Choose the experimental features you want to try

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Document 52009IE1709

    Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre el tema «Repercusiones de los fondos de capital riesgo, fondos de cobertura y fondos soberanos sobre los cambios industriales» (Dictamen de iniciativa)

    DO C 128 de 18.5.2010, p. 56–64 (BG, ES, CS, DA, DE, ET, EL, EN, FR, IT, LV, LT, HU, MT, NL, PL, PT, RO, SK, SL, FI, SV)

    18.5.2010   

    ES

    Diario Oficial de la Unión Europea

    C 128/56


    Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre el tema «Repercusiones de los fondos de capital riesgo, fondos de cobertura y fondos soberanos sobre los cambios industriales»

    (Dictamen de iniciativa)

    (2010/C 128/10)

    Ponente: Peter MORGAN

    Coponente: Ion POP

    El 26 de febrero de 2009, de conformidad con el apartado 2 del artículo 29 de su Reglamento Interno, el Comité Económico y Social Europeo decidió elaborar un dictamen de iniciativa sobre el tema

    «Repercusiones de los fondos de capital riesgo, fondos de cobertura y fondos soberanos sobre los cambios industriales».

    La Comisión Consultiva de las Transformaciones Industriales, encargada de preparar los trabajos del Comité en este asunto, aprobó su dictamen el 10 de septiembre de 2009.

    En su 457° Pleno de los días 4 y 5 de noviembre de 2009 (sesión del 5 de noviembre), el Comité Económico y Social Europeo ha aprobado por 167 votos a favor, 1 voto en contra y 3 abstenciones el presente Dictamen.

    1.   Conclusiones y recomendaciones

    1.1.   El presente dictamen tiene por objeto analizar las repercusiones de los fondos soberanos (FS) y los fondos de inversión alternativos (FIA) sobre las transformaciones industriales. Dentro de los FIA se incluyen los fondos de capital riesgo (FCR) y los fondos de cobertura (FC). El CESE encargó un estudio a la empresa de consultores «Wilke Maack und Partner» (WMP), que ha presentado un informe de 87 páginas, al cual se remite al lector del presente dictamen para un análisis más detallado de las cuestiones planteadas. En la página web del Mckinsey Global Institute, el artículo «The New Power Brokers» (Los nuevos hombres influyentes) ofrece una perspectiva muy diferente sobre los FIA y los FS.

    1.2.   Los fondos examinados en el presente dictamen influyen de diferentes maneras en las transformaciones industriales. Los FS son inversores convencionales que compran y venden en el mercado. Los FC compran y venden acciones, sobre todo como operadores del mercado, aunque algunos actúan como «inversores activistas». La estrategia de los FCR es directa. No se puede generalizar sobre estos tres métodos de inversión. Son muy distintos. Al final de los puntos 3, 4 y 5 hemos añadido un análisis SWOT (strenghts, weaknesses, opportunities and threats; es decir, un análisis de los puntos fuertes y débiles, de las oportunidades y amenazas) del estudio de WMP para cada fondo.

    1.3.   Un solo aspecto común se desprende claramente de la experiencia y de los estudios: todas las consecuencias sociales, incluidos los cambios industriales, se verán favorecidas en gran medida si se refuerzan la información, su difusión y, sobre todo, la transparencia. El CESE apoya firmemente la mejora de estos tres aspectos en todos los casos.

    1.4.   Los FCR presentan tres aspectos importantes. Tienen repercusiones positivas sobre el capital riesgo, la financiación de transformaciones y reorganizaciones y el crecimiento de empresas familiares. Sin embargo, la reciente ingeniería financiera agresiva asociada a importantes adquisiciones de empresas mediante emisión de deuda (LBO; leveraged buy-outs), podría conducir al fracaso o al práctico fracaso de numerosas empresas, lo que tendría graves consecuencias para todas las partes interesadas, incluidos los trabajadores. Existe, además, una importante dimensión social, en la que inciden tanto la mejora como el deterioro de las tasas de empleo, los niveles de ingresos y los derechos sociales. Dadas las dificultades que plantean los datos, WMP recomienda extremar la cautela para no caer en la tentación de afirmar que las empresas financiadas por FCR se han visto peor tratadas o sometidas a más presión en el contexto de la aceleración general de las transformaciones industriales y las reestructuraciones durante las dos últimas décadas. Ciertamente, son numerosos los ejemplos de degradación de las condiciones de trabajo y de las relaciones laborales en toda Europa a los que estos fondos no han contribuido en modo alguno.

    1.5.   Por lo general, las actividades de los FC no inciden en las transformaciones industriales, aunque existen importantes excepciones. Los FC son grandes compradores de deudas en dificultades. Además, son compradores de último recurso y pueden desempeñar un importante papel en el rescate y la reorganización de empresas en dificultades. También suelen encontrarse a ambos lados de las situaciones de fusión y adquisición. Aunque esto cree valor, el impacto de las transformaciones industriales no siempre es positivo. La orientación a corto plazo se considera un aspecto potencialmente negativo. Otros aspectos preocupantes son la falta transparencia y el potencial de riesgo sistémico, agravado por el efecto multiplicador.

    1.6.   Las actividades de los FS presentan dos vertientes significativas. Entre los aspectos positivos de los FS, cabe mencionar su modelo de participación accionarial más a largo plazo y su disposición a asumir el papel de comprador de último recurso. Las características negativas son, entre otras cosas, la falta de transparencia y el potencial para utilizar sus participaciones para fines estratégicos de carácter político.

