Choose the experimental features you want to try

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Document 52024DC0069

INFORME DE LA COMISIÓN AL CONSEJO Y AL PARLAMENTO EUROPEO Resumen de los informes de ejecución anuales de los programas operativos cofinanciados por el Fondo de Ayuda Europea para las Personas Más Desfavorecidas en 2021

COM/2024/69 final

Bruselas, 20.2.2024

COM(2024) 69 final

INFORME DE LA COMISIÓN AL CONSEJO Y AL PARLAMENTO EUROPEO

Resumen de los informes de ejecución anuales de los programas operativos cofinanciados por el Fondo de Ayuda Europea para las Personas Más Desfavorecidas en 2021











El Fondo de Ayuda Europea para las Personas Más Desfavorecidas (FEAD) ayuda a paliar las formas de pobreza más graves en la UE, como la falta de alimentos, la pobreza infantil y la carencia de vivienda.

La situación social en 2021 se caracterizó por el aumento de los niveles de pobreza y exclusión social debido, en parte, a la pandemia de COVID-19. En 2020, más de 94 millones de personas en toda la UE (el 21,9 % de la población total) se encontraban en riesgo de pobreza o exclusión social.

En este contexto, los Estados miembros utilizaron los recursos disponibles con cargo a los programas operativos (PO) del FEAD para proporcionar alimentos o asistencia material básica (veintitrés países en el marco del PO I) y promover la inclusión social (Dinamarca, Alemania, Países Bajos y Suecia en el marco del PO II). Estas acciones complementaron los esfuerzos nacionales para hacer frente a la privación material y combatir la pobreza y la exclusión social.

En 2021, el FEAD puso a disposición un importe de 4 600 000 000 EUR (a precios corrientes) para el período de programación 2014-2020 (incluida una asignación en el marco de REACT-UE), lo que elevó el valor total del fondo a unos 5 000 000 000 EUR (incluidas las asignaciones nacionales).

El porcentaje medio de ejecución de la UE en 2021 ascendió al 63 %. Los porcentajes de ejecución más elevados se registraron en Bulgaria (91 %), España (86 %) y los Países Bajos (86 %); en Rumanía, Hungría y Chipre experimentaron un aumento con respecto a 2020.

Más de 15 millones de personas recibieron asistencia alimentaria a través del FEAD en 2021 (lo que supone un ligero incremento con respecto a los 14,9 millones de 2020), y 2,1 millones de personas recibieron asistencia material básica. Alrededor de 18 000 personas obtuvieron apoyo a la inclusión social en los cuatro países que ejecutaron el segundo tipo de programas del FEAD (PO II). La ayuda del FEAD se distribuyó de manera uniforme entre hombres y mujeres (50/50 %). Por lo que respecta a los grupos de edad, el 26 % de la ayuda del FEAD se destinó a menores y el 11 %, a personas mayores.

En 2021, el suministro de ayuda alimentaria y asistencia material básica siguió viéndose gravemente afectado por la COVID-19. Hubo una mayor demanda de ayuda y fue necesario incluir a otros grupos de personas vulnerables. También se produjeron cambios en la forma de suministrar la ayuda y en el tipo de ayuda prestada (por ejemplo, se introdujeron vales en Rumanía). Las organizaciones beneficiarias locales encontraron maneras de hacer frente a las restricciones impuestas y consiguieron seguir ayudando a un número de perceptores similar al de 2020. La distribución de alimentos y la asistencia material tuvieron dificultades logísticas, que finalmente se superaron a fin contribuir a satisfacer la continua demanda de ayuda y mantener unos niveles de suministro similares a los del año anterior a la pandemia.

En cuanto a la asistencia alimentaria, en términos absolutos, los mayores números de personas que recibieron este tipo de ayuda se encontraban en España, Francia, Italia, Polonia y Rumanía, en consonancia con el elevado presupuesto a disposición de estos países y los recursos adicionales procedentes de REACT-UE. En 2021 se distribuyeron casi 450 000 toneladas de alimentos, entre los que se encontraban productos básicos como lácteos, pasta, arroz, frutas y hortalizas, aceite y carne, que se entregaron en forma de paquetes o platos de comida.

En los países que prestaron asistencia material básica a través del FEAD, más de dos millones de personas se beneficiaron de esta ayuda. Más de la mitad se encontraban en Rumanía, donde recibieron paquetes de artículos de higiene y material escolar. Los menores fueron los principales destinatarios de la asistencia material en Irlanda, Chipre, Hungría y Austria.

Los Estados miembros que ejecutaron programas de alimentos y/o asistencia material básica (PO I) también aplicaron medidas de acompañamiento. La mayoría de los Estados miembros siguieron llevando a cabo una combinación de medidas de acompañamiento, entre ellas consejos sobre la preparación y el almacenamiento de alimentos, información para promover una alimentación saludable, talleres de cocina, derivaciones a los servicios pertinentes, talleres para mejorar la integración en la educación o el mercado laboral, asesoramiento en materia de gestión doméstica y acceso a servicios de atención a la infancia.

Los cuatro países que ejecutaron programas de inclusión social (PO II) con cargo al FEAD fueron Dinamarca, Alemania, Países Bajos y Suecia. Se centraron en medidas de inclusión social dirigidas a determinados grupos destinatarios: mujeres mayores, migrantes, minorías y personas sin hogar. En 2021 ayudaron a un total de 18 000 personas.

Ese año el FEAD seguía estando muy afectado por las consecuencias de la COVID-19. Los Estados miembros tuvieron que replantearse las prioridades del FEAD, los grupos destinatarios, las operaciones y los tipos de ayuda, garantizando al mismo tiempo la continuación del apoyo a los grupos vulnerables. Los recursos adicionales puestos a disposición a través de REACT-UE también respaldaron otras iniciativas concebidas para hacer frente al aumento de los niveles de precariedad en toda la UE. Esto permitió que los programas del FEAD existentes proporcionaran más ayuda alimentaria y asistencia material básica a los grupos destinatarios, a través de la prestación de un apoyo crucial a las personas que ya se encontraban en situaciones precarias. Por tanto, el FEAD ha demostrado ser un instrumento importante para respaldar la ambición del Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales de reducir el número de personas en riesgo de pobreza y exclusión social, además de ofrecer un modo flexible de gastar el presupuesto adicional puesto a disposición por REACT-UE.

Los últimos dos años de ejecución del FEAD plantearán nuevos retos. Habrá más presión para finalizar los proyectos y declarar el resto de los gastos, ayudar a los ucranianos que huyen de la agresión militar rusa y paliar la crisis del coste de la vida, lo que podría aumentar la demanda de asistencia material en la UE.



   1. INTRODUCCIÓN

El Fondo de Ayuda Europea para las Personas Más Desfavorecidas (FEAD) 1 ayuda a abordar las formas de pobreza más graves en la UE, como la falta de alimentos, la pobreza infantil y la carencia de vivienda. El FEAD puso a disposición un importe total de 4 600 000 000 EUR (a precios corrientes) para el período de programación 2014-2020 (incluida una asignación en el marco de REACT-UE), lo que elevó el valor total del fondo a unos 5 000 000 000 EUR (incluidas las asignaciones nacionales).

Los Estados miembros pueden utilizar el fondo de dos maneras, a saber:

·pueden ejecutar el programa operativo que proporciona alimentos y/o asistencia material básica (PO I); y/o

·pueden ejecutar el programa operativo que promueve la inclusión social (PO II).

El suministro de alimentos y/o la asistencia material básica deben complementarse con medidas de acompañamiento. Estas pueden incluir actividades educativas para promover una alimentación saludable, consejos sobre la preparación y el almacenamiento de alimentos, medidas que faciliten el acceso a la asistencia sanitaria, apoyo psicológico y terapéutico, programas de capacitación, asesoramiento sobre la gestión del presupuesto familiar, actividades sociales y de ocio, y la prestación de servicios jurídicos.

En consonancia con el fundamento jurídico del FEAD 2 , el presente resumen se basa en los informes de ejecución anuales de 2021 que la Comisión recibió de cada Estado miembro.

La pandemia de COVID-19 exacerbó los ya importantes retos que plantea la lucha contra las formas más graves de privación (material). El FEAD se creó para contribuir a abordar las formas de pobreza más graves en la UE mediante la prestación, bien de ayuda alimentaria y/o asistencia material básica (PO I), bien de apoyo a la inclusión social (PO II). Los informes de ejecución anuales de 2021 destacan la respuesta para hacer frente a los efectos de la pandemia de COVID-19 en las personas más desfavorecidas y paliar la exclusión social y las formas de pobreza más graves. Gracias a las flexibilidades adicionales de las que se ha dotado a los programas del FEAD en el marco de la Acción de Cohesión para los Refugiados en Europa (CARE), la financiación con cargo a dicho fondo también ha resultado crucial para proporcionar las tan necesarias ayuda alimentaria y asistencia material básica a los ucranianos que huyen de la agresión militar rusa.

El FEAD complementa los esfuerzos nacionales para hacer frente a la privación material y combatir la pobreza y la exclusión social. Su enfoque centrado en la ayuda alimentaria, la asistencia material básica y la inclusión social aborda retos como la falta de alimentos, la pobreza infantil y la carencia de vivienda. Esta labor se ajusta a la Estrategia Europa 2020, así como al Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales y a su nuevo y ambicioso objetivo para 2030. El Reglamento estipula que el suministro de alimentos y/o la asistencia material básica deben complementarse con medidas de acompañamiento. Se trata de actividades que promuevan la inclusión social y aborden las urgencias sociales de forma más sostenible y que favorezca más la autonomía.

La situación social en la que operó el FEAD en 2021 se caracterizó por el aumento de los desafíos en materia de pobreza y exclusión social, en parte debido a la pandemia de COVID-19. En 2020, más de 94 millones de personas en toda la UE se encontraban en riesgo de pobreza o exclusión social 3 , lo que representa el 21,9 % de la población total. Las cifras ocultan considerables diferencias entre los Estados miembros: los porcentajes oscilaron entre el 11,9, el 14,8 y el 15,9 % en Chequia, Eslovaquia y Dinamarca, respectivamente, hasta el 32,1, el 30,4 y el 28,8 % en Bulgaria, Rumanía y Grecia, respectivamente. El incremento registrado en 2020 puede asociarse directamente a los retos socioeconómicos derivados de las medidas sanitarias adoptadas en respuesta a la COVID-19. Es probable que también en 2021 la pandemia tuviera efectos negativos en la situación financiera de los hogares, contribuyendo al aumento de la pobreza y a la desigualdad de ingresos a corto plazo.

Pese a las mejoras logradas entre 2012 y 2019, a lo largo de la última década se ha hecho evidente que no se lograría el objetivo de Europa 2020 de reducir en 20 millones el número de personas en riesgo de pobreza en comparación con 2008. El Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales establece un nuevo objetivo para 2030, que consiste en reducir el número de personas en riesgo de pobreza o exclusión social en otros 15 millones hasta llegar a unos 76 millones de aquí a 2030, frente a los 91 millones de 2019 4 . Habida cuenta de los efectos particulares que la pobreza y la exclusión social tienen en los niños y adolescentes, el Plan de Acción también establece la ambición específica y complementaria de reducir en 5 millones el número de menores de diecisiete años en riesgo de pobreza o exclusión social de aquí a 2030.

1.1.    Evolución futura

En el contexto del actual presupuesto a largo plazo de la UE para el período 2021-2027 (también conocido como «marco financiero plurianual»), el FEAD está integrado en el Fondo Social Europeo Plus (FSE+) para simplificar la financiación y mejorar las sinergias entre los fondos. Con el fin de impulsar el apoyo a la inclusión social, el Reglamento del FSE+ 5 exige que al menos el 25 % del capítulo del FSE+ en régimen de gestión compartida se asigne a objetivos de inclusión social [frente al 20 % del Fondo Social Europeo (FSE) para 2014-2020], con una asignación mínima adicional del 3 % por Estado miembro para hacer frente a la privación material, que constituye el principal objetivo actual del FEAD. Los Estados miembros han previsto 5 000 000 000 EUR de recursos del FSE+ (4 500 000 000 EUR de contribución de la UE) para ayudar a las personas más desfavorecidas. Esta cifra representa el 4 % de la dotación total del FSE+ en régimen de gestión compartida, que va más allá del requisito legal del 3 %.

El apoyo para hacer frente a la privación material se rige por normas específicas para que sea lo más racionalizado posible. Aunque forma parte del FSE+, la gestión de las operaciones incluidas en las prioridades o programas de ayuda material (con requisitos simplificados en materia de gestión y seguimiento) está diseñada para ser más sencilla y evitar así cargas administrativas para las organizaciones interesadas.

1.2. Coordinación del FEAD a escala de la UE

Como en años anteriores, el grupo de expertos del FEAD sigue siendo el principal foro para que las autoridades de gestión intercambien información sobre la ejecución del fondo. El grupo de expertos se reunió dos veces en 2021 (junto con el grupo de trabajo técnico del FSE) para debatir la ejecución de los programas del FEAD. Entre los aspectos destacados que se trataron figuran las medidas de acompañamiento, las auditorías, la coordinación con otros fondos de la UE, las opciones de costes simplificados y los vales electrónicos, así como las modificaciones de REACT-UE.

A fin de fortalecer las relaciones con las partes interesadas, en 2020 y 2021 las actividades de aprendizaje mutuo para la comunidad FEAD sustituyeron a las reuniones de la red FEAD que habían tenido lugar anteriormente. Durante este período se celebraron tres seminarios temáticos en línea, tres intercambios entre iguales y dos conferencias, donde se abordaron los retos de ejecución y las oportunidades que ofrecía el FSE+.

En particular, en los seminarios e intercambios entre iguales se debatieron:

·las características de los nuevos perceptores finales de las medidas financiadas por el FEAD y las nuevas prácticas aplicadas durante la pandemia de COVID-19;

·posibles enfoques integrados para contribuir a la inclusión social de los perceptores finales;

·actividades de seguimiento y sensibilización;

·medidas de acompañamiento para la inclusión social durante y después de la pandemia;

·la aplicación de sistemas de vales (electrónicos); y

·la participación y el cometido de las partes interesadas y los perceptores finales.

