,5

COM nov. 2007

2,0

1,9

2,0

1,8

n.d.

n.d.

n.d.

PE dic. 2006

2,0-2,5

2,0-2,5

2,25

2,25

2,25

n.d.

n.d.

Inflación IPCA

(%)

PE nov. 2007

1,9

1,4

1,7

1,6

1,6

1,6

1,6

COM nov. 2007

1,9

1,5

1,7

1,6

n.d.

n.d.

n.d.

PE dic. 2006

2,0

1,9

1,75

1,75

1,75

n.d.

n.d.

Brecha de producción (5)

(% del PIB potencial)

PE nov. 2007

– 0,5

– 0,8

– 0,8

– 0,6

– 0,5

– 0,3

0,0

COM nov. 2007 (6)

– 0,2

– 0,3

– 0,3

– 0,6

n.d.

n.d.

n.d.

PE dic. 2006

– 0,6

– 0,6

– 0,5

– 0,4

– 0,3

n.d.

n.d.

Saldo neto de las operaciones financieras con el resto del mundo

(% del PIB)

PE nov. 2007

– 2,1

– 2,3

– 2,5

– 2,3

– 2,2

– 2,1

– 2,0

COM nov. 2007

– 2,1

– 2,3

– 2,2

– 2,2

n.d.

n.d.

n.d.

PE dic. 2006

– 2,0

– 1,8

– 1,8

– 1,7

– 1,6

n.d.

n.d.

Saldo presupuestario de las administraciones públicas

(% del PIB)

PE nov. 2007

– 2,5

– 2,4

– 2,3

– 1,7

– 1,2

– 0,6

0,0

COM nov. 2007

– 2,5

– 2,6

– 2,6

– 2,7

n.d.

n.d.

n.d.

PE dic. 2006

– 2,7

– 2,5

– 1,8

– 0,9

0,0

n.d.

n.d.

Saldo primario

(% del PIB)

PE nov. 2007

0,0

0,2

0,5

0,9

1,4

2

2,5

COM nov. 2007

0,0

0,0

0,0

– 0,1

n.d.

n.d.

n.d.

PE dic. 2006

– 0,1

0,1

0,7

1,7

2,5

n.d.

n.d.

Saldo presupuestario ajustado en función del ciclo (5)

(% del PIB)

PE nov. 2007

– 2,3

– 2,0

– 1,9

– 1,4

– 1,0

– 0,4

0,0

COM nov. 2007

– 2,5

– 2,4

– 2,5

– 2,4

n.d.

n.d.

n.d.

PE dic. 2006

– 2,4

– 2,2

– 1,6

– 0,7

0,2

n.d.

n.d.

Saldo estructural (7)

(% del PIB)

PE nov. 2007

– 2,5

– 2,0

– 1,9

– 1,4

– 1,0

– 0,4

0,0

COM nov. 2007

– 2,8

– 2,5

– 2,6

– 2,4

n.d.

n.d.

n.d.

PE dic. 2006

– 2,5

– 2,2

– 1,6

– 0,7

0,2

n.d.

n.d.

Deuda pública bruta

(% del PIB)

PE nov. 2007

64,2

64,2

64

63,2

61,9

60,2

57,9

COM nov. 2007

64,2

64,3

64,1

64,1

n.d.

n.d.

n.d.

PE dic. 2006

64,6

63,6

62,6

60,7

58,0

n.d.

n.d.

Programa de estabilidad (PE); previsiones económicas de los servicios de la Comisión (COM) del otoño de 2007; cálculos de los servicios de la Comisión.


(1)  DO L 209 de 2.8.1997, p. 1. Reglamento modificado por el Reglamento (CE) no 1055/2005 (DO L 174 de 7.7.2005, p. 1). Los documentos indicados en dicho texto pueden encontrarse en el siguiente sitio Internet:

http://ec.europa.eu/economy_finance/about/activities/sgp/main_en.htm

(2)  Dicha información tiene en particular en cuenta las previsiones de otoño de los servicios de la Comisión y la evaluación por la Comisión del informe de octubre de 2007 sobre la aplicación del programa nacional de reforma.

(3)  DO C 70 de 27.3.2007, p. 13.

(4)  En particular, no se incluyen previsiones sobre los tipos de interés a corto y largo plazo. Además, las cifras para 2006 tampoco se incluyen en el programa, excepto el cuadro relativo a la evolución cíclica.

(5)  Brechas de producción y saldos ajustados en función del ciclo recalculados por los servicios de la Comisión partiendo de los datos del programa.

(6)  Sobre la base de un potencial de crecimiento estimado del 2,0 %, el 2,1 %, el 2,0 % y el 2,1 %, respectivamente, en 2006, 2007 y 2008 y 2009.

(7)  Saldo presupuestario ajustado en función del ciclo excluidas las medidas puntuales y otras medidas de carácter temporal. Según el programa más reciente las medidas puntuales y otras medidas de carácter temporal representaron el 0,1 % del PIB en 2006 y serán nulas durante el resto del periodo cubierto (2007-2012). Según las previsiones de otoño de los servicios de la Comisión, representaron el 0,3 % del PIB en 2006 y equivaldrían al 0,05 % del PIB en 2007 y el 0,1 % en 2008.

(8)  Dado que el programa reciente no proporciona datos para 2006 (salvo acerca de la evolución cíclica), las cifras se han tomado de las previsiones del otoño de 2007 de los servicios de la Comisión.

Fuente:

Programa de estabilidad (PE); previsiones económicas de los servicios de la Comisión (COM) del otoño de 2007; cálculos de los servicios de la Comisión.