    1.7.   La internacionalización de los mercados de capitales ha sido muy significativa. Las instituciones inversoras han articulado carteras de inversión del mundo entero y fomentado fusiones y adquisiciones a escala internacional. Se ha presionado a las empresas y los reguladores para que transfieran derechos de voto de la dirección a los accionistas. El riesgo de fusión y adquisición y la amenaza de activismo accionarial han inducido a equipos de dirección en la UE a emprender grandes cambios industriales, lo que ha minado hasta cierto punto las relaciones entre las direcciones y los accionistas y ha acortado los horizontes temporales de los equipos de dirección en general. Por lo tanto, este es el contexto en el que operan los FIA y los FS.

    1.8.   Los inversores institucionales convencionales (IIC), que gestionan fondos de pensiones, de seguros y de inversión, colaboran sistemáticamente con los gestores de fondos de inversión alternativos (GFIA). Además, figuran entre los principales inversores en FIA, venden sus inversiones a los FCR para proceder a LBO, compran sociedades en cartera cuando se retiran los FCR, sus inversiones en empresas entran en juego cuando FC activistas intervienen en fusiones y adquisiciones, y son accionistas que prestan acciones a FC para que estos últimos puedan vender al descubierto. En definitiva, están detrás de todas las políticas medioambientales, sociales y de gobernanza que deciden poner en práctica los FIA. Los IIC son equivalentes a los GFIA

    1.9.   Tras haber analizado el estudio de WMP, y teniendo en cuenta las otras perspectivas incluidas en el presente dictamen, el CESE expone sus recomendaciones, que corresponden a tres categorías: regulación y transparencia, modificación de la legislación social existente y responsabilidades de los IIC.

    1.10.   La regulación de los GFIA es objeto de una propuesta de directiva sobre la cual el CESE elaborará un dictamen específico. En opinión del CESE, es importante señalar que los FIA no provocaron la crisis, sino que se han visto fuertemente afectados por ella. Subsiste una gran incertidumbre en torno al papel desempeñado por estos fondos y es evidente que se impone una mayor transparencia mediante la regulación adecuada.

    1.11.   El CESE suscribe los seis principios de alto nivel en materia de regulación de los FC propuestos en junio de 2009 por la Organización Internacional de Comisiones de Valores (OICV) y que se resumen en el punto 4. El CESE recomienda a la Comisión que se inspire en estos principios reforzándolos para la regulación de los GFIA en la directiva propuesta. Pese a que la OICV ha completado una evaluación de los riesgos que plantean los FCR para el sistema financiero, aún no se ha presentado ninguna propuesta de regulación. El CESE recomienda a la Comisión que adopte los principios en materia de regulación de los FC de la OICV al perfil de los FCR.

    1.12.   Tal como se señala en el punto 5, los principios de Santiago acordados por los FS constituyen una base para mejorar la transparencia y gobernanza de los mismos. No obstante, es mucho más lo que queda por hacer. El CESE insta a la Comisión a que siga presionando al Grupo de trabajo internacional sobre los FS (GTI) para que haga lo necesario.

    1.13.   En algunos ordenamientos jurídicos los FC y los FCR que poseen y controlan empresas no se consideran empleadores y, por consiguiente, están exentos de las obligaciones legales que incumben a los empleadores. La Directiva europea sobre derechos adquiridos, que vela por las condiciones de trabajo y empleo de los trabajadores en casos de traspasos de empresas, no se aplica de manera general a las adquisiciones por FIA puesto que estos últimos se limitan a comprar las acciones, por lo que no se ve modificada la identidad del empleador. El CESE recomienda reforzar la Directiva sobre los derechos adquiridos 2001/23/EC (1) en lo que respecta a adquisiciones de empresas por FC y FCR al objeto de:

    salvaguardar los derechos de los trabajadores afectados, incluido el derecho de información y consulta;

    garantizar que los traspasos de empresas mediante la venta de acciones no se vean excluidos del ámbito de aplicación de la Directiva;

    garantizar que estas acciones se ajustan a la legislación nacional y europea.

    1.14.   A fin de que se tenga en cuenta la situación creada por los FC y los FCR, el CESE propone que la Directiva del Consejo 94/45/EC (2) sobre la constitución de un comité de empresa europeo y la Directiva 2002/14/EC (3) por la que se establece un marco general relativo a la información y a la consulta de los trabajadores se modifiquen para garantizar el ejercicio de unos derechos de consulta más eficaces y que respeten la posición de todas las partes, antes de la conclusión de acuerdos con FCR, durante cualquier proceso de reestructuración, y antes de la retirada.

    1.15.   Un número cada vez mayor de fondos de pensiones y compañías de seguros posee participaciones en FC y FCR, aunque el fracaso de estos últimos podría obrar en detrimento de los derechos de los beneficiarios de planes de pensión. El CESE pide a la Comisión que revise la Directiva 2003/41/EC (4), que concierne a las actividades y la supervisión de fondos de pensiones de empleo, para garantizar que:

    los trabajadores y los representantes sindicales sean consultados sobre las inversiones de pensiones y los riesgos que plantean y se respeten sus puntos de vista;

    los Estados miembros recurran a sus mejores prácticas para garantizar que los derechos de pensión adquiridos por los trabajadores estén protegidos de posibles quiebras.

    1.16.   El CESE pide a la Comisión que establezca en la próxima directiva normas claras e inequívocas, lo que garantizará un uso transparente de los fondos, en particular a través de una participación directa de los representantes sindicales y empresariales.

