Choose the experimental features you want to try

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Document JOC_2001_180_E_0260_01

Propuesta de Decisión del Consejo relativa a la concesión de una nueva ayuda financiera excepcional a Kosovo [COM(2001) 81 final — 2001/0045(CNS)]

DO C 180E de 26.6.2001, pp. 260–261 (ES, DA, DE, EL, EN, FR, IT, NL, PT, FI, SV)

52001PC0081

Propuesta de Decisión del Consejo relativa a la concesión de una nueva ayuda financiera excepcional a Kosovo /* COM/2001/0081 final - CNS 2001/0045 */

Diario Oficial n° 180 E de 26/06/2001 p. 0260 - 0261


Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO relativa a la concesión de una nueva ayuda financiera excepcional a Kosovo

(presentada por la Comisión)

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

1. Introducción

La Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo (United Nations Interim Administration Mission in Kosovo, UNMIK) se creó en junio de 1999 sobre la base de la Resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas 1244 (1999), de 10 de junio de 1999. La UNMIK recibió el mandato de establecer una presencia civil internacional y proporcionar estructuras administrativas provisionales que permitieran al pueblo de Kosovo disfrutar un grado sustancial de autonomía. Dirigida por el Representante Especial del Secretario General (RESG) de la ONU, la UNMIK consta de cuatro componentes ("pilares"), a saber: la ayuda humanitaria (bajo la responsabilidad del ACNUR), la administración civil (responsabilidad de la ONU), el establecimiento de instituciones (responsabilidad de la OSCE) y la reconstrucción y el desarrollo económicos (responsabilidad de la UE).

Desde su creación, la UNMIK se ha propuesto consolidar las estructuras centrales y municipales e integrar a los ciudadanos de Kosovo en la administración provisional de la provincia. En este ámbito, un importante logro ha sido la creación, a principios de 2000, de una estructura conjunta de administración provisional (Joint Interim Administrative Structure, JIAS), que ha absorbido las estructuras legislativa, ejecutiva y judicial existentes. La estructura incluye el Consejo de Transición de Kosovo -órgano consultivo supremo de la JIAS-, el Consejo Consultivo Provisional, que realiza funciones de gabinete consultivo del RESG y actúa como consejo ejecutivo del JIAS, y 20 departamentos administrativos, dirigidos cada uno de ellos por dos personas, un ciudadano kosovar y un representante de la UNMIK. A nivel local, las elecciones municipales tuvieron lugar el 28 de octubre de 2000, lo que ha supuesto un importante paso en el proceso de democratización.

La Comunidad Europea ha reaccionado rápidamente ante la crisis de Kosovo proporcionando efectivos y equipamiento a la KFOR, facilitando ayuda humanitaria a través de ECHO (Oficina Humanitaria de la Comunidad Europea) y estableciendo un Grupo operativo en Kosovo (TAFKO) a principios de julio de 1999. Este Grupo tenía la misión de aplicar el Programa de reconstrucción de la CE para Kosovo en espera de la creación de la Agencia Europea para la Reconstrucción (AER). Establecida oficialmente el 20 de febrero de 2000, esta Agencia ha heredado 134,5 millones de euros de compromisos contraídos en 1998 y 1999 y 261 millones de euros de compromisos correspondientes a 2000. Estos fondos se emplearon en programas de ayuda en los sectores de energía, reconstrucción de viviendas, transporte, agua, residuos, desarrollo de las empresas, agricultura y apoyo a la administraciones locales. El ritmo de aplicación establecido por la Agencia ha sido extremadamente rápido. A finales de 2000 se había contratado aproximadamente el 90% de esta asignación y desembolsado el 60% de los importes contratados. En diciembre, se comprometió un importe adicional de 175 millones de euros para Kosovo en el marco del procedimiento Notenboom. Esta financiación se contratará y desembolsará como parte del programa de ayuda de 2001. De forma más general, la Comisión Europea junto con el Banco Mundial organizó en Bruselas dos conferencias de donantes para Kosovo (julio y noviembre de 1999) con el fin de obtener la financiación necesaria para las actividades de reconstrucción de la UNMIK.

A pesar de estas complejas circunstancias, la UNMIK, y en particular su cuarto pilar, responsable de la reconstrucción y el desarrollo económicos, ha experimentado avances sustanciales en la aplicación del programa económico presentado en la segunda conferencia de donantes para Kosovo, celebrada el 17 de noviembre de 1999 en Bruselas. Con el apoyo del FMI y el Banco Mundial, se han registrado considerables progresos en el establecimiento de un marco institucional y económico adecuado, incluida la legalización de la circulación del marco alemán, que ha hecho de esta moneda la de uso más extendido en la provincia, facilitando el buen funcionamiento del sistema bancario y de pagos y fomentando el proceso de reconstrucción, así como el desarrollo del sector privado. La UNMIK también ha logrado importantes resultados en materia fiscal, garantizando una contabilidad presupuestaria adecuada, creando una base de ingresos y manteniendo el gasto público bajo control.

