Choose the experimental features you want to try

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Document 52005AE1264

    Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre la Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones — Diálogo entre las sociedades civiles de la Unión Europea y de los países candidatos COM(2005) 290 final

    DO C 28 de 3.2.2006, p. 97–103 (ES, CS, DA, DE, ET, EL, EN, FR, IT, LV, LT, HU, NL, PL, PT, SK, SL, FI, SV)

    3.2.2006   

    ES

    Diario Oficial de la Unión Europea

    C 28/97


    Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre la «Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones — Diálogo entre las sociedades civiles de la Unión Europea y de los países candidatos» (1)

    COM(2005) 290 final

    (2006/C 28/22)

    El 29 de junio de 2005, de conformidad con el 262 del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, la Comisión Europea decidió consultar al Comité Económico y Social Europeo sobre la propuesta mencionada.

    La Sección Especializada de Relaciones Exteriores, encargada de preparar los trabajos del Comité en este asunto, aprobó su dictamen el 10 de octubre de 2005 (ponente: Sr. PEZZINI).

    En su 421o Pleno de los días 26 y 27 de octubre de 2005 (sesión del 27 de octubre), el Comité Económico y Social Europeo ha aprobado por 99 votos a favor, 5 en contra y 9 abstenciones el presente Dictamen.

    1.   Síntesis de la Comunicación

    1.1

    Las enseñanzas que se pueden extraer de las ampliaciones realizadas hasta el momento nos indican que los ciudadanos han sido poco informados sobre cuanto se ha realizado y están poco preparados a este respecto. En vista de los futuros compromisos de Europa, se debe potenciar el diálogo con la sociedad civil, es decir, con el denominado tercer pilar (2).

    1.2

    La intensificación del diálogo entre las sociedades civiles debe perseguir los siguientes objetivos:

    reforzar los contactos y los intercambios de experiencias entre todos los sectores de la sociedad civil, entre los Estados miembros y los países candidatos;

    profundizar, en la Unión Europea, el conocimiento y la comprensión de los países candidatos, sobre todo de su cultura y su historia a fin de que las oportunidades y los desafíos de las futuras ampliaciones queden claros;

    mejorar, en los países candidatos, el conocimiento y la comprensión de la Unión Europea, en particular de los valores en los que se basa, su funcionamiento y sus políticas;

    la sociedad civil se ha definido de diversas formas. La Comisión opta por la definición más amplia y abierta, y cita a este respecto al CESE: el conjunto de todas las estructuras organizativas cuyos miembros persiguen el interés general mediante un proceso democrático basado en el diálogo y el consenso, desempeñando al mismo tiempo una función de mediación entre los poderes políticos y los ciudadanos (3).

    1.3

    La Comisión esboza un marco estratégico que prevé el refuerzo de las acciones en curso, entre las que se cita la experiencia de diez años del Comité Económico y Social Europeo así como nuevas acciones que refuerzan y consolidan el proceso en curso.

    1.3.1

    Entre las acciones que se deben potenciar en Croacia y Turquía se citan los siguientes programas: Sócrates, Leonardo, Juventud, las acciones Jean Monnet, Marie Curie, Cultura y medios de comunicación. Se prevé asimismo el lanzamiento de un programa destinado a las ONG y los demás organismos de la sociedad civil.

    1.3.2

    Para las acciones futuras, aunque se subraya que será la sociedad civil quien, gracias a su experiencia, elabore nuevos programas, en la Comunicación se sugiere la realización de:

    una asociación a largo plazo entre las ONG, los interlocutores sociales y las organizaciones profesionales, que podrá contar con financiación de la UE;

    un contacto estrecho entre las organizaciones que defienden los derechos de las mujeres;

    la creación de un consejo de empresas UE-Turquía;

    nuevos hermanamientos entre las comunidades locales;

    intercambios de jóvenes, universitarios y profesionales;

    intercambios culturales;

    una mayor participación en los programas comunitarios en el ámbito de la cultura y los medios de comunicación;

    una formación lingüística mejor;

    el fomento de debates públicos, sobre todo en línea;

    intercambios de experiencias y sensibilización de los periodistas;

    diálogo entre las iglesias y las religiones.

    1.3.3

    También los visados, en su caso, deberán simplificarse y concederse rápidamente.

    1.4

    Para realizar todas las medidas previstas en el marco del diálogo social se prevé una inversión equivalente a unos 40 millones de euros. El CESE considera esta cifra bastante exigua.