    1.17.   El CESE pide que los IIC apliquen los principios de inversión responsable (PIR) en todas sus transacciones con los GFIA. Los PIR, que se refieren a cuestiones medioambientales, sociales y de gobernanza (MSG), fueron elaborados a iniciativa de los inversores institucionales en asociación con la Iniciativa Financiera de la UNEP y la Asociación Mundial de las Naciones Unidas. El CESE recomienda que los FS sigan el ejemplo del Fondo de Pensiones de Noruega y suscriban los PIR.

    1.18.   Por otra parte, el CESE respalda los principios de «inversión responsable en fondos de capital riesgo», publicados por el Comité de PIR. Estos principios tienen por objeto ayudar a los IIC que poseen participaciones en FCR a transferir sus responsabilidades en materia de gestión financiera de las cuestiones MSG a las sociedades en cartera en las que invierten. El CESE acogería favorablemente el desarrollo de un conjunto de principios similares para los FC.

    2.   Propietarios, gestores e inversores

    2.1.   La mayoría de las empresas de los Estados miembros de la UE pertenecen a familias. Cuando una familia decide finalmente ceder el control de su empresa, esta última puede ser adquirida por otra empresa (venta comercial), vendida a una empresa de capital inversión (compra total de las acciones) o transformada en sociedad anónima a través de una oferta pública inicial (OPI) en un mercado bursátil. La cultura de la empresa familiar suele basarse en objetivos a largo plazo, mirando por los intereses de todas las partes interesadas, especialmente los trabajadores.

    2.2.   Algunos empresarios recurren al capital riesgo para contar con su apoyo durante las etapas iniciales del desarrollo de la empresa. El capital inicial financia el estudio, la evaluación y el desarrollo de un concepto inicial para un producto o servicio. El capital de puesta en marcha facilita el desarrollo y la comercialización inicial de un producto. Por lo general, los empresarios recurren a la familia y los amigos para obtener este capital especulativo, aunque también es posible que decidan invertir inversores providenciales («business angels») o sociedades de capital riesgo. El capital de expansión financia el crecimiento de una empresa. En este estadio, no es inusual la participación del capital riesgo.

    2.3.   Los FCR invierten en empresas a través de la compra total de las acciones, lo que puede ofrecer una salida a una familia fundadora u ocasionar la exclusión de una empresa del mercado bursátil y su transformación en sociedad privada. En la adquisición de una empresa por sus directivosmanagement buy-out»), los compradores son los propios directivos, con ayuda financiera del capital riesgo. En tal contexto, los fondos de capital riesgo también financian la compra total de las acciones por parte del personal. El capital de sustitución supone la compra de acciones de una sociedad existente por parte de otro fondo de capital riesgo. Este tipo de transacción permite al primer fondo extraer valor en el momento oportuno dado que la mayoría de los FCR son de duración determinada.

    2.4.   Las fusiones y adquisiciones constituyen un factor primordial de la actividad empresarial. Las empresas en fase de crecimiento suelen financiar sus adquisiciones mediante la emisión de deuda o con capital de riesgo. Las empresas son a menudo objeto de adquisición porque poseen valiosos activos que la dirección no ha sabido utilizar de la mejor forma posible.

    2.5.   Cuando una empresa empieza a mostrar signos de fracaso y dificultades, aún puede ser rescatada, aunque pueden necesitarse medidas extremas como, por ejemplo, la realización de cambios industriales aplazados, con las consiguientes repercusiones sobre los intereses económicos y sociales de los accionistas, los trabajadores y otras partes interesadas. El resultado puede acarrear una transformación a cargo de la nueva dirección, un rescate mediante adquisición, una compra total de las acciones por un FCR o incluso una reorganización tras una quiebra.

    2.6.   La mayoría de las inversiones en capital se centran en las acciones de las empresas que cotizan en bolsapublic equity»). La internacionalización de los mercados de valores ha sido muy significativa. Los inversores en empresas que cotizan en bolsa influyen en las transformaciones industriales a través de sus operaciones bursátiles, comprando las acciones que cumplen con sus expectativas y vendiendo las que consideran decepcionantes. Los accionistas institucionales convencionales no tienen un planteamiento participativo. Comunican sus opiniones a la dirección de la empresa y pueden pedir al consejo de administración que modifique la dirección pero, en definitiva, ejercen influencia sobre las transformaciones industriales mediante sus compras y ventas de acciones, y apoyando u oponiéndose a fusiones, adquisiciones y transacciones de FIA.

    2.7.   Invertir en el capital de una empresa es una opción un tanto arriesgada de la gama de oportunidades de inversión. Los inversores compran acciones esperando que aumente su valor. Aunque el valor medio de las carteras aumenta con el tiempo, tanto los mercados como las acciones individuales tienden a subir y bajar. Los IIC compran y venden en función de los ciclos intentando optimizar el valor de sus participaciones, aunque sus fondos quedan expuestos a las fluctuaciones bursátiles.

    2.8.   Los IIC gestionan fondos de pensiones, de seguros y de inversión. Además, las personas con un elevado neto patrimonial (PENP) disponen de activos importantes, de los cuales alrededor de un tercio se incorporan en los otros fondos enumerados a continuación. Todos los inversores convencionales intentan atenuar los aspectos negativos de la exposición a los mercados bursátiles. Para ello recurren, sobre todo, a los GFIA. Las PENP han financiado la expansión espectacular de los FC.

