This document is an excerpt from the EUR-Lex website
Document 92001E000110
WRITTEN QUESTION E-0110/01 by Cristiana Muscardini (UEN) to the Commission. Air pollution and climate change.
PREGUNTA ESCRITA E-0110/01 de Cristiana Muscardini (UEN) a la Comisión. Contaminación atmosférica y cambios climáticos.
PREGUNTA ESCRITA E-0110/01 de Cristiana Muscardini (UEN) a la Comisión. Contaminación atmosférica y cambios climáticos.
DO C 261E de 18.9.2001, pp. 40–41
(ES, DA, DE, EL, EN, FR, IT, NL, PT, FI, SV)
PREGUNTA ESCRITA E-0110/01 de Cristiana Muscardini (UEN) a la Comisión. Contaminación atmosférica y cambios climáticos.
Diario Oficial n° 261 E de 18/09/2001 p. 0040 - 0041
PREGUNTA ESCRITA E-0110/01 de Cristiana Muscardini (UEN) a la Comisión (1 de febrero de 2001) Asunto: Contaminación atmosférica y cambios climáticos La Conferencia Mundial sobre el clima, celebrada recientemente en La Haya, no concluyó con un acuerdo sobre la estrategia para combatir la contaminación atmosférica, por lo que el clima se podría deteriorar aún más y provocar enormes desastres. Un informe científico sobre los cambios climáticos elaborado por científicos del IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambios Climáticos de las NU) alerta sobre las previsibles consecuencias desastrosas de estos cambios si no se interviene cuanto antes para eliminar sus causas. Mientras tanto, también en Europa se observan cada vez con más frecuencia fenómenos climáticos que perturban el ambiente y la vida de las personas, como inundaciones y nevadas abundantes que provocan aludes o avalanchas en lugares donde habitualmente no se producen estos fenómenos. 1. ¿Puede indicar la Comisión si comparte los temores de los expertos de las NU? 2. ¿Cuál es su opinión sobre el desacuerdo de La Haya y la incapacidad del sistema político planetario de gobernar la globalización de las emergencias ambientales y tomar las decisiones en nombre de todos? 3. ¿Tiene intención de mantener el objetivo fijado en Kioto de reducir en un 5 % las emisiones de anhídrido carbónico antes de 2008? 4. ¿Qué iniciativas piensa proponer a los gobiernos, tras este fracaso, para evitar en la medida de lo posible los temidos desastres ambientales? 5. ¿No considera conveniente y urgente proponer de nuevo en las NU la cuestión que quedó por resolver en La Haya? Respuesta de la Sra. Wallström en nombre de la Comisión (23 de marzo de 2001) La Comisión considera que el tercer informe de evaluación del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático constituye una advertencia importante de que el cambio climático es más rápido y más grave de lo previsto. El informe señala claramente la necesidad de actuar cuanto antes y reducir sustancialmente las emisiones de gases de efecto invernadero. Las negociaciones finales se centraron sobre todo en la relación entre los mecanismos de Kioto y las medidas nacionales (complementariedad) y los cambios introducidos en el uso del suelo y la silvicultura (sumideros). Faltó tiempo, sin embargo, para evaluar a fondo las últimas propuestas de compromiso sobre el impacto del uso de sumideros en países comunitarios y no comunitarios. No obstante, era evidente que las propuestas finales habrían comprometido la integridad medioambiental y, por tanto, la Comunidad decidió no aceptarlas. La Comisión lamenta profundamente que no se llegara a un acuerdo en La Haya. No obstante, los resultados de la Sexta Conferencia de las Partes (COP6) no fueron totalmente negativos ya que se registraron algunos progresos: se preparó, por ejemplo, un conjunto de propuestas para dar respuesta a las necesidades y preocupaciones de los países en desarrollo. Asimismo, se avanzó, desde el punto de vista técnico, en temas tales como políticas y medidas para reducir emisiones, desarrollo de capacidades, transferencia de tecnología, intercambio de derechos de emisión, aplicación conjunta y cumplimiento. Todos los esfuerzos deberán centrarse en ultimar tales decisiones en la próxima reunión de la COP6. La Comunidad se ha comprometido a lograr el objetivo de Kioto y, como se señalaba en la Quinta Conferencia de las Partes (COP5), hará todo lo posible para una rápida ratificación y entrada en vigor del Protocolo de Kioto en 2002. Para alcanzar el objetivo comunitario del 8 %, se necesita una estrategia de aplicación comunitaria que sea eficaz. Mediante el Programa Europeo sobre el Cambio Climático (PECC), la Comisión ha dado un paso importante en esta dirección. La primera fase del citado programa finalizará en mayo y tendrá como resultado la formulación de recomendaciones políticas claras para todos los sectores económicos importantes, como la energía y los transportes. En el segundo semestre del año, la Comisión pretende presentar su estrategia de aplicación, acompañada de una propuesta de ratificación del Protocolo de Kioto por parte de la Comunidad. Las negociaciones celebradas entre las Partes en el ámbito de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático quedaron interrumpidas, pero se retomarán a finales de año. El Sr. Pronk, Presidente de la COP6, está consultando a los distintos grupos regionales sobre la fecha más oportuna para reanudar oficialmente las negociaciones y la mejor manera de llevar a cabo este proceso. La Comunidad invita a todas las Partes, sobre todo al nuevo Gobierno de los Estados Unidos, a entablar las negociaciones de manera positiva a fin de alcanzar un acuerdo general lo antes posible. El éxito de las futuras negociaciones exigirá un espíritu constructivo. El reto estriba en encontrar un compromiso equilibrado entre las Partes. Todos quieren medidas rentables, pero esto no debe comprometer la integridad ambiental del Protocolo de Kioto. Asimismo, debe garantizarse el apoyo necesario a los países en desarrollo por lo que respecta al desarrollo sostenible.