This document is an excerpt from the EUR-Lex website
Document 92003E002577
WRITTEN QUESTION E-2577/03 by Erik Meijer (GUE/NGL) to the Commission. Reaction on the addition of glucose and carbon to slurry with a view to protecting agricultural soils against pollution and gaseous ammonia emissions.
PREGUNTA ESCRITA E-2577/03 de Erik Meijer (GUE/NGL) a la Comisión. Oposición a la adición de glucosa y carbono al estiércol líquido destinada a proteger los suelos agrarios contra la contaminación y las emisiones de amoniaco.
PREGUNTA ESCRITA E-2577/03 de Erik Meijer (GUE/NGL) a la Comisión. Oposición a la adición de glucosa y carbono al estiércol líquido destinada a proteger los suelos agrarios contra la contaminación y las emisiones de amoniaco.
DO C 65E de 13.3.2004, pp. 178–180
(ES, DA, DE, EL, EN, FR, IT, NL, PT, FI, SV)
|
13.3.2004 |
ES |
Diario Oficial de la Unión Europea |
CE 65/178 |
(2004/C 65 E/195)
PREGUNTA ESCRITA E-2577/03
de Erik Meijer (GUE/NGL) a la Comisión
(6 de agosto de 2003)
Asunto: Oposición a la adición de glucosa y carbono al estiércol líquido destinada a proteger los suelos agrarios contra la contaminación y las emisiones de amoniaco
|
1. |
¿Sabe la Comisión que, en los Países Bajos, un grupo de 100 ganaderos añade una mezcla de glucosa y carbono llamada «FIR» a los excrementos animales producidos en su empresa, con el fin de obtener, en lugar de estiércol líquido, que consideran tóxico, una sustancia que se distribuye en la tierra a modo de abono y que contribuye a reducir las emisiones de amoniaco a la atmósfera? |
|
2. |
¿Sabe igualmente la Comisión que estos campesinos opinan que el método habitual desde principios de la década de los 90, a saber, la inyección de estiércol líquido en el suelo para prevenir las emisiones de amoniaco a la atmósfera, destruye la vida del suelo en las turberas y, por ende, las lombrices de tierra dejan de segregar una sustancia que fomenta la absorción de fosfato en las raíces de las plantas? |
|
3. |
¿Ha adquirido la Comisión conocimiento del hecho de que los jueces neerlandeses condenan a estos campesinos porque distribuyen el estiércol sobre la tierra en lugar de inyectarlo, pero que no les imponen ninguna sanción al considerar que este método de trabajo favorece la conservación del medio ambiente? |
|
4. |
¿En qué medida constituyen un obstáculo las disposiciones prescritas por la UE y las disposiciones que establece el Decreto neerlandés sobre el uso de fertilizantes para que se realicen más ensayos dentro de la legalidad con el método FIR, al objeto de constatar si este método debería aplicarse ampliamente en los suelos de turba? |
|
5. |
¿Cómo puede la Comisión contribuir al fomento de los ensayos con el método FIR o a la eliminación de obstáculos a los mismos? |
Fuente: Televisión neerlandesa 3, programa NOVA de 22 de julio de 2003
Respuesta de la Sra. Wallström en nombre de la Comisión
(29 de octubre de 2003)
La agricultura constituye la mayor fuente de emisiones de amoníaco a la atmósfera, siendo este uno de los contaminantes que contribuye a la superación de las cargas críticas de acidificación y eutrofización.
La Directiva 2001/81/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2001, sobre techos nacionales de emisión de determinados contaminantes atmosféricos (1), exige a los Estados miembros que elaboren programas de medidas para limitar la emisión de contaminantes acidificantes y eutrofizantes con objeto de no superar las cargas y los niveles críticos y aumentar la protección del medio ambiente y la salud humana. Los techos de emisión del amoníaco que deberán alcanzar los Estados miembros en 2010 figuran en el anexo I de la Directiva.
La Directiva no establece, sin embargo, medidas específicas para lograr este objetivo, sino que deja en manos de los Estados miembros la responsabilidad de elaborar sus programas en relación con el nivel de reducción exigido. Cabe señalar que una reducción superior al 40 % respecto a los niveles de 1990, como exigen los Países Bajos, implicaría la aplicación de toda una serie de medidas de reducción del amoníaco, entre las que se incluyen medidas específicas para reducir de forma sustancial las emisiones de amoníaco en la fase de esparcimiento de estiércol.