    2.9.   Los datos publicados por International Financial Services (Londres) ayudan a poner en perspectiva la importancia de estos fondos. El total de los activos gestionados en 2007, en billones de dólares estadounidenses, se calculó como sigue:

    Fondos de pensiones

    28,2

    Fondos soberanos

    3,3

    Fondos de seguros

    19,9

     

     

    Fondos de inversiones

    26,2

    Fondos de cobertura

    2,3

    PENP

    40,0

    Fondos de capital riesgo

    2,0

    La importancia relativa de los FC y los FCR se ve aumentada por la concentración y el efecto multiplicador. Los FS tienen, en líneas generales, los mismos objetivos que los IIC, por lo que también invierten en FCR y FC. Actualmente, más de la mitad de todos los activos gestionados por los FC a nivel mundial procede de IIC y una tercera parte de esos activos, de los fondos de pensiones.

    2.10.   Los GFIA han demostrado siempre mejores prestaciones que las inversiones bursátiles convencionales. Por lo general, suelen emprender con éxito estrategias de alto riesgo y elevado rendimiento. Por ejemplo, los gestores de FC practican la venta al descubierto. El FC toma prestadas acciones de la empresa objetivo. Un intermediario, a cambio del pago de una remuneración, comprará estas acciones a un propietario de acciones. Posteriormente, el FC vende las acciones esperando que baje el precio. A su debido tiempo, el FC deberá recomprar las acciones para devolverlas a su propietario. Si el precio de la participación baja, el fondo se verá beneficiado, si bien los beneficios están limitados al 100 % de los importes invertidos. En cambio, si el precio sube, la pérdida potencial es ilimitada. Por consiguiente, la venta al descubierto es una práctica de alto riesgo.

    2.11.   Los FC también participan en transacciones de fusión y adquisición, generalmente comprando acciones en la empresa objetivo y vendiendo las del comprador. Dado que la transacción puede verse bloqueada, los FC pueden adoptar un planteamiento activista al objeto de mitigar el riesgo. Además de intervenir en transacciones de fusión y adquisición, los FC también pueden posicionarse en una empresa a fin de provocar una transacción. Se trata igualmente de una actividad de alto riesgo.

    2.12.   Cuando una empresa tiene dificultades, los IIC venden sus activos. Los FIA suelen mostrar un interés especial por las deudas en dificultades, que tienden a ser objeto de importantes descuentos, gracias a lo cual los FIA quedan en disposición de dictar sus propias condiciones en las negociaciones subsiguientes. En una liquidación, un fondo puede, a menudo, recuperar su inversión e incluso obtener un beneficio. En una reorganización, el fondo puede perdonar la deuda de la empresa a cambio de acciones, lo que puede resultar rentable si posteriormente estas últimas se recuperan. Las reorganizaciones son positivas para los accionistas porque permiten a la empresa seguir funcionando. Las inversiones en deudas en dificultades son a todas luces arriesgadas. Si los fondos pueden sacar partido, es porque están dispuestos a entrar en juego cuando todos los demás se retiran.

    2.13.   La adquisición de una empresa mediante emisión de deuda (LBO) es una transacción de FCR de alto riesgo. El FCR lleva a cabo una adquisición sin desembolsar gran parte del capital necesario para la transacción. Generalmente, dicha transacción se basa en una deuda bancaria y en «bonos basura» (junk bonds), ofreciendo como garantía los activos de la empresa objetivo, todo ello basado en la hipótesis de que los flujos de caja de la sociedad objetivo permitirán abonar los intereses y rembolsar los préstamos. En la crisis actual, muchas de estas transacciones resultan deficientes.

    2.14.   En esta parte del presente dictamen se ha puesto en perspectiva la razón de ser de los FIA. Las actividades que suelen emprender los GFIA y los FS se describen en los puntos siguientes, aunque estos fondos en sí mismos no se circunscriben necesariamente a estas categorías. Los FCR pueden operar en el ámbito de actuación de los FC y viceversa. Los FS invierten en los dos ámbitos.

    3.   Fondos de capital riesgo

    3.1.   Los FCR son agrupaciones de capital gestionadas por el sector privado y constituidas al objeto de invertir en empresas privadas. Suelen constituirse como sociedades en comandita. Invierten principalmente en capital riesgo, capital de sustitución, valores en dificultades y la compra total de las acciones de una empresa. Duran entre siete y diez años. Su objetivo consiste en retirarse habiendo obtenido beneficios antes del cese de actividad. Una inversión suele durar entre tres y cinco años, aunque puede alargarse a diez. El capital de sustitución les permite proceder al cese de actividad antes de que las inversiones alcancen su madurez.

    3.2.   Dado que se decantan abiertamente por la provisión de capital inicial y capital riesgo, así como la compra de valores en dificultades y la financiación de la compra total de acciones, los FCR constituyen un importante agente de las transformaciones industriales. El CESE se ha pronunciado a favor del papel del capital riesgo en un reciente dictamen (5). El importante aumento de los FCR entre 2004 y 2007 también tuvo un impacto significativo en las transformaciones industriales en Europa, en particular proporcionando capital para las LBO, financiando fusiones y adquisiciones, y comprando valores en dificultades.

    3.3.   La compra total de las acciones de una empresa es el principal ámbito de actividad de los FCR. La evaluación del impacto de este tipo de compra en las transformaciones industriales plantea numerosos problemas de metodología. Tal como señala el estudio de WMP, se plantea la cuestión de la hipótesis alternativa. ¿Qué hubiera sido de la empresa interesada de no haber entrado en juego el FCR? Cuando se dispone de información sobre el rendimiento de una empresa ¿en función de qué criterios debe evaluarse? ¿Cómo se explica el hecho de que las empresas adquiridas por un FCR estén lejos de constituir una muestra aleatoria?