En este ámbito, la Comunidad ha apoyado la creación de funciones administrativas esenciales en el marco del presupuesto consolidado de Kosovo y ha realizado una contribución esencial para su consolidación. En febrero de 2000, a raíz de una propuesta de la Comisión [1], el Consejo decidió proporcionar a Kosovo una ayuda financiera excepcional de la Comunidad por un importe máximo de 35 millones de euros en forma de donación [2]. Los fondos se pusieron a disposición de la UNMIK a través de la Autoridad Fiscal Central (AFC) en dos tramos -marzo y agosto de 2000-, previa consulta al Comité Económico y Financiero (CEF). Esta ayuda excepcional, que formaba parte de un conjunto de medidas de asistencia de la Comunidad Europea, complementaba los recursos proporcionados por el Banco Mundial y donantes bilaterales.

[1] COM(1999) 598 final, DO C 56, 29.2.2000, pp. 66-67.

[2] Decisión del Consejo 2000/140/CE, de 14 de february de 2000, DO L 47, 19.2.2000, pp. 28-29.

Además, la Comisión desembolsó 10 millones de euros de apoyo presupuestario en febrero, y destinó otros 28 millones de euros a financiar las importaciones de electricidad hasta el final del año 2000, financiándose ambos importes de forma excepcional en el marco del programa OBNOVA. Por ello, el apoyo presupuestario total comprometido por la Comunidad asciende a 73 millones de euros (aproximadamente, 142 millones de marcos alemanes). Este importe (incluido un apoyo presupuestario previsto de 100 millones de marcos) representa el 48% del déficit global del año 2000, que, en una primera aproximación, se estima en 300 millones de marcos (153 millones de euros).

2. Evolución Reciente en el Ámbito Económico y Financiero

2.1. Situación económica general

Debido a la inexistencia de fuentes estadísticas fiables, es difícil cuantificar el desarrollo económico registrado en Kosovo. Ya antes de la crisis de la primavera de 1999, la economía de Kosovo sufría el aislamiento internacional de la República Federal de Yugoslavia (RFY), el lento ritmo de reforma económica y el total abandono de la inversión durante cerca de una década. Como consecuencia del conflicto, la vivienda y las instalaciones públicas fueron deterioradas, la producción agraria e industrial sufrió un parón e incluso las escasas funciones básicas de pago que realizaba el sector financiero formal dejaron de llevarse a cabo. En octubre de 1999, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estimó que la tasa de desempleo era muy superior al 50%, estando constituido un importante segmento de los desempleados por jóvenes [3].

[3] OIT (Lajos Hethy): Empleo y protección de los trabajadores en Kosovo, octubre de 1999.

La actividad económica se reanudó a un ritmo considerable tras el conflicto. Se estima que la producción agraria se sitúa ya a más del 75% del nivel de preguerra; la construcción y algunos servicios relacionados con el comercio están experimentando un enorme desarrollo. Sin embargo, la producción industrial sigue todavía a un nivel muy bajo. Es probable que la recuperación de postguerra prosiga mientras persista el auge de la construcción, impulsado en gran medida por el importante programa de reconstrucción internacional financiado por donantes.

Según una estimación no oficial, el PIB per cápita en 1995 fue de aproximadamente 500 dólares. Según unas estimaciones preliminares muy aproximativas del FMI, actualmente el PIB per capita oscila entre 650 y 850 dólares. Los datos de la UNMIK sugieren que el PIB per capita puede incluso superar los 1 000 dólares. Las remesas de los emigrantes constituyen una importante fuente de renta de la economías domésticas.

La inflación no parece haber constituido un problema hasta la fecha y no hay quejas sobre la subida de los precios o la escasez de productos básicos. Se estima que las importaciones equivalen a aproximadamente el 80% del PIB. Apenas existen exportaciones, aunque se da cierto comercio no registrado con el resto de Serbia. A continuación se exponen con más detalle otras áreas de política económica.

2.2. Sectores de la política económica

Hasta el final del invierno 1999-2000, la UNMIK hubo de prestar gran atención a garantizar el mantenimiento de las instalaciones básicas de infraestructura y, en la medida de lo posible, su mejora. Los resultados han sido más o menos satisfactorios, según el ámbito considerado. Desde un principio, la UNMIK ha debido esforzarse en garantizar el abastecimiento de energía. A pesar de una importante ayuda técnica y financiera de los donantes, especialmente de la Comunidad, y de mejoras considerables, la oferta de energía aún está sometida a interrupciones y racionamiento. En otras áreas son más patentes las mejoras: el aeropuerto de Prístina vuelve a estar en funcionamiento desde enero de 2000 y en junio se emprendieron importantes obras de reparación de la red de carreteras. La UNMIK y la KFOR reestablecieron algunos de los principales enlaces ferroviarios, se ha reanudado el servicio de correos internacional y nacional, se ha creado una red de teléfonos móviles y se están llevando a cabo importantes reparaciones de la red telefónica fija de Kosovo.