2. EVOLUCIÓN DE LA EJECUCIÓN DE LOS PROGRAMAS OPERATIVOS 6

2.1. Ejecución financiera

El gasto público subvencionable total comprometido para la ayuda del FEAD se mantuvo en 694 000 000 EUR en 2021. A finales de 2021, se disponía de un presupuesto total de 5 000 000 000 EUR para inversiones del FEAD. Este presupuesto total incluye un incremento de 500 000 000 EUR relacionado con el paquete REACT-UE, que se creó en respuesta al brote de COVID-19, y comprende tanto los fondos de la UE asignados a fines específicos como la cofinanciación nacional para su ejecución. A finales de 2021, no se habían aprobado todas las enmiendas de REACT-UE. Sobre la base de un examen de las modificaciones de los programas que seguían en curso a finales de 2021, para 2022 se esperaba un nuevo incremento del presupuesto total.

A finales de 2021, de los 5 000 000 000 EUR, el gasto aprobado total alcanzó los 4 680 000 000 EUR (94 % del presupuesto total) 7 . En 2021, los importes anuales notificados de los gastos efectuados por los beneficiarios y pagados para la ejecución de operaciones aumentaron considerablemente en comparación con años anteriores, hasta los 768 300 000 EUR, alcanzando un total de 3 614 500 000 EUR a finales de 2021 (o el 65 % del presupuesto total). En cuanto al gasto declarado, también puede observarse una aceleración con respecto a años anteriores. El importe anual del gasto declarado fue de 703 900 000 EUR, lo que eleva el total a 3 115 300 000 EUR (equivalentes al 63 % del presupuesto total).

Al incluir los complementos proporcionados por REACT-UE en los presupuestos del FEAD para 2021, a finales de dicho año ningún programa del FEAD había ejecutado plenamente los presupuestos disponibles, por lo que el porcentaje medio de ejecución de la UE fue del 63 %. Los porcentajes de ejecución se determinan en función del porcentaje del presupuesto total asignado que se declara actualmente a la Comisión. En la actualidad, Bulgaria (91 %), España (86 %), Países Bajos (86 %), Finlandia (83 %), Polonia (82 %), Irlanda (80 %), Austria (78 %), Letonia (77 %), Chipre (73 %) y Hungría (72 %) avanzan relativamente a buen ritmo. Con arreglo a la ejecución actual, se prevé que declaren el gasto de la totalidad de sus presupuestos a finales de 2023.

El mayor aumento de la ejecución presupuestaria se observa en Rumanía (con 26 puntos porcentuales más que a finales de 2020), Hungría (25 puntos porcentuales), Chipre (21 puntos porcentuales) y los Países Bajos (20 puntos porcentuales). Será necesario adoptar medidas complementarias para acelerar la ejecución con el fin de evitar la liberación de los presupuestos del FEAD a finales de 2023, en particular en Italia (con un porcentaje de ejecución actual del 40 %), Croacia (46 %), Eslovenia (56 %) y Lituania (64 %).

El FEAD ha demostrado ser flexible y responder a las necesidades emergentes, como las derivadas de la crisis de la COVID-19. El Reglamento del FEAD se modificó en abril de 2020 8 como parte de la Iniciativa de Inversión en Respuesta al Coronavirus Plus (IIRC+), lo que permitió el uso de modos de suministro indirecto, como vales o tarjetas (para reducir el riesgo de infección) y la compra de equipos de protección individual para las organizaciones encargadas de suministrar la ayuda del FEAD. Además, las modificaciones introducidas permitieron a los Estados miembros utilizar un porcentaje de cofinanciación de la UE del 100 % para un ejercicio contable. A finales de 2021, se habían modificado doce programas del FEAD: ocho de ellos, para que se beneficiaran del porcentaje de cofinanciación del 100 % y los otros cuatro, con el fin de introducir medidas de emergencia para responder a la pandemia.

En febrero de 2021 se adoptó una nueva modificación del Reglamento del FEAD como parte del plan de recuperación de la Comisión en el marco de REACT-UE 9 . Dicha modificación permite a los Estados miembros asignar financiación adicional a los programas en el marco del FSE, el FEAD y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Estos recursos adicionales pueden proporcionar complementos a la ayuda existente, como el suministro de alimentos y/o asistencia material básica y los proyectos de inclusión social, y deben ajustarse a las necesidades específicas de cada Estado miembro y tener en cuenta el mayor número de personas desfavorecidas desde el inicio de la pandemia de COVID-19. Se modificaron un total de trece PO (Bélgica, Bulgaria, Estonia, España, Francia, Croacia, Italia, Letonia, Luxemburgo, Austria, Rumanía, Eslovenia y Eslovaquia), con un complemento total del tramo de 2021 de REACT-UE de 506 000 000 EUR.

El 6 de abril de 2022 volvió a modificarse el Reglamento del FEAD 10 , esta vez en lo que atañe a la Acción de Cohesión para los Refugiados en Europa (CARE). La CARE ofrece a los Estados miembros y a las regiones más flexibilidad para utilizar el FEAD con objeto de prestar asistencia urgente a las personas que huyen de Ucrania tras la invasión a gran escala por parte de Rusia. En concreto, permite a los Estados miembros modificar determinadas partes de sus programas para hacer frente a la crisis en caso necesario y simplemente notificarlo a la Comisión, en lugar de tener que solicitar su aprobación de los cambios. Además, prevé adelantar la fecha de inicio de la subvencionabilidad de estas iniciativas al 24 de febrero de 2022. También amplía la posibilidad de una cofinanciación de la UE del 100 % para abarcar el ejercicio contable que comienza el 1 de julio de 2021 y finaliza el 30 de junio de 2022. Por otro lado, el 12 de abril de 2022 se adoptó un nuevo Reglamento 11 que complementa a la CARE. Esta modificación proporciona liquidez y acelera el acceso de los beneficiarios a los fondos mediante la adición de 3 500 000 000 EUR en pagos de prefinanciación al tramo de 2021 de REACT-UE para el FEAD y los programas de la política de cohesión.

2.2. Ejecución sobre el terreno

Alcance del FEAD y perfil de los perceptores finales

En 2021, 15,0 millones de personas recibieron asistencia alimentaria a través del FEAD, y otros 2,1 millones recibieron asistencia material básica. Algo menos de 18 000 personas recibieron apoyo a la inclusión social. De este total de 17,1 millones, el 50 % fueron mujeres, el 26 % menores y el 11 % personas mayores de sesenta y cinco años. Los migrantes, las personas de origen extranjero o las personas pertenecientes a minorías representaron el 18 %, las personas con discapacidad el 6 % y las personas sin hogar el 5 %.

En 2021, el FEAD logró prestar asistencia en veintisiete Estados miembros, avanzando adecuadamente en la consecución de sus objetivos. La mayoría de los Estados miembros (veintitrés de veintisiete) distribuyeron alimentos y/o asistencia material básica y llevaron a cabo medidas de acompañamiento (cuadro 1, PO I). Cuatro Estados miembros continuaron la ejecución de programas de inclusión social (cuadro 1, PO II).

Cuadro 1.Tipo de asistencia del FEAD

Programa operativo

Tipo de asistencia

Estado miembro (EM)

PO I

Alimentos

10 Estados miembros: BE, BG, EE, ES, FI, FR, MT, PL, PT, SI

Asistencia material básica

1 Estado miembro: AT

Ambos

12 Estados miembros: CY*, CZ, EL, HR, HU, IE, IT, LT, LU, LV, RO, SK^

PO II

Inclusión social

4 Estados miembros: DE, DK, NL, SE

* Chipre finalizó su proyecto de suministro de alimentos en 2019 y desde entonces solo se ha centrado en la asistencia material básica.

^ Eslovaquia prestó asistencia material básica entre 2016 y 2020 y desde entonces solo ha notificado ayuda alimentaria.

Fuente: informes de ejecución anuales de 2021.

Los menores suponen alrededor de un 26 % de las personas que recibieron alimentos, asistencia material básica o apoyo a la inclusión social en 2021. Este porcentaje disminuyó ligeramente con respecto a 2020, cuando fue del 28 %. Los menores representaron un gran porcentaje de los perceptores de ayuda alimentaria en varios Estados miembros, en particular en Bélgica, Croacia, Hungría, Francia y Malta. Además, Irlanda, Chipre, Hungría y Austria destinaron la ayuda material exclusivamente a dicho grupo (por lo que suponen el 100 % de la asistencia material básica en dichos países).

Alrededor del 18 % de los perceptores finales fueron migrantes, personas de origen extranjero o personas pertenecientes a minorías (incluidas las comunidades marginadas, como los romaníes). Sin embargo, este porcentaje podría estar subestimado, ya que no siempre se comunica la información sobre los migrantes que reciben ayuda por motivos de protección de datos (Grecia, Francia y Eslovaquia). Los migrantes en general son el grupo más numeroso, seguidos por los refugiados y los solicitantes de asilo.

Se estima que el 5 % de los perceptores finales del FEAD fueron personas sin hogar, porcentaje que se mantuvo prácticamente sin cambios. No obstante, estimar el número de personas sin hogar reviste especial dificultad, puesto que no están registradas y suelen ser reacias a facilitar información personal. En Irlanda, Chequia y Francia, más del 10 % de los perceptores finales de asistencia alimentaria fueron personas sin hogar. En Italia, el porcentaje de personas sin hogar que recibieron asistencia alimentaria fue relativamente bajo (3,7 %), pero se trata del mayor grupo que recibió asistencia material básica (94 % del total de perceptores finales). Chequia también registró un porcentaje relativamente elevado de perceptores finales de asistencia material básica que eran personas sin hogar (21 %).

Aproximadamente el 6 % de los perceptores finales fueron personas con discapacidad. Los países con mayor proporción de personas con discapacidad perceptoras de asistencia alimentaria fueron Bulgaria y Hungría (31 % en ambos). El porcentaje de personas con discapacidad que recibieron asistencia material fue relativamente elevado en Rumanía, Letonia y Lituania (19, 17 y 12 %, respectivamente).

Ejecución del FEAD en el contexto de la pandemia de COVID-19

En 2021, la prestación de ayuda alimentaria y asistencia material básica siguió viéndose muy afectada por las restricciones relacionadas con la COVID-19 y por una mayor demanda de ayuda. Los cambios introducidos en 2020 para abordar esta cuestión también prosiguieron en 2021. Entre los ejemplos citados en los programas de 2021 figuran cambios en los tipos y el número de perceptores finales, así como en los canales de distribución de la ayuda y el tipo de ayuda prestada.

Varios programas mencionaron la inclusión de más personas y familias socialmente vulnerables que no habían recibido apoyo antes de la COVID-19 para ayudarles a afrontar las dificultades originadas por la pandemia. Este aspecto se analiza más a fondo en secciones específicas del presente capítulo, que destaca asimismo la selección de nuevos grupos en 2020 (además de la continuación del apoyo existente) para la ayuda alimentaria y, en particular, para la asistencia material básica. El mayor apoyo prestado durante la pandemia prosiguió en 2021, como se detalla en las secciones específicas que figuran a continuación. Letonia, por ejemplo, declaró que había ampliado la subvencionabilidad de los hogares necesitados y con bajos ingresos durante sus estados de emergencia en 2021, garantizando en efecto que los perceptores de ayuda en el marco del programa estuvieran cubiertos durante períodos más largos. En Bulgaria se prestó asistencia a grupos adicionales, como los incluidos por su situación socioeconómica y las personas con alto riesgo de infección por COVID-19 (a las que la ayuda llegó mediante entregas a domicilio). Si bien el número total de perceptores finales aumentó durante la pandemia, algunos programas notificaron una disminución del número de perceptores. Irlanda, por ejemplo, registró un menor número de perceptores finales debido a los programas nacionales de ayuda a la renta en el período pandémico. Esto permitió al FEAD centrarse en ayudar a las asociaciones de beneficencia mediante la mejora de la calidad y variedad de los alimentos suministrados y la colaboración con las personas vulnerables a las que es más difícil llegar.

La pandemia también tuvo un efecto notable en los canales de distribución de la ayuda. Para reducir los riesgos de exposición de los perceptores a la infección, los programas ampliaron la entrega a domicilio para suministrar alimentos y asistencia material básica, en lugar de utilizar puntos centrales de recogida. Este cambio se menciona como uno de los más visibles en varios programas, entre ellos los de Estonia, Grecia y Letonia. Estonia informó de que se entregó a domicilio un número considerablemente mayor de paquetes de alimentos en comparación con el período anterior a 2020. También se entregaron paquetes de alimentos directamente a centros de acogida para personas sin hogar. En Letonia, las comidas preparadas que solían servirse en comedores sociales solo estaban disponibles para llevar. La mayoría de los programas indicaron que la COVID-19 había causado importantes problemas logísticos para la distribución de la ayuda. En algunos países, las entregas a domicilio las realizaban las organizaciones beneficiarias y sus voluntarios o su personal, mientras que en otros también se recurrió a servicios de paquetería. La pandemia afectó a la disponibilidad de voluntarios y de personal para trabajar en centros de distribución. En Francia, estos aspectos se mencionan como factores importantes que afectaron a la ejecución del FEAD. Al mismo tiempo, dicho país declaró que la contribución de la ayuda alimentaria del FEAD había aumentado debido al menor número de donaciones procedentes de supermercados y socios agrícolas.

Por último, el tipo de ayuda prestada también cambió en algunos casos. Si bien la ayuda alimentaria y los tipos de alimentos suministrados tendieron a mantenerse relativamente estables (excepto en Irlanda, como se ha señalado anteriormente), la asistencia material básica se adaptó rápidamente para responder a las necesidades específicas que originó la pandemia a partir de 2020. La asistencia incluyó equipos de protección individual, desinfectantes y otros productos higiénicos para ayudar a atender las necesidades específicas de los grupos vulnerables durante la pandemia. En general, estos cambios no supusieron la sustitución de los tipos de asistencia material básica existentes. En Chipre, la distribución de productos para los recién nacidos continuó durante la pandemia. Francia y Rumanía comunicaron otros cambios en la manera de organizar la ayuda. En 2021, ambos países utilizaron vales que permitían la «compra» directa de alimentos y asistencia material básica. Rumanía declaró que el uso de vales le había ayudado a atender eficazmente a los perceptores de asistencia.

