This document is an excerpt from the EUR-Lex website
Document 92001E000782
WRITTEN QUESTION P-0782/01 by Mihail Papayannakis (GUE/NGL) to the Commission. Safety in ports.
PREGUNTA ESCRITA P-0782/01 de Mihail Papayannakis (GUE/NGL) a la Comisión. Seguridad portuaria.
PREGUNTA ESCRITA P-0782/01 de Mihail Papayannakis (GUE/NGL) a la Comisión. Seguridad portuaria.
DO C 261E de 18.9.2001, pp. 194–195
(ES, DA, DE, EL, EN, FR, IT, NL, PT, FI, SV)
PREGUNTA ESCRITA P-0782/01 de Mihail Papayannakis (GUE/NGL) a la Comisión. Seguridad portuaria.
Diario Oficial n° 261 E de 18/09/2001 p. 0194 - 0195
PREGUNTA ESCRITA P-0782/01 de Mihail Papayannakis (GUE/NGL) a la Comisión (7 de marzo de 2001) Asunto: Seguridad portuaria La Unión Griega de Capitanes de Buques Mercantes (PEPEN) informa en una comunicación fechada el 21 de febrero de 2001 que en numerosos puertos de Grecia existen zonas de escasa profundidad, una falta de señalización de los bancos y escollos no indicados en los mapas, muelles en mal estado, postes de amarre inexistentes, faros con insuficiente potencia, falta de desembarcaderos y total ausencia de instalaciones para pasajeros, y que esta situación plantea serios problemas para la seguridad de la navegación. Entre los 31 puertos griegos particularmente afectados por esta problemática, están los puertos de El Pireo, Heraclión, Réthymnos, Samos y Paros, entre otros, que registran un intenso tránsito de pasajeros, especialmente en los meses de verano. Cabe señalar que entre las numerosas obras portuarias realizadas en el marco de los programas comunitarios, se han efectuado algunas obras de infraestructura, si bien siguen registrándose deficiencias, ya que con estas obras sólo se ha cubierto una mínima parte de las necesidades. Considerando que tras los graves accidentes registrados últimamente en Europa, el principal objetivo de la acción comunitaria en el sector del transporte marítimo consiste en la seguridad de la navegación, ¿puede indicar la Comisión en qué medida los puertos griegos disponen de las infraestructuras necesarias, si respetan las normas de seguridad establecidas y si se han previsto obras en este sector financiadas por el 3o MCA? Respuesta de la Sra. de Palacio en nombre de la Comisión (26 de abril de 2001) La Comisión hace constar que no existe ningún marco comunitario que establezca requisitos mínimos de seguridad con respecto a las cuestiones de infraestructura portuaria planteadas. Además, los Estados miembros no están obligados a informar a la Comisión sobre el estado del equipamiento ni sobre la conformidad con las disposiciones de seguridad (nacionales o internacionales) aplicables a los puertos situados dentro de su territorio. Los Estados miembros son plenamente responsables de velar por la seguridad de sus puertos. No obstante, la Comisión desea informar a Su Señoría de dos textos legislativos que mejorarán en general la seguridad portuaria, a saber: - La propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se establecen requisitos y procedimientos armonizados para la seguridad de las operaciones de carga y descarga de graneleros. Esta propuesta de Directiva, actualmente en la fase de primera lectura, incorpora al Derecho comunitario el Código de la OMI que regula las operaciones de carga y descarga de graneleros. - Por otro lado, la Directiva 2000/59/CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre instalaciones portuarias receptoras de desechos generados por buques y residuos de carga garantiza que todos los puertos de la UE dispongan de las instalaciones necesarias para satisfacer las necesidades de entrega de desechos de todos los buques que hagan uso de ellas. Esta Directiva, que entrará en vigor en diciembre de 2000, constituye la base para el establecimiento de un diálogo permanente entre los puertos y sus usuarios para planificar la gestión de los desechos. De conformidad con el marco de la ayuda comunitaria a Grecia durante el período 2000-2006, el programa operativo (PO) Ejes viarios, puertos y desarrollo urbano prevé medidas para mejorar las instalaciones portuarias de El Pireo, Lavrio y Patras. Las medidas con respecto a otros puertos, que se definirán en una fase posterior, se cofinanciarán con arreglo al PO antes mencionado o con arreglo al Fondo de cohesión. En cualquier caso, son las autoridades de gestión de los PO quienes seleccionan los puertos y los proyectos que serán objeto de cofinanciación, de conformidad con los criterios que se definirán en el complemento del programa. Por lo que respecta al Fondo de cohesión, la Comisión es la que toma la decisión definitiva en cuanto a la confinanciación, basándose en las propuestas de los Estados miembros.