Con vistas a mejorar la eficiencia del proceso de reconstrucción, la UNMIK presentó en abril de 2000 un amplio programa de inversión pública ("Kosovo: reconstrucción 2000"). El programa define en detalle las necesidades prioritarias para la inversión de reconstrucción en todos los sectores en 2000 y está encaminado a orientar la ayuda de los donantes y fomentar su coordinación. En el seno del ministerio de Reconstrucción, se creó una unidad de coordinación de los donantes, con la misión de actuar de principal interlocutor de los donantes y encargarse de la extensión del programa a los próximos años.

El apoyo comunitario a través de la TAFKO, y posteriormente la AER, se desarrolló en coordinación con la UNMIK. La Agencia gestionó 395 millones de euros, que a finales de año fueron completados con un tramo adicional de 175 millones de euros. Por consiguiente, la Agencia es responsable de la aplicación de un importe total de 571 millones de euros en el marco del programa comunitario de ayuda a Kosovo.

Se ha considerado que el desarrollo del sector privado constituye una importante prioridad para la transformación de la economía de Kosovo. La UNMIK está aplicando una estrategia mixta, definida, entre otros documentos, en un "Libro Blanco" que fue comunicado al Consejo Consultivo Provisional en mayo de 2000 y prevé el apoyo a las empresas existentes e incentivos a la creación de nuevas empresas. En el caso de las empresas públicas existentes, la estrategia de la UNMIK tiende a atraer a la inversión privada mediante concesiones, o contratos de arrendamiento financiero o gestión. Un primer ejemplo de contrato de gestión que la UNMIK espera repetir para otras empresas medianas y grandes es el concertado con el banco suizo Holderbank para la fábrica de cemento de Sharr. El contrato prevé un período de concesión de 10 años para la explotación de la fábrica a cambio de un importante programa de inversión y reestructuración industrial. Un importante componente del contrato es el objetivo de lograr un consenso social sobre esta forma de comercialización, asignando una parte de los beneficios a un fondo de los trabajadores. A mediados de agosto, se ha firmado un contrato entre la UNMIK y un grupo de importantes empresas mineras para iniciar la rehabilitación del complejo minero metalúrgico de Trepca, en el norte de Kosovo. El consorcio ha de adoptar medidas correctoras, incluida la reparación o sustitución de los equipos de seguridad y producción.

El "Libro Blanco", que ha sido revisado recientemente, también incluye como principales elementos la comercialización de empresas no privadas a corto plazo, la finalización del marco jurídico, la definición de los derechos de propiedad y la necesidad de lograr un consenso social acerca de la privatización. A largo plazo, las empresas públicas se transferirán a la "Agencia empresarial de Kosovo" que decidirá en lo relativo a su reestructuración y comercialización. Debido a la incertidumbre institucional, la privatización sigue siendo extremadamente difícil.

Se han logrado nuevos avances en la definición de un marco jurídico e institucional apropiado para el desarrollo del sector privado. Por ejemplo, se ha completado el registro de empresas en Kosovo, habiéndose registrado cerca de 26 000 empresas, y la redacción de una legislación comercial moderna se encuentra en una fase avanzada, habiéndose ya finalizado en algunos ámbitos específicos.

Siguiendo las recomendaciones del FMI, el Organismo Bancario y de Pagos (OBP) de Kosovo, creado en noviembre de 1999, ha avanzado considerablemente en el establecimiento de un marco normativo para un sistema bancario y de pagos adecuado. Los progresos han sido superiores a los previstos en el ámbito de la supervisión y la licencia de los bancos. Se han establecido solicitudes de licencia para los bancos y las entidades no bancarias de microcrédito, así como impresos y manuales para facilitar considerablemente el procedimiento de solicitud y licencia. El OBP ha adoptado un importante número de disposiciones prudenciales y de supervisión, que establecen los fundamentos de una función de supervisión moderna, basada en las mejores prácticas internacionales. Por ejemplo, los bancos autorizados han de aplicar las normas internacionales de contabilidad y una auditoría externa. El OBP ya ha iniciado la formación de supervisores bancarios kosovares.

El único banco autorizado en Kosovo hasta la fecha ("MEB") funciona correctamente, aumentando continuamente su cobertura y su gama de productos ofrecidos e incrementando su personal y las cualificaciones del mismo. La supervisión bancaria realizada por el OBP ha completado el informe de inspección del MEB. Además, el OBP ha concedido a siete solicitantes de una licencia bancaria una aprobación previa, esto es, una autorización para preparar su apertura. Debido a los problemas de los nuevos bancos para constituir un capital adecuado, a la necesidad de llevar a cabo investigaciones sobre algunos importantes accionistas y a ciertos problemas de propiedad en relación con los locales, no se sabe cuándo se concederán las licencias definitivas. Por otra parte, el OBP ha concedido su aprobación a nueve grupos no bancarios especializados en las microfinanzas para prestar servicios limitados de depósito y microcrédito, fundamentalmente destinados a un segmento del mercado no dispuesto a realizar operaciones bancarias. Ya funcionan ocho de estas entidades.