PO I: Asistencia alimentaria

En términos absolutos, las cifras más elevadas de personas que recibieron ayuda alimentaria se registraron en España, Francia, Italia, Polonia y Rumanía (véase el cuadro 2). El presupuesto de Italia creció considerablemente en algo menos de 200 000 000 EUR gracias a REACT-UE, lo que aumentó el número de personas que recibieron ayuda alimentaria. En Rumanía, el número de perceptores también ascendió de manera significativa con respecto a 2020 (de 1,2 a 1,5 millones), lo que se ha relacionado con el incremento del presupuesto a través de REACT-UE (56 000 000 EUR) y con la aceleración de la ejecución presupuestaria. Sin embargo, el número de personas a las que se prestó asistencia en otros Estados miembros se mantuvo relativamente estable en comparación con años anteriores. De 2020 a 2021, Francia notificó una disminución del número de perceptores finales (5,1 millones en 2021 frente a 5,5 millones en 2020), pero esta cifra sigue siendo muy superior a los niveles anteriores a la COVID-19. El informe de ejecución anual del país no explica esta reducción, pero sí pone de relieve la continua necesidad de que el FEAD preste ayuda alimentaria en un contexto muy afectado por la COVID-19 y con menos donaciones del sector privado. Las normas de ejecución más flexibles adoptadas a escala nacional en respuesta a la COVID-19 permanecieron en vigor a lo largo de 2021, por lo que dicha flexibilidad no influyó en la disminución del número de perceptores finales.

Cuadro 2.Número de personas que recibieron ayuda alimentaria, por año (en miles)

Estado miembro

2018

2019

2020

2021

% de la UE

BE

394

359

382

449

3 %

BG

540

466

494

553

4 %

CY

2

2

-

-

0 %

CZ

101

57

78

62

0 %

EE

23

21

26

24

0 %

ES

1 288

1 229

1 496

1 468

10 %

FI

281

316

317

295

2 %

FR

4 340

4 790

5 504

5 120

34 %

EL

353

290

294

319

2 %

HR

42

108

23

62

0 %

HU

184

141

182

177

1 %

IE

152

195

277

157

1 %

IT

2 678

2 079

2 657

2 984

20 %

LT

197

192

183

195

1 %

LU

13

13

13

13

0 %

LV

70

76

75

88

1 %

MT

13

11

12

10

0 %

PL

1 385

1 356

1 337

1 254

8 %

PT

79

93

149

170

1 %

RO**

-

-

1 186

1 486

10 %

SI

158

153

157

151

1 %

SK

192

185

137

7

0 %

UE

12 486

12 128

14 980

15 044

100 %

** Las cifras correspondientes a Rumanía no se basan en el informe de ejecución anual, sino en las aclaraciones adicionales proporcionadas por la autoridad de gestión a la Comisión a causa de una incoherencia que se corregirá a partir de 2022 12 .

Fuente: informes de ejecución anuales de 2021, actualizados a 15 de diciembre de 2022.

Los programas del FEAD en toda la UE se han centrado en diferentes grupos destinatarios prioritarios, lo que se refleja directamente en los distintos grupos de perceptores que recibieron ayuda. Esto se debe principalmente a que los programas del FEAD complementan diversas políticas nacionales. El cuadro 3 muestra que, en Hungría, una proporción comparativamente alta de la ayuda alimentaria se destinó a menores (60 %), mientras que otros Estados miembros optaron con mayor frecuencia por utilizar el FEAD para prestar ayuda alimentaria directa a personas mayores de sesenta y cinco años (Bulgaria: 35 %, Finlandia: 36 %, Letonia: 31 %, Rumanía: 29 %). El porcentaje global de mujeres dentro del número total de perceptores de ayuda alimentaria fue del 50 %, aunque esta cifra también varía en gran medida entre los distintos Estados miembros: las mujeres representaron el 59 % de los perceptores finales en Bulgaria y el 57 % en Malta, pero solo el 24 % en Hungría y el 31 % en Irlanda (muy por debajo de la media de la UE). Bélgica, Chequia, España, Hungría y Luxemburgo alcanzaron a una elevada proporción de migrantes con su iniciativa de ayuda alimentaria. El porcentaje medio de personas con discapacidad que recibieron ayuda alimentaria en la UE fue relativamente bajo, situándose en un 5 %. Sin embargo, Hungría (33 %), Bulgaria (29 %), Rumanía (17 %), Letonia (17 %), Polonia (16 %) y Lituania (12 %) asistieron a un número considerablemente mayor de personas de dicho colectivo. En muchos casos las personas sin hogar no se contabilizaron como perceptoras de ayuda alimentaria, excepto en Chequia (17 %), Irlanda (17 %) y, en particular, Eslovaquia (100 %), que destinó la totalidad de su programa de ayuda alimentaria al suministro de comidas calientes preparadas a personas sin hogar en cinco ciudades.

Cuadro 3.Categorías de personas que recibieron ayuda alimentaria en 2021

Fuente: informes de ejecución anuales de 2021, actualizados a 15 de diciembre de 2022.

Con el fin de evaluar los cambios en los grupos destinatarios a los que se dirigieron las medidas de ayuda alimentaria financiadas por el FEAD durante la pandemia, se compararon las características personales de los perceptores durante el período pandémico (2020-2021) con la población agregada de perceptores de ayuda alimentaria entre 2014 y 2019. A escala de la UE, la ayuda alimentaria durante la COVID-19 llegó a un porcentaje ligeramente inferior de menores (– 2 puntos porcentuales) que antes de la pandemia. La proporción de personas mayores, mujeres, personas con discapacidad y personas sin hogar aumentó un 1 punto porcentual en comparación con el período anterior a 2020. Solo un pequeño número de Estados miembros informó de cambios sustanciales en la proporción de determinados grupos destinatarios entre los perceptores. Destacan Bulgaria y Hungría, en los que se produjo un aumento de los porcentajes de personas con discapacidad que recibieron ayuda alimentaria (10 y 11 puntos porcentuales más que en el período anterior a 2020, respectivamente). En ambos países, las personas con discapacidad socialmente desfavorecidas fueron destinatarias específicas de la ayuda alimentaria, un enfoque que ya se había puesto en marcha antes de la COVID-19. Los confinamientos por la COVID-19 empeoraron la situación de estas personas y los programas del FEAD de estos países trataron de dar respuesta a sus necesidades.

Gráfico 1.Asistencia alimentaria proporcionada en el período 2014-2021 (en miles de toneladas) por Estado miembro

Fuente: informes de ejecución anuales de 2021, actualizados a 15 de diciembre de 2022.

La cantidad de alimentos medida en toneladas experimentó un aumento constante a partir de 2019, hasta alcanzar casi 450 000 toneladas en 2021. La explicación aportada con mayor frecuencia por los Estados miembros fue que era necesario responder al aumento de la precariedad durante los confinamientos por la COVID-19. La proporción de Estados miembros dentro de este total no ha cambiado de forma significativa a lo largo del tiempo. Destaca el caso de Rumanía, que si bien no prestó ayuda alimentaria entre 2017 y 2019, consiguió reanudarla a partir de 2020.

Todos los Estados miembros notificaron de alguna manera su respeto del principio transversal de que la ayuda alimentaria contribuye a garantizar una alimentación equilibrada para las personas más necesitadas, pero sus decisiones en cuanto a la ejecución varían en gran medida. El gráfico 2 ofrece más información sobre las opciones concretas escogidas al seleccionar los productos alimenticios suministrados. Bulgaria, Irlanda, Malta y Portugal incluyeron porcentajes de frutas y hortalizas superiores a la media. Los productos amiláceos, entre ellos la harina, el pan, las patatas y el arroz, representaron más de la mitad de los alimentos en Finlandia, Letonia, Malta y Rumanía. Sin embargo, en Bélgica, España, Francia y Eslovenia, los productos lácteos supusieron una parte de la composición global de los alimentos superior a la media de la UE. Los platos preparados o los alimentos que no podían clasificarse constituyeron alrededor de un 10 % por término medio, pero constituyeron toda la cesta de alimentos en Eslovaquia y representaron el 40 % de los alimentos suministrados en Hungría. Eslovaquia proporcionaba una sopa caliente, un pastel y una bebida caliente sin alcohol, que clasificó en la categoría residual. No hay cifras con respecto a Chipre, ya que no prestó ayuda alimentaria en 2021; su último suministro de ayuda alimentaria, que tuvo lugar en 2018, se compuso predominantemente de productos amiláceos (45 %), seguidos de frutas y hortalizas (27 %) y, en menor medida, de productos de origen animal (14 %) y productos lácteos (14 %).

Gráfico 2.Composición de la ayuda alimentaria en 2021, por Estado miembro

Fuente: informes de ejecución anuales de 2021, actualizados a 15 de diciembre de 2022.

La composición específica de la ayuda alimentaria no ha sufrido cambios importantes a lo largo del tiempo. Solo el período 2014-2016 muestra una composición ligeramente diferente de los tipos de ayuda alimentaria proporcionados, posiblemente debido a la combinación también ligeramente diferente de Estados miembros que ofrecieron ayuda en esos años.

Gráfico 3.Composición de la ayuda alimentaria proporcionada (como porcentaje de la ayuda total)

Fuente: informes de ejecución anuales de 2021, actualizados a 15 de diciembre de 2022.

La ayuda alimentaria se suministró en forma de paquetes de alimentos o directamente en forma de comidas. En 2021, Eslovaquia solo distribuyó comidas y Francia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Portugal y Eslovenia solo distribuyeron paquetes de alimentos, mientras que los demás Estados miembros distribuyeron ambos tipos de ayuda. El gráfico 4 indica que el número de paquetes de alimentos suministrados a lo largo del tiempo se ha estabilizado desde 2019; en 2021 se distribuyeron un total de 91,1 millones de paquetes de alimentos y 77,7 millones de comidas.

Gráfico 4.Tendencia del número de paquetes de alimentos y comidas distribuidos a lo largo del tiempo

Fuente: informes de ejecución anuales de 2021, actualizados a 15 de diciembre de 2022.

En el examen también se analizó la tendencia del número de paquetes y comidas distribuidos por persona a lo largo del tiempo. El número total de paquetes por persona ha acusado un descenso constante desde 2015, pasando de una media de diez paquetes a poco más de seis en 2021. En cambio, el número de comidas distribuidas por persona aumentó de una media ligeramente superior a dos por persona en 2014 a algo menos de seis en 2021. La cantidad de alimentos distribuidos por persona en peso registró un considerable incremento al pasar de 18,9 kg en 2014 a 30,0 kg en 2021.

Gráfico 5.Evolución de los alimentos distribuidos por persona de 2014 a 2021, varios indicadores

Fuente: informes de ejecución anuales de 2021, actualizados a 15 de diciembre de 2022.

PO I: Asistencia material básica

Los Estados miembros notificaron un número relativamente estable de perceptores de asistencia material básica entre 2018 y 2021 (véase el cuadro 4). Rumanía concentró a más de la mitad del total de perceptores finales de asistencia material básica en la UE al haber realizado cuatro entregas de paquetes de artículos de higiene a los perceptores finales entre 2020 y 2021. En 2021, el FEAD también apoyó la compra de material escolar con vales electrónicos a disposición de los padres de menores desfavorecidos elegibles, que podían utilizarlos para adquirir artículos escolares básicos y ropa para sus hijos.

Cuadro 4.Número de personas que recibieron asistencia material básica (en miles)

EM

2018

2019

2020

2021

% de la UE

AT

45

44

44

42

2 %

CY

1

1

1

1

0 %

CZ

72

34

58

51

2 %

EL

239

189

266

275

13 %

HR

24

83

0

15

1 %

HU

26

57

128

150

7 %

IE

41

40

51

45

2 %

IT

-

5

25

29

1 %

LT

197

192

183

195

9 %

LU

13

13

13

13

1 %

LV

17

70

69

81

4 %

RO**

-

-

1 122

1 188

57 %

SK

110

97

-

-

0 %

UE

785

824

1 960

2 084

100 %

** Las cifras correspondientes a Rumanía no se basan en el informe de ejecución anual, sino en las aclaraciones adicionales proporcionadas por la autoridad de gestión a la Comisión a causa de una incoherencia que se corregirá a partir de 2022.

Fuente: informes de ejecución anuales de 2021, actualizados a 15 de diciembre de 2022.

En Irlanda, Chipre y Hungría solo se proporcionó asistencia material básica a menores, que también representaron un porcentaje elevado de los perceptores en Austria (84 %). En general, no se destinó asistencia material básica a personas mayores de sesenta y cinco años, aunque este grupo recibió un apoyo superior a la media de la UE (10 %) en Letonia (31 %) y Croacia (19 %).

Las mujeres representaron un porcentaje superior a la media del total de perceptores de asistencia material en Letonia (57 %), Irlanda (58 %) y Austria (63 %); en Chipre fueron las únicas personas que recibieron asistencia material básica (destinada a niñas menores de quince años).

El número de personas de origen migrante atendidas en Chequia, Italia, Chipre, Luxemburgo y Austria fue superior a la media de la UE. La asistencia material básica en Letonia, Lituania y Rumanía llegó a unos porcentajes de personas con discapacidad comparativamente más elevados que en otros Estados miembros.

En Italia, la asistencia material básica se destinó específicamente a las personas sin hogar (94 %); el país se centró en las personas en situación de privación material grave, la mayoría de ellas hombres sin hogar de origen extranjero. Italia informó de que la mayor parte (72 %) de las personas que recibieron asistencia material básica en 2021 también fueron beneficiarias de ayuda alimentaria (frente al 46 % en 2020). El país intentó no solo dar una respuesta inmediata a las necesidades primarias de las personas que vivían en condiciones de pobreza extrema, sino también superar progresivamente la situación de privación grave. Así pues, el programa italiano del FEAD prestó una asistencia más exhaustiva a los perceptores desde el inicio de la pandemia en respuesta a la creciente demanda de ayuda derivada de las situaciones más difíciles provocadas por la crisis sanitaria.

Cuadro 5.Características personales de los perceptores de asistencia material básica en 2021

Fuente: 2021 annual implementation reports, updated until 15 December 2022.

Las categorías de perceptores de asistencia material básica durante la pandemia también se compararon con las anteriores a 2020 (véase el cuadro 6). Las diferencias son mayores que las observadas en la ayuda alimentaria, tanto en cada Estado miembro como en el conjunto de la UE. La asistencia material básica prestada durante la pandemia llegó a un porcentaje menor de mujeres que antes de 2020 (15 puntos porcentuales menos) y a más personas con discapacidad (incremento de 9 puntos porcentuales). En Letonia, la asistencia material básica prestada por el FEAD benefició a porcentajes mucho más bajos de menores entre la población total de perceptores (32 puntos porcentuales menos) en 2020-2021 con respecto al período anterior a la pandemia. El informe letón lo explica señalando las mayores necesidades de las personas de edad avanzada durante la pandemia, así como las modificaciones de la legislación nacional y las oportunidades nacionales específicas de ayuda dirigidas a las familias, lo que redujo la necesidad de que el FEAD se centrara en estos grupos. Este hecho también puede observarse en el ligero aumento general del número absoluto de menores que recibieron asistencia material básica. Hungría informa de que su asistencia material básica llegó a un porcentaje inferior de migrantes con respecto a la población total (– 24 puntos porcentuales), pero no explicó esta reducción.

