This document is an excerpt from the EUR-Lex website
Document 92001E001422
WRITTEN QUESTION E-1422/01 by Cristiana Muscardini (UEN) to the Commission. Hydrogen ‐ a new energy source.
PREGUNTA ESCRITA E-1422/01 de Cristiana Muscardini (UEN) a la Comisión. Hidrógeno: nuevo vector energético.
PREGUNTA ESCRITA E-1422/01 de Cristiana Muscardini (UEN) a la Comisión. Hidrógeno: nuevo vector energético.
DO C 350E de 11.12.2001, pp. 150–151
(ES, DA, DE, EL, EN, FR, IT, NL, PT, FI, SV)
PREGUNTA ESCRITA E-1422/01 de Cristiana Muscardini (UEN) a la Comisión. Hidrógeno: nuevo vector energético.
Diario Oficial n° 350 E de 11/12/2001 p. 0150 - 0151
PREGUNTA ESCRITA E-1422/01 de Cristiana Muscardini (UEN) a la Comisión (17 de mayo de 2001) Asunto: Hidrógeno: nuevo vector energético Es un hecho que el hidrógeno continúa afirmándose como fuente de energía alternativa del petróleo. En algunas ciudades europeas, las autoridades locales se orientan hacia la creación de estructuras que permitan el uso del hidrógeno para los medios de transporte público y, en algunos casos, también para los medios privados. El hidrógeno, como producto del metano, podría convertirse en el puente entre la era del petróleo y la del hidrógeno totalmente puro. Laboratorios y centros de investigación de todo el mundo ya estudian nuevas tecnologías para la producción de este nuevo combustible. Es una opinión general que las instituciones europeas han prestado más atención a realizar estudios sobre la incidencia de los gases producidos por la gasolina sobre la salud pública (es decir, los costes sanitarios derivados de la contaminación) y que han hecho poco para incentivar la investigación y el aprovechamiento de este nuevo vector energético. ¿Conoce la Comisión los resultados de las investigaciones realizadas sobre el uso del hidrógeno en el ámbito de los transportes? ¿Piensa intervenir para fomentar, en su caso, la producción y distribución de hidrógeno para su utilización por los medios de transporte? ¿No considera oportuno promover una política que fomente el uso de este nueva tecnología, con el fin de liberar a Europa de la esclavitud del petróleo, contribuir de este modo a reducir los peligros de la contaminación atmosférica y proteger al mismo tiempo la salud pública? Respuesta de Sra. de Palacio en nombre de la Comisión (16 de julio de 2001) La Comisión reconoció ya hace años el potencial de la posible sustitución de las fuentes de energía fósiles (carbón, petróleo y gas natural) por el hidrógeno en el transporte y la producción de calor y electricidad. El hidrógeno, sobre todo si se produce a partir de energías renovables o energía nuclear, podría responder simultáneamente a los problemas de la calidad del aire, las emisiones de gas de efecto invernadero, la seguridad de suministro energético, la dependencia de los productos derivados del petróleo y el ruido. Es por esto que, desde el Primer Programa Marco de investigación y desarrollo tecnológico (IDT) de la Comunidad, se ha dedicado un número significativo de proyectos a la producción y el almacenamiento de hidrógeno y al desarrollo de pilas de combustible (estas pilas convierten el hidrógeno en electricidad). El programa Energía no nuclear del Quinto Programa Marco de IDT de la Comunidad (1999-2002) consagra una parte importante de su apoyo a la investigación y la demostración de la tecnología del hidrógeno, en particular en combinación con las pilas de combustible. Las ayudas concedidas hasta este momento por la Comisión dentro del Quinto Programa Marco IDT ascienden a más de 85 millones de euros, asignados esencialmente a las pilas de combustible, la producción y el almacenamiento de hidrógeno, los vehículos de hidrógeno y otros grandes proyectos de generación de calor y electricidad. Actualmente, la Comisión está negociando un contrato con diez ciudades europeas para introducir el hidrógeno como combustible alternativo en el transporte público(1). Dentro de este programa, treinta autobuses funcionarán con pilas de combustible, utilizando el hidrógeno producido localmente a partir de distintas fuentes, de las que la mitad serán renovables y electricidad verde. Se trata ciertamente del proyecto y las ciudades a que Su Señoría alude en su pregunta. La nueva política de investigación prevé concentrar los esfuerzos en ámbitos prioritarios, a fin de mejorar el grado de integración y estructuración del Espacio Europeo de la investigación. En este contexto, el nuevo Programa Marco de IDT(2) propuesto recientemente por la Comisión dedica especial atención a los temas de las pilas de combustible y la tecnología del hidrógeno. La publicación del Libro Verde sobre la seguridad de abastecimiento energético(3) abrió el debate sobre la elección de combustibles alternativos, incluido el hidrógeno. Por otra parte, la Comisión está elaborando una Comunicación sobre combustibles y vehículos alternativos en la que el hidrógeno ocupará un lugar destacado. (1) Las ciudades participantes en los proyectos CUTE (Clean Urban Transport in Europe) y ECTOS son: Amsterdam, Barcelona, Hamburgo, Londres, Luxemburgo, Madrid, Oporto, Reikiavik, Estocolmo y Stuttgart. (2) COM(2001) 94 final. (3) COM(2000) 769 final.