22.2.2008   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 49/39


DICTAMEN DEL CONSEJO

de 12 de febrero de 2008

sobre el programa de convergencia actualizado de Rumanía por 2007-2010

(2008/C 49/10)

EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA,

Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea,

Visto el Reglamento (CE) no 1466/97 del Consejo, de 7 de julio de 1997, relativo al reforzamiento de la supervisión de las situaciones presupuestarias y a la supervisión y coordinación de las políticas económicas (1), y en particular su artículo 9, apartado 3,

Vista la Recomendación de la Comisión,

Previa consulta al Comité Económico y Financiero,

HA EMITIDO EL PRESENTE DICTAMEN:

(1)

El 12 de febrero de 2008, el Consejo examinó el programa de convergencia actualizado de Rumanía, que abarca el período 2007-2010.

(2)

Entre 2003 y 2006 Rumanía experimentó un fuerte crecimiento económico, con una tasa media anual del 6,5 %. Sin embargo, la dinámica economía rumana está mostrando claros signos de recalentamiento, con un déficit de la balanza de pagos elevado y creciente (alrededor del 13 % del PIB en 2007 según las previsiones) en cuya financiación se observa una menor participación de la inversión extranjera directa — a pesar del aumento sostenido que han registrado en 2007 las inversiones no relacionadas con la privatización —, pero que sigue estando mitigado por una mayor proporción de entradas de capital a medio y largo plazo, según los datos de 2007 disponibles.

La escasez creciente de mano de obra, la fuerte subida de los salarios, que afecta a la competitividad, y la rápida expansión del endeudamiento de las economías domésticas son otros signos de recalentamiento. El incremento repentino de la inflación tras un largo período de fructíferas medidas de desinflación es consecuencia principalmente de choques de oferta causados por los malos resultados del sector agrícola en 2007 debido a razones meteorológicas. A ello se sumaron los efectos en la demanda agregada del aumento de los ingresos y del crédito, de unas políticas fiscales y de salarios públicos no restrictivas, y la depreciación del leu a partir de agosto de 2007 (tras la apreciación registrada en los últimos años). Para que Rumanía mantenga el rápido ritmo de convergencia de su PIB per cápita hacia la media de la UE-27, es imperativo que ponga remedio a los crecientes desequilibrios exteriores. En este contexto, la política fiscal tiene un importante papel que desempeñar, moderando la demanda interna y mejorando al mismo tiempo la calidad de la hacienda pública, especialmente mediante una reorientación hacia inversiones impulsoras del crecimiento.

(3)

Según el escenario macroeconómico subyacente en el programa, el crecimiento del PIB real aumentaría del 6,1 % en 2007 al 6,5 % en 2008, y disminuiría a continuación hasta llegar al 5,8 % en 2010. Partiendo de la información disponible (2), la previsión de crecimiento para 2008 y 2009 es optimista. En particular no está claro cómo se conseguiría la reducción de la contribución negativa de las exportaciones netas al crecimiento en un contexto de aumento de los costes unitarios laborales y fuertes presiones de demanda, que se agravarían con una política fiscal no restrictiva. La magnitud y el rápido deterioro de los desequilibrios exteriores es motivo de preocupación, como refleja la tendencia de depreciación del leu desde mediados de 2007, en un contexto de reevaluación general de los riesgos en los mercados financieros internacionales. Las previsiones de inflación del programa también parecen optimistas. Las fuertes presiones inflacionistas provocadas por las subidas de salarios (particularmente en la función pública), los rápidos aumentos de los precios internacionales de la alimentación y de los productos básicos y la debilidad de la moneda (tras un largo período de apreciación) apuntan a una ralentización más acusada del rápido proceso de desinflación. Así, se espera que el diferencial de inflación (índice de precios de consumo armonizado) respecto de la UE-27 se estabilice o disminuya sólo ligeramente a lo largo del período al que se refieren las previsiones. Globalmente, la combinación de políticas del programa podría no propiciar avances hacia la convergencia nominal.

(4)

Según el programa actualizado, la previsión de déficit de las administraciones públicas para 2007 era del 2,9 % del PIB, esto es, superior en 0,2 puntos porcentuales a la cifra anunciada en las previsiones de otoño de los servicios de la Comisión y al objetivo del programa anterior. El positivo efecto básico derivado de un déficit en 2006 inferior al previsto fue contrarrestado en 2007 por un incremento de los gastos superior al incremento de los ingresos. Por lo tanto, la ejecución del presupuesto en 2007 no es conforme a la invitación del dictamen del Consejo, de 27 de marzo de 2007, sobre la actualización anterior del programa de convergencia de aprovechar «las coyunturas favorables para incrementar significativamente el ritmo de ajuste hacia la consecución del objetivo a medio plazo, fijando objetivos presupuestarios más ambiciosos en 2007» (3).

(5)

La actualización confirma el principal objetivo del programa anterior de alcanzar el objetivo a medio plazo para la situación presupuestaria — consistente en un déficit estructural (déficit ajustado en función del ciclo excluidas las medidas puntuales y otras medidas de carácter temporal) del 0,9 % del PIB — en 2011 a más tardar (esto es, fuera del período cubierto por el programa). El programa se fija como objetivo una estabilización del déficit global en el 2,9 % del PIB en el período 2007-2009 y una reducción al 2,4 % del PIB en 2010. El saldo primario seguiría una senda similar. No se realizarían esfuerzos presupuestarios entre 2007 y 2009, cuando se prevé que el déficit estructural se mantenga constante, alrededor del 3,5 % del PIB, no previéndose hasta 2010 un ajuste hacia el objetivo a medio plazo, de 0,75 %. En comparación con el programa de convergencia anterior, que preveía un ajuste hacia el objetivo a medio plazo relativamente gradual, y no concentrado en los últimos años del programa, los objetivos presupuestarios son menos ambiciosos a pesar de las hipótesis de crecimiento del programa más favorables para 2008-2009. Según la actualización, el ajuste estaría impulsado por un incremento significativo del ratio ingresos/PIB (de 3,5 puntos porcentuales, basado principalmente en unas previsiones de ingresos optimistas), que rebasaría un importante aumento del ratio gastos/PIB (de cerca de 3 puntos porcentuales).