En Chipre, el porcentaje de mujeres que recibieron asistencia material básica experimentó un marcado aumento durante la pandemia: pasó del 57 % prepandémico al 100 % durante la pandemia (incremento de 43 puntos porcentuales), ya que solo las mujeres recibieron asistencia en dicho período. Sin embargo, este cambio no está relacionado con la pandemia, sino que es el resultado de una racionalización de la ayuda material a los recién nacidos, que se ha destinado específicamente a las madres desde 2020.

Cuadro 6.Variación en los grupos destinatarios que recibieron asistencia material entre los períodos 2014-2019 y 2020-2021

Fuente: informes de ejecución anuales de 2021, actualizados a 15 de diciembre de 2022 13 .

Los informes anuales de los Estados miembros revelan una tendencia creciente del valor monetario de la asistencia material básica proporcionada en el marco del FEAD hasta 2020. Si bien esta tendencia ya había comenzado antes de 2020, puede observarse un notable aumento del valor de la asistencia material desde el inicio de la pandemia en dicho año. Destaca principalmente Rumanía porque reanudó las operaciones del FEAD en 2020, pero aunque se excluya este país, el gráfico 6 sigue mostrando una tendencia positiva constante hasta 2020, llegando el material básico suministrado a alcanzar un valor de 34 900 000 EUR. En 2021 se registró un ligero descenso del valor total, debido fundamentalmente a Rumanía e Italia, pero en la mayoría de los países el valor se mantuvo estable o aumentó. Ese año se prestó asistencia material de valores considerables en Grecia (7 900 000 EUR), Hungría (5 700 000 EUR), Austria (4 200 000 EUR) y Rumanía (8 400 000 EUR). Italia no ofrece una explicación clara de la disminución del valor de los artículos suministrados en 2021 en comparación con 2020, aunque menciona que la situación había cambiado tras la pandemia de COVID-19, lo que hizo necesario que los organismos de ejecución reorganizaran parcialmente su trabajo de distribución de la asistencia material.

Gráfico 6.Valor monetario total de la asistencia material básica suministrada (valor expresado en millones EUR)

Fuente: informes de ejecución anuales de 2021, actualizados a 15 de diciembre de 2022.

Desde el inicio del período de programación 2014-2020, la distribución del valor de la asistencia material básica suministrada ha variado entre los distintos grupos destinatarios. Si no se tiene en cuenta 2015, entre uno y dos tercios del valor de la asistencia material básica se han destinado a menores, con una proporción cada vez mayor del valor total asignado a las personas sin hogar en los últimos años. En el momento de redactar el presente documento, Rumanía aún no había clasificado por grupo destinatario su valor del material suministrado en 2021, lo que explica el 24 % no clasificado del gráfico 7.

Gráfico 7.Porcentaje del valor total de la asistencia material básica por grupo destinatario

Fuente: informes de ejecución anuales de 2021, actualizados a 15 de diciembre de 2022.

El valor relativo de la asistencia material básica suministrada a los grupos destinatarios en 2021 se analiza más a fondo por Estado miembro, lo que proporciona una perspectiva sobre las diferentes maneras en que los países eligieron el tipo de asistencia proporcionada. El valor de la asistencia material básica se asignó casi en su totalidad a los menores en Irlanda 14 , Chipre, Hungría y Austria 15 ,y, en gran medida, en Chequia (41 %) y Croacia (35 %). En Chequia, el 22 % del valor de la asistencia material básica se destinó a las personas sin hogar, mientras que Italia asignó casi la totalidad del valor de dicha ayuda al citado colectivo (94 %).

Distribución del valor de la asistencia material básica entre los distintos grupos destinatarios (2021)

Fuente: informes de ejecución anuales de 2021, actualizados a 15 de diciembre de 2022.

El valor de la asistencia material básica por perceptor registró una ligera tendencia al alza hasta 2020, alcanzando los 35,42 EUR. En 2021, el valor medio por perceptor disminuyó significativamente hasta los 16,73 EUR (o 29,55 EUR si se excluye a Rumanía). El valor más bajo correspondiente a Rumanía se debe al hecho de que la mayoría de sus costes formaban parte de un programa de ayuda de dos años de duración registrado en 2020.

El valor de la ayuda material básica por persona sin hogar ha fluctuado de forma acusada a lo largo de los años, debido principalmente al menor número de personas sin hogar a las que se pudo llegar, especialmente en 2020. En dicho año se notificó un valor medio superior a 277 EUR por persona sin hogar a causa del valor comparativamente elevado y del limitado número de personas que declaró Italia (323 EUR por persona sin hogar en 2020 frente a 98 EUR en 2021). El informe de ejecución anual de Italia no explica esta diferencia.

Gráfico 8.Tendencia del valor de la asistencia material básica por perceptor a lo largo del tiempo

Fuente: informes de ejecución anuales de 2021, actualizados a 15 de diciembre de 2022.

PO I: Medidas de acompañamiento

En consonancia con el Reglamento del FEAD, los Estados miembros que ejecutaron programas del PO I en 2021 también aplicaron medidas de acompañamiento. Sin embargo, la crisis de la COVID-19 planteó importantes dificultades a la hora de poner en práctica estas medidas, y su aplicación ha sido, en general, desigual entre los Estados miembros.

La mayor parte de los Estados miembros siguieron llevando a cabo una combinación de medidas de acompañamiento y solo algunos eligieron centrarse exclusivamente en una o dos actividades.

Entre las medidas de acompañamiento aplicadas en 2021 figuran las siguientes:

·consejos sobre la preparación y el almacenamiento de alimentos (BE, BG, CZ, ES, FI, FR, HR, LT, LV, MT, PL, PT y SK);

·actividades educativas o información para promover una alimentación y un estilo de vida saludables, por ejemplo talleres de cocina (BE, BG, CZ, EL, ES, FI, FR, HR, IT, LT, LU, LV, PT, PL, RO, SI y SK);

·consejos sobre cómo reducir el desperdicio de alimentos (BG, CZ, ES, FI, LU, LV, PL y PT);

·consejos de higiene personal (BE, BG, EL, HR, HU, LV, RO y SK);

·derivaciones a los servicios pertinentes (por ejemplo, sociales o administrativos) (BE, BG, CZ, EE, FI, FR, IE, IT, LU, LV, PT y SK);

·asesoramiento y talleres, sobre todo para mejorar la integración en la educación o en el mercado laboral (BG, CY, CZ, EL, FI, FR, IE, IT, LT, LV, MT, RO y SI);

·actividades educativas y programas de capacitación (EL, FR, LV, MT, PL, RO y SI);

·medidas para facilitar el acceso a la asistencia sanitaria (BG, ES, FI, FR, HU, IE, IT, LV y RO);

·apoyo psicológico y terapéutico (CZ, EL, FI, FR, HU, IT, LT, LV, PL, RO y SI);

·consejos sobre la gestión del presupuesto familiar (BG, CZ, EL, FR, HR, IE, IT, LT, LV, MT, PL, PT y SK);

·asesoramiento específico sobre el mantenimiento o el restablecimiento de los vínculos familiares o comunitarios, incluida la resolución de conflictos, la asistencia parental y la asistencia a domicilio (BG, CY, FR, IE, LT, LV y PL);

·actividades sociales y de ocio (CZ, FI, FR, LV, LU, MT, PL y SI);

·prestación de servicios jurídicos (CZ, FR, IT, LT, PL y RO); y

otras actividades de acompañamiento (AT, BE, BG, CY, CZ, EE, ES, FI, FR, IE, EL, IT, LU, MT, PL, PT, RO y SI), principalmente servicios de apoyo personal, atención a adultos, transporte social, medidas para facilitar el acceso a la vivienda o a centros de acogida, ayuda para acceder a derechos, y apoyo escolar.

PO II: Inclusión social

Cuatro Estados miembros (DE, DK, NL y SE) utilizaron el FEAD para alcanzar los objetivos de inclusión social. Cada uno de estos países dispone de modalidades específicas de actuación adaptadas a los distintos grupos destinatarios, lo que contrasta con el enfoque más normalizado adoptado para las iniciativas de ayuda alimentaria o asistencia material básica y es más visible en los indicadores establecidos y en las actividades realizadas. La presente sección pone de manifiesto que los cuatro programas de inclusión social afrontaron dificultades para llegar a los distintos grupos destinatarios en 2021, debido a la persistencia de las restricciones relacionadas con la COVID-19. Dada su naturaleza más específica y adaptada, estos programas no modificaron de manera sustancial su enfoque ni sus grupos destinatarios, por lo que en 2021 hubo menos perceptores que en años anteriores.

El número de perceptores es notablemente inferior al de otros programas similares al FEAD, lo que constituye una característica de diseño intencional. El cuadro 7 muestra un descenso significativo del número de perceptores en 2021 con respecto a 2020, especialmente en Alemania, lo que se debe a un número mucho menor de proyectos que tendrían continuidad en 2021 y 2022. A causa de las limitaciones presupuestarias, solo algunos de los proyectos pudieron prorrogarse más allá de 2020. En su informe de ejecución anual, Alemania señala asimismo la persistencia de las restricciones relacionadas con la COVID-19 como factor influyente en dicho descenso. Al interpretar las cifras, en 2021 solo se contabilizan las personas que utilizaron por primera vez el servicio de asesoramiento de un proyecto, aunque hubo muchas otras personas que siguieron recibiendo apoyo.

En Alemania, los Países Bajos y Suecia, el menor número de perceptores también tuvo que ver con las restricciones relacionadas con la COVID-19, que a menudo impedían la celebración de reuniones presenciales; en los Países Bajos, el apoyo se prestaba con frecuencia en bibliotecas, que permanecieron cerradas durante los primeros cinco meses de 2021.

Cuadro 7.Número de personas que recibieron apoyo a la inclusión social

Estado miembro

2018

2019

2020

2021

% de la UE

DE

37 062

27 742

28 168

16 787

94 %

DK

454

757

277

570

3 %

NL

769

579

366

93

1 %

SE

414

658

1 175

441

2 %

UE

38 699

29 736

29 986

17 891

100 %

Fuente: informes de ejecución anuales de 2021, actualizados a 15 de diciembre de 2022.

El cuadro 8 muestra los distintos grupos destinatarios que recibieron apoyo a la inclusión social en los cuatro Estados miembros. El resultado de la suma de los porcentajes de las diferentes columnas puede ser superior al 100 % porque una persona puede haber sido incluida en varias categorías. Los Países Bajos siguieron centrándose únicamente en las personas mayores de 65 años y asistieron principalmente a mujeres (85 %). Los migrantes, las personas de origen extranjero o las minorías son algunos de los principales grupos de personas que recibieron apoyo a la inclusión social en los otros tres países. Dinamarca y Suecia se centraron casi exclusivamente en las personas sin hogar.

Cuadro 8.Características personales de los perceptores de apoyo a la inclusión social en 2021

Fuente: informes de ejecución anuales de 2021, actualizados a 15 de diciembre de 2022.

Los porcentajes de los perceptores de apoyo a la inclusión social se compararon con los anteriores a 2020 (véase el cuadro 9). Al igual que en el caso de la ayuda alimentaria, a nivel agregado, las variaciones en los distintos grupos destinatarios son relativamente limitadas. Puede observarse una mayor proporción de personas sin hogar durante el período pandémico (14 puntos porcentuales más), debido principalmente al aumento de las cifras absolutas correspondientes a este grupo destinatario en Suecia y Dinamarca. Los programas de estos dos países se centraron únicamente en dicho grupo destinatario, de modo que el porcentaje de perceptores no se ve afectado a escala nacional (100 y 97 %, respectivamente), pero sí a escala de la UE, donde un incremento de las cifras absolutas también se refleja en la proporción relativa de la población global. Por otro lado, también aumentó el porcentaje que representaban los migrantes respecto al total de perceptores en Suecia, que, según informó dicho país, especialmente en 2021, habían regresado al país personas de origen migrante, que a menudo se enfrentaban a una situación más precaria que antes debido a la pandemia.

Cuadro 9.Variación en los grupos destinatarios atendidos con el PO II entre los períodos 2014-2019 (antes de la pandemia) y 2020-2021 (en puntos porcentuales)

Fuente: informes de ejecución anuales de 2021, actualizados a 15 de diciembre de 2022.

El examen del enfoque de la inclusión social adoptado por Dinamarca, Alemania, Países Bajos y Suecia ayuda a aclarar sus respectivas opciones de programación. A diferencia de lo que ocurre en el caso de la ayuda alimentaria y la asistencia material básica, los programas de inclusión social del FEAD no supervisan la ejecución con arreglo a indicadores comunes, sino que los países pueden establecer sus propios indicadores para poder adaptarlos a las modalidades específicas de actuación previstas. A continuación se analizan más a fondo las opciones escogidas en el marco de los distintos programas.

ŸAlemania centra su programa en atender a los nacionales de la UE recién llegados y a sus hijos, ayudándolos a acceder a la educación infantil, así como a las personas sin hogar, mejorando su acceso a medidas de asesoramiento y apoyo. Alemania ya había superado su meta de asesorar a 18 044 inmigrantes en el primer año del programa. Esta cifra siguió aumentando en los años siguientes hasta alcanzar un total acumulado de más de 108 000 inmigrantes, que rebasa en gran medida el número objetivo de inmigrantes adultos asesorados. El resto de sus metas de realización se alcanzaron más recientemente. Por ejemplo, la meta relativa al número de inmigrantes con niños en edad preescolar se alcanzó en 2020, mientras que la correspondiente a las personas sin hogar asesoradas se logró en 2018; este número ha seguido ascendiendo desde entonces hasta un total acumulado superior a 35 000.

ŸEn Dinamarca, el apoyo del FEAD se centra en las personas sin hogar. Estas son destinatarias de programas de acercamiento que les proporcionan alojamiento de emergencia, instalaciones de almacenamiento, así como actividades y programas sociales que promueven la empleabilidad. Dinamarca alcanzó su meta de 1 400 personas en 2018 y, en 2021, un total de 3 016 personas habían recibido apoyo.