    2.   Observaciones

    2.1

    El título del documento de la Comisión da a entender un diálogo con todos los países candidatos, pero en realidad, salvo una breve mención a Croacia, el contenido de la Comunicación se refiere casi exclusivamente a Turquía.

    2.2

    A juicio del CESE habría resultado útil ampliarlo a Croacia, Serbia y los Balcanes occidentales (4).

    2.3

    Turquía ocupa un lugar relevante en la orilla sur del Mediterráneo y, por tanto, forma parte también de la política euromediterránea. La Comisión debería aclarar las características y las especificidades de esta doble función.

    2.4

    Desde los años noventa los trabajadores y los empresarios de los países candidatos son miembros de los organismos europeos de representación (CES, UNICE, UEAPME, Eurocámaras, etc.) y participan en las distintas fases del diálogo social. Turquía, en particular, se ha distinguido por su empeño y su presencia. A juicio del CESE, se debería reflexionar sobre las repercusiones de este empeño y estas experiencias para los sindicatos y los empresarios que operan en Turquía.

    2.5

    El diálogo social, entendido como diálogo destinado a la preparación de las negociaciones de adhesión, reviste una función considerable en el acervo comunitario y en las estrategias comunitarias, y no se puede improvisar. El CESE debe prestar una especial atención a este aspecto para que todos los organismos de representación participen de forma continuada.

    2.5.1

    En Turquía existen numerosas fundaciones y organizaciones culturales en las que la participación de los jóvenes es relevante. A juicio del CESE, estas agrupaciones culturales podrían representar una oportunidad idónea para profundizar sobre los problemas comunes e identificar los mejores instrumentos para incidir en el desarrollo de la sociedad.

    2.5.2

    Asimismo, se deberían fomentar y apoyar los hermanamientos entre entes locales, universidades y organismos de formación porque tienen la virtud de permitir la circulación de experiencias y animan a los agentes de la sociedad civil a valorar los distintos modos en los que se afrontan y se resuelven los problemas culturales, sociales y económicos.

    2.6

    Para poder obtener unos resultados concretos, se debería incentivar mediante instrumentos adecuados la participación de representantes de los países candidatos en los trabajos de la DG de Asuntos Sociales y de las organizaciones representativas activas en el ámbito comunitario.

    2.7

    Asimismo, se debería favorecer y apoyar la colaboración entre las distintas confesiones religiosas, sobre todo la cristiana y la islámica.

    2.8

    Se debería profundizar también en el diálogo sobre las distintas formas de cultura de todas las maneras posibles.

    2.9

    Con respecto al programa sobre las ONG que la Comisión publicará próximamente, el CESE espera que incluya propuestas concretas e útiles para un fructífero intercambio de experiencias.

    3.   La acción desarrollada por el CESE

    3.1

    A partir de 1995, el Comité Económico y Social Europeo constituyó, en estrecha colaboración con la Comisión, una serie de Comités Consultivos Mixtos (CCM) con todos los países de la ampliación.

    3.2

    Se ha constituido asimismo un comité con los países ACP (África, Caribe y Pacífico), que actualmente representa un punto de referencia de la Comisión para la aplicación del Acuerdo de Cotonú y la gestión de los acuerdos de asociación económica (AEE).

    3.3

    El CESE cuenta asimismo con un Comité de seguimiento para América Latina encargado de promover el desarrollo de las organizaciones socioeconómicas en los países latinoamericanos, favorecer la participación de dichas organizaciones en los procesos de integración regional en curso (Centroamérica, Comunidad Andina, Mercosur) y garantizar un seguimiento de los Acuerdos de Asociación vigentes o en curso de negociación.

    3.4

    En la segunda mitad de los años noventa se constituyó en el interior del CESE el Comité Euromed con el fin de asistir a la Comisión en la realización de la política social y económica orientada a la orilla sur del Mediterráneo.

    3.4.1

    La Mesa redonda UE-India y la Agenda Transatlántica han permitido a la Unión Europea hacer más visible su organización social y cultural al resto del mundo.

    3.5

    En 2004 se estableció el Grupo de contacto para los Balcanes occidentales con el fin de fomentar la cooperación entre el CESE y las organizaciones de la sociedad civil de los Balcanes occidentales, incluidos los consejos económicos y sociales nacionales (5), para ayudara a la sociedad civil de los países de los Balcanes occidentales a reforzar la integración con la Unión Europea y, en última instancia, la adhesión a la UE.

