Choose the experimental features you want to try

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Document 92001E000712

PREGUNTA ESCRITA P-0712/01 de Olivier Dupuis (TDI) a la Comisión. Catástrofe económica y humanitaria en Mongolia.

DO C 261E de 18.9.2001, pp. 181–182 (ES, DA, DE, EL, EN, FR, IT, NL, PT, FI, SV)

European Parliament's website

92001E0712

PREGUNTA ESCRITA P-0712/01 de Olivier Dupuis (TDI) a la Comisión. Catástrofe económica y humanitaria en Mongolia.

Diario Oficial n° 261 E de 18/09/2001 p. 0181 - 0182


PREGUNTA ESCRITA P-0712/01

de Olivier Dupuis (TDI) a la Comisión

(1 de marzo de 2001)

Asunto: Catástrofe económica y humanitaria en Mongolia

El invierno extremadamente riguroso que está padeciendo Mongolia por segundo año consecutivo, con temperaturas de 30 grados bajo cero y muy fuertes nevadas que hacen imposible el pastoreo, pone en peligro grave la vida de una gran parte de los aproximadamente 30 millones de cabezas de ganado con que cuenta el país. El desastre económico del año pasado, que ya causó la muerte de 2,4 millones de cabezas de ganado, continuó con un verano extremadamente seco. Según los cálculos del Gobierno de Mongolia y de los expertos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, sin una ayuda de urgencia rápida y masiva unos 12 millones de cabezas de ganado morirán en el curso de las próximas semanas, lo que dará lugar a una verdadera catástrofe humanitaria. A finales del mes de enero, las condiciones atmosféricas ya habían causado la muerte de más de medio millón de cabezas de ganado y habían creado una situación de subsistencia muy crítica para las más de 75 000 familias mongolas.

La Unión Europea, la India, Israel y otros países han respondido al llamamiento lanzado conjuntamente por el Gobierno mongol y las Naciones Unidas, ofreciendo varios cientos de miles de dólares de ayuda, que, sin embargo, no son suficientes, ya que las necesidades de ayuda calculadas son de 8,7 millones de dólares, sin incluir el envío de productos y material en primer lugar, pienso para los animales por un importe de unos 4 millones de dólares, necesarios para atajar la catástrofe económica en parte ya consumada y a punto de convertirse en una catástrofe humanitaria.

¿Coinciden tales cálculos generales con los de la Comisión?

En caso afirmativo, ¿tiene intención la Comisión de limitar su intervención humanitaria y de ayuda de urgencia a las cantidades ya prometidas?

Respuesta del Sr. Nielson en nombre de la Comisión

(30 de marzo de 2001)

La Oficina de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO) ha recibido, estas últimas semanas, informaciones sobre la situación en Mongolia enviadas por agencias de las Naciones Unidas, la Cruz Roja y otras organizaciones humanitarias. Según estos informes, el país padece un segundo invierno consecutivo de ventiscas y temperaturas muy bajas. Los efectos negativos del invierno se ven además reforzados por la sequía prolongada del verano pasado. Estas condiciones climáticas implican graves dificultades de carácter humanitario para la población de las regiones afectadas, que han perdido una gran parte del ganado, su fuente principal de ingresos.

Para responder a las necesidades de la población de las regiones más afectadas, ECHO financia operaciones humanitarias de urgencia cuyo objetivo prioritario consiste en cubrir las necesidades alimentarias inmediatas como consecuencia de este desastroso invierno (dzud). La Comisión tiene en proceso de aprobación una decisión que prevé una ayuda de 1 030 000 para un período de 6 meses, que se suma a la ayuda concedida por ECHO en 2000 por un importe total de 1 875 000. Esta última se destinaba a asistir a las familias mongolas que sufrían las consecuencias del difícil invierno de 1999-2000 así como la sequía subsiguiente.

Por último, la Comisión sigue asistiendo a Mongolia por medio del programa TACIS, cuyo objetivo es facilitar la transición del país hacia una economía de mercado apoyando las reformas iniciadas por el Gobierno mongol. A largo plazo, se trata de reducir, entre otras cosas, la vulnerabilidad del país a los efectos económicos de los desastres naturales.

Top