ŸLos Países Bajos utilizan el apoyo a la inclusión social del FEAD para ayudar a las personas mayores con pocos ingresos disponibles a prevenir y paliar la exclusión social. Esta labor se lleva a cabo a través de programas de acercamiento que tienen lugar principalmente en bibliotecas locales de las cuatro ciudades más grandes, donde se organizan actividades y programas sociales. El programa sigue avanzando hacia la meta de ayudar a 5 000 personas; a finales de 2021 había llegado a 3 299 personas. El informe de ejecución anual especifica que el programa ha optado por primar la calidad sobre la cantidad; en 2020 y 2021 hubo menos perceptores de lo previsto debido a las restricciones relacionadas con la COVID-19, que tuvieron una gran repercusión en el apoyo neerlandés, dado que este se centró exclusivamente en las personas mayores. Este grupo fue especialmente vulnerable a la COVID-19 y, por tanto, mucho más inaccesible durante la pandemia.

ŸEn Suecia, el FEAD presta ayuda a las personas socialmente vulnerables (personas sin hogar o en riesgo de quedarse sin hogar, migrantes, personas de origen extranjero, minorías y mujeres) que no ejerzan una actividad económica y lleven menos de tres meses residiendo en Suecia. El criterio relativo a la residencia garantiza que el FEAD se dirija a un grupo destinatario no amparado por la Ley de Servicios Sociales. El programa tiene por objeto proporcionar información básica sobre la sociedad sueca atendiendo a las necesidades de información del grupo destinatario, así como información específica sobre cuestiones de salud. Además de los indicadores comunes, no se fijaron metas de realización para evaluar los avances.

En el gráfico 9 se resumen los avances en la consecución de las metas de los indicadores de realización. A finales de 2021 se habían alcanzado todas las metas fijadas en Dinamarca, Alemania y Países Bajos.

Gráfico 9.Avances en la consecución de las metas de realización del PO II sobre inclusión social

Fuente: informes de ejecución anuales de 2021, actualizados a 15 de diciembre de 2022.

Los cuatro programas fijaron metas de resultados basadas en objetivos específicos, que se presentan en el gráfico 9. Todas las metas de resultados se alcanzaron cómodamente, con frecuencia ya en el primer año de ejecución. Esto plantea algunas dudas acerca del nivel de ambición de las distintas metas.

ŸEn Alemania se alcanzan sistemáticamente las metas de los cuatro indicadores de resultados. El porcentaje de inmigrantes perceptores de apoyo que tuvieron acceso a asesoramiento se situó en torno al 90 % e incluso mejoró en 2021. En el caso de los otros tres indicadores, la ejecución ha tenido como fruto la estabilidad o la mejora de los resultados, muy por encima de las metas fijadas.

ŸEn Dinamarca, el porcentaje de usuarios que también utilizan otros servicios aumentó de manera significativa desde los primeros años de ejecución hasta su nivel actual del 89 % de los usuarios destinatarios. El informe de ejecución anual expone este caso como ejemplo del resultado satisfactorio de las actividades de acercamiento de los proyectos en curso, sin describir factores específicos de éxito.

ŸEn los Países Bajos, se alcanzaron holgadamente todas las metas de resultados, aunque el número de participantes (realizaciones) avanza más lento de lo previsto. Los porcentajes de participantes que permanecen en contacto con el proveedor de apoyo, disponen de redes sociales más sólidas, han mejorado sus capacidades y han recibido otros tipos de apoyo se encuentran muy por encima de la meta prácticamente en todos los años de ejecución.

ŸPor último, en Suecia, la meta fijada con respecto al número de participantes que han mejorado su salud e higiene ya se alcanzó en 2017, el segundo año de presentación de informes sobre el progreso de la ejecución.

Gráfico 10.Avances en la consecución de las metas de resultados del PO II sobre inclusión social

Fuente: informes de ejecución anuales de 2021, actualizados a 15 de diciembre de 2022.

También se analizó la evolución del coste total por persona perceptora de apoyo a la inclusión social (véase el gráfico 10). Dado que los valores notificados cada año pueden variar en gran medida y, a veces, determinados costes corresponden a la participación en diferentes años, el análisis se limita a los costes unitarios acumulados. A medida que avanzan los programas, es menos probable observar máximos y mínimos causados por las diferencias en el número de personas o los costes declarados porque son absorbidos por los totales globales. El presente examen muestra costes unitarios comparables en tres de los cuatro programas de inclusión social. Alemania notificó costes unitarios significativamente inferiores (360 EUR) a los de Suecia (1 776 EUR), los Países Bajos (1 336 EUR) y Dinamarca (1 182 EUR). La explicación más plausible es que estas diferencias se deban a los distintos niveles de intensidad de la ayuda. De los datos recogidos se desprende asimismo una tendencia general al alza de los costes por persona en esos tres últimos países. Los informes de ejecución anuales no ofrecen explicaciones coherentes sobre dicha tendencia.

Gráfico 11.Coste anual devengado/pagado por perceptor de apoyo (comparación por Estado miembro) en el marco del PO II sobre inclusión social

Fuente: informes de ejecución anuales de 2021, actualizados a 15 de diciembre de 2022.

2.3. Principios generales

El artículo 5 del Reglamento del FEAD establece una serie de principios transversales que deben respetar todos los programas de dicho fondo. Los Estados miembros han de informar sobre cómo se han tenido en cuenta estos principios. A continuación se analizan más a fondo los más pertinentes.

Los Estados miembros informaron principalmente de dos maneras sobre el modo en que las actividades complementan los esfuerzos nacionales y los instrumentos de cohesión de la UE existentes para hacer frente a la privación material y combatir la pobreza y la exclusión social, al tiempo que se evita la doble financiación. Algunos de ellos proporcionaron una información mínima sobre la prevención de solapamientos. Por ejemplo, Letonia informa de que las organizaciones beneficiarias deben firmar una declaración de que no solicitarán ayudas de distintos fondos de la UE para una misma actividad. Otros, como Portugal, recurren a sistemas unificados de información y seguimiento para evitar la doble financiación.

Un segundo grupo de Estados miembros informaron exhaustivamente sobre el modo en que sus programas aprovechan las posibles sinergias entre los fondos. La coordinación entre el FSE y el FEAD se organiza a través de vínculos institucionales entre las autoridades de gestión competentes, como la participación en el comité de seguimiento de alguno de los fondos. Más allá de los acuerdos formales, las autoridades de gestión también informan de iniciativas de comunicación activa para garantizar que los beneficiarios, los perceptores y los socios gubernamentales estén al tanto de las actividades que se llevan a cabo.

Hay varios proyectos específicos que trataban de aprovechar las posibles sinergias entre los fondos. Tanto Finlandia como Lituania citan una serie de proyectos del FSE concebidos como medidas auxiliares para reforzar la inclusión social de quienes también reciben asistencia del FEAD, ayudando a organizaciones asociadas análogas a emprender actividades de seguimiento. En Polonia, las directrices de las autoridades de gestión exigen a las organizaciones beneficiarias que informen a los perceptores de ayuda alimentaria sobre cómo pueden obtener el apoyo pertinente del FSE y les ayuden a solicitar estas medidas.

Todos los Estados miembros declararon que sus programas del FEAD abordan los principios de igualdad de trato entre mujeres y hombres y la prevención de cualquier discriminación en general (artículo 5, apartado 11). Esto se aprecia, por ejemplo, en los criterios de selección aplicados a las organizaciones asociadas y los proyectos. Las estrategias de acercamiento adoptadas por las organizaciones asociadas para ejecutar los proyectos se basan en los citados principios. Los datos recogidos en los sistemas de seguimiento permiten revisar las prácticas en curso; por ejemplo, Irlanda informó de la manera en que se examinan los datos demográficos, incluido el desglose por género, durante la elaboración de los informes trimestrales por parte de las organizaciones asociadas locales y durante las visitas a las instalaciones de los centros de distribución.

En cuanto a los criterios de selección de los productos alimenticios, los Estados miembros subrayan que se atienen a criterios objetivos que tienen en cuenta la contribución de los productos para garantizar una alimentación equilibrada 16 . Bélgica alude al asesoramiento de expertos en la selección de los productos alimenticios, atendiendo a las necesidades específicas de los perceptores, así como a la calidad nutricional, la vida útil de almacenamiento y el índice glucémico de los productos. Bulgaria menciona que se siguieron las recomendaciones del Ministerio de Sanidad para garantizar una alimentación equilibrada. Por otro lado, España sostiene que su objetivo principal a la hora de seleccionar los alimentos básicos es satisfacer en la medida de lo posible las necesidades nutricionales de las personas desfavorecidas, proporcionando la mayor variedad posible de nutrientes básicos (proteínas, hidratos de carbono, grasas, fibra, vitaminas y minerales), y reducir las deficiencias nutricionales. Finlandia adopta principios similares, siguiendo las directrices de su Consejo Nacional de Alimentación. En Croacia, los alimentos distribuidos deben cumplir estrictas normas de calidad, tal como se establece en la legislación nacional sobre agricultura y alimentación, además de producirse y transformarse de forma sostenible. Malta utilizó parte del programa de ayuda alimentaria del FEAD para poner en marcha una campaña escolar de distribución de frutas, hortalizas y leche. La campaña tenía por objeto ayudar a crear una cultura de hábitos alimentarios saludables y sostenibles en niños de corta edad. En Eslovenia, la selección de los alimentos, incluidos los básicos (como la leche, la pasta y el arroz), se basó en las propuestas de las organizaciones asociadas elegidas y se complementó con los alimentos donados o adquiridos por dichas organizaciones con el fin de crear un paquete equilibrado y saludable de productos alimenticios. Al igual que los países mencionados anteriormente, Eslovaquia también atiende a las peticiones de las organizaciones asociadas, teniendo en cuenta las observaciones de la Oficina de Salud Pública sobre la necesidad de cumplir las cantidades nutricionales recomendadas de conformidad con la legislación eslovaca.

Algunos Estados miembros también incluyen la reducción del desperdicio de alimentos entre sus principios rectores. Esta decisión está relacionada con el Objetivo de Desarrollo Sostenible n.º 12.3 de las Naciones Unidas, que consiste en reducir a la mitad el desperdicio de alimentos por persona de aquí a 2030, y con las iniciativas de la UE para reducir el desperdicio de alimentos, como la Estrategia «De la Granja a la Mesa» 17 . Todos los Estados miembros mencionados anteriormente ya toman en consideración la experiencia de las organizaciones asociadas, lo que les permite suministrar alimentos que satisfagan las necesidades de los perceptores. Los productos alimenticios seleccionados se modifican periódicamente al objeto de reflejar la evolución de las necesidades o la experiencia práctica, todo lo cual contribuye a reducir el posible desperdicio de alimentos. Varios Estados miembros han adoptado medidas complementarias. En Finlandia, la seguridad alimentaria constituye una preocupación importante, y el país tiene en cuenta el transporte de los alimentos seleccionados, la limitada capacidad de almacenamiento de las organizaciones asociadas y la vida útil de los productos; por este motivo, no ofrece productos frescos ni productos que requieran transporte y almacenamiento refrigerados. Eslovaquia también selecciona deliberadamente productos fáciles de conservar que no requieran condiciones específicas de almacenamiento y tengan una vida útil suficientemente larga. Irlanda aplica un enfoque muy interesante con respecto al desperdicio de alimentos a través de su asociación con FoodCloud, una empresa social sin ánimo de lucro creada para hacer frente a este problema. FoodCloud conecta a empresas que tienen grandes volúmenes de excedentes alimentarios con asociaciones de beneficencia en comunidades de todo el país, lo que garantiza una variedad de excedentes alimentarios de calidad para los perceptores finales. Las empresas que donan alimentos salen beneficiadas porque reducen sus costes de eliminación de residuos y realizan una contribución significativa y práctica a la sociedad.

La protección del clima y del medio ambiente es otro aspecto transversal importante que los Estados miembros mencionan en lo referente a la elección de la asistencia material básica. Austria declara que se ha procurado encontrar artículos de calidad duraderos, con un mayor uso de productos reciclados; desde 2020, por ejemplo, todas las mochilas y carteras escolares suministradas se han fabricado con tejidos elaborados a partir de botellas de PET recicladas. Chequia también especifica que su selección de productos se basa en el principio de que estos no perjudiquen al medio ambiente, y el programa promueve el reciclado, por ejemplo, mediante la elección de papel higiénico fabricado a partir de material 100 % reciclado. Del mismo modo, Rumanía destaca su atención a los requisitos de envasado de los productos higiénicos distribuidos en sus proyectos de asistencia material básica, y el etiquetado de estos productos debe contener información sobre la protección del medio ambiente y el reciclado de los envases. El país también otorga especial importancia a la protección de los recursos naturales al reutilizar los palés de madera en los que se suministran los paquetes de alimentos y reducir el consumo de papel mediante el envío por correo electrónico de las comunicaciones sobre los proyectos.



3.CONCLUSIONES

En 2021 el FEAD seguía estando muy afectado por las consecuencias de la COVID-19. Los Estados miembros tuvieron que replantearse las prioridades de los programas del FEAD, los grupos destinatarios, las operaciones y los tipos de ayuda, garantizando al mismo tiempo la continuación del apoyo a los grupos vulnerables. El presupuesto adicional puesto a disposición a través de REACT-UE también respaldó otras iniciativas concebidas para hacer frente a los mayores niveles de precariedad provocados por la COVID-19 en toda la UE. Esto permitió que los programas del FEAD existentes ofrecieran más ayuda alimentaria y asistencia material básica a sus grupos destinatarios, prestando un apoyo crucial a las personas que ya se encontraban en situaciones precarias. Por tanto, el FEAD ha demostrado ser un instrumento importante para contribuir a las ambiciones del Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales de reducir el número de personas en riesgo de pobreza y exclusión social, además de ofrecer un modo flexible de gastar el presupuesto adicional puesto a disposición por REACT-UE.

El gasto anual declarado en 2021 fue considerablemente superior al de años anteriores, lo que impulsó el porcentaje de ejecución global. Frente a los 525 200 000 EUR declarados en 2020, los informes de ejecución anuales de 2021 notificaron un total de 703 900 000 EUR en dicho año. Esta mejora en la ejecución era necesaria teniendo en cuenta el porcentaje total de ejecución del 63 % (3 100 000 000 EUR) a finales de 2021. Puesto que quedan dos años de ejecución, será preciso aumentar los porcentajes de ejecución el próximo año para evitar la liberación de fondos. A finales de 2021, se había notificado un total acumulado de 4 700 000 000 EUR (el 94 % del presupuesto asignado) en concepto de presupuestos aprobados, y los beneficiarios habían gastado o pagado 3 600 000 000 EUR (equivalentes al 72 % del presupuesto asignado).