Por otro lado, el OPB ha seguido desarrollando su sistema de pagos con el fin de ofrecer servicios de pago a la UNMIK, a la administración civil de Kosovo y a las ONG. Se ha instaurado un sistema moderno donado por Noruega, que ha comenzado a aplicarse en junio de 2000. Actualmente se está llevando a cabo la formación del personal correspondiente. El OPB se hizo cargo de las importaciones y transferencias de fondos dentro de la provincia. Ya se ha iniciado el proceso de preparación para el cambio del marco alemán al euro en 2002. Por último, el OPB asumirá pronto la responsabilidad de regular y supervisar el sector de seguros.

Un desarrollo institucional igualmente importante ha sido promovido por la UNMIK en el área fiscal. El establecimiento de la Autoridad Fiscal Central (AFC) en noviembre de 1999 ha constituido un primer e importante paso hacia la creación de un sistema moderno de gestión presupuestaria. La AFC, que posteriormente se ha integrado en la JIAS, tiene funciones específicas de elaboración y ejecución del presupuesto de Kosovo. La administración fiscal de la UNMIK se estableció oficialmente en abril de 2000. Desde entonces, se ha creado una estructura organizativa basada en funciones de administración tributaria (tratamiento de declaraciones, auditoría, recaudación, formación y servicio del contribuyente, reclamaciones, etc.). Para finales de octobre se había contratado y formado a 151 empleados locales y se habían abierto oficinas tributarias regionales en las cinco regiones y oficinas tributarias locales en dos municipios. Actualmente se aplican dos impuestos (un impuesto sobre la venta de bebidas y alimentación en hoteles y un impuesto en régimen de evaluación global). A finales de agosto se estableció oficialmente el Servicio aduanero de la UNMIK, bajo la égida de la Misión de asistencia aduanera de la CE en Kosovo (CAM-K). En dicho Servicio trabajan actualmente 97 empleados de aduanas, con el apoyo de vigilantes y otros trabajadores auxiliares, que fundamentalmente recaudan ingresos en los puestos fronterizos internacionales, en la Línea fronteriza administrativa con Montenegro (ABL) y en un punto de recaudación tributaria interior.

Tras una primera fase en la que la AFC experimentó algunos problemas para aumentar y estabilizar sus niveles de ingresos, así como para controlar los gastos, especialmente en materia de salarios públicos y servicios públicos, la situación presupuestaria muestra indicios de una mejora sustancial, particularmente a partir del verano de 2000. Los ingresos se han desarrollado muy favorablemente, habiendo alcanzado 216,6 millones de marcos a finales de noviembre. Por el lado de los gastos, el gasto efectivo fue inferior al importe presupuestado; el gasto total se situaba en 321,8 millones de marcos al 30 de noviembre de 2000. En agosto se iniciaron algunos ajustes presupuestarios, alterando las asignaciones presupuestarias entre los distintos departamentos y manteniendo prácticamente invariados los gastos totales (430,8 millones de marcos). En este contexto, la AFC prevé un déficit de aproximadamente 300 millones de marcos en 2000, que será totalmente financiado por la ayuda exterior.

Los resultados positivos de los últimos meses han de considerarse a la luz de ciertos riesgos potenciales. Los ingresos aún proceden casi exclusivamente de los aranceles, los impuestos especiales y el impuesto sobre ventas, que probablemente experimentarán un retroceso durante la temporada de invierno. La introducción de un impuesto de retención sobre los salarios del 15% se ha suspendido al haberse negado las Naciones Unidas a conceder la supresión de la práctica general de eximir de imposición las remuneraciones del personal local de las Naciones Unidas. La ausencia de cualquier forma de imposición agrava la diferencia en los niveles de salarios entre el personal empleado directamente por las Naciones Unidas y el personal (incluidos los jueces y los directores de los departamentos kosovares) que trabaja para la administración local de Kosovo. Otro ámbito en el que la AFC debía permanecer especialmente vigilante para evitar importantes desvíos respecto de la política perseguida era el del control de los gastos de los ministerios con mayor gasto. Esto se aplica en particular a la situación de los servicios públicos, principalmente el sector energético.

En lo que se refiere a la financiación, el total de compromisos de donantes en el ámbito presupuestario para el año 2000 se eleva a aproximadamente 300 millones de marcos (incluido un apoyo específico de aproximadamente 100 millones de marcos). Al 30 de noviembre, el 90% de estos compromisos ya se había desembolsado. Aparte del traslado de 29 millones de marcos procedentes de 1999, el apoyo presupuestario aún no asignado incluye unos 28 millones de marcos procedentes de los Estados Unidos, aproximadamente ocho millones procedentes de Canadá, 15 millones de Japón y 10 millones del Banco Mundial, lo que representa un total de 61 millones de marcos. La Comunidad ha desembolsado aproximadamente 88 millones de marcos (comprendiendo 35 millones de euros de ayuda excepcional y 10 millones de euros financiados en el marco del programa OBNOVA), asignando una suma de 28 millones de euros a importaciones de energía, de la que la mayor parte ya se había desembolsado para finales del año 2000. El importe restante procede de otros donantes bilaterales. A la luz de la favorable evolución presupuestaria, parece que la AFC ha podido trasladar un cierto importe al presupuesto de 2001.