    3.5.1

    El CESE ha mostrado su interés por el Sudeste de Europa mediante la elaboración de:

    un documento informativo sobre «Las relaciones entre la UE y algunos países del Sudeste de Europa» (6);

    un Dictamen de iniciativa sobre el «Desarrollo de los recursos humanos en los Balcanes occidentales» (7);

    un Dictamen de iniciativa sobre el tema «Hacia una mayor participación de las organizaciones de la sociedad civil organizada en el sudeste de Europa — Experiencias del pasado y futuros desafíos» (8);

    un Dictamen de iniciativa sobre «La función de la sociedad civil en la nueva estrategia europea para los Balcanes occidentales» (9);

    un Dictamen de iniciativa sobre «La candidatura de Croacia a la adhesión a la UE» (10).

    3.5.2

    El Comité ha aprobado también dictámenes de iniciativa sobre Bulgaria, Rumanía y Croacia.

    3.5.3

    El CESE ya ha elaborado dos evaluaciones parciales sobre la política europea de proximidad (11) y actualmente está elaborando un dictamen exploratorio sobre el mismo tema (12).

    3.6

    El CCM UE-Turquía –al contrario que los demás comités, que preveían la participación de seis o nueve miembros del CESE (tres por grupo)– nació ya con dieciocho miembros del CESE y otros dieciocho del lado turco. Esta cifra doble se justificaba por la amplitud del país y la complejidad de los problemas que podían surgir por el hecho de que se trataba del primer país de religión islámica que solicitaba formar parte de la familia europea.

    3.6.1

    El Comité Consultivo Mixto es un órgano paritario compuesto por representantes de la sociedad civil organizada de la UE y de Turquía. Sus miembros provienen de diferentes organizaciones de la sociedad civil: las cámaras de comercio, el sector industrial y artesanal, el sector del comercio, las asociaciones de empresarios, los sindicatos de trabajadores, las cooperativas, las organizaciones de agricultores, las asociaciones de consumidores, las ONG, los representantes del sector terciario, etc.

    3.6.2

    Las reuniones del CCM UE-Turquía (13) se han celebrado alternativamente en Bruselas y en localidades turcas. En todas las reuniones se han abordado y debatido temas de interés social y económico. El CCM celebró su 19a reunión en Estambul los días 7 y 8 de julio de 2005 (14).

    3.6.3

    Entre los temas más interesantes que han sido objeto de reflexión y debate durante los encuentros cabe recordar:

    Las relaciones entre Turquía y la UE en el ámbito de la energía (1996).

    La cooperación entre la UE y Turquía en el ámbito de las pequeñas y medianas empresas y la formación profesional (1996).

    Los productos agrarios en el contexto de la unión aduanera CE-Turquía (1997).

    La repercusión social de la unión aduanera (1998).

    La función de la mujer en el desarrollo y en las fases decisorias (1999).

    Las migraciones (2000).

    La investigación y el desarrollo (2000).

    La liberalización de los servicios (2000).

    El diálogo social y los derechos económicos y sociales en Turquía (2001).

    La repercusión de la crisis económica en Turquía (2002).

    Las disparidades regionales en Turquía (2002).

    La evolución de la agricultura en Turquía (2002).

    Los progresos realizados por Turquía en la vía de la adhesión a la UE (2003).

    La integración de las personas con discapacidad en la vida social (2004).

    Las microempresas y los procesos de normalización (2004).

    El desarrollo de las relaciones UE-Turquía, la participación de la sociedad civil en el proceso de las negociaciones de adhesión (2005).

    3.7

    Como se puede observar, numerosos temas del acervo comunitario han tenido eco y resonancia en los encuentros con la sociedad civil turca. Cabe destacar que a estos encuentros, en particular los que se celebraron en Turquía (15), asistieron numerosos representantes de las organizaciones más representativas de la sociedad turca.

    3.8

    En particular a las reuniones celebradas en Turquía, además de los miembros del CCM, asistieron numerosos representantes de las distintas organizaciones turcas, que aportaron una importante contribución al conocimiento mutuo.

    3.9

    Entre las iniciativas desarrolladas por el CCM, cabe destacar la voluntad de crear, también en Turquía, un Consejo Económico y Social a imagen del europeo y de sus homólogos en numerosos países europeos (16).