El número estimado de perceptores de ayuda alimentaria (15 millones) y asistencia material básica (2,1 millones) se mantuvo relativamente estable en comparación con el año anterior. La cantidad de toneladas de alimentos experimentó un aumento constante a partir de 2019 hasta alcanzar las casi 450 000 en 2021. El valor monetario global de la asistencia material básica también mantuvo una tendencia al alza y ascendió casi a 34 900 000 EUR en artículos básicos suministrados. No se observaron cambios importantes entre los tipos de perceptores antes de la pandemia y durante esta, salvo en un reducido número de países. Sin embargo, esto no significa que los programas siguieran funcionando de la misma manera que en el período anterior a la COVID-19; de hecho, los programas informaron de ajustes en sus destinatarios para responder a las necesidades específicas surgidas durante la pandemia. Esto no siempre puede verse en las comparaciones, ya que, en algunos casos, el ámbito de aplicación se redefinió dentro del mismo tipo de categoría. Por ejemplo, la ayuda se amplió para abarcar a los perceptores existentes, como los menores, las personas mayores y los migrantes.

En sus informes de ejecución anuales, los Estados miembros sostienen que el posible alcance del FEAD siguió viéndose afectado por los problemas de capacidad de las organizaciones asociadas y los desafíos logísticos (entregas a domicilio, movilización de voluntarios, identificación de perceptores) relacionados principalmente con la pandemia de COVID-19, ya mencionada en 2020. Las organizaciones beneficiarias locales encontraron maneras de hacer frente a las restricciones impuestas y consiguieron seguir ayudando a un número de perceptores similar al de 2020. En las iniciativas de inclusión social (programas del PO II de Dinamarca, Alemania, Países Bajos y Suecia), la repercusión de las restricciones relacionadas con la COVID-19 se sintió de forma más acusada, sobre todo porque las instalaciones donde se desarrollaban las actividades de acercamiento (bibliotecas, centros comunitarios, etc.) a menudo sufrieron cierres obligatorios durante los confinamientos. La distribución de alimentos y la asistencia material también tuvieron sus propias dificultades logísticas, pero finalmente se superaron para contribuir a satisfacer la continua demanda de ayuda y mantener niveles de suministro similares a los del año anterior a la pandemia. Dado el número estable de perceptores durante los confinamientos por COVID-19 de 2021, puede concluirse que estas dificultades se han visto compensadas por la mayor demanda provocada por la pandemia.

Los últimos dos años de ejecución del FEAD plantearán sus propios retos. Ante la mayor presión para finalizar los proyectos y declarar todos los gastos pertinentes, es probable que la ejecución del FEAD esté sujeta a incertidumbres sobre posibles restricciones sanitarias, los flujos migratorios ocasionados por la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania y otros desafíos externos.

(1)

   Reglamento (UE) n.º 223/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de marzo de 2014, relativo al Fondo de Ayuda Europea para las Personas Más Desfavorecidas (DO L 72 de 12.3.2014, p. 1). El Reglamento se modificó en agosto de 2018 mediante una revisión del Reglamento Financiero ( https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?qid=1537946431022&uri=CELEX:02014R0223-20180802 ). El Reglamento (UE) 2020/559 modifica el Reglamento (UE) n.º 223/2014 a fin de que los Estados miembros puedan responder al brote de COVID-19 e introduce medidas para garantizar que las personas más desfavorecidas puedan seguir recibiendo asistencia en el marco del FEAD en un entorno seguro. El Reglamento de modificación (UE) 2021/177 permite a los Estados miembros utilizar los fondos adicionales disponibles para la recuperación posterior a la COVID-19 en el marco de la iniciativa REACT-UE en 2021 y 2022.

(2)

   Artículo 13, apartado 9, del Reglamento (UE) n.º 223/2014. El Reglamento Delegado (UE) n.º 1255/2014 de la Comisión, de 17 de julio de 2014, establece el contenido de los informes de ejecución anuales y del informe de ejecución final, incluida la lista de indicadores comunes.

(3)

   Estos valores se refieren a la Europa de los Veintisiete para todos los años y pueden consultarse en el sitio web de Eurostat ( ILC_PEP S01 ). Los datos de 2008 y 2009 que faltaban con respecto a Croacia se extrapolaron a partir del valor notificado para 2010.

(4)

   Comisión Europea (2021): Documento de trabajo de los servicios de la Comisión que acompaña a la Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones «Plan de Acción del Pilar Europeo de Derechos Sociales» [ SWD(2021) 46 final , documento en inglés].

(5)

   Reglamento (UE) 2021/1057 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de junio de 2021, por el que se establece el Fondo Social Europeo Plus (FSE+) y por el que se deroga el Reglamento (UE) n.º 1296/2013.

(6)

     Las cifras representan la situación de la ejecución de los PO 2014-2020 a 31 de diciembre de 2021, según se notificó el 12 de noviembre de 2022 en los informes de ejecución anuales. Todos los informes y datos se recogen en el Sistema de Gestión de Fondos de la Unión Europea (SFC2014) ( https://ec.europa.eu/sfc/en/2014/fund/fead ). El SFC2014 se rige por el Reglamento de Ejecución (UE) n.º 463/2014 de la Comisión, de 5 de mayo de 2014.

(7)

   Por «gasto aprobado» se entiende lo que en los informes de ejecución anuales se denomina «Importe total del gasto público subvencionable aprobado en los documentos que establecen las condiciones para el apoyo de las operaciones» [indicador común de insumos n.º 1, tal como se establece en el anexo del Reglamento Delegado (UE) n.º 1255/2014 de la Comisión (DO L 337 de 25.11.2014, p. 46)].

(8)

     Véase el sitio internet ( https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=celex%3A32020R0559 ).

(9)

     Véase el sitio internet ( https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=celex%3A32021R0177 ).

(10)

     Véase el sitio internet ( https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/HIS/?uri=uriserv:OJ.L_.2022.109.01.0001.01.ENG ).

(11)

     Véase el sitio internet ( https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/HIS/?uri=uriserv:OJ.L_.2022.115.01.0038.01.ENG ).

(12)

   En sus cifras oficiales presentadas en el informe de ejecución anual, Rumanía no contabilizó a los perceptores que ya habían recibido ayuda alimentaria en años anteriores, lo que no concuerda con los datos notificados por otros países. La autoridad de gestión facilitó cifras revisadas una vez detectada esta incoherencia.

(13)

   No se incluyen datos de Rumanía ni Eslovaquia porque carecían de perceptores que pudieran compararse. Rumanía no notificó perceptores antes de 2020 y Eslovaquia no ha comunicado perceptores de asistencia material básica desde 2020.

(14)

   Irlanda comunicó que el valor de la asistencia material básica suministrada a menores era superior al valor total de la asistencia material básica distribuida, lo que representa un 105 % en el gráfico. En el informe de ejecución anual no se proporciona ninguna explicación al respecto.

(15)

   La ayuda austriaca con cargo al FEAD se destinó exclusivamente al alumnado. Algunos de estos alumnos ya habían superado el límite de edad para poder acogerse a la ayuda a menores.

(16)

     Véase el artículo 5, apartado 13, del Reglamento (UE) n.º 223/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de marzo de 2014, relativo al Fondo de Ayuda Europea para las Personas Más Desfavorecidas ( DO L 72 de 12.3.2014, p. 1).

(17)

   Comisión Europea (2020): Estrategia «de la granja a la mesa» para un sistema alimentario justo, saludable y respetuoso con el medio ambiente [COM(2020) 381 final].

Top

Bruselas, 20.2.2024

COM(2024) 69 final

ANEXO

del

INFORME DE LA COMISIÓN AL CONSEJO Y AL PARLAMENTO EUROPEO

Resumen de los informes de ejecución anuales de los programas operativos cofinanciados por el Fondo de Ayuda Europea para las Personas Más Desfavorecidas en 2021








I.Indicadores comunes de insumos (PO I y PO II) 2014-2021 1 2  

Estado miembro

Indicador n.º 1

Indicador n.º 2

Indicador n.º 2a

Indicador n.º 2b

Indicador n.º 3

Importe total del gasto público subvencionable aprobado en los documentos que establecen las condiciones para el apoyo de las operaciones (en euros)

Importe total del gasto público subvencionable realizado por las entidades beneficiarias y abonado al ejecutar las operaciones (en euros)

Importe total del gasto público subvencionable realizado por las entidades beneficiarias y abonado al ejecutar operaciones en relación con el suministro de ayuda alimentaria, si procede (en euros)

Importe total del gasto público subvencionable realizado por las entidades beneficiarias y abonado al ejecutar operaciones en relación con el suministro de asistencia material básica, si procede (en euros)

Importe total del gasto público subvencionable declarado a la Comisión (en euros) 3

Período

2021

Acumulado

2021

Acumulado

2021

Acumulado

2021

Acumulado

2021

Acumulado

AT

6 000 000

27 214 980

4 761 638

25 752 573

-

4 713 097,00

25 309 342

5 229 619

21 099 532

BE

19 326 220

111 536 409

12 802 118

93 073 826

12 109 336,74

89 346 137

-

-

9 703 849

76 128 697

BG

28 333 209

151 754 457

25 272 543

138 420 242

23 904 977,95

131 717 836

-

-

17 641 731

130 066 341

CY

-

4 640 777

800 088

3 567 325

-

756 259

800 088,00

2 740 718

986 820

3 366 042

CZ

2 618 455

35 798 757

4 701 376

20 406 617

1 495 071,15

11 644 793

3 206 305,26

8 034 085

4 580 900

20 058 815

DE

11 479 219

102 560 415

8 447 687

81 576 708

-

-

-

-

16 240 619

61 071 597

DK

477 294

3 764 294

544 230

3 565 712

-

-

-

-

642 551

3 199 650

EE

1 754 488

9 902 729

1 754 488

9 897 175

1 754 488,00

9 897 175

-

-

1 491 315

8 429 614

ES

90 878 864

711 775 099

84 843 073

656 593 945

81 516 244,55

626 107 715

 

-

88 604 867

601 644 112

FI

-

26 519 000

4 370 427

24 136 549

4 240 340,61

23 196 345

-

-

2 246 262

22 012 384

FR

166 824 070

812 477 864

120 565 981

619 247 647

119 522 901,30

615 972 863

-

-

115 991 869

382 091 300

EL

37 644 162

233 708 444

49 709 995

204 210 541

35 533 288,29

166 545 441

5 957 850,69

27 850 431

48 731 328

203 070 973

HR

9 515 679

49 881 790

4 277 633

34 287 293

3 659 846,74

27 344 949

240 492,06

5 323 139

4 509 185

24 681 969

HU

32 493

130 601 837

23 734 310

92 513 001

17 963 537,60

79 414 320

5 767 935,82

12 694 967

27 984 603

79 164 742

IE

6 266 683

24 775 252

5 633 463

23 405 720

3 683 766,75

19 204 367

1 949 695,95

4 201 353

4 528 043

21 346 972

IT

206 850 000

559 032 500

115 035 648

424 857 457

112 884 393,98

414 262 375

2 151 254,21

10 595 082

102 259 397

394 043 426

LT

-

90 857 522

6 519 527

62 079 613

5 622 494,09

57 767 475

897 032,74

4 312 137

8 730 885

57 674 930

LU

617 912

4 657 589

443 675

3 907 039

240 239,02

2 480 824

102 291,53

827 641

443 675

3 086 027

LV

7 203 976

55 468 058

9 630 422

45 358 360

7 370 228,00

34 775 314

1 954 877,00

8 416 700

9 370 481

42 920 432

MT

-

4 640 777

1 174 355

4 346 200

1 143 249,60

4 107 273

 

-

501 659

3 631 626

NL

-

4 408 740

515 862

4 408 740

 

-

-

-

934 381

4 010 426

PL

47 184 815

564 684 609

73 762 393

494 627 186

73 762 392,53

494 627 186

 

-

34 399 679

455 264 472

PT

24 829 049

239 255 537

41 506 956

139 419 478

40 528 390,05

132 795 292

 

-

32 018 583

125 945 554

RO

73 737

621 928 242

150 829 583

321 356 015

51 884 882,92

222 411 315

18 134 084,17

18 134 084

150 829 583

294 334 882

SE

8 052 035

1 093 674

7 619 287

-

-

-

-

1 552 520

6 339 350

SI

3 642 281

28 976 990

3 101 693

22 062 181

2 960 263,62

21 239 435

 

-

2 874 330

18 498 089

SK

22 655 099

83 791 381

12 442 547

53 825 885

11 989 424,21

50 909 847

14 405,10

1 209 494

10 894 707

52 127 293

Total

694 207 705

4 702 666 085

768 275 382

3 614 522 314

613 769 757,70

3 236 524 536

45 889 409,53

129 649 172

703 923 438

3 115 309 245

II.Indicadores comunes de realización en ayuda alimentaria distribuida (PO I) 2014-2021 4

Estado miembro

Indicador n.º 4

Indicador n.º 5

Indicador n.º 6

Indicador n.º 7

Indicador n.º 8

Indicador n.º 9

Indicador n.º 10

Cantidad de frutas y hortalizas (toneladas)

Cantidad de carne, huevos, pescado o productos de la pesca (toneladas)

Cantidad de harina, pan, patatas, arroz y otros productos feculentos (toneladas)

Cantidad de azúcar (toneladas)

Cantidad de productos lácteos (toneladas)

Cantidad de grasas y aceite (toneladas)

Cantidad de platos preparados, otros alimentos (toneladas)