La mayor contribución al incremento de los ingresos correspondería a los impuestos (1,4 puntos porcentuales del PIB), como consecuencia del dinamismo de los impuestos directos (se espera un incremento de los impuestos sobre la renta debido a una favorable evolución del salario medio y del número de trabajadores y los impuestos de sociedades se beneficiarían de los recortes en las cuotas patronales a la seguridad social), y de algunas medidas en materia de IVA (relativas al calendario de ciertas recaudaciones de IVA), aunque no se especifican suficientemente en el programa. La partida de «otros ingresos» aumentaría en una proporción similar, lo que refleja un probable aumento de los fondos de la UE. Las contribuciones sociales están supeditadas a varias medidas de reforma en 2008, previéndose un efecto neto positivo (recorte de tipos de 6 puntos porcentuales, introducción del segundo pilar del sistema de pensiones y ampliación de la base de cotización al régimen de pensiones mediante la supresión del límite máximo equivalente a cinco veces el sueldo medio y la inclusión de bonificaciones en la base imponible). Por el lado de los gastos, la variación se derivaría en gran medida de un incremento sustancial de la inversión pública, como consecuencia del significativo aumento del volumen de fondos procedentes de la UE que se ha previsto y que parece ambicioso. Asimismo, se espera un aumento substancial de las prestaciones sociales (especialmente pensiones), que sólo quedaría parcialmente contrarrestado por una fuerte reducción de las remuneraciones y de las subvenciones (ninguna de las cuales se especifica en detalle en el programa).

(6)

Los resultados presupuestarios podrían ser peores que los previstos en el programa. En particular, teniendo en cuenta la favorable elasticidad tributaria considerada en el programa y la información más reciente en relación con la ejecución del presupuesto, es poco probable que en 2007 se alcance el nivel planeado de ingresos, lo que representaría un efecto básico negativo para los ingresos a lo largo del período del programa e implicaría para el período 2008-2010 unos resultados presupuestarios peores que los previstos. Ello podría verse agravado por las favorables hipótesis de crecimiento manejadas para los años 2008 y 2009. También puede haberse sobrestimado el dinamismo de las cotizaciones sociales y los impuestos indirectos. Por el lado de los gastos, el programa parece seguir presupuestando en exceso los gastos de inversión. Por consiguiente, existe el riesgo de que los recursos asignados a la inversión puedan, como ha ocurrido en el pasado, transferirse, al menos parcialmente, a gastos corrientes, especialmente a aquellas partidas que parecen haber recibido una dotación presupuestaria escasa en el programa, tales como los salarios y las transferencias sociales y las subvenciones.

Aunque el programa espera una política de salarios públicos más prudente en el período 2008-2010, la misma no se especifica en detalle y no parece realista teniendo en cuenta anteriores desvíos respecto de los objetivos previstos: en 2006 y 2007, los incrementos de la masa salarial fueron superiores al doble de la cifra prevista. Teniendo en cuenta esta modificación de los gastos, el ratio gastos/PIB podría ser superior al previsto, especialmente en 2009 y 2010. Otros factores de riesgo son las deficiencias en la planificación y ejecución del presupuesto, las presiones sobre el gasto en los años electorales de 2008 y 2009 y la incertidumbre acerca del importe de la indemnización del Estado a los propietarios de bienes nacionalizados durante el régimen comunista con cargo al denominado «Fondo de propiedad». Por otro lado, la disciplina fiscal prevista para 2010 no se sustenta suficientemente con medidas.

(7)

Teniendo en cuenta esta evaluación de riesgos, la orientación presupuestaria del programa no bastará para garantizar el logro del PIB a medio plazo en 2011 a más tardar, como prevé el programa. Al final del período cubierto por el mismo no se dispondría de un margen de seguridad que impida que el déficit rebase el valor de referencia del 3 % del PIB (estimado en el 1,75 % del PIB), por lo que existe un serio riesgo de incumplir el valor de referencia a corto plazo. Tras un fuerte deterioro del déficit en 2007, no cabe esperar un ajuste hacia el objetivo a medio plazo antes de 2010, a pesar de que la economía presenta signos de recalentamiento. Ello no se ajusta al Pacto de Estabilidad y Crecimiento. La orientación presupuestaria no contribuye a corregir los desequilibrios macroeconómicos mencionados, en particular el alto y creciente déficit exterior y las presiones de la demanda interna, lo cual pone en peligro la estabilidad macroeconómica y financiera.

(8)

En ausencia de previsiones a largo plazo sobre el gasto vinculado al envejecimiento de la población, que deberían basarse en hipótesis macroeconómicas comunes desarrolladas por el CPE y la Comisión, no es posible evaluar los efectos del envejecimiento de la población en Rumanía sobre una base comparable y sólida como se hace actualmente para otros Estados miembros. Aunque teniendo en cuenta la actual estructura demográfica no pueden excluirse unos efectos significativos del envejecimiento de la población sobre el gasto, la posición presupuestaria para 2007 contenida en el programa, caracterizada por un amplio déficit estructural, no bastaría para estabilizar el nivel de deuda, incluso sin considerar los efectos del envejecimiento de la población sobre el presupuesto a largo plazo. De esta forma, mejorar la situación presupuestaria estructural a medio plazo contribuiría a contener los riesgos para la sostenibilidad de las finanzas públicas.