    3.10

    En la Comunicación de la Comisión se reconoce que el CESE ha desempeñado una función activa en las relaciones con Turquía a lo largo de los diez últimos años (17). La Comisión manifiesta su deseo de que el Comité de las Regiones pueda desempeñar una función similar con las regiones turcas.

    4.   La realización del tercer pilar y la democracia de proximidad

    4.1

    Entre las tendencias de los últimos años, además de la consolidación de la subsidiariedad, ha adquirido importancia la cultura de la proximidad, que se convierte en una actitud cultural a través de la cual el ciudadano manifiesta su deseo de sentirse protagonista de las decisiones que afectan al ámbito social.

    4.2

    Paralelamente a la democracia de proximidad, se observan dos fenómenos relevantes:

    las nuevas funciones de los parlamentos nacionales;

    la consolidación del principio de subsidiariedad.

    4.3

    La función del Parlamento se considera a menudo demasiado lenta y dispersiva en la toma de decisiones. Por consiguiente, debemos esforzarnos con el fin de definir una nueva composición y una nueva función. (18)

    4.3.1

    La cultura de la subsidiariedad se ha difundido sobre todo gracias al impulso de la Unión Europea y se basa en el principio según el cual las decisiones deben adoptarse a diferentes niveles. La capacidad consiste en identificar el nivel más adecuado. Es inútil hacer en Bruselas aquello que puede hacerse mejor a nivel nacional o local y viceversa.

    4.4

    Gracias a las nuevas tecnologías, el conocimiento se difunde a una velocidad y con una amplitud impensables en el pasado. Muchos ciudadanos, antaño excluidos de las fuentes de información, disponen actualmente de una preparación y una orientación mejores y son conscientes de que pueden contribuir, con su opinión, a las decisiones (19).

    4.4.1

    A estas exigencias, que son la expresión de una sociedad que está creciendo culturalmente gracias también a las experiencias compartidas con los demás países europeos, se pueden ofrecer unas respuestas mejores de una democracia aplicada de acuerdo con los principios de la proximidad.

    4.4.2

    El proceso de ampliación que acaba de concluir y las futuras ampliaciones a Turquía y Croacia exigen que se compartan estos modelos culturales y sociales.

    4.5

    Estos modelos están encaminados a integrar las distintas dimensiones (económicas, industriales, sindicales, profesionales, etc.) en el mismo sistema de organización del consenso.

    4.5.1

    Integrar las distintas culturas. Las numerosas categorías profesionales a menudo adoptan distintas modalidades para afrontar los problemas. Aunque actualmente muchas exigencias parecen similares, gracias a la evolución cultural los instrumentos y los recorridos necesarios para satisfacer necesidades y aspiraciones cada vez más evolucionadas siguen siendo distintos. De acuerdo con los modelos utilizados, la síntesis de las posiciones se produce durante las cumbres, a través de la mediación política.

    4.5.2

    No obstante, este proceso genera cada vez más un sentimiento de insatisfacción y desinterés hacia a la clase política y las asociaciones profesionales. Es necesario un esfuerzo considerable y diverso para integrar mejor, y a partir de los niveles más bajos, las distintas percepciones de los problemas. No se trata de crear una homologación cultural, sino de identificar juntos las tendencias evolutivas que pueden obtener el consenso más amplio.

    4.5.3

    En el mismo sistema. El proceso de integración se puede activar, y de hecho ya se ha activado, de distintos modos. No obstante, debe organizarse de acuerdo con unos sistemas y unos métodos. Los sistemas que han dado mejores resultados, a nivel de organismos europeos y de Estados miembros, han organizado la sociedad civil en tres grupos (20) en los que están representados los empresarios, los representantes de los trabajadores, los que ejercen su actividad en las profesiones liberales, las ONG, los comités para la igualdad de oportunidades, los organismos de defensa de los consumidores y los grupos sociales de base.

    4.6

    En los distintos niveles. Una organización de este tipo debe afrontar determinados problemas, a menudo complejos, a nivel regional, nacional o europeo. Por este motivo, el Tratado de Roma de 1957, cuando dio vida a la Unión, previó oportunamente entre los distintos organismos el Comité Económico y Social Europeo.

    4.6.1

    Encontrar los niveles más adecuados en los que organizar la búsqueda de soluciones compartidas forma parte de un crecimiento cultural y un recorrido hacia una democracia de proximidad.

