This document is an excerpt from the EUR-Lex website
Document 92001E000525
WRITTEN QUESTION E-0525/01 by José García-Margallo y Marfil (PPE-DE) to the Commission. Stability pact in Spain.
PREGUNTA ESCRITA E-0525/01 de José García-Margallo y Marfil (PPE-DE) a la Comisión. Pacto de estabilidad en España.
PREGUNTA ESCRITA E-0525/01 de José García-Margallo y Marfil (PPE-DE) a la Comisión. Pacto de estabilidad en España.
DO C 261E de 18.9.2001, p. 137–137
(ES, DA, DE, EL, EN, FR, IT, NL, PT, FI, SV)
PREGUNTA ESCRITA E-0525/01 de José García-Margallo y Marfil (PPE-DE) a la Comisión. Pacto de estabilidad en España.
Diario Oficial n° 261 E de 18/09/2001 p. 0137 - 0137
PREGUNTA ESCRITA E-0525/01 de José García-Margallo y Marfil (PPE-DE) a la Comisión (22 de febrero de 2001) Asunto: Pacto de estabilidad en España En el año 1997, un año antes de procederse a la selección definitiva de los países que debían integrar la UEM, España no cumplía con ninguno de los parámetros fijados en Maastricht: - la tasa de inflación se había fijado en 1996 en el 3,6 %, bastante por encima de la media de los países con mejores datos en este concepto, - el déficit público que había alcanzado su cota máxima en 1995 con un 7,3 % del PIB descendió al 4,6 % en 1996, valor muy por encima del 3 %, que era el máximo exigido en Maastricht. En estas condiciones, el Gobierno español decidió congelar los sueldos de los funcionarios, congelación que ha sido recientemente contestada en una sentencia de la Audiencia Nacional. Según las estimaciones de la Comisión, ¿en qué cuantía se hubiese incrementado el gasto público y, en consecuencia, el déficit (suponiendo una presión fiscal constante) si los sueldos de los funcionarios se hubiesen incrementado en función del IPC? ¿Habría recomendado la Comisión el paso de España a la UEM desde el primer momento, si se hubiesen incrementado los salarios públicos según la previsión del IPC? Respuesta del Sr. Solbes Mira en nombre de la Comisión (10 de abril de 2001) La Comisión no puede valorar cuál habría sido la evolución del gasto público y del déficit estatal de España en los últimos años si el sueldo de los funcionarios se hubiera incrementado en función de la inflación del IPC. En tal caso, el Gobierno podría haber variado otras partidas presupuestarias tanto de ingresos como de gastos. Por tanto, no viene al caso plantearse una cuestión hipotética sobre la entrada de España en la Unión Económica y Monetaria (UEM).