(9)

El programa de convergencia parece compatible en cierta medida con el programa nacional de reforma de julio de 2007. En particular, confirma las principales prioridades del Gobierno, tales como la mejora de la calidad y la gestión del gasto público, del marco para las empresas y de la administración pública, así como las principales reformas que afectan directamente a la hacienda pública, especialmente en las áreas del mercado de trabajo, las pensiones, la asistencia sanitaria y la educación. También confirma las prioridades de gasto en los ámbitos de educación, investigación, sanidad, infraestructura, medio ambiente y agricultura. Por otra parte, el programa de convergencia no proporciona información sistemática sobre los costes presupuestarios que se derivarían directamente de las principales reformas previstas en el programa nacional de reforma.

(10)

En cuanto a los requisitos en materia de datos especificados en el Código de conducta para los programas de estabilidad y de convergencia, aunque se observan ciertos progresos, el programa presenta lagunas en lo que respecta a los datos obligatorios y opcionales (4).

De forma general puede concluirse que la estrategia presupuestaria presentada en el programa no es conforme con una política fiscal prudente, que sería necesaria para contener el creciente déficit exterior y las presiones inflacionistas, que ponen en peligro la estabilidad macroeconómica y financiera y el proceso de convergencia. El programa no prevé una reducción de los déficits, lo que implica un riesgo de déficit excesivo. Los avances hacia el objetivo a medio plazo serían insuficientes y se concentrarían en los últimos años del programa a pesar de unas perspectivas de crecimiento favorables. A la luz de los riesgos para los objetivos presupuestarios y del ajuste significativo que sería necesario tras finalizar el período cubierto por el programa, es poco probable que el objetivo a medio plazo se alcance en 2011 según lo previsto.

Teniendo en cuenta la anterior evaluación y la necesidad de garantizar una convergencia sostenible, se insta a Rumanía a:

i)

acelerar significativamente el ajuste hacia el objetivo a medio plazo procurando alcanzar objetivos claramente más ambiciosos en 2008 y en los años siguientes con objeto de limitar el riesgo de déficit excesivo, fomentar la estabilidad macroeconómica, frenar los crecientes desequilibrios exteriores y limitar los riesgos para la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas,

ii)

reducir el alto incremento previsto del gasto público, mejorar la composición del gasto a fin de fomentar el potencial de crecimiento de la economía y mejorar la planificación y ejecución del gasto en un marco a medio plazo vinculante,

iii)

aplicar políticas tendentes a contener las presiones inflacionistas, que completen el aumento recomendado de la disciplina presupuestaria, junto con una política adecuada en materia de salarios públicos y nuevas reformas estructurales.

Comparación de las principales previsiones macroeconómicas y presupuestarias

 

2006

2007

2008

2009

2010

PIB real

(% variación)

PC dic. 2007

7,7

6,1

6,5

6,1

5,8

COM nov. 2007

7,7

6,0

5,9

5,8

n.d.

PC enero 2007

8,0

6,5

6,3

5,9

n.d.

Inflación IPCA

(%)

PC dic. 2007

6,6

4,8

5,7

4,0

3,3

COM nov. 2007

6,6

4,7

5,6

4,6

n.d.

PC enero 2007

6,6

4,5

4,3

3,2

n.d.

Brecha de producción (5)

(% del PIB potencial)

PC dic. 2007

2,2

2,1

2,1

1,8

1,1

COM nov. 2007 (6)

2,4

2,1

1,3

0,3

n.d.

PC enero 2007

2,1

2,2

1,9

1,1

n.d.

Saldo neto de las operaciones financieras con el resto del mundo

(% del PIB)

PC dic. 2007

– 10,3

– 12,6

– 10,5

– 10,1

– 10,2

COM nov. 2007

– 10,3

– 12,8

– 14,5

– 15,3

n.d.

PC enero 2007

– 10,2

– 8,9

– 8,3

– 7,8

n.d.

Saldo presupuestario de las administraciones públicas

(% del PIB)

PC dic. 2007

– 1,9

– 2,9

– 2,9

– 2,9

– 2,4

COM nov. 2007

– 1,9

– 2,7

– 3,2

– 3,9

n.d.

PC enero 2007

– 2,3

– 2,7

– 2,6

– 2,0

n.d.

Saldo primario

(% del PIB)

PC dic. 2007

– 1,0

– 2,0

– 2,1

– 2,1

– 1,6

COM nov. 2007

– 1,0

– 1,8

– 2,3

– 3,0

n.d.

PC enero 2007

– 1,2

– 1,6

– 1,5

– 1,0

n.d.

Saldo presupuestario ajustado en función del ciclo (5)

(% del PIB)

PC dic. 2007

– 2,6

– 3,6

– 3,6

– 3,5

– 2,8

COM nov. 2007

– 2,6

– 3,3

– 3,6

– 4,0

n.d.

PC enero 2007

– 3,0

– 3,4

– 3,2

– 2,3

n.d.

Saldo estructural (7)

(% del PIB)

PC dic. 2007

– 2,2

– 3,4

– 3,4

– 3,4

– 2,7

COM nov. 2007

– 2,6

– 3,3

– 3,6

– 4,0

n.d.

PC enero 2007

– 3,0

– 3,4

– 3,2

– 2,3

n.d.

Deuda pública bruta

(% del PIB)

PC dic. 2007

12,4

11,9

13,6

14,2

14,9

COM nov. 2007

12,4

12,5

12,8

13,5

n.d.

PC enero 2007

12,8

13,5

12,6

11,7

n.d.

Programa de convergencia (PC); previsiones económicas de los servicios de la Comisión (COM) del otoño de 2007; cálculos de los servicios de la Comisión.


(1)  DO L 209 de 2.8.1997, p. 1. Reglamento modificado por el Reglamento (CE) no 1055/2005 (DO L 174 de 7.7.2005, p. 1). Los documentos a que se hace referencia en el presente texto pueden consultarse en la siguiente dirección electrónica:

http://ec.europa.eu/economy_finance/about/activities/sgp/main_en.htm

(2)  La evaluación tiene en cuenta particularmente las previsiones de otoño de los servicios de la Comisión y la evaluación por la Comisión del programa nacional de reforma de julio de 2007.