    4.7

    El método del diálogo activo entre y con la sociedad civil organizada. El diálogo continuo entre y con la sociedad civil organizada surge y cobra importancia en una democracia madura en la que los conocimientos y la información se divulgan entre los ciudadanos y permiten afrontar los problemas, incluso los más complejos, lejos de los condicionamientos ideológicos y los límites que impone la ignorancia.

    4.7.1

    La continuidad del diálogo. La continuidad del diálogo constituye un elemento importante que permite superar los límites de la ocasionalidad. Una confrontación continua y organizada, sobre todo por lo que se refiere a los problemas más complejos, puede aportar unos resultados inesperados a nivel metodológico.

    4.8

    La interacción  (21) como método para obtener soluciones rápidas y compartidas. La interacción es la consecuencia normal de un trabajo común realizado con continuidad y método. Gracias a su puesta en común, los resultados están destinados a adquirir valor y durar en el tiempo. En las fases de elaboración de los dictámenes, muchas posiciones –al principio muy alejadas– tienden a acercarse y compartirse.

    4.9

    Estos procesos suelen aplicarse en los parlamentos, pero no implican, en la base, a la sociedad civil organizada. Conseguir extender estos modelos a los niveles regionales de forma organizada, continua y metódica significa entrar en el flujo de una democracia más madura que evoluciona hacia la democracia de proximidad.

    5.   Las negociaciones de adhesión y la sociedad civil

    5.1

    Como es sabido, los criterios de Copenhague, en el momento en que establecieron los principios que deben cumplirse durante los procesos de adhesión, han obligado a los nuevos Estados miembros a transponer plenamente el acervo comunitario en sus políticas y sus comportamientos. También por esta razón el CESE acoge favorablemente y comparte plenamente la Comunicación de la Comisión, aprobada el 29 de junio, sobre el diálogo entre la sociedad civil de la UE y de Turquía.

    5.2

    Para el Comité, se deben dejar de lado los estereotipos y presentar a la UE y a Turquía como son actualmente e identificar las vías más adecuadas para conseguir un conocimiento mutuo mejor y una aplicación más eficiente de la democracia de proximidad.

    5.3

    El Comité se congratula de que se haya elaborado un nuevo proyecto de ley sobre la reforma del Consejo Económico y Social turco en colaboración con algunos representantes de la sociedad civil organizada, entre ellos varios miembros del Comité Consultivo Mixto.

    5.3.1

    Por una parte, este proyecto de ley confiere un papel más determinante y una mayor representatividad a los agentes de la sociedad civil organizada en el ámbito del Consejo y, por otra, reduce la intervención del Gobierno.

    5.4

    El CESE manifiesta su deseo de que esta legislación se apruebe y se aplique cuanto antes y reitera con firmeza el principio de que el nuevo Consejo Económico y Social turco pueda actuar con plena independencia y disponga de los recursos financieros y humanos necesarios.

    5.5

    Es muy importante que las relaciones entre la UE y Turquía se caractericen por la transparencia, la participación y la responsabilización.

    5.6

    Habida cuenta de las características específicas de las relaciones entre la UE y Turquía y de la experiencia de los países que han ingresado recientemente en la UE, el Comité ha propuesto distintas medidas para que la sociedad civil organizada participe en las negociaciones de adhesión a través de los trabajos del CCM.

    5.6.1

    A fin de que las organizaciones de la sociedad civil participen en las consultas sobre la adhesión se deben desarrollar sus competencias. Para alcanzar este objetivo dichas organizaciones necesitarán asistencia y financiación.

    5.6.2

    Este tipo de apoyo debería provenir esencialmente del Gobierno turco y, de forma complementaria, de las instituciones de la UE y las organizaciones de la sociedad civil de los actuales Estados miembros.

    5.7

    Con el fin de desarrollar las competencias de las organizaciones turcas, convendría que éstas reforzaran los contactos con las organizaciones europeas y participaran en proyectos transnacionales europeos.

    5.7.1

    Los miembros del CCM también pueden aportar una contribución útil en este sentido y sus organizaciones respectivas están invitadas a iniciar programas de diálogo con la sociedad civil. Estos proyectos deberán encaminarse a mejorar el conocimiento mutuo y garantizar la colaboración, en particular mediante el intercambio de mejores prácticas.

