EUR-Lex Access to European Union law

Back to EUR-Lex homepage

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Document 52000IE0244

Dictamen del Comité Económico y Social sobre el tema «Empleo, reforma económica y cohesión social: hacia una Europa de la innovación y del conocimiento»

DO C 117 de 26.4.2000, p. 62–74 (ES, DA, DE, EL, EN, FR, IT, NL, PT, FI, SV)

52000IE0244

Dictamen del Comité Económico y Social sobre el tema «Empleo, reforma económica y cohesión social: hacia una Europa de la innovación y del conocimiento»

Diario Oficial n° C 117 de 26/04/2000 p. 0062 - 0074


Dictamen del Comité Económico y Social sobre el tema "Empleo, reforma económica y cohesión social: hacia una Europa de la innovación y del conocimiento"

(2000/C 117/13)

El día 23 de septiembre de 1999, de conformidad con lo dispuesto en el apartado 4 del artículo 11, en el apartado 1 del artículo 19 y en el apartado 3 del artículo 23 del Reglamento Interno, el Comité Económico y Social decidió elaborar un dictamen sobre el tema "Empleo, reforma económica y cohesión social: hacia una Europa de la innovación y del conocimiento".

El Subcomité de Empleo, Reforma Económica y Cohesión Social, encargado de preparar los trabajos en este asunto, aprobó su dictamen el 9 de febrero de 2000 (ponente: Sr. Morgan, coponente: Sra. Engelen-Kefer).

En su 370o Pleno de los días 1 y 2 de marzo de 2000 (sesión del 2 de marzo) el Comité Económico y Social ha aprobado por 114 votos a favor y 5 abstenciones el presente Dictamen.

1. Introducción

1.1. El 16 de octubre de 1999, las Presidencias finlandesa y portuguesa lanzaron una invitación a presentar aportaciones al debate que tendrá lugar en el Consejo Europeo extraordinario de Lisboa, los días 23 y 24 de marzo de 2000, sobre el tema Empleo, reforma económica y cohesión social: hacia una Europa de la innovación y del conocimiento. El CES acoge con sumo agrado la solicitud recibida de aportar su contribución a esta cumbre y en particular, por haber sido invitado junto con el Parlamento, la Comisión, el Banco Central Europeo y los interlocutores sociales al Forum de Alto Nivel que se celebrará en Portugal a principios de junio.

1.2. El 17 de enero de 2000, el Primer Ministro portugués envió una carta a los miembros del Consejo Europeo en la que volvía a plantear los temas de esta reunión. Los siguientes pasajes son un extracto de dicha carta:

Comienza un nuevo periodo en la construcción europea.

A pesar de la recuperación económica, continúan existiendo problemas sociales graves como el desempleo, la exclusión social y el riesgo de desequilibrio futuro de los sistemas de seguridad social, problemas que reflejan unas dificultades estructurales profundamente arraigadas y que exigen una audaz reforma. Los inevitables desafíos planteados por la globalización, el cambio tecnológico y el envejecimiento de la población agravan aun más esta dificultades. El modelo social europeo sólo se puede mantener mediante la creación de nuevos factores competitivos y la renovación del propio modelo social.

Portugal accede a la Presidencia en el año 2000. Es el momento adecuado para la reflexión y la toma de decisiones a largo plazo. Este es el objetivo del Consejo Europeo extraordinario que se celebrará en Lisboa los días 23 y 24 de marzo. Queremos poner al día la estrategia europea de crecimiento, competitividad y empleo a la luz de las nuevas condiciones y resaltar el contenido del Pacto Europeo para el Empleo.

Hay un tema central que querría mencionar como punto de partida. Está surgiendo un nuevo paradigma: el de la economía de la innovación y del conocimiento, que está convirtiéndose en la principal fuente de riqueza de las naciones, las regiones, las empresas y los individuos. Europa se está retrasando significativamente y debería definir su propio camino hacia una nueva plataforma competitiva, al tiempo que debería luchar también contra los nuevos riesgos de exclusión social. Es necesario combinar la innovación con la inclusión social.

Creo que estamos en condiciones de definir un nuevo objetivo estratégico para los próximos diez años: hacer de la Unión Europea la zona económica más dinámica y competitiva del mundo, basada en la innovación y el conocimiento, capaz de potenciar los niveles de crecimiento económico, con más y mejores puestos de trabajo y mayor cohesión social.

Una estrategia económica y social para renovar la base de crecimiento en Europa debe combinar políticas macroeconómicas y la modernización de la protección social.

1.3. Con posterioridad, la Presidencia portuguesa ha presentado el documento "Empleo, reforma económica y cohesión social: hacia una Europa de la innovación y del conocimiento", fechado el 12 de enero de 2000.

1.4. El Comité acoge favorablemente este documento y comparte plenamente los valores que se postulan en él.

1.5. El Comité suscribe totalmente la idea de una "estrategia positiva". El presente dictamen también es positivo. Se suma al llamamiento en pro de una tasa de crecimiento de al menos 3 % para toda la UE. Es posible que tenga que ser más elevada a fin de eliminar el desempleo y la exclusión social. Se muestra de acuerdo en que actualmente es esencial fomentar una cultura de dinamismo e iniciativa empresarial y una cultura de refuerzo de la cohesión social. También el Comité considera que una estrategia económica y social para renovar las bases del crecimiento en Europa debe combinar las políticas macroeconómicas, las reformas económicas y las políticas estructurales, las políticas activas de empleo y la modernización de la protección social.

1.6. La respuesta del CES se basa en la afirmación de que los ciudadanos de la Unión Europea disponen de la capacidad de innovación y de espíritu empresarial suficiente para crear todos los puestos de trabajo nuevos y sostenibles que necesitamos.

1.7. ¿Cuáles son los impedimentos para la creación de empleo en Europa? Solamente un número insuficiente de empresas y otras organizaciones están innovando y explotando los recursos del conocimiento con éxito. La creatividad es