(3)  DO C 89 de 24.4.2007, p. 19.

(4)  En particular, faltan datos relativos a los tipos de interés a corto y largo plazo y al gasto de las administraciones públicas por función y detalles acerca de las previsiones sobre la sostenibilidad a largo plazo.

(5)  Brechas de producción y saldos ajustados en función del ciclo recalculados por los servicios de la Comisión partiendo de los datos del programa.

(6)  Sobre la base de un potencial de crecimiento estimado del 5,7 %, el 6,4 %, el 6,7 % y el 6,9 % respectivamente, en 2006, 2007, 2008 y 2009.

(7)  Saldo presupuestario ajustado en función del ciclo excluidas las medidas puntuales y otras medidas de carácter temporal. Según el programa más reciente, las medidas puntuales y otras medidas de carácter temporal representaron el 0,4 % del PIB en 2006 y equivaldrían al 0,2 % en 2007, el 0,2 % en 2008, el 0,1 % en 2009 y el 0,1 % en 2010 (aumento del déficit en todos los casos). En las previsiones de otoño de los servicios de la Comisión no constan medidas puntuales, ya que los servicios de la Comisión no consideran medidas puntuales las indemnizaciones con cargo al denominado «Fondo de propiedad».

Fuente:

Programa de convergencia (PC); previsiones económicas de los servicios de la Comisión (COM) del otoño de 2007; cálculos de los servicios de la Comisión.


22.2.2008   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 49/44


DICTAMEN DEL CONSEJO

de 12 de febrero de 2008

sobre el programa de convergencia actualizado de Eslovaquia (2007-2010)

(2008/C 49/11)

EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA,

Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea,

Visto el Reglamento (CE) no 1466/97 del Consejo, de 7 de julio de 1997, relativo al reforzamiento de la supervisión de las situaciones presupuestarias y a la supervisión y coordinación de las políticas económicas (1), y, en particular, su artículo 9, apartado 3,

Vista la Recomendación de la Comisión,

Previa consulta al Comité Económico y Financiero,

HA EMITIDO EL PRESENTE DICTAMEN:

(1)

El 12 de febrero de 2008, el Consejo examinó el programa de convergencia actualizado de Eslovaquia, que abarca el período 2007-2010.

(2)

Eslovaquia está atravesando actualmente un período de fuerte crecimiento, inducido por las amplias reformas estructurales introducidas en años anteriores y por unas entradas substanciales de inversiones extranjeras directas, especialmente en el sector de fabricación. Aunque como consecuencia del crecimiento el nivel de empleo ha aumentado y la tasa de desempleo ha disminuido considerablemente, algunos segmentos de la población concentrados en las regiones orientales del país no parecen participar en esta expansión económica.

Aparte de absorber fondos públicos y constituir un problema social, el bajo nivel de empleo de algunos segmentos de la mano de obra limita el potencial de crecimiento del país, dificultando así el proceso de aproximación económica. Esta desigualdad en la distribución de la actividad económica entre los diferentes grupos de población y regiones hace necesario aumentar la calidad de la educación pública y una reasignación de gastos públicos a las áreas de educación, I+D e innovación y al desarrollo de infraestructuras. Tras la aplicación de una política fiscal predominantemente restrictiva en los años anteriores, ésta se volvió expansionista en 2006, mientras que las condiciones monetarias se endurecieron con el aumento de los tipos de interés directores y la continua apreciación de la moneda, que, sin embargo, como reflejan la fuerte expansión de las exportaciones y la disminución del déficit de la balanza por cuenta corriente, no parecen haber afectado a la competitividad exterior de la economía eslovaca. Como Estado miembro acogido a una excepción y participante en el MTC II, Eslovaquia deberá orientar sus políticas macroeconómicas y estructurales al logro de una convergencia sostenible. Aunque disminuyó de forma acusada en 2007, se espera que la inflación vuelva a aumentar como consecuencia de la subida de los precios de la alimentación y de la energía, el fuerte crecimiento, el endurecimiento del mercado laboral y la desaparición gradual de los efectos de la fuerte apreciación de la moneda registrada en 2006-2007. A fin de alcanzar los objetivos de inflación establecidos en el programa — que prevé el ingreso en la zona del euro en 2009 — y contener las posibles presiones inflacionistas una vez que desaparezca el efecto deflacionista de la substancial apreciación experimentada por la moneda, son necesarias nuevas reformas estructurales y el Gobierno deberá estar dispuesto a adoptar una política fiscal más restrictiva que la prevista en el programa.

(3)

Según el escenario macroeconómico subyacente en el programa, el PIB real disminuiría del 8,8 % en 2007 al 5,0 % en 2010. Partiendo de la información disponible (2), este escenario parece basarse en hipótesis de crecimiento verosímiles hasta 2009 y prudentes para 2010, ya que no se espera que se repita en los próximos años el excepcional comportamiento de las exportaciones en 2007, que ha sido inducido por la introducción de nuevas capacidades de producción en el sector de fabricación. Las previsiones de inflación del programa parecen optimistas dado que se basan en unas hipótesis sobre la evolución exterior más favorables que las manejadas en las previsiones del otoño de 2007 de los servicios de la Comisión y en una hipótesis diferente sobre la desaparición gradual de los efectos de la apreciación experimentada por la moneda.