Período

2021

Acumulado

2021

Acumulado

2021

Acumulado

2021

Acumulado

2021

Acumulado

2021

Acumulado

2021

Acumulado

AT

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

BE

2 244,87

12 766,79

191,14

2 124,83

2 869,24

17 523,33

-

567,37

4 421,94

26 304,74

337,06

2 409,87

1 421,91

8 247,27

BG

4 455,18

26 230,62

2 116,14

11 860,66

5 529,62

42 466,18

896,59

5 836,63

753,84

3 523,49

280,39

4 217,57

203,76

1 119,06

CY

-

41,18

-

21,67

-

68,63

-

-

-

21,67

-

-

-

-

CZ

194,86

787,23

112,82

638,44

223,70

1 190,29

47,78

358,71

189,47

860,33

41,84

330,85

86,43

830,12

EE

85,00

356,00

132,00

1 108,00

155,00

1 345,00

19,00

482,00

-

41,00

63,00

419,00

76,00

602,00

ES

17 418,00

123 239,97

4 272,88

34 747,67

9 724,67

95 541,81

-

-

44 558,04

277 108,82

7 323,53

39 100,42

11 854,23

117 194,13

FI

-

-

187,44

1 264,87

1 124,81

7 881,27

-

-

102,24

816,61

-

-

411,14

1 986,33

FR

15 264,42

77 111,67

8 304,35

38 810,62

15 170,72

86 784,65

1 963,66

21 796,74

32 644,73

312 078,17

3 295,83

24 910,75

6 932,11

42 718,96

EL

1 695,03

13 049,27

2 095,79

9 443,39

3 541,60

14 783,39

778,00

4 389,64

1 376,30

6 709,39

1 155,34

4 731,56

1 901,17

9 631,88

HR

183,14

2 937,79

82,39

1 389,99

641,11

5 464,15

138,12

1 051,90

254,55

2 164,32

125,60

933,77

269,05

2 700,74

HU

495,99

3 107,56

66,74

556,71

1 301,33

7 026,37

261,10

1 583,48

467,44

1 437,69

467,44

1 707,88

2 015,46

7 073,52

IE

364,62

1 722,76

45,77

218,49

378,84

1 867,02

164,50

911,18

-

6,51

-

-

285,49

1 434,03

IT

5 159,40

28 321,51

2 126,96

8 244,04

33 892,43

186 816,37

3 720,18

11 339,11

20 642,62

116 447,04

4 262,94

21 980,45

17 211,53

54 410,98

LT

606,46

2 414,77

883,98

2 992,76

1 464,46

19 528,19

547,65

4 970,86

784,16

2 889,60

509,94

4 561,72

853,48

5 456,90

LU

498,61

2 445,90

206,76

1 434,91

415,50

2 110,88

63,35

413,73

589,00

3 456,39

94,69

584,62

92,41

2 364,27

LV

213,65

553,51

506,65

2 193,93

1 686,89

9 326,79

222,82

1 150,88

363,64

1 442,89

218,63

1 249,96

-

-

MT

46,56

372,91

13,87

100,37

68,22

449,58

-

-

-

147,05

-

-

7,56

60,93

PL

14 962,82

94 452,01

7 527,99

61 817,70

14 917,08

103 711,69

6 626,96

42 867,12

12 648,27

87 224,65

5 890,00

35 506,79

-

7 157,56

PT

10 305,15

31 205,52

3 153,01

11 069,20

5 517,47

17 099,89

-

981,00

7 938,05

27 615,16

646,18

2 928,05

341,81

2 173,05

RO 5

2 567,73

5 129,25

4 041,80

33 665,73

16 404,94

126 136,38

2 377,53

35 733,15

-

-

4 755,06

49 752,98

-

3 710,97

SI

-

-

-

-

1 011,06

9 423,68

-

-

1 418,19

12 026,32

420,37

2 754,85

356,95

2 649,44

SK

-

2 153,91

-

2 118,02

-

10 051,65

-

1 435,94

-

574,37

-

1 435,94

106,99

715,02

Total

76 761,49

428 400,13

36 068,48

225 822,00

116 038,69

766 597,19

17 827,24

135 869,44

129 152,48

882 896,21

29 887,84

199 517,03

44 427,48

272 237,16

Estado miembro

Indicador n.º 11

Indicador n.º 11a

Indicador n.º 11b

Indicador n.º 12

Indicador n.º 13

Cantidad total de ayuda alimentaria distribuida (toneladas)

Porcentaje de alimentos en relación con los cuales el PO solo abonó el transporte, la distribución y el almacenamiento (en %)

Porcentaje de productos alimenticios cofinanciados por el FEAD en el volumen total de alimentos distribuidos por las organizaciones asociadas (en %) 6

Número total de comidas distribuidas, total o parcialmente financiadas por el PO (número) 7

Número total de paquetes de productos alimenticios distribuidos, total o parcialmente financiados por el PO (número) 8

Período

2021

Acumulado

2021

2021

2021

Acumulado

2021

Acumulado

AT

-

-

-

-

-

-

-

-

BE

11 486,16

69 944,20

-

50,00

1 343 278,00

8 663 949,00

2 439 554,00

14 888 014,00

BG

14 235,52

95 254,21

-

100,00

10 444 191,00

52 168 734,00

276 519,00

1 727 668,00

CY

-

153,15

-

-

-

722 386,00

-

0,00

CZ

896,90

4 995,97

-

50,00

892 818,00

3 205 461,00

248 111,00

1 464 053,00

EE

530,00

4 353,00

37,00

27,00

-

-

53 047,00

310 639,00

ES

95 151,35

686 932,82

-

100,00

28 691 970,26

227 206 117,10

4 326 660,00

31 839 016,00

FI

1 825,63

11 949,08

-

16,00

12 683,00

278 557,00

316 745,00

1 930 674,00

FR

83 575,82

604 211,56

-

28,15

-

-

59 639 117,00

523 096 800,00

EL

12 543,23

62 738,52

-

70,18

2 594 839,00

14 715 664,00

692 171,00

3 905 645,00

HR

1 693,96

16 642,66

10,51

63,87

2 379 709,00

15 043 615,00

97 580,00

846 142,00

HU

5 075,50

22 493,21

-

100,00

1 063 523,00

5 099 878,00

467 436,00

2 033 461,00

IE

1 239,22

6 159,99

-

33,00

1 787 324,00

8 512 305,00

309 088,00

1 583 840,00

IT

87 016,06

427 559,50

-

51,37

14 887 130,00

129 247 768,00

12 225 565,00

198 401 866,00

LT

5 650,13

42 814,80

-

48,31

-

-

1 087 741,00

8 689 306,00

LU

1 960,32

12 810,70

45,12

18,30

-

-

30 868,00

178 141,00

LV

3 212,28

15 917,96

-

79,31

478 373,00

2 123 333,00

432 998,00

2 493 185,00

MT

136,21

1 130,84

-

30,00

-

-

11 111,00

68 105,00

PL

62 573,12

432 737,52

-

69,41

1 942 902,00

11 680 023,00

5 606 238,00

43 442 400,00

PT

27 901,67

93 071,87

-

94,83

-

-

613 055,00

2 503 062,00

RO 9

30 147,06

254 128,46

-

-

11 027 838,00

11 027 838,00

1 188 764,00

17 457 051,00

SI

3 206,57

26 854,29

-

56,84

-

-

1 039 911,00

6 156 655,00

SK

106,99

18 484,85

-

-

101 902,00

292 675,00

-

1 435 952,00

Total

450 163,70

2 911 339,16

92,63

1 086,57

77 648 480,26

489 988 303,10

91 102 279,00

864 451 675,00



III.Indicadores comunes de resultados en ayuda alimentaria distribuida (PO I) 2014-2021 10

Estado miembro

Indicador n.º 14

Indicador n.º 14a

Indicador n.º 14b

Indicador n.º 14c

Indicador n.º 14d

Indicador n.º 14e

Indicador n.º 14f

Número total de personas que reciben ayuda alimentaria

Número de niños de 15 años o menos

Número de personas de 65 años o más

Número de mujeres

Número de inmigrantes, participantes de origen extranjero, minorías (incluidas las comunidades marginadas, como la de los romaníes)

Número de personas con discapacidad

Número de personas sin hogar

Período

2021

2021

2021

2021

2021

2021

2021

AT

-

-

-

-

-

-

-

BE

449 372

131 496

40 139

177 334

130 104

14 575

20 566

BG

553 444

124 152

194 757

326 692

43 645

160 857

134

CY

-

-

-

-

-

-

-

CZ

61 542

29 244

5 630

24 521

16 008

4 394

10 769

EE

24 009

5 394

4 387

12 664

5 185

4 512

1 000

ES

1 468 493

432 075

103 179

776 906

400 957

25 502

27 507

FI

294 644

42 118

105 515

133 493

36 301

7 055

2 727

FR

5 120 090

1 598 303

334 812

2 645 985

-

-

581 793

EL

319 238

62 988

30 747

165 589

22 640

8 288

8 431

HR

62 243

28 819

11 323

33 201

2 419

1 193

17

HU

176 576

106 603

21 250

43 027

56 323

58 835

10 748

IE

157 213

57 048

13 216

48 317

23 682

6 434

26 765

IT

2 983 801

602 179

337 425

1 538 268

687 802

33 209

111 547

LT

195 220

47 928

20 735

101 007

1 828

23 995

222

LU

12 706

3 501

310

6 523

9 988

332

213

LV

87 607

11 813

27 264

49 446

1 369

14 857

743

MT

10 496

5 327

684

6 005

827

67

-

PL

1 253 515

328 617

157 314

638 969

8 305

204 347

34 014

PT

170 371

46 142

11 669

92 145

13 543

1 282

83

RO 11

1 485 586

359 512

426 800

600 707

69 345

250 263

6 794

SI

150 825

30 384

27 736

80 187

13 215

6 311

2 012

SK

6 929

-

431

1 603

_

268

6 929

Total

15 043 920

4 053 643

1 875 323

7 502 589

1 543 486

826 576

853 014



IV.Indicadores comunes de realización en asistencia material básica distribuida (PO I) 2014-2021

Estado miembro

Indicador n.º 15

Indicador n.º 15a

Indicador n.º 15b

Indicador n.º 15c

Valor monetario total de los artículos distribuidos

Valor monetario total de los artículos para niños

Valor monetario total de los artículos para personas sin hogar

Valor monetario total de los artículos para otros grupos destinatarios

Período

2021

Acumulado

2021

Acumulado

2021

Acumulado

2021

Acumulado

AT

4 284 633,60

23 172 974,24

4 284 633,60

23 172 974,24

-

-

-

-

BE

-

-

-

-

-

-

-

-

BG

-

-

-

-

-

-

-

-

CY

800 088,00

2 738 809,96

800 088,00

2 738 809,96

-

-

-

-

CZ

966 146,97

6 661 605,97

394 833,23

2 750 608,36

210 669,78

1 026 986,92

360 643,96

2 884 012,74

EE

-

-

-

-

-

-

-

-

ES

-

-

-

-

-

-

-

-

FI

-

-

-

-

-

-

-

-

FR

-

-

-

-

-

-

-

-

EL

7 881 937,42

28 756 838,99

721 050,31

3 183 043,51

250 207,28

607 793,04

6 910 679,83

24 897 808,41

HR

254 832,59

4 386 572,97

166 606,71

1 739 534,10

143,68

40 444,65

88 082,20

2 606 594,22

HU

5 731 910,96

13 076 544,50

5 731 910,96

13 076 544,50

-

-

-

-

IE

900 000,00

4 333 600,98

948 084,65

4 286 878,67

-

-

21 342,45

75 376,89

IT

2 864 690,79

9 576 979,47

64 492,08

66 021,96

2 705 133,19

9 041 913,21

95 065,52

469 044,30

LT

897 032,74

4 312 137,41

-

-

-

-

897 032,74

4 312 137,41

LU

102 291,53

827 641,23

-

-

-

-

102 291,53

827 641,23

LV

1 791 483,00

7 884 574,36

641 810,00

4 332 236,36

-

-

1 149 673,00

3 552 338,00

MT

-

-

-

-

-

-

-

-

PL

-

-

-

-

-

-

-

-

PT

-

-

-

-

-

-

-

-

RO

8 386 523,13

49 654 222,33

-

12 288 688,37

-

4 250 107,75

-

28 957 676,60

SI

-

-

-

-

-

-

-

-

SK

-

1 141 074,00

-

1 058 424,00

-

25 938,00

-

56 712,00

Total

34 861 570,73

156 523 576,41

13 753 509,54

68 693 764,03

3 166 153,93

14 993 183,57

9 624 811,23

68 639 341,80

(16)

Categorías de artículos distribuidos a los niños 12

AT

BE

BG

CY

CZ

EE

EL

ES

FI

FR

HR

HU

IE

IT

LT

LU

LV

MT

PL

PT

RO

SI

SK

16a

Canastillas

N

N

N

S

S

N

S

N

N

N

S

S

N

S

N

N

N

N

N

N

N

N

N

16b

Mochilas escolares

S

N

N

N

N

N

S

N

N

N

S

N

N

S

N

N

S

N

N

N

N

N

N

16c

Papelería, cuadernos de ejercicios, bolígrafos, pinturas y otros artículos (distintos de la ropa) para la escuela

S

N

N

N

S

N

S

N

N

N

S

S

S

S

N

N

S

N

N

N

N

N

N

16d

Equipo deportivo (zapatillas de deporte, mallas, bañadores, etc.)

N

N

N

N

N

N

S

N

N

N

S

N

N

S

N

N

N

N

N

N

N

N

N

16e

Ropa (abrigos, calzado, uniformes escolares, etc.)

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

S

N

N

N

N

N

N

N

N

N

16f

Otros

N

N

N

N

N

N

S

N

N

N

N

S

N

N

N

N

S 13

N

N

N

N

N

S 14  

(17)

Categorías de artículos distribuidos a las personas sin hogar 15

AT

BE

BG

CY

CZ

EE

EL

ES

FI

FR

HR

HU

IE

IT

LT

LU

LV

MT

PL

PT

RO

SI

SK

17a

Sacos de dormir o mantas

N

N

N

N

S

N

S

N

N

N

N

N

N

S

N

N

N

N

N

N

N

N

N

17b

Material de cocina (cacerolas, sartenes, cubiertos, etc.)

N

N

N

N

S

N

N

N

N

N

N

N

N

S

N

N

N

N

N

N

N

N

N

17c

Ropa (abrigos, calzado, etc.)

N

N

N

N

S

N

N

N

N

N

N

N

N

S

N

N

N

N

N

N

N

N

N

17d

Textil doméstico (toallas, ropa de cama)

N

N

N

N

S

N

N

N

N

N

N

N

N

S

N

N

N

N

N

N

N

N

N

17e

Artículos de higiene (botiquín de primeros auxilios, jabón, cepillo de dientes, maquinillas de afeitar desechables, etc.)