3. Perspectivas para 2001

Como se ha observado, la actividad económica se ha intensificado rápidamente tras el conflicto. En algunos sectores (por ejemplo, servicios), la actividad actual es probablemente mucho más intensa que en cualquier otro momento del pasado. Si bien resulta difícil de cuantificar, se espera una continuación de la recuperación de postguerra. El auge de la construcción es probable que persista durante unos cuantos años, impulsado por el importante programa internacional de reconstrucción financiado por donaciones. La presencia internacional en Kosovo (NU, KFOR, instituciones gubernamentales, ONG, etc.) representa una importante fuente de ingresos, que probablemente se mantendrá aún durante algún tiempo.

Algunas estimaciones preliminares del FMI indican unas tasas de crecimiento del PIB del orden del 10% al 15% anual para los próximos dos o tres años. Aunque habrán de revisarse cuando se disponga de una base estadística más sólida, estas estimaciones representan una hipótesis de trabajo razonable para la elaboración de previsiones a medio plazo. Obviamente, la evolución que se registre en Belgrado afectará probablemente a estas perspectivas.

A pesar de una cierta presión al alza de los precios, se espera que la inflación se mantenga moderada. Algunas de las medidas de reforma ya previstas (tales como introducción del IVA, aumento de los impuestos especiales y revisión de los aranceles aplicables a los productos alimenticios) probablemente se traducirán en un aumento de los precios de consumo, aunque por el momento es imposible determinar con precisión las repercusiones. Una mayor presión al alza de los precios de los alimentos podría derivarse de la desaparación gradual de la ayuda humanitaria, incluida la ayuda alimentaria, en los próximos meses, aunque ello podría verse contrarrestado por el previsible aumento de la producción agraria interna.

La expansión del sector privado creará nuevas oportunidades de empleo y contribuirá a reducir el desempleo. Sin embargo, dada la elevadísima tasa de desempleo, el desempleo permanecerá probablemente elevado a medio plazo.

La estrategia fiscal a medio plazo de la UNMIK reconoce la necesidad de avanzar hacia un presupuesto autofinanciado, con el fin de aumentar la sostenibilidad presupuestaria y reducir el apoyo de los donantes al presupuesto general. Por el lado de los ingresos, ello implica aumentar los ingresos locales, ampliando para ello la base impositiva e introduciendo una nueva gama de impuestos. Se contratarán nuevos funcionarios de aduanas y de hacienda y se llevará a cabo una campaña apropiada de educación del contribuyente. Por el lado de los gastos, la UNMIK deberá limitar sus operaciones de gasto, lo que requerirá, entre otras cosas, hacer frente a la presión hacia el alza de los salarios y el mantenimiento de un nivel elevado de personal. Si, como es probable, en 2001 se reducen algunos gastos en bienes y servicios vinculados a las actividades de puesta en marcha de los ministerios, surgirán nuevas presiones por la necesidad de afrontar los problemas sociales. Seguirá siendo prioritaria la promoción de la estabilidad social mediante medidas en materia de educación, sanidad y prestaciones sociales básicas. Según la AFC, las transferencias para prestaciones sociales -junto con el mantenimiento de las carreteras- pueden exigir aumentos significativos de los gastos, lo que aumentará la presión para ampliar la base de ingresos. Esto se ajusta a las recomendaciones del Banco Mundial, que aconseja abordar algunos aspectos de la política social en un futuro próximo, teniendo en cuenta, entre otros factores, la reducción progresiva de los programas de ayuda humanitaria que se prevé.

En este contexto, el presupuesto de las administraciones públicas de Kosovo para 2001, que se aprobó a finales de diciembre, prevé que los ingresos procedentes de fuentes internas alcancen cerca de 338 millones de marcos (frente a una estimación de 210 millones en 2000). Con todo, estas estimaciones dependerán esencialmente de la aplicación oportuna del IVA y del impuesto sobre la renta. Se prevé que los gastos alcancen aproximadamente 500 millones de marcos, con algunos ajustes en la asignación entre los distintos ministerios. Ello requerirá un gran esfuerzo para reducir el número de empleados públicos y controlar la masa salarial, especialmente en los servicios públicos y en los ministerios de educación y sanidad. Bajo estos supuestos, y si se incluyen los gastos en importaciones de energía (según la recomendación del Grupo director a nivel operativo (WLSG) [4]), el déficit sería del orden de 180 millones de marcos (excluidos los gastos de capital).