    3.4.   Las repercusiones de la adquisición de una empresa por un FCR suelen compararse con la situación de un grupo de empresas cuyas acciones no han sido objeto de adquisición total. Sin embargo, la comparación más apropiada sería con un grupo de empresas adquirido por otras empresas. Sería sorprendente que la adquisición por una empresa provocara cambios industriales menos radicales que una compra por un FCR, dado que el objetivo de la adquisición por una empresa siempre consiste en aumentar los beneficios del comprador. Del mismo modo, cabría esperar cambios industriales radicales en caso de producirse una transformación convencional como consecuencia de la introducción de un nuevo equipo de dirección.

    3.5.   El período de 2005 a 2007 se caracterizó por la realización de LBO de gran envergadura. Los bancos hacían préstamos a condiciones de lo más favorables. Tradicionalmente, la proporción de capital prestado en una operación de LBO oscila entre el 60 y el 90 %. Este efecto multiplicador se aplicó a los balances de las sociedades en cartera de los FCR en vez de a los propios FCR. Por lo tanto, el efecto multiplicador se distribuye ampliamente y no plantea ningún riesgo sistémico en sí mismo. Sin embargo, la OICV ha mencionado la posibilidad de que fracasen numerosas sociedades en cartera de FCR con alto coeficiente de endeudamiento, lo que afectaría a entidades de crédito, compradores de deudas y socios de los FCR como, por ejemplo, los fondos de pensiones. Desde el punto de vista de las transformaciones industriales, la principal amenaza se cierne sobre las partes interesadas en las empresas afectadas. En la medida de lo posible, la reorganización y reconstrucción de estas empresas debería llevarse a cabo con el consentimiento de las partes interesadas.

    3.6.   El estudio de WMP examina los elementos relativos a los cinco aspectos del impacto de los FCR en las transformaciones industriales a nivel empresarial. Sin embargo, no logra extraer conclusiones definitivas debido a problemas metodológicos y otras limitaciones propias del análisis.

    3.7.   En lo que se refiere al rendimiento empresarial, los beneficios y la creación de valor, el resultado es claramente positivo. No obstante, una importante conclusión que se desprende del estudio sobre los efectos de los FCR sobre el valor añadido medio correspondiente a las empresas objetivo, es que los resultados no explican en qué medida la creación de valor observada procede de un «verdadero» proceso de creación de valor en lugar de una «apropiación de valor».

    3.8.   En cuanto al empleo, las repercusiones sobre las plantillas de las empresas objetivo constituye la cuestión más controvertida del debate actual en torno a los FCR. Existe una multitud de estudios contradictorios tanto del sector de los FCR como de los sindicatos. Un estudio realizado por la Universidad de Harvard para el Foro Económico Mundial, citado en el estudio de WMP, concluye que las inversiones de los FCR dan lugar a pérdidas más importantes de empleo que el grupo de control. Sin embargo, dado que los FCR han comprado, en numerosas ocasiones, empresas más débiles cuya situación en materia de empleo era probablemente insostenible, puede que de todos modos resultara necesario reestructurar y suprimir puestos de trabajo.

    3.9.   El estudio de Harvard demuestra, asimismo, que las empresas controladas por los FCR tienden a la «destrucción creativa», con cifras relativas a las tasas de adquisición, ventas, nuevas instalaciones y cierres, que duplican las de otras empresas. Durante los dos años posteriores a la adquisición por un FCR, el 24 % de los trabajadores padece las consecuencias, lo cual no resulta sorprendente cuando se trata de reestructuraciones o reorganizaciones.

    3.10.   En lo que respecta a la evolución de los salarios y las condiciones de trabajo, el impacto de los FCR también es un tema sumamente controvertido. Hay elementos en favor de los diferentes puntos de vista, aunque WMP no ha llegado a una conclusión definitiva debido a la falta de una recogida de datos sistemática.

    3.11.   Apenas se han llevado a cabo estudios significativos sobre el diálogo social, la información y la consulta a nivel empresarial. La experiencia demuestra que las disposiciones existentes y las relaciones con los sindicatos en algunos casos se respetan y en otros no. El hecho de que las directivas sociales europeas no siempre se apliquen en las adquisiciones de empresas por FCR constituye un problema considerable.

    3.12.   El estudio de Harvard también se refiere a las prácticas de gestión, la cultura empresarial y la gobernanza. Basándose en esta aportación, WMP concluye que la repercusión principal de los FCR es un seguimiento más estrecho del rendimiento y una supresión de los puestos de trabajo y las instalaciones que no están a la altura de los parámetros de referencia. WMP cita, asimismo, al Instituto Sindical Europeo, según el cual los FCR, al centrarse únicamente en la consecución de objetivos operativos, tienen un enfoque que no es ni ideológico ni sentimental para cuestiones como la negociación colectiva o la participación de los trabajadores.

    3.13.   A continuación, se presenta un análisis SWOT de los FCR, con anotaciones en cursiva del ponente;

    Dimensión interna

    Puntos fuertes

    Capital inicial, generalmente capital riesgo

    Competencias/conocimiento de la red

    Estructura de gobernanza

    Recursos financieros para fusiones y adquisiciones, y estrategias de crecimiento

    Puntos débiles

    Expectativas a menudo exageradas en relación con los beneficios, pero proporcional al riesgo

    Costes financieros/factores externos

    Para las LBO:

    Orientación únicamente a medio plazo

    Fuerte orientación hacia aspectos financieros/accionariales

    Estrategia a menudo de alto riesgo

    Se trata de una actividad de riesgos/recompensas

    Dimensión externa

    Oportunidades

    Creación de valor

    Aumento de la competitividad

    Crecimiento y creación de empleo

    Aumento de la adaptabilidad

    Amenazas

    Estrategia de emisión de deuda – para las LBO de gran envergadura

    Reestructuración financiera - ídem

    Riesgo para el desarrollo estable - ídem

    Condiciones de empleo,

    recordar la situación de contraste

    Falta de orientación a largo plazo

    Quiebra – para las LBO de gran envergadura

    4.   Fondos de cobertura

    4.1.   Los FC son sociedades en comandita. La cartera se confía a un gestor de inversiones, mientras que las otras actividades se delegan al corredor preferencial («prime broker») y al administrador. Muchos fondos se establecen en centros financieros extraterritoriales (u «offshore»), tales como las Islas Caimán, para que el crecimiento del valor de los fondos no esté sujeto a impuestos. Los inversores deben declarar sus beneficios en sus países de residencia. Los gestores de inversiones, cuya mayoría se encuentra en los EE. UU. o en Londres, pagan impuestos sobre sus elevados honorarios en sus países de establecimiento.

    4.2.   En un artículo publicado en la revista económica del Sveriges Riksbank (volumen 1, 2009), se describe la expansión del mercado de FC desde 1996, cuando existían dos mil fondos en todo el mundo que gestionaban activos por un valor aproximado 135 millardos de dólares estadounidenses, hasta finales de 2007, cuando eran 10 000 fondos gestionando un importe de 2 000 millardos de dólares estadounidenses.

    4.3.   El corretaje preferencial («prime brokerage») es el término genérico por el que se conocen los servicios prestados por bancos de inversión y sociedades de valores, sin los cuales los FC no podrían funcionar. Estos servicios incluyen la custodia global de los activos de los fondos, el préstamo de valores para la venta al descubierto, la financiación necesaria para generar el efecto multiplicador y servicios tecnológicos. Habida cuenta del papel fundamental que desempeñan los corredores preferenciales en el mercado de FC, muchos observadores opinan que sería más sencillo obtener los datos necesarios para la supervisión del riesgo sistémico recurriendo al número limitado de corredores en lugar de cada uno de los FC.

    4.4.   Unos veinte corredores preferenciales acaparan el 90 % del conjunto del sector de los FC. Entre el 30 y el 40 % de estos corredores están establecidos en Londres. En cuanto a los FC, el 60 % se encuentra en los EE. UU., el 20 % en Londres y el 20 % restante en otras partes del mundo. Entre el 80 y el 90 % del sector de los FC de la UE está establecido en Londres. Los gestores de FIA radicados en Londres están regulados por la Autoridad de Servicios Financieros («Financial Services Authority») del Reino Unido.

    4.5.   Los FC ofrecen rendimientos absolutos de las inversiones con una volatilidad relativamente reducida y que, por lo general, no están relacionados con la evolución al alza o a la baja de un mercado de inversiones determinado. Consiguen este resultado mediante la realización de operaciones de cobertura. Llevan a cabo sus estrategias a través de contratos de derivados y, por lo general, logran altos rendimientos contrayendo empréstitos para hacer inversiones.

    4.6.   Recurren a una amplia gama de competencias y estrategias, desde las más prosaicas hasta las más arriesgadas. Utilizan diversas estrategias, para adoptar posturas a escala mundial sobre la posible evolución de los mercados, las divisas, los tipos de interés, etc., que generan numerosos intercambios sin incidencia directa alguna en las transformaciones industriales. Algunos hacen gala de competencias avanzadas en materia de búsqueda y selección de acciones, comprando las mejores ideas y vendiendo a descubierto posteriormente los activos que, a su modo de ver, perderán valor. Otros recurren a programas informáticos que calculan el valor «justo» de un activo respecto a otro para vender uno al descubierto y comprar el otro.

    4.7.   Por lo tanto, la venta al descubierto forma parte integrante del funcionamiento de los FC. Además, en septiembre de 2008, la Autoridad de Servicios Financieros del Reino Unido declaró que la venta al descubierto constituía «una técnica de inversión legítima en condiciones normales de mercado». Los operadores que practican la venta al descubierto son agentes económicos. A menudo revelan una verdad que molesta sobre la situación financiera de las empresas cuyas acciones venden, a saber, que no son tan valiosas como la gente piensa. A este respecto, representan el equivalente financiero del niño que señaló que el emperador iba desnudo. En determinadas circunstancias, una venta al descubierto puede acentuar lo que normalmente habría quedado en meras dificultades pasajeras de tesorería de una empresa sana y abocarla así a someterse a una reestructuración industrial. Puede, asimismo, agravar crisis bursátiles provocando repercusiones sistémicas habida cuenta de sus efectos sobre la norma de contabilidad a valor de mercado («mark-to-market rule»). Las autoridades prohibieron la venta al descubierto de las acciones bancarias cuando empezó a notarse la crisis financiera. Los reguladores se reservan la posibilidad de imponer una prohibición cuando consideran que las condiciones de mercado no son normales.

    4.8.   Los FC pueden incidir e inciden de forma significativa en las transformaciones industriales puesto que sus estrategias se basan en los acontecimientos. Buscan oportunidades de inversión en función de la situación de las empresas. En estos casos, suelen conservar su participación durante un período de uno a tres años. El arbitraje entre las acciones de empresas en trámites de fusión es un ejemplo de ello. Los FC asumen en ocasiones actitudes proactivas y adoptan una postura especulativa para provocar un suceso, como ocurrió con ABN AMRO. Cuando la inversión es de envergadura y el fondo es activista, este tipo de operación provocará inevitablemente un cambio industrial acelerado. Si bien existen importantes indicios de que las inversiones de los FC aumentan el valor de la empresa objetivo, a penas se han investigado las consecuencias para el empleo y los aspectos sociales. Los FC son los principales compradores de valores en dificultad, que constituyen otra oportunidad que depende de los acontecimientos.