N

N

N

N

S

N

S

N

N

N

S

N

N

S

N

N

N

N

N

N

S

N

S

17f

Otros

N

N

N

N

N

N

S

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

N

(18)

Lista de las categorías más pertinentes de artículos distribuidos entre otros grupos destinatarios 16

AT

BE

BG

CY

CZ

EE

EL

ES

FI

FR

HR

HU

IE

IT

LT

LU

LV

MT

PL

PT

RO

SI

SK

18a

Categorías pendientes de especificar

N

N

N

N

N

N

S

N

N

N

N

N

S

N

N

S 17

S 18

N

N

N

N

N

N15

V.Indicadores comunes de resultados en asistencia material básica distribuida 19  (PO I) 2014-2021

Estado miembro

Indicador n.º 19

Indicador n.º 19a

Indicador n.º 19b

Indicador n.º 19c

Indicador n.º 19d

Indicador n.º 19e

Indicador n.º 19f

Número total de personas que reciben asistencia material básica

Número de niños de 15 años o menos

Número de personas de 65 años o más

Número de mujeres

Número de inmigrantes, participantes de origen extranjero, minorías (incluidas las comunidades marginadas, como la de los romaníes)

Número de personas con discapacidad

Número de personas sin hogar

Período

2021

2021

2021

2021

2021

2021

2021

AT

41 680

34 932

-

26 425

28 092

-

-

BE

-

-

-

-

-

-

-

BG

-

-

-

-

-

-

-

CY

598

598

-

598

397

-

-

CZ

50 951

20 116

5 716

20 206

16 730

4 216

11 079

EE

-

-

-

-

-

-

-

ES

-

-

-

-

-

-

-

FI

-

-

-

-

-

-

-

FR

-

-

-

-

-

-

-

EL

274 620

57 205

24 148

141 562

22 813

6 261

7 820

HR

14 888

5 211

2 871

7 813

349

224

16

HU

149 666

149 593

-

783

10 093

1 009

-

IE

45 252

45 127

26 252

2 937

-

IT

29 225

985

1 161

3 978

22 366

339

27 374

LT

195 220

47 928

20 735

101 007

1 828

23 995

222

LU

12 706

3 501

310

6 523

9 988

332

213

LV

81 171

11 532

25 250

46 557

1 161

13 418

146

MT

-

-

-

-

-

-

-

PL

-

-

-

-

-

-

-

PT

-

-

-

-

-

-

-

RO

1 188 269

370 854

127 342

329 887

68 843

228 249

1 215

SI

-

-

-

-

-

-

-

SK

-

-

-

-

-

-

-

Total

2 084 246

747 582

207 533

711 591

185 597

278 043

48 085



VI.Indicadores comunes de resultados sobre la ayuda distribuida a través de vales y tarjetas (PO I) 20 2014-2021

Estado miembro

Indicador n.º 19 bis

Indicador n.º 19 bis a

Indicador n.º 19 bis b

Indicador n.º 19 bis c

Indicador n.º 19 bis d

Indicador n.º 19 bis e

Indicador n.º 19 bis f

Número total de personas que reciben asistencia material básica

Número de niños de 15 años o menos

Número de personas de 65 años o más

Número de mujeres

Número de inmigrantes, participantes de origen extranjero, minorías (incluidas las comunidades marginadas, como la de los romaníes)

Número de personas con discapacidad

Número de personas sin hogar

Período

2021

2021

2021

2021

2021

2021

2021

AT

-

-

-

-

-

-

-

BE

-

-

-

-

-

-

-

BG

-

-

-

-

-

-

-

CY

-

-

-

-

-

-

-

CZ

-

-

-

-

-

-

-

EE

-

-

-

-

-

-

-

ES

-

-

-

-

-

-

-

FI

-

-

-

-

-

-

-

FR

134 943

94 460

2 699

109 304

-

-

-

EL

-

-

-

-

-

-

-

HR

-

-

-

-

-

-

-

HU

-

-

-

-

-

-

-

IE

-

-

-

-

-

-

-

IT

-

-

-

-

-

-

-

LT

-

-

-

-

-

-

-

LU

-

-

-

-

-

-

-

LV

-

-

-

-

-

-

-

MT

-

-

-

-

-

-

-

PL

-

-

-

-

-

-

-

PT

-

-

-

-

-

-

-

RO

296 822

-

296 822

253 384

-

-

5 502

SI

-

-

-

-

-

-

-

SK

-

-

-

-

-

-

-

Total

-

-

-

-

-

-

-

VII.Indicadores comunes de realización en ayuda para la inclusión social 21  (PO II) 2014-2021

Estado miembro

Indicador n.º 20

Indicador n.º 20a

Indicador n.º 20b

Indicador n.º 20c

Indicador n.º 20d

Indicador n.º 20e

Indicador n.º 20f

Número total de personas que reciben ayuda para la inclusión social

Número de niños de 15 años o menos

Número de personas de 65 años o más

Número de mujeres

Número de inmigrantes, participantes de origen extranjero, minorías (incluidas las comunidades marginadas, como la de los romaníes)

Número de personas con discapacidad

Número de personas sin hogar

Período

2021

2021

2021

2021

2021

2021

2021

DE

16 787

2 626

157

8 446

13 811

316

6 392

DK

570

0

7

105

523

142

570

NL

93

_

93

79

29

17

0

SE

441

0

13

228

367

0

429

Total

17 891

2 626

270

8 858

14 730

475

7 391

VIII.Logro de los objetivos de los indicadores de realización específicos de los programas sobre ayuda para la inclusión social (PO II) 2014-2021

Estado miembro

Código del indicador

Nombre del indicador (traducido)

Valor objetivo cuantitativo

Valor cuantitativo (2021)

Valor cuantitativo acumulado (2014-2021)

Coeficiente de logros

DE

1

Número de inmigrantes adultos de la UE asesorados

18 044

7 341

108 265

600 %

2

Número de padres apadrinados de niños inmigrantes en edad preescolar

19 700

3 871

29 124

148 %

3

Número de niños inmigrantes apadrinados en edad preescolar

19 700

2 626

23 575

120 %

4

Número de personas sin hogar y en riesgo de quedarse sin hogar asesoradas

21 450

2 949

35 144

164 %

DK

1

Número de personas que participan en los esfuerzos, por edad y género y situación social, incluyendo la carencia de vivienda, el estado de residencia, los abusos, las enfermedades mentales, las discapacidades y otros problemas

-

-

-

-

2

Número de personas que participan en los esfuerzos, por edad y género y situación social, incluyendo la carencia de vivienda, el estado de residencia, los abusos, las enfermedades mentales, las discapacidades y otros problemas

1 400

570

3 016

215 %

NL

1

Número de participantes (personas mayores de 65 años) que se benefician del programa

5 000

93

3 299

66 %



IX.Logro de los objetivos de los indicadores de resultados específicos de los programas sobre ayuda para la inclusión social (PO II) 2014-2021

Estado miembro

Código del indicador

Unidad de medida

Nombre del indicador (traducido)

Valor de referencia cuantitativo

Valor objetivo cuantitativo

Valor cuantitativo (2021)

Coeficiente de logros en 2021

Coeficiente 22 de logros medio (2014-2021)

DE

1

Porcentaje

Porcentaje de inmigrantes adultos de la UE que tienen acceso a servicios de asesoramiento y apoyo como resultado del seguimiento y el asesoramiento de entre todos los inmigrantes adultos de la UE entrevistados

70

70

91,16

130 %

126 %

2

Porcentaje

Porcentaje de padres de niños inmigrantes en edad preescolar que han sido colocados en servicios de apoyo relacionados con los padres, de entre todos los hijos de niños inmigrantes contactados

50

50

94,16

188 %

182 %

3

Porcentaje

Porcentaje de niños inmigrantes en edad preescolar, que se benefician de las ofertas de educación temprana, de entre todos los niños inmigrantes en edad preescolar participantes

50

50

95,31

191 %

172 %

4

Porcentaje

Porcentaje de personas sin hogar participantes que, como resultado del acompañamiento y el asesoramiento, pueden aceptar ayuda y beneficiarse de los servicios sociales, de entre todas las personas sin hogar asesoradas

70

70

81,48

116 %

117 %

DK

1

Personas

Número de usuarios que utilizan otras ofertas existentes (antes y) después del esfuerzo

-

-

-

-

-

2

Personas

Número de usuarios que utilizan otras ofertas existentes (antes y) después del esfuerzo

-

490

510

104 %

197 %

NL

1

Porcentaje

Después de un año, las organizaciones de ayuda y/o municipios siguen teniendo en cuenta al participante

65

65

80,00

123%

116 %

2

Porcentaje

Después de participar, el participante indica que tiene una red social más fuerte

40

40

46,00

115%

112 %

3

Porcentaje

Después de participar, el participante indica que tiene competencias reforzadas

60

60

70,00

117%

93 %

SE

SWR01

Porcentaje

Porcentaje de personas que afirman que han recibido apoyo o asistencia, por ejemplo, información, interpretación, instrucciones, etc.

-

40

80,00

200%

190 %

SWR02

Porcentaje

Porcentaje de personas que afirman que han mejorado las condiciones para gestionar la salud y la higiene

-

40

81,00

203%

176%

(1)

   El Reglamento Delegado (UE) n.º 1255/2014 de la Comisión, de 17 de julio de 2014, establece el contenido de los informes de ejecución anuales y del informe de ejecución final, incluida la lista de indicadores comunes. Todos los datos se extraen del Sistema de Gestión de Fondos de la Unión Europea (SFC2014). Los Estados miembros tienen la posibilidad de modificar los valores comunicados para un indicador en años anteriores. La columna «Acumulado», que presenta la suma de los valores comunicados en relación con cada indicador desde 2014, incorpora las modificaciones introducidas por los Estados miembros en los valores comunicados para el período de 2014 a 2018 en sus informes de ejecución de 2019.

(2)

   Todos los datos presentados en este anexo se basan en AIR2021, actualizado por última vez el 15 de julio de 2022, salvo notificación en contrario.

(3)

     Importes comunicados por los Estados miembros en sus informes anuales de ejecución basados en fuentes nacionales.

(4)

   En los indicadores 4 a 11 están incluidas todas las formas de estos productos: por ejemplo, alimentos frescos, en conserva y congelados.

(5)

   Las cifras de RO no se basan en el informe anual de ejecución, sino en aclaraciones adicionales facilitadas por la autoridad de gestión a la Comisión Europea, debido a una incoherencia que se abordará a partir de 2022.

(6)

     Los valores relativos a este indicador se determinan basándose en una estimación fundamentada de las organizaciones asociadas.

(7)

     La definición de una comida puede establecerla la organización, la operación o la autoridad de gestión asociada. Los valores relativos a estos indicadores se establecen basándose en una evaluación de las organizaciones asociadas.

(8)

     La definición de un paquete de productos alimenticios puede establecerla la organización, la operación o la autoridad de gestión asociada. No es necesario normalizar las medidas ni el contenido de los paquetes. Los valores relativos a estos indicadores se establecen basándose en una evaluación de las organizaciones asociadas.

(9)

   Las cifras de RO no se basan en el informe anual de ejecución, sino en aclaraciones adicionales facilitadas por la autoridad de gestión a la Comisión Europea, debido a una incoherencia que se abordará a partir de 2022.

(10)

   Los valores relativos a estos indicadores se determinan a partir de la estimación fundamentada de las organizaciones asociadas. Ni se requiere ni se espera que estén basados en información proporcionada por los beneficiarios finales. El indicador 14 (incluidos 14a-14f) proporciona una estimación del número de personas atendidas por ejercicio presupuestario y, por consiguiente, los valores acumulados del número total de personas deben interpretarse con prudencia, ya que la misma persona puede haberse incluido en cada ejercicio. Asimismo, los indicadores 14 y 19 (incluidos a-f) deben considerarse de forma conjunta, ya que en algunos países las mismas personas reciben tanto alimentos como asistencia material básica y, por consiguiente, se contabilizan dos veces.

(11)

   Las cifras de RO no se basan en el informe anual de ejecución, sino en aclaraciones adicionales facilitadas por la autoridad de gestión a la Comisión Europea, debido a una incoherencia que se abordará a partir de 2022.

(12)

   La lista incluye todas las categorías pertinentes a fin de cubrir, al menos, el 75 % de los artículos distribuidos.

(13)

     LV distribuye «champú, jabón líquido, dentífrico, cepillos de dientes, detergente multiuso para ropa, polvo para lavar (ropa de color), detergente para lavar platos, pañales, crema para bebés y niños menores de 24 meses, toallitas húmedas para bebés y niños pequeños, pañales (gasa) y jabón para bebés y niños pequeños» comunicados en los indicadores 16f0 y 16f16 a 16f26.

(14)

     SK distribuye «productos de higiene (cepillos de dientes, dentífrico, jabón, champú)» comunicados en el indicador 16f0.

(15)

     La lista incluye todas las categorías pertinentes a fin de cubrir, al menos, el 75 % de los artículos distribuidos.

(16)

     La lista incluye todas las categorías pertinentes a fin de cubrir, al menos, el 75 % de los artículos distribuidos.

(17)

   LU distribuye productos de primera necesidad - categorías de artículos distribuidos a otros grupos destinatarios (identificador 18a-1).

(18)

   LV distribuye «champú, jabón líquido, dentífrico, cepillos de dientes, detergente universal para la ropa, detergente en polvo (para prendas de color), detergente para lavavajillas», comunicados en los indicadores 18a-0, y 18a16 a 18a21.

(19)

   Los valores relativos a estos indicadores se determinan sobre la base de la estimación fundamentada de las organizaciones asociadas. Ni se requiere ni se espera que estén basados en información proporcionada por los beneficiarios finales. El indicador 19 (incluido de 19 a a 19f) proporciona una estimación del número de personas atendidas por ejercicio presupuestario y, por consiguiente, los valores agregados del número total de personas deben interpretarse con prudencia, ya que una misma persona puede haber recibido ayuda más de una vez. Asimismo, los indicadores 14 y 19 (incluidos a-f) deben considerarse de forma conjunta, ya que en algunos países las mismas personas reciben tanto alimentos como asistencia material básica y, por consiguiente, se contabilizan dos veces.

(20)

     Los valores relativos a estos indicadores se determinan basándose en la estimación fundamentada de las organizaciones asociadas. Ni se espera ni se requiere que estén basados en información proporcionada por los beneficiarios finales. El indicador 19 bis (incluidos de 19 bis a 19 bis f) proporciona una estimación del número de personas atendidas por ejercicio presupuestario y, por consiguiente, los valores agregados del número total de personas deben interpretarse con prudencia, ya que una misma persona puede haber recibido ayuda más de una vez. Además, el número de bonos debe considerarse junto con los indicadores 14 y 19 (incluidas a-f), ya que la ayuda prestada contabilizada en estos indicadores puede haberse prestado a través de vales y tarjetas y volver a contabilizarse en los indicadores 19 bis (a-f) que se indican aquí.

(21)

   El indicador 20 (incluido de 20a a 20f) proporciona una estimación del número de personas atendidas por ejercicio presupuestario y, por consiguiente, los valores acumulados del número total de personas deben interpretarse con prudencia, ya que una misma persona puede haber recibido ayuda más de una vez.

(22)

   Como los indicadores de resultados específicos de los programas no están vinculados explícitamente a los indicadores de realización, el coeficiente de logros medio se calcula como un promedio simple del coeficiente de logros para todos los años en que el programa registró a los beneficiarios finales.

Top