[4] El WLSG es el organismo de apoyo del Grupo director de alto nivel (HLSG) y está compuesto fundamentalmente de expertos del G-8 (Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos), la presidencia de la UE, las instituciones financieras internacionales (FMI, Banco Mundial, BERD y BEI) y el Pacto de Estabilidad. Fue creado a raíz de la Cumbre de Colonia por los jefes de Estado o de Gobierno para orientar el proceso de coordinación de los donantes encaminado a la reconstrucción económica, la estabilización, la reforma y el desarrollo del Sudeste de Europa. Estos dos grupos están presididos conjuntamente por el Banco Mundial y la Comisión Europea.

Por último, la UNMIK ha presentado recientemente un nuevo Programa de Inversión Pública para la Reconstrucción (PIPR), que abarca el período 2001-2003. El programa, que cuenta con el apoyo del Banco Mundial, se basa en el PIPR 2000. Sin embargo, para cada proyecto se elaboran estimaciones de costes más precisas. Además, se ha establecido un vínculo más estrecho entre el PIPR y el presupuesto consolidado de Kosovo, con el fin de garantizar la coherencia y la compatibilidad ya a nivel de la elaboración del presupuesto entre gastos de capital y gastos ordinarios. Esto puede considerarse un primer paso para que, a su debido tiempo, los gastos de capital se integren en el presupuesto ordinario.

4. Posibilidad de una nueva Ayuda Financiera Excepcional de la Comunidad

A pesar del considerable progreso en el desarrollo de una base de ingresos interna, Kosovo sigue dependiendo de la financiación de donantes exteriores para poder realizar sus funciones administrativas esenciales y establecer un marco estable propicio al desarrollo económico. La provincia no puede recibir la ayuda financiera asociada a los programas del FMI o el Banco Mundial. Además, no está en condiciones de poder obtener préstamos ni a nivel interno ni en el mercado financiero internacional.

En estas circunstancias, si no llega la ayuda exterior oficial en forma de donaciones, podrían verse seriamente afectados los avances hacia la creación de una moderna economía de mercado y una senda de crecimiento económico sostenible. Las consecuencias más inmediatas serían la parálisis de las funciones administrativas básicas (incluidas las funciones judiciales y la recaudación de ingresos) y una importante caída del nivel de vida de la población, y correría peligro la estabilidad económica, social y política, no sólo de Kosovo, sino de toda la región de los Balcanes.

A la luz de estas consideraciones, parece apropiado conceder una segunda ayuda financiera excepcional de la Comunidad a Kosovo a través de un esfuerzo conjunto de la comunidad internacional de donantes. Teniendo en cuenta unas necesidades financieras globales en el ámbito presupuestario para el año 2001 estimadas en aproximadamente 180 millones de marcos (90 millones de euros), la Comisión propone facilitar una nueva ayuda financiera excepcional en forma de donación a Kosovo por un importe máximo de 30 millones de euros. Este orden de magnitud parece apropiado en relación con el déficit presupuestario estimado para 2001 y tiene en cuenta que la Comisión se propone asignar separadamente hasta 20 millones de euros para cubrir en 2001 las necesidades específicas que podrían derivarse de las importaciones de electricidad.

Antes de presentar su propuesta, la Comisión ha consultado al Comité Económico y Financiero, que ha aprobado su iniciativa.

La ayuda prevista se desembolsará en al menos dos tramos. La entrega efectiva de la ayuda estará supeditada al cumplimiento de condiciones macroeconómicas y de ajuste estructural apropiadas. Ello incluiría que la UNMIK prosiga sus esfuerzos encaminados a fomentar el proceso de reconstrucción, desarrollar el sector privado y establecer un sistema bancario y de pagos apropiado, y emprenda nuevos esfuerzos para promover la base de ingresos, controlar el gasto público y garantizar la transparencia presupuestaria.

2001/0045 (CNS)

Propuesta de DECISIÓN DEL CONSEJO relativa a la concesión de una nueva ayuda financiera excepcional a Kosovo

EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA,

Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, y, en particular, su artículo 308,

Vista la propuesta de la Comisión [5],

[5] DO C ..., ..., p. ...

Visto el dictamen del Parlamento Europeo [6],

[6] DO C ..., ..., p. ...

Considerando lo siguiente:

(1) La Comisión ha consultado al Comité Económico y Financiero antes de presentar su propuesta;

(2) El 10 de junio de 1999, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 1244 (1999) encaminada a fomentar, a la espera de una solución definitiva del conflicto, el establecimiento de una autonomía substancial y un gobierno propio para Kosovo dentro de la República Federal de Yugoslavia [7];

[7] S/RES/1244(1999) adoptada por el Consejo de Seguridad de NU en su 4011ª reunión, de 10 de junio de 1999.