    4.9.   El rescate de LTCM en 1998 por el motivo de que se trataba de un FC «demasiado grande para quebrar» hizo que los FC pasaran a considerarse como un riesgo sistémico potencial, si bien retrospectivamente se considera que la operación de rescate llevada a cabo por la Reserva Federal estadounidense fue una medida precipitada. Desde entonces, los corredores preferenciales han prestado atención a los riesgos que plantean sus relaciones con los FC y, en realidad, el causante del desplome financiero fue la quiebra de Lehman Brothers, un banco regulado. Los FC estaban lejos de tener el elevado coeficiente de endeudamiento de los bancos regulados.

    4.10.   En el citado artículo publicado en la revista económica del Sveriges Riksbank, se examina el papel desempeñado por los FC en la crisis financiera y, en particular, la idea de que actúan de modo concertado para crear impacto. Sin embargo, no se ha encontrado ninguna prueba de ello ni en la crisis monetaria europea (1997) ni en la burbuja informática (2002). En cuanto a la crisis actual, ha tenido mayor incidencia en los FC que estos últimos en la crisis.

    4.11.   En el artículo también se examina si los FC representan una mayor amenaza que otros inversores para la estabilidad financiera, llegando a la conclusión de que la influencia de cada fondo sobre el conjunto del mercado es limitada, sobre todo porque los activos de los FC se reparten entre 10 000 fondos. No obstante, es probable que hayan influido en el desarrollo de la crisis, junto con todos los demás inversores institucionales.

    4.12.   Aunque el impacto de los FC en las transformaciones industriales sea menos pronunciado que el de los FCR, su impacto potencial sigue siendo objeto de preocupación, sobre todo debido a la falta de transparencia de sus estrategias, sus inversiones y sus sedes. Por lo tanto, el CESE suscribe los seis principios de alto nivel descritos en el reciente informe de la OICV sobre la regulación de los FC (junio de 2009), que se elaboró en respuesta a una iniciativa de los G-20. Estos principios son:

    inscripción obligatoria de los gestores y consejeros de FC en un registro;

    obligaciones reglamentarias relativas a las normas organizativas, los conflictos de intereses, la facilitación de información y las normas prudenciales;

    obligación de registro, regulación y supervisión de los corredores preferenciales;

    facilitación, por parte de los FC y los corredores preferenciales, de información pertinente para fines de evaluación del riego sistémico;

    directrices de los reguladores sobre las mejores prácticas;

    cooperación internacional entre los reguladores.

    La ventaja de un acuerdo internacional es que desincentiva el arbitraje reglamentario.

    4.13.   A continuación, se presenta un análisis SWOT de los FC, con anotaciones en cursiva del ponente:

    Dimensión interna

    Puntos fuertes

    Aumento del valor de las empresas que cotizan en bolsa

    Orientación hacia mercados eficientes

    Compradores de «último recurso»

    Adquisición de activos de mayor riesgo/valores en dificultades

    Puntos débiles

    Orientación a corto plazo,

    carecen de un papel a largo plazo

    Mentalidad gregaria/comportamiento gregario,

    ni se ha demostrado ni se ha observado

    Transparencia de los riesgos

    Factores externos

    Dimensión externa

    Oportunidades

    Liquidez en los mercados financieros

    Sobreponerse a las deficiencias del mercado (en el caso de los inversores activos)

    Innovaciones financieras

    Amenazas

    Efecto multiplicador / riesgos sistémicos,

    no se ha demostrado

    Manipulación de los mercados,

    en absoluto

    Agotamiento de las reservas financieras,

    más bien en el caso de los FCR

    Prioridad a la ingeniería financiera

    Estrategia de alto riesgo – acompañada de una recompensa elevada

    5.   Fondos soberanos

    5.1.   Los fondos soberanos (FS) no se consideran fondos de inversión alternativos (FIA). Se trata de fondos de propiedad estatal que se invierten en carteras de activos financieros. Su función principal consiste en estabilizar la economía de un país mediante la diversificación y generar riqueza para las generaciones futuras. Actualmente, existen veinte fondos de gran envergadura con activos por un valor total estimado en más de tres billones de dólares estadounidenses. Los FS son financiados, por lo general, por los beneficios de la venta de materias primas como el petróleo o el gas, como en Oriente Medio, o por los superávits de la balanza por cuenta corriente, como en el caso de China. Desde el punto de vista macroeconómico, los FS desempeñan claramente dos funciones importantes. Devuelven fondos a las economías de los países miembros de la OCDE, corrigiendo de este modo los desequilibrios mundiales, y reducen la amenaza de inflación doméstica manteniendo sus excedentes fuera de las economías de sus propios países.

    5.2.   Según WMP, los principales FS son:

    País

    Fondo

    Activos en millardos de USD

    Abu Dhabi

    Abu Dhabi Investment Authority

    627

    Arabia Saudí

    SAMA Foreign Holdings

    431

    China

    SAFE Investment Company

    347

    Noruega

    Gov't Pension Fund Global

    326

    Singapur

    Gov’t Investment Corporation

    248

    Rusia

    National Welfare Fund

    220

    Kuwait

    Kuwait Investment Authority

    203

    5.3.   Sus horizontes de inversión son a largo plazo y, en la mayoría casos, no recurren al endeudamiento. Tienden a tener una mayor tolerancia al riesgo y a esperar más beneficios que las reservas oficiales tradicionales administradas por las autoridades monetarias. Son, por lo general, inversores pasivos, aunque pueden ser influyentes. Por ejemplo, las inversiones del Norway Pension Fund están sujetas a un control ético con arreglo a los PIR.