(4)

Para 2007, el déficit de las administraciones públicas se estima en el 2,7 % del PIB en las previsiones del otoño de 2007 de los servicios de la Comisión, frente a un objetivo del 2,9 % del PIB según la anterior actualización del programa de convergencia, y del 2,5 % del PIB según la actualización más reciente. Esta mejora ha sido posible gracias a un mejor comportamiento de los ingresos que ha contrarrestado unos gastos superiores a los presupuestados. Teniendo en cuenta que el resultado de déficit estimado para 2007 es inferior (en el 0,2 % del PIB) al establecido previamente como objetivo — tanto en lo que se refiere al déficit nominal como al déficit estructural (déficit ajustado en función del ciclo excluidas las medidas puntuales y otras medidas de carácter temporal) —, las autoridades eslovacas han respondido en parte a la invitación del dictamen del Consejo, de 27 de febrero de 2007, sobre la actualización anterior del programa de convergencia, en el que se pedía que Eslovaquia reforzase el ajuste estructural a fin de garantizar la corrección del déficit excesivo en 2007 con un margen más amplio (3).

(5)

El principal objetivo de la estrategia presupuestaria es alcanzar el objetivo a medio plazo para la situación presupuestaria, consistente en un déficit estructural ligeramente inferior al 1 % del PIB, en 2010 a más tardar. El programa prevé una disminución del déficit nominal de las administraciones públicas del 2,5 % del PIB en 2007 al 0,8 % del PIB en 2010, mientras que el saldo primario mejoraría de un déficit del 1,0 % del PIB en 2007 a un superávit del 0,5 % del PIB en 2010. El ajuste, tanto en términos estructurales como en términos nominales, se concentraría al final del período del programa. En comparación con la actualización anterior, la nueva actualización confirma globalmente el ajuste planeado con un escenario macroeconómico más favorable. Se prevé que el saneamiento fiscal se basará en una reducción de los gastos (especialmente, en recortes de las prestaciones sociales y de la remuneración de los funcionarios); el ratio de gastos disminuiría en tres puntos porcentuales del PIB durante el período cubierto por el programa, mientras que el ratio de ingresos disminuiría en la mitad de esta proporción.

(6)

Los resultados presupuestarios podrían ser mejores en 2008 y peores en 2009 y 2010 que los previstos en el programa. En particular, las favorables perspectivas de crecimiento, las medidas de aumento de los ingresos ya adoptadas (ampliación de la base del impuesto de sociedades y aumento del límite máximo de la cotización a la seguridad social, que se prevé generarán unos ingresos adicionales equivalentes aproximadamente al 0,3 % del PIB) y la probable salida de participantes del segundo pilar del sistema de pensiones (4) (con un efecto positivo estimado en alrededor del 0,2 % del PIB) deberían llevar en 2008 a un resultado de déficit mejor que el previsto si el control de los gastos es mayor que el previsto en el programa, como ocurrió en años anteriores. Sin embargo, existen riesgos aparentes para el saneamiento fiscal, que se prevé concentrar en 2009 y 2010. Particularmente, no existen límites máximos vinculantes para el gasto, falta información sobre las medidas en que se basaría el ajuste y algunos riesgos se ciernen sobre el gasto como consecuencia de las asociaciones que se proyecta establecer con el sector privado, principalmente para la construcción de autopistas.

(7)

A la luz de esta evaluación de riesgos, la orientación presupuestaria del programa parece globalmente compatible con una corrección duradera del déficit excesivo en 2007 según lo recomendado por el Consejo. Un margen de seguridad que impida que el déficit rebase el límite del 3 % del PIB en caso de fluctuaciones macroeconómicas normales (estimado en un déficit estructural de alrededor del 2 % del PIB) sólo se proporcionaría a partir de 2010 si el saneamiento previsto se aplica estrictamente (5). Por otro lado, la orientación presupuestaria del programa no parece bastar para garantizar el logro del objetivo a medio plazo dentro del período cubierto por el programa, como se prevé en éste. Sólo puede esperarse una ligera mejora del saldo estructural (de un cuarto de punto porcentual del PIB) en 2008, para cuando se prevé una coyuntura favorable.

Por consiguiente, el ritmo de ajuste hacia el objetivo a medio plazo del programa para 2008 deberá reforzarse para conformarse al Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que especifica que, para los Estados miembros de la zona del euro y del MTC II, la mejora anual del saldo estructural deberá ser, como mínimo, del 0,5 % del PIB, y que el ajuste podrá ser mayor en coyunturas económicas favorables. Por otra parte debe crearse un margen de maniobra presupuestario habida cuenta del incremento previsto de las entradas de fondos de la UE con objeto de mantener la orientación fiscal restrictiva para 2009-2010. El ajuste planeado para los restantes años del programa, en consonancia con el Pacto, deberá aplicarse estrictamente y, en caso necesario, respaldarse con medidas. Por último, en caso de que aparezcan presiones inflacionistas, será necesario seguir una orientación fiscal más restrictiva que la prevista en el programa.

(8)

Eslovaquia parece presentar un nivel medio de riesgo en lo que se refiere a la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas. Los efectos del envejecimiento de la población sobre el presupuesto a largo plazo serán inferiores a la media de la UE; el incremento de los gastos en pensiones sería más limitado que en otros muchos países, gracias particularmente a la reforma de las pensiones de 2005. No obstante, estas previsiones dependen de la hipótesis de que una proporción relativamente baja de trabajadores abandonarán el sistema de pensiones mixto en el primer semestre de 2008, cuando tendrán la oportunidad de hacerlo. La situación presupuestaria en 2007 estimada en el programa en un déficit primario estructural, implica riesgos para la sostenibilidad de la hacienda pública incluso sin tener en cuenta los efectos del envejecimiento de la población sobre el presupuesto a largo plazo. Por lo tanto, el saneamiento de las finanzas públicas según lo previsto en el programa de convergencia contribuiría a reducir los riesgos para su sostenibilidad.