La reducción de emisiones de amoníaco forma parte asimismo de los compromisos contraídos por las Partes (incluidos todos los Estados miembros), que, el 1 de diciembre de 1999, firmaron en Gotemburgo el Protocolo del Convenio sobre la contaminación atmosférica transfronteriza a gran distancia para luchar contra la acidificación, la eutrofización y el ozono troposférico de la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (CEPE-ONU). El Protocolo incluye un anexo específico (anexo IX) con la lista de medidas para reducir las emisiones de amoníaco procedentes de fuentes agrícolas, basadas en el trabajo exhaustivo de un grupo de expertos procedentes de las diferentes Partes que participan en el Convenio. En el caso del esparcimiento de estiércol, se necesitan métodos con un rendimiento mínimo del 30 %, incluida, por consiguiente, la inyección de estiércol.
Por lo que respecta a la cuestión general de las medidas para reducir emisiones en la ganadería intensiva, incluidas las emisiones de amoníaco a la atmósfera, la Comisión, a fin de respaldar la aplicación de la Directiva IPPC (Directiva 96/61/CE del Consejo, de 24 de septiembre de 1996, relativa a la prevención y al control integrados de la contaminación (2)), en cooperación con los Estados miembros, fomentó el análisis de las prácticas existentes y el establecimiento de las mejores prácticas disponibles.
El documento de referencia sobre las mejores técnicas disponibles (BREF) en la cría intensiva de cerdos y aves de corral, formalmente adoptado en julio de 2003, enumera las mejores técnicas disponibles para reducir las emisiones en instalaciones, depósitos y esparcimiento, tras un estudio minucioso realizado por un grupo de expertos, coordinado por la Oficina Europea de Prevención y Control Integrados de la Contaminación, sita en Sevilla. La inyección en el suelo se considera una de las mejores técnicas disponibles para prevenir las emisiones de amoníaco en la fase de esparcimiento, con una reducción del 80 % en relación con el sistema de referencia (distribución).
De acuerdo con lo anterior, podría inferirse que, en el estado actual de los conocimientos, la técnica de inyección en el suelo, si se realiza correctamente, es la más eficaz para reducir las emisiones de amoníaco en la fase concreta de esparcimiento de estiércol animal en la tierra. No obstante, los programas de medidas para reducir las emisiones de amoníaco son responsabilidad de los Estados miembros, que pueden basarse en toda una serie de medidas relacionadas con las diferentes fases de la gestión del estiércol: instalaciones para el ganado, almacenamiento de estiércol y su esparcimiento.
Por lo que respecta al esparcimiento en tierra, existen varias técnicas alternativas según el tipo de cultivo, el nivel de reducción de amoníaco previsto y las condiciones y características del suelo, y tales técnicas pueden adaptarse al lugar, teniendo en cuenta eventuales pruebas científicas sólidas sobre los efectos negativos de una técnica determinada en un caso específico.
En lo que se refiere a la cuestión del uso de aditivos en la gestión del estiércol, se ha llevado a cabo una investigación científica importante para evaluar su eficacia en la reducción de emisiones de amoníaco y de olores.
La Comisión está al corriente de los resultados de dicha investigación. Así, por ejemplo, un análisis reciente de una amplia serie de experimentos en red, efectuados por diferentes centros de investigación sobre diversos tipos de aditivos para reducir emisiones de amoníaco y olores (3), incluye, entre otras cosas, los resultados de experimentos sobre los efectos de fuentes de carbono lábiles, como la glucosa, en tanto que posibles agentes acidificantes. Esas fuentes, al provocar una reducción del pH en el estiércol líquido a través de una formación de ácidos orgánicos por la acción de bacterias anaerobias, podrían dar lugar a una reducción de la volatilización del amoníaco, que es totalmente dependiente del pH. Los autores llegan a la conclusión de que, actualmente, la cantidad de sustrato necesario para inducir una reducción significativa del pH vuelve poco económico ese tipo de aditivo. Señalan, sin embargo, que si pudiera optimizarse la producción de ácido a partir de la glucosa, sería un medio seguro y eficaz de evitar la volatilización del NH3.
En cualquier caso, la Comisión acogería con satisfacción cualquier otro trabajo científico realizado en los Estados miembros sobre la utilización de aditivos para reducir emisiones, de acuerdo con un procedimiento experimental riguroso y sólido que proporcionara resultados fiables.
Sobre la cuestión de los aditivos para mejorar la gestión del estiércol, cabe señalar asimismo que la Comisión (Dirección General de Investigación), en el contexto de la acción CRAFT (European Co-operative Research Action for Technology) del programa BRITE EURAM, destinada a promover la innovación tecnológica en las pequeñas y medianas empresas a través de la investigación y el desarrollo tecnológico, ha financiado un proyecto piloto sobre aditivos para reducir las emisiones de amoníaco y olores procedentes del estiércol animal (RAPID-QLK5-CT-2001-70429), que finalizará en diciembre de 2003.
(3) Mc Crory and Hobbs, JEQ, 2001. 30: 345-355.