(3) La comunidad internacional, basándose en la Resolución 1244 (1999), ha establecido una fuerza de seguridad internacional en Kosovo (KFOR) y una administración civil provisional (United Nations Interim Administration Mission in Kosovo (UNMIK), Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo);

(4) La UNMIK consta de cuatro componentes ("pilares") y la Unión Europea ha asumido la dirección del cuarto pilar, encargado de la reconstrucción económica [8];

[8] Presencia civil internacional en Kosovo: Informe del Secretario General de conformidad con el apartado 10 de la Resolución del Consejo de Seguridad 1244(1999), S/1999/672, 12 de junio de 1999, II.5.

(5) La UNMIK ha intervenido para hacer participar a los principales partidos políticos y comunidades étnicas de Kosovo en sus actividades, y lo sigue haciendo;

(6) La UNMIK, y especialmente su pilar IV, ha logrado progresos sustanciales en el establecimiento de un marco institucional, jurìdico y político que lleve a la creación de una sólida economía de mercado, ha permitido el funcionamiento de un sistema bancario y de pagos y ha fomentado el desarrollo del sector privado. La UNMIK también ha registrado avances en el desarrollo de la base de ingresos y en el mantenimiento de los gastos bajo control;

(7) La UNMIK ha creado una Autoridad Fiscal Central con la misión de introducir en los procedimientos de gestión del presupuesto de Kosovo las exigencias de transparencia y rendimiento de cuentas;

(8) Sobre la base de las estimaciones de la UNMIK presentadas de común acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, Kosovo requiere una ayuda exterior para seguir avanzando en el establecimiento de una economía de mercado sólida y una administración civil; se estima que será necesaria una ayuda financiera exterior excepcional de aproximadamente 90 millones de euros hasta finales de 2001;

(9) La UNMIK ha presentado una solicitud de ayuda financiera excepcional; la comunidad internacional considera que la prestación de apoyo presupuestario exterior, compartido por los donantes de forma equitativa, es fundamental para contribuir a la cobertura de las necesidades financieras residuales consignadas en el presupuesto preparado para Kosovo por la UNMIK;

(10) Kosovo no está en condiciones de obtener préstamos en el interior o en el mercado financiero internacional y no cumple los requisitos para adherirse a las instituciones financieras internacionales, por lo que no puede disfrutar de la asistencia financiera asociada a sus programas;

(11) Aunque la actividad económica se ha reanudado a un ritmo elevado tras el conflicto, Kosovo tiene un bajo nivel de desarrollo económico y se estima que su PIB per capita es inferior al de otros países de la región y uno de los más bajos de Europa;

(12) El actual bajo nivel de desarrollo económico de Kosovo es el resultado de la aplicación durante largo tiempo de una política negligente, así como de los daños provocados por el conflicto, por lo que no podrá superarse rápidamente y se requerirá un apoyo fiable durante un período de tiempo significativo que permita el establecimiento de instituciones sostenibles y la consecución de un crecimiento económico durable;

(13) La Comunidad ha considerado apropiado ayudar a Kosovo a aliviar sus tensiones financieras en la excepcionalmente difícil coyuntura actual y ya ha facilitado una ayuda financiera en forma de donaciones en 2000 por un importe de 35 millones de euros [9];

[9] Decisión del Consejo 2000/140/CE, 14 de febrero de 2000, DO L 47, 19.2.2000, pp. 28-29.

(14) La puesta a disposición de la UNMIK de una ayuda financiera concedida por la Comunidad, en colaboración con otros donantes, en forma de donación para apoyar al pueblo de Kosovo sigue constituyendo la medida apropiada;

(15) Sin perjuicio de las facultades de la autoridad presupuestaria, la ayuda financiera formará parte de la ayuda global prevista para Kosovo en 2001, por lo que se concederá con cargo a los fondos del presupuesto general;

(16) La ayuda financiera excepcional debe ser administrada por la Comisión Europea;

(17) Para la aprobación de la presente Decisión, el Tratado no prevé otros poderes que los del artículo 308,

DECIDE:

Artículo 1

1. Además de la ayuda financiera ya decidida por el Consejo (2000/140/CE) el 14 de febrero de 2000, la Comunidad pondrá a disposición de la UNMIK una ayuda financiera excepcional en forma de donaciones por un importe máximo de 30 millones de euros, con el fin de aliviar la situación financiera de Kosovo, favorecer el establecimiento y continuación de las funciones administrativas esenciales y apoyar el desarrollo de un marco económico sólido.

2. Esta ayuda será administrada por la Comisión en estrecha consulta con el Comité Económico y Financiero y de conformidad con los acuerdos concertados entre el Fondo Monetario Internacional y la UNMIK o cualquier otra autoridad de Kosovo reconocida internacionalmente.

Artículo 2

1. Se habilita a la Comisión para convenir con la UNMIK, previa consulta al Comité Económico y Financiero, las condiciones de política económica a que deberá supeditarse la concesión de la ayuda. Tales condiciones habrán de ser compatibles con los acuerdos a que hace referencia el apartado 2 del artículo 1.