(9)

El programa de convergencia parece compatible en cierta medida con el informe de octubre de 2007 sobre la aplicación del programa nacional de reforma, y confirma que las prioridades del gasto del Gobierno (asistencia sanitaria, educación y agricultura) siguen sin coincidir plenamente con los principales retos establecidos en el programa nacional de reforma (sociedad de la información, I+D e innovación, marco empresarial, y educación y empleo). Por otra parte, no especifica si el objetivo de gasto nacional en I+D, del 0,8 % del PIB, se alcanzará en 2010, mientras que el gasto en educación tiende a depender cada vez más de los Fondos Estructurales de la UE. El programa no contiene una evaluación cualitativa de los efectos globales del programa nacional de reforma en el marco de la estrategia fiscal a medio plazo, pero proporciona información sistemática sobre los costes presupuestarios que se derivarían directamente de las principales reformas previstas en el programa nacional de reforma para 2008.

(10)

En cuanto a los avances en la realización de los compromisos contraídos en el marco del MTC II, los objetivos fiscales de los sucesivos programas de convergencia se han superado constantemente, pero los propios objetivos han resultado no ser especialmente ambiciosos, habida cuenta de una situación fiscal inicial y un comportamiento de la economía mejores de lo previsto. En cuanto a las políticas de renta, los convenios colectivos del sector público han proporcionado una importante señal de moderación salarial a toda la economía. Con vistas a contener la expansión del crédito, el Banco Nacional de Eslovaquia ha seguido de cerca las prácticas de gestión de riesgos de los bancos y ha reforzado la cooperación con las autoridades de supervisión del país de origen de los bancos que operan en Eslovaquia.

(11)

En cuanto a los requisitos en materia de datos especificados en el código de conducta para los programas de estabilidad y de convergencia, el programa proporciona todos los datos obligatorios y la mayoría de los opcionales (6).

La conclusión general es que el programa es compatible con una corrección del déficit excesivo en 2007. A continuación, el mismo prevé un ajuste hacia el objetivo a medio plazo concentrado en los últimos años, en un contexto de expectativas de alto crecimiento; la mejora estructural prevista para 2008 no es conforme al Pacto y debería ser más ambiciosa. Teniendo en cuenta los riesgos presupuestarios a partir de 2009, es posible que no se alcance el objetivo a medio plazo en 2010 según lo planeado en el programa, por lo que podrían requerirse esfuerzos adicionales. Por otro lado, en caso de que aparezcan tensiones inflacionistas, será necesario aplicar una política fiscal más estricta que la prevista en el programa junto con nuevas reformas estructurales tendentes a mejorar el funcionamiento del mercado de trabajo. En cuanto a la sostenibilidad a largo plazo de la hacienda pública, Eslovaquia parece presentar un nivel medio de riesgo. En lo que se refiere a los retos a medio plazo, el programa no contempla avances en la reasignación del gasto a las áreas de I+D e innovación, indicando que el gasto en educación deberá depender cada vez más de los fondos de la UE.

A la luz de la anterior evaluación y de la recomendación formulada el 5 de julio de 2004 en virtud del artículo 104, apartado 7, y teniendo en cuenta la necesidad de garantizar una convergencia sostenible y una participación armónica en el MTC II, se insta a Eslovaquia a:

i)

aprovechar las favorables condiciones de crecimiento para reforzar el ritmo del ajuste estructural hacia el objetivo a medio plazo en 2008 y, a continuación, aplicar rigurosamente el saneamiento estructural previsto, apoyándose, en caso necesario, en medidas adicionales y en límites máximos para el gasto a medio plazo más vinculantes, y

ii)

emprender nuevas reformas estructurales para mejorar el funcionamiento del mercado de trabajo y estar dispuesta a adoptar una política fiscal más restrictiva, en particular a fin de contener las posibles tensiones inflacionistas, especialmente una vez que haya desaparecido el efecto deflacionista de la apreciación experimentada por la moneda.

Comparación de las principales previsiones macroeconómicas y presupuestarias

 

2006

2007

2008

2009

2010

PIB real

(% variación)

PC nov. 2007

8,3

8,8

6,8

5,8

5,0

COM nov. 2007

8,3

8,7

7,0

6,2

n.d.

PC dic. 2006

6,6

7,1

5,5

5,1

5,0

Inflación IPCA

(%)

PC nov. 2007

4,3

1,7

2,3

2,6

2,7

COM nov. 2007

4,3

1,7

2,5

3,0

n.d.

PC dic. 2006

4,4

3,1

2,0

2,4

2,6

Brecha de producción (7)

(% del PIB potencial)

PC nov. 2007

– 0,5

1,8

2,3

2,1

1,4

COM nov. 2007 (8)

– 0,8

1,0

1,3

0,8

n.d.

PC dic. 2006

– 0,9

1,0

1,6

1,9

2,4

Saldo neto de las operaciones financieras con el resto del mundo

(% del PIB)

PC nov. 2007

– 8,4

– 3,4

– 1,9

– 1,1

– 0,4

COM nov. 2007

– 7,8

– 4,2

– 2,7

– 1,6

n.d.

PC dic. 2006

– 6,4

– 3,1

– 2,5

– 2,0

– 1,6

Saldo presupuestario de las administraciones públicas

(% del PIB)

PC nov. 2007

– 3,7

– 2,5

– 2,3

– 1,8

– 0,8

COM nov. 2007

– 3,7

– 2,7

– 2,3

– 2,4

n.d.

PC dic. 2006

– 3,7

– 2,9

– 2,4

– 1,9

n.d.

Saldo primario

(% del PIB)

PC nov. 2007

– 2,2

– 1,0

– 0,9

– 0,3

0,5

COM nov. 2007

– 2,2

– 1,2

– 0,8

– 0,9

n.d.

PC dic. 2006

– 1,9

– 0,9

– 0,6

– 0,2

n.d.