    5.4.   El auge de los FS es un indicio de una evolución más amplia de la estructura del mercado financiero mundial. Según los pronósticos del FMI, el importe total de los activos de los FS ascenderá a entre seis y diez billones de dólares estadounidenses de aquí a cinco años. Durante la crisis, los FS efectuaron una serie de inversiones muy importantes en instituciones financieras en dificultades. La entrada en escena de estos fondos constituye un elemento central de las inversiones internacionales y cuando se resuelvan las cuestiones reglamentarias, desempeñarán un papel clave en el desarrollo de la economía mundial.

    5.5.   Muchos gobiernos de países de la OCDE han destacado la importancia que reviste el control, e incluso la regulación, de los FS. Existe preocupación por la posibilidad de que las inversiones de los FS representen una amenaza para la seguridad nacional, y su falta de transparencia ha contribuido a esta controversia, lo que, a su vez, ha dado lugar al proteccionismo y al nacionalismo económico entre los países beneficiarios de las inversiones. La falta de responsabilidad, que podría inducir a los FS a distorsionar o desestabilizar los mercados financieros, constituye otra fuente de preocupación, que se vería atenuada si los fondos facilitaran información acerca de su gobernanza. Las preocupaciones disminuirían en gran medida con la instauración de un método de comunicación transparente, creíble y fiable.

    5.6.   No existen pruebas fehacientes de que los FS realicen inversiones por motivos políticos o estratégicos.

    Las actuaciones estratégicas de algunos países en desarrollo parecen haber sido emprendidas por sus empresas públicas y no por los FS. Las adquisiciones de Gazprom representan un caso típico, al igual que el intento fallido de Chinalco de comprar acciones en Río Tinto. China está realizando un gran esfuerzo por bloquear las reservas energéticas en todo el mundo ofreciendo crédito a los gobiernos a través de sus dos bancos políticos: el Banco de Desarrollo de China y el Banco de Exportación e Importación de China (China Exim Bank).

    5.7.   En 2008 se puso en marcha una doble iniciativa internacional destinada a normalizar las relaciones entre los fondos y los países de la OCDE. La OCDE ha elaborado directrices para los países beneficiarios de las inversiones, mientras que el FMI ha colaborado con el GTI para desarrollar los principios de Santiago, que están relacionados con:

    el marco jurídico y los objetivos de los fondos;

    el marco institucional y la estructura de gobernanza;

    el marco de gestión de las inversiones y los riesgos.

    5.8.   Para que sus inversiones desempeñen plenamente su papel en las economías de los países de la OCDE, los FS deben aumentar la transparencia y la información facilitada, sobre todo en materia de gobernanza, estrategia y objetivos de inversión. Deberán reafirmar su compromiso con la economía de mercado, gracias a la cual pueden invertir libremente. Sus gobiernos deberán estar dispuestos a aceptar inversiones recíprocas de las economías de la OCDE.

    5.9.   En la reunión del GTI, celebrada en Kuwait en abril de 2009, los FS crearon un foro de representantes permanentes para impulsar los trabajos del grupo. Aunque los principios constituyen un paso importante, se requiere un mayor esfuerzo en relación con:

    las relaciones con los países beneficiarios de las inversiones;

    los requisitos y las normas en materia de facilitación de información;

    el respeto de las normas, las evaluaciones y las sanciones.

    A falta de este aumento de la transparencia, los FS podrían representar un factor desestabilizador a nivel macroeconómico.

    5.10.   En lo que respecta a las empresas, los FS no contribuyen directamente a las transformaciones industriales, aunque de manera indirecta realizan importantes inversiones en los FIA. No obstante, dado su creciente poder económico, se están convirtiendo en importantes accionistas de las principales empresas. Por consiguiente, el CESE considera que sería conveniente que los FS siguieran el ejemplo del fondo noruego y suscribieran los PIR.

    5.11.   A continuación, se presenta un análisis SWOT de los FS, con anotaciones en cursiva del ponente;

    Dimensión interna

    Puntos fuertes

    Orientación a largo plazo

    Compradores de «último recurso»

    Aumento de los recursos financieros

    Fortalecimiento del vínculo con los mercados industriales

    Puntos débiles

    Falta de autonomía de las partes interesadas nacionales

    Falta de transparencia

    Los principios de Santiago abordan ambas cuestiones.

    Dimensión externa

    Oportunidades

    Orientación hacia las partes interesadas

    Ingeniería financiera eficaz

    Acceso a nuevos mercados

    Posible influencia en los FIA

    Amenazas

    Prioridad a los objetivos políticos – incertidumbre en torno a las intenciones a largo plazo

    Concentración de la riqueza fuera del control democrático

    Temas abordados en parte en los principios de Santiago

    Bruselas, 5 de noviembre de 2009.

    El Presidente del Comité Económico y Social Europeo

    Mario SEPI


    (1)  DO L 82 de 22.3.2001, p. 16.

    (2)  DO L 10 de 16.1.1998, p. 22.

    (3)  DO L 80 de 23.3.2002, p. 29.

    (4)  DO L 235 de 23.9.2003, p. 10.

    (5)  DO C 100 de 30.4.2009, p. 15, Dictamen del CESE sobre la Comunicación de la Comisión «Eliminación de obstáculos para las inversiones transfronterizas mediante fondos de capital riesgo», COM(2007) 853 final.


    Top