2. La Comisión comprobará periódicamente, en consulta con el Comité Económico y Financiero y en coordinación con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, que la política económica aplicada en Kosovo se ajusta a los objetivos de la ayuda y que se cumplen las condiciones de la misma.

Artículo 3

1. La ayuda se pondrá a disposición de la UNMIK como mínimo en dos tramos. Con arreglo a lo dispuesto en el artículo 2, el primer tramo se habrá de desembolsar sobre la base de un memorándum de acuerdo entre la UNMIK y la Comunidad.

2. Conforme a lo dispuesto en el artículo 2, el segundo y cualquier nuevo tramo se desembolsará a condición de que se cumplan de forma satisfactoria las condiciones de política económica a que se hace referencia en el apartado 1 del artículo 2, y, en cualquier caso, no antes de haber transcurrido tres meses desde el desembolso del tramo anterior.

3. Los fondos se pondrán a disposición de la UNMIK a través de la Autoridad Fiscal Central exclusivamente en apoyo de las necesidades presupuestarias de Kosovo.

Artículo 4

Todos los costes asociados en que incurra la Comunidad para la organización y el desarrollo de la operación en el marco de la presente Decisión correrán a cargo de la UNMIK en su caso.

Artículo 5

La Comisión enviará al Parlamento Europeo y al Consejo un informe anual de evaluación de la aplicación de la presente Decisión.

Hecho en Bruselas, [....]

Por el Consejo

El Presidente

FICHA DE FINANCIACIÓN

1. Denominación de la operación

Nueva ayuda financiera excepcional a Kosovo.

2. Partida presupuestaria correspondiente

B7-548

3. Fundamento jurídico

La Decisión del Consejo en trámite de aprobación, basada en el artículo 308 del Tratado.

4. Descripción de la operación

4.1 Objetivo general

Suministro de una ayuda financiera excepcional en forma de donación por un importe máximo de 30 millones de euros a la UNMIK, dado que la posición exterior de Kosovo depende considerablemente de la ayuda financiera exterior procedente de fuentes oficiales, con vistas a garantizar la creación, reanudación o continuación de las funciones administrativas esenciales en Kosovo.

4.2 Periodo cubierto y disposiciones en materia de renovación

Hasta finales de 2001.

5. Clasificación de los gastos o ingresos

Gastos no obligatorios; créditos diferenciados.

6. Naturaleza de los gastos o ingresos

Donación (100% de subvención), que se desembolsará como mínimo en dos tramos sucesivos.

7. Repercusión financiera

7.1 Método de cálculo del coste total de la operación (relación entre costes individuales y totales)

La estimación actual de las necesidades financieras exteriores de Kosovo para 2001, realizada por el cuarto pilar de la UNMIK, y aprobada por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, se eleva a 90 millones de euros (excluidos los gastos de capital). Se propone una contribución de la Comunidad por un importe máximo de 30 millones de euros para cubrir una parte substancial de estas necesidades; se espera que la diferencia sea objeto de un compromiso por parte de otros donantes bilaterales.

7.2 Desglose de los costes - calendario de los créditos de compromiso y de pago

(en millones de euros, a precios corrientes)

EJERCICIO PRESUPUESTARIO // 2001

Créditos de compromiso // 30

Créditos de pago // 30

8. Medidas de prevención del fraude

Los fondos se abonarán directamente a la Autoridad Fiscal Central de Kosovo, que está controlada por el cuarto pilar de la UNMIK, una vez que los servicios de la Comisión, en concertación con el Comité Económico y Financiero y en coordinación con el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, hayan comprobado que la política económica e institucional aplicada en Kosovo es satisfactoria y se cumplen las condiciones específicas asociadas a la ayuda.

La ayuda estará sometida a un procedimiento de verificación, control y auditoría bajo la responsabilidad del Tribunal de Cuentas Europeo y la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF).

9. Elementos del análisis coste-eficacia

9.1 Fundamento de la operación

Al apoyar los esfuerzos encaminados a organizar el desarrollo y la reconstrucción de la economía y a establecer una economía de mercado que funcione correctamente, esta ayuda mejorará las perspectivas de recuperación económica y crecimiento de Kosovo, y le ayudará a afrontar las severas consecuencias económicas y sociales de más de una década de inversión insuficiente y política económica negligente, así como de las hostilidades de 1999. Esta ayuda reducirá la dependencia de Kosovo respecto de la financiación exterior a medio y largo plazo.

9.2 Seguimiento y evaluación de la operación

Esta ayuda es de carácter excepcional y se pondrá a disposición de la UNMIK a través de la Autoridad Fiscal Central.

Los servicios de la Comisión, en estrecha cooperación con la Agencia Europea de Reconstrucción, seguirán y evaluarán esta acción en coordinación con el FMI y el Banco Mundial.

10. Gastos administrativos (parte a de la sección III del presupuesto)

Esta acción reviste carácter excepcional y no implicará aumento del personal de la Comisión y/u otros gastos administrativos.

Top