    5.8

    Los representantes de las organizaciones turcas podrían participar de forma continua en los trabajos de los grupos de estudio que se realizan a nivel europeo para aplicar las políticas europeas, como ocurre por ejemplo con el Proceso de Luxemburgo.

    5.9

    De acuerdo con las observaciones del CCM, los procedimientos para la tramitación de visados en los Estados miembros representan un obstáculo para el desarrollo de las relaciones en el interior de la sociedad civil. Por tanto, el CESE insta a los Gobiernos a que simplifiquen estos procedimientos con el fin de:

    reforzar el diálogo entre los representantes de la sociedad civil.

    intensificar la cooperación sindical;

    facilitar los encuentros entre empresarios y hombres de negocios;

    agilizar las relaciones comerciales y económicas;

    establecer una plataforma de ONG.

    5.10

    Es necesario acelerar la constitución del Comité Económico y Social turco, con las características de autonomía subrayadas anteriormente, porque representa un instrumento válido de diálogo permanente entre el Gobierno y la sociedad civil organizada y cuenta con la participación de todas las partes sociales.

    5.10.1

    Este organismo, que permite realizar mejor la democracia de proximidad, debe responder a las aspiraciones legítimas de la sociedad civil organizada en su conjunto y reflejar sus exigencias y su potencial durante el proceso de integración en la vida de la Unión.

    5.10.2

    Para disponer de una base muy amplia, el Comité Económico y Social turco debe tener una articulación regional y participar en las consultas de todos los capítulos que se refieren al acervo comunitario. Las consultas sobre los capítulos de la negociación deberán realizarse de forma continua y en el momento oportuno.

    5.11

    Para que las negociaciones den el resultado esperado es indispensable mejorar tanto en Turquía como en la UE los conocimientos y la comprensión de sus propios modelos y tradiciones culturales. En particular, es necesario velar por que la percepción de la opinión pública de la UE con respecto a Turquía –y viceversa– coincida con la realidad.

    5.11.1

    La mejor manera de alcanzar este objetivo consiste en brindar a las organizaciones de la sociedad civil tanto de la UE como de Turquía la oportunidad de organizar campañas informativas adecuadas.

    5.12

    El CESE, también a través de la acción continua y amplia del CCM, se considera desde siempre comprometido a:

    fomentar la participación de la sociedad civil en las negociaciones relativas a cada uno de los capítulos examinados;

    examinar detalladamente las consecuencias socioeconómicas de la adopción del acervo comunitario por parte de Turquía;

    intensificar y consolidar el diálogo y la colaboración entre los representantes de la sociedad civil organizada de los Estados miembros de la UE y de Turquía.

    5.12.1

    Para ello el CESE y el CCM pueden atesorar la experiencia de los miembros provenientes de los nuevos Estados miembros y, por tanto, el modo en que estos últimos han resuelto los problemas surgidos durante las negociaciones.

    5.12.2

    El objetivo consiste en valorizar todas las fuerzas organizadas, activas en el territorio, mediante un proceso de democracia de proximidad, que la clase política nunca podría realizar por sí sola.

    5.13

    Debido a la vastedad de la región y la complejidad de los problemas, las reuniones y la confrontación de experiencias han sido más intensas y más frecuentes con Turquía, aunque aún no es suficiente.

    5.14

    Es indispensable asignar más fondos, intensificar el compromiso, multiplicar los encuentros y el intercambio de experiencias e identificar mejor las categorías sociales y profesionales que deben participar en este proceso.

    6.   Conclusiones

    6.1

    El CESE considera conveniente organizar, en colaboración con el Comité Económico y Social turco y con su contribución activa, una estructura permanente constituida por los representantes de la sociedad civil encargada de continuar las negociaciones de adhesión (22), porque éstos conducen a una aplicación efectiva e integral del acervo comunitario.

    6.1.1

    Habida cuenta de la vastedad del territorio y la pluralidad de las culturas, sería conveniente que dicha estructura pudiera actuar no sólo a nivel nacional, sino también a nivel regional.

    6.2

    Es muy importante que la confrontación entre las culturas y el valor del acervo comunitario no se conviertan en un patrimonio de Estambul, Ankara y las principales ciudades turcas, sino que se extiendan a las provincias y las zonas rurales.

