This document is an excerpt from the EUR-Lex website
Document 92004E000474
WRITTEN QUESTION E-0474/04 by Cristiana Muscardini (UEN) to the Commission. Closure of certain language sections of the European Schools.
PREGUNTA ESCRITA E-0474/04 de Cristiana Muscardini (UEN) a la Comisión. Eliminación de secciones lingüísticas en las escuelas europeas.
PREGUNTA ESCRITA E-0474/04 de Cristiana Muscardini (UEN) a la Comisión. Eliminación de secciones lingüísticas en las escuelas europeas.
DO C 84E de 3.4.2004, pp. 597–598
(ES, DA, DE, EL, EN, FR, IT, NL, PT, FI, SV)
|
3.4.2004 |
ES |
Diario Oficial de la Unión Europea |
CE 84/597 |
(2004/C 84 E/0672)
PREGUNTA ESCRITA E-0474/04
de Cristiana Muscardini (UEN) a la Comisión
(23 de febrero de 2004)
Asunto: Eliminación de secciones lingüísticas en las escuelas europeas
Parece ser que en un documento de la Comisión se plantea la posibilidad de cerrar las secciones de italiano, neerlandés y alemán de 4 escuelas europeas (Bergen, Culham, Mol y Karlsruhe).
|
1. |
¿Puede la Comisión confirmar la noticia y explicar los motivos de una medida similar? |
|
2. |
¿No cree que dicho cierre puede vulnerar el derecho de las familias de los funcionarios que trabajan en estos centros de educar a sus hijos según la cultura de sus países de origen y, por tanto, mediante su idioma materno? |
|
3. |
¿No cree que los alumnos que no pueden asistir a una sección de su idioma y que se ven obligados a asistir a otra sección pueden convertirse en personas a las que colonizar culturalmente con los idiomas que, también gracias a estas medidas, se vuelven cada vez más hegemónicos? |
|
4. |
¿No debería garantizarse también el respeto de la diversidad cultural y lingüística, tan proclamado en los discursos oficiales y en los textos escritos, en el sistema de las escuelas europeas, sistema que, por otra parte, ofrece interesantes estímulos para el cumplimiento de la dimensión europea de la enseñanza? |
|
5. |
¿Qué iniciativas pretende proponer a los Gobiernos de los Estados miembros para que el sistema encuentre soluciones organizativas y financieras que garanticen el derecho al respeto de la diversidad cultural? |
Respuesta del Sr. Kinnock en nombre de la Comisión
(19 de marzo de 2004)
La Comisión es uno de los miembros del Consejo superior de las Escuelas Europeas, junto con otros quince miembros nombrados por el gobierno de cada Estado miembro. En su calidad de tal, la Comisión incluyó en el orden del día de la reunión del Consejo de enero de 2004 la solicitud de que los criterios acordados por el Consejo superior en octubre de 2000 en relación con la apertura, el mantenimiento y el cierre de secciones lingüísticas en las Escuelas Europeas (los denominados criterios del informe «Gaignage») se aplicaran en relación con ciertas secciones lingüísticas de las Escuelas Europeas de Culham, Mol, Bergen y Karlsruhe.
Según estos criterios, adoptados por unanimidad por el Consejo superior representante de todos los gobiernos de los Estados miembros en 2000, debería cerrarse una sección lingüística si, en un período de 2 años, hubiera 37 alumnos, o menos, en toda la sección primaria, y 42 alumnos, o menos, en toda la secundaria, o si fuera pequeño el número de alumnos de la categoría I (hijos de funcionarios de la UE).
Estos dos criterios pueden aplicarse por separado, pero de hecho ambos son aplicables a las secciones italiana y neerlandesa de Culham, la sección italiana de Mol, las secciones italiana y alemana de Bergen y la sección neerlandesa de Karlsruhe. En la sección italiana de Karlsruhe, aunque el número de alumnos es ligeramente superior al mínimo especificado por los criterios «Gaignage», casi todos ellos pertenecen a la categoría III (sus padres no tienen vinculación alguna con las instituciones de la UE), lo que hace que se aplique plenamente el segundo criterio «Gaignage».
La Comisión proporcionará sin demora a Su Señoría detalles del número de alumnos de cada Escuela y cada sección lingüística. A modo de ejemplo, en la sección lingüística italiana de la Escuela Europea de Mol, solo hay actualmente 5 alumnos de primaria y 13 de secundaria, de los que únicamente 2 son hijos de funcionarios de la UE, mientras que en la sección lingüística neerlandesa de la Escuela Europea de Culham hay 32 alumnos de primaria y 33 de secundaria, ninguno de los cuales es hijo de funcionario comunitario.
La Comisión sostiene el principio de que los hijos de los funcionarios comunitarios deben tener acceso a una educación europea plurilingüe en todos los lugares en que haya Instituciones de la UE, y ciertamente no suscribe ninguna forma de «colonialismo cultural». Sin embargo, en lo que respecta a las secciones lingüísticas, la Comisión y el resto del Consejo superior cree que, en lugares con un reducido número de funcionarios comunitarios, la educación europea plurilingüe ofrecida por las Escuelas Europeas puede impartirse de diferentes formas, y no siempre puede serlo en el idioma materno de cada niño. La situación en Culham, en particular, se ve además complicada por el hecho de que ya no hay allí instituciones ni funcionarios comunitarios.
La Comisión desea hacer notar a Su Señoría que, de conformidad con los criterios adoptados, las secciones lingüísticas no se cerrarán de forma súbita, sino gradualmente. Después de que se adopte la decisión que recoja los criterios pertinentes, las secciones lingüísticas continuarán funcionando por lo menos durante otros seis años académicos, hasta que lleguen a su fin los actuales ciclos de primaria, secundaria y bachillerato (en este caso, hasta julio de 2011).
La Comisión no cree que haya ningún argumento válido para mantener artificialmente, y a un alto coste para el contribuyente y el presupuesto comunitario, secciones lingüísticas muy reducidas en Escuelas Europeas de pequeño tamaño, especialmente teniendo en cuenta el informe Bösch, aprobado por el Parlamento en 2002, sobre la financiación de las Escuelas Europeas y la necesidad de una mejor gestión financiera en vista de las crecientes necesidades de gasto derivadas de la ampliación de la UE y la necesaria creación de nuevas secciones polacas, húngaras y checas en las Escuelas Europeas de Bruselas y Luxemburgo.