Saldo presupuestario ajustado en función del ciclo (7)

(% del PIB)

PC nov. 2007

– 3,5

– 3,0

– 3,0

– 2,4

– 1,2

COM nov. 2007

– 3,4

– 3,0

– 2,7

– 2,6

n.d.

PC dic. 2006

– 3,4

– 3,2

– 2,9

– 2,5

n.d.

Saldo estructural (9)

(% del PIB)

PC nov. 2007

– 3,1

– 3,0

– 3,1

– 2,4

– 1,2

COM nov. 2007

– 3,4

– 3,0

– 2,7

– 2,6

n.d.

PC dic. 2006

– 3,5

– 3,2

– 2,9

– 2,5

n.d.

Deuda pública bruta

(% del PIB)

PC nov. 2007

30,4

30,6

30,8

30,5

29,5

COM nov. 2007

30,4

30,8

30,7

30,6

n.d.

PC dic. 2006

33,1

31,8

31,0

29,7

n.d.

Programa de convergencia (PC); previsiones económicas de los servicios de la Comisión (COM) del otoño de 2007; cálculos de los servicios de la Comisión.


(1)  DO L 209 de 2.8.1997, p.1. Reglamento modificado por el Reglamento (CE) no 1055/2005 (DO L 174 de 7.7.2005, p. 1). Los documentos a que se hace referencia en este texto pueden consultarse en la siguiente dirección electrónica:

http://ec.europa.eu/economy_finance/about/activities/sgp/main_en.htm

(2)  La evaluación tiene en cuenta particularmente las previsiones de otoño de los servicios de la Comisión y la evaluación por la Comisión del informe de octubre de 2007 sobre la aplicación del programa nacional de reforma.

(3)  DO C 72 de 29.3.2007, p. 1.

(4)  En el primer semestre 2008, el segundo pilar del sistema de pensiones se abrirá temporalmente, permitiendo la salida de participantes actuales y la entrada de nuevos participantes.

(5)  Las estimaciones de diferencia de rendimiento presentadas en el programa son fundamentalmente distintas de las de los servicios de la Comisión que se basan en la información incluida en el programa utilizando la metodología común acordada.

(6)  En particular, no se proporcionan datos sobre la clasificación funcional del gasto público (CFAP) para 2010.

(7)  Brechas de producción y saldos ajustados en función del ciclo recalculados por los servicios de la Comisión partiendo de los datos del programa.

(8)  Sobre la base de un potencial de crecimiento estimado del 6,4 %, el 6,7 %, el 6,7 % y el 6,7 %, respectivamente, en 2006, 2007, 2008 y 2009.

(9)  Saldo presupuestario ajustado en función del ciclo excluidas las medidas puntuales y otras medidas de carácter temporal. Las medidas puntuales y otras medidas de carácter temporal representaron el 0,4 % del PIB en 2006 (aumento del déficit) y equivaldrían al 0,1 % del PIB en 2008 (reducción del déficit) según la actualización más reciente del programa. En las previsiones de los servicios de la Comisión no constan medidas puntuales.

Fuente:

Programa de convergencia (PC); previsiones económicas de los servicios de la Comisión (COM) del otoño de 2007; cálculos de los servicios de la Comisión.


IV Informaciones

INFORMACIONES PROCEDENTES DE INSTITUCIONES Y ÓRGANOS DE LA UNIÓN EUROPEA

Comisión

22.2.2008   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 49/48


Tipo de cambio del euro (1)

21 de febrero de 2008

(2008/C 49/12)

1 euro=

 

Moneda

Tipo de cambio

USD

dólar estadounidense

1,4736

JPY

yen japonés

159,27

DKK

corona danesa

7,4551

GBP

libra esterlina

0,7527

SEK

corona sueca

9,3136

CHF

franco suizo

1,6205

ISK

corona islandesa

98,77

NOK

corona noruega

7,8615

BGN

lev búlgaro

1,9558

CZK

corona checa

25,088

EEK

corona estonia

15,6466

HUF

forint húngaro

264,02

LTL

litas lituana

3,4528

LVL

lats letón

0,6964

PLN

zloty polaco

3,5666

RON

leu rumano

3,6533

SKK

corona eslovaca

33,06

TRY

lira turca

1,7743

AUD

dólar australiano

1,6037

CAD

dólar canadiense

1,4925

HKD

dólar de Hong Kong

11,4937

NZD

dólar neozelandés

1,8415

SGD

dólar de Singapur

2,078

KRW

won de Corea del Sur

1 396,97

ZAR

rand sudafricano

11,4705

CNY

yuan renminbi

10,5234

HRK

kuna croata

7,2839

IDR

rupia indonesia

13 505,54

MYR

ringgit malayo

4,7465

PHP

peso filipino

59,784

RUB

rublo ruso

36,177

THB

baht tailandés

46,271

BRL

real brasileño

2,5241

MXN

peso mexicano

15,8729


(1)  

Fuente: tipo de cambio de referencia publicado por el Banco Central Europeo.


Corrección de errores

22.2.2008   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 49/49


Corrección de errores del Acuerdo Interinstitucional entre el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión sobre disciplina presupuestaria y buena gestión financiera

( Diario Oficial de la Unión Europea C 139 de 14 de junio de 2006 )

(2008/C 49/13)

En la página 4, en el punto 25, párrafo tercero, y en el punto 26, párrafo quinto; en la página 5, en el punto 28, párrafo quinto; en la página 8, en el punto 46, último párrafo; en la página 11, en el anexo II, letra A, y letra C, punto 3, párrafos primero, segundo y tercero, y punto 4, y punto 5, párrafo segundo; en la página 12, punto 5, párrafos segundo y tercero, y en el punto 6; en la página 14, en el anexo IV, letra C, párrafo primero:

en lugar de:

«triálogo(s)»,

léase:

«diálogo(s) a tres bandas».


Top