    6.3

    Las aspiraciones, los temores y las expectativas de los pueblos encuentran eco y se concretan en los organismos de la sociedad civil. A estos organismos se les debe asignar una función fundamental en la programación y la realización de la campaña informativa vinculada a la adhesión de Turquía a la UE.

    6.3.1

    A juicio del CESE, también es muy importante establecer una plataforma común de comunicación (23) o un foro en el que las asociaciones y las ONG puedan detectar, en concreto y sobre el terreno, los principales problemas y encontrar soluciones compartidas.

    6.4

    El camino de la preadhesión va acompañado de programas de apoyo y ayuda financiera. Pocas personas, los especialistas, suelen conocer los procedimientos, los plazos y las oportunidades financieras. Se debe preparar un material informativo claro que se distribuya a todas las organizaciones y sea objeto de proyectos y propuestas.

    6.4.1

    Asimismo, los procedimientos que deben seguirse para obtener la financiación deben, en la medida de lo posible, simplificarse y explicarse adecuadamente a los organismos de representación de la sociedad.

    6.5

    La delegación de la Comisión de Turquía, también gracias al apoyo y la experiencia del CCM, el CESE y el Comité de las Regiones, puede aportar una notable contribución para organizar un diálogo concreto y estructurado entre los representantes sectoriales de la sociedad civil turca, incluidos los agentes que participan en el diálogo social, y entre Turquía y la UE (24). Gracias a los fondos previstos para reforzar la sociedad civil, es muy importante brindar a los interlocutores sociales de Turquía y de la UE la posibilidad de elaborar proyectos conjuntos de formación en los numerosos ámbitos previstos en los 31 capítulos del acervo comunitario.

    6.6

    El CESE considera importante reforzar cuanto antes el desarrollo de capacidades de las organizaciones turcas brindándoles la posibilidad de incrementar el conocimiento de sus homólogos en Europa, en particular sobre su función y la función de representación en una democracia de proximidad.

    6.6.1

    Al mismo tiempo, en el contexto de la transposición del acervo, adquiere importancia la elaboración de una legislación sobre las asociaciones, cuyo texto y espíritu sean conformes a los ya existentes a nivel europeo.

    6.7

    También de conformidad con lo dispuesto en el acervo comunitario, el Gobierno turco debería mejorar la legislación relativa a las organizaciones y suprimir los obstáculos que limitan el desarrollo de las ONG.

    6.8

    Con respecto a la igualdad de género, el Comité insta a la Comisión a que esté atenta a fin de que las mujeres participen suficientemente en todas las acciones de cooperación y estén adecuadamente representadas en los organismos de diálogo y en las acciones programadas.

    6.9

    El CESE considera que debe apoyarse a las distintas organizaciones turcas para que puedan ser miembros de los organismos europeos e internacionales en sus respectivos sectores y a corto plazo.

    6.10

    La participación de Turquía en los programas de educación y formación se debe impulsar de todos los modos, también gracias a nuevos programas ad hoc que se sumen a los ya existentes.

    6.10.1

    Las experiencias de intercambios universitarios con el Programa Erasmus, oportunamente potenciado, podrían representar una ocasión idónea para que muchos estudiantes de distintas nacionalidades puedan confrontarse y conocerse mutuamente.

    6.11

    El Comité está convencido de que se podrían reducir o incluso suprimir muchas formalidades que exigen los ministerios turcos cuando los empresarios o los interlocutores económicos turcos intentan organizar actividades en países europeos.

    6.12

    Se deben apoyar, incentivar y fomentar los vínculos entre los representantes de organizaciones similares entre Turquía y la UE, pues gracias a ellos es posible facilitar y agilizar la homogeneidad de experiencias y de culturas.

    6.13

    Esencialmente, todos los esfuerzos deberían estar encaminados a permitir al mayor número posible de europeos que conozcan Turquía y a que el pueblo turco conozca Europa.

    Bruselas, 27 de octubre de 2005.

    La Presidenta

    del Comité Económico y Social Europeo

    Anne-Marie SIGMUND


    (1)  Título provisional por carecerse de la versión española del documento de la Comisión.

    (2)  El primer pilar está representado por la reforma política, el segundo por las negociaciones de adhesión y el tercero por el diálogo entre las sociedades civiles.

    (3)  Los interlocutores sociales (sindicatos y organizaciones empresariales), las organizaciones que representan a los agentes económicos y sociales en el sentido amplio (por ejemplo las asociaciones de consumidores), las ONG, las agrupaciones de base (como las asociaciones familiares y de jóvenes), las comunidades religiosas, los medios de comunicación y las cámaras de comercio.

    (4)  Por Balcanes occidentales generalmente se entiende el territorio de la antigua Yugoslavia (excepto Eslovenia) y de Albania, es decir, Croacia, Bosnia Herzegovina, Serbia, Montenegro (incluido Kosovo), la República Yugoslava de Macedonia y Albania.

    (5)  Croacia y Montenegro han creado consejos económicos y sociales.

    (6)  Documento informativo CESE 1025/1998 fin; Ponente: Sr. Skalvounos.

    (7)  Dictamen del CESE; Ponente: Sr. Skalvounos. DO C 193 de 10.07.2001, p. 99.

    (8)  Dictamen del CESE; Ponente: Sr. Wilkinson. DO C 208 de 03.09.2003, p. 82.

    (9)  Dictamen del CESE; Ponente: Sr. Confalonieri. DO C 80 de 30.03.2004, p. 158.

    (10)  Dictamen del CESE; Ponente: Sr. Strasser. DO C 112 de 30.04.2004, p. 68.

    (11)  Una se refiere a la zona del este y el centro de Europa (Dictamen del CESE, DO C 80 de 30.03.2004, p. 148; ponente: Sra. Karin Alleweldt) y la otra a la zona mediterránea (Documento informativo CESE 520/2005 fin; ponente: Sra. Giacomina Cassina).

    (12)  Ponente: Sra. Giacomina Cassina (REX 204).

    (13)  Hasta el momento se han celebrado 19 reuniones.

    (14)  La primera reunión se celebró en Bruselas el 16 de noviembre de 1995, y contó con la asistencia del Embajador de Turquía ante la UE, Sr. Ozulker.

    (15)  Se han celebrado nueve reuniones en Turquía: tres en Estambul, una en Gaziantep, dos en Ankara, una en Trabz on, una en Izmir y otra en Erzurum.

    (16)  Disponen de un Comité Económico y Social los siguientes países: Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Italia, Luxemburgo, Malta, Polonia, Portugal, Eslovenia, Bulgaria y Rumanía. (Fuente: CESE).

    (17)  COM(2005) 290 final de 29.6.2005, punto 2.2.2.

    (18)  A este respecto Jacques Delors hizo una interesante intervención durante una reunión con el CESE en 1999.

    (19)  El concepto de democracia de proximidad amplía y concreta el concepto de participación, puesto que estructura y organiza el consenso mediante instrumentos y organismos (como el CESE, los CES nacionales y regionales) que contribuyen a resolver problemas y a encontrar soluciones para las grandes transformaciones sociales y económicas. Un ejemplo típico es el proceso de liberalización del mercado de los servicios, la energía y el gas en los distintos países de la UE, y en particular de los servicios de interés general.

    (20)  Esta subdivisión ha sido adoptada, con pocas diferencias, por los comités económicos y sociales creados en los países europeos. Son quince.

    (21)  La interacción lleva a campos mentales recíprocos e isomorfos: recíprocos en el sentido de que uno implica al otro e isomorfos porque tienden a encontrar analogías y puntos en común en el razonamiento. (Alberoni et al.)

    (22)  Se trata de establecer una cooperación horizontal y vertical, con los representantes de la sociedad civil (horizontal) y de las instituciones (vertical), como ocurre con las regiones NUTS II del Ob.1. La consulta y la información dirigida a los interlocutores descritos más arriba ha permitido mejorar notablemente la solución de los problemas de las regiones menos desarrolladas. Véanse los documentos de la DG Regio sobre los POR y los DOCUP regionales.

    (23)  Una estructura de diálogo.

    (24)  Ya existe un diálogo difuso. Las organizaciones sindicales, las organizaciones empresariales y los representantes de la microempresa ya han establecido numerosos contactos entre sí sobre temas relacionados con la representación sindical, el empleo, los problemas del crédito, la formación profesional y la comercialización y la internacionalización de los productos. Las reuniones se celebran en Bruselas (UNICE, UEAPME, CES, etc.) o en Turquía, pero estos encuentros deberían estructurarse mejor. Con respecto al problema del textil, con la mediación de la DG Empresa se ha abordado el tema de la zona paneuromediterránea, como alternativa de producción con productos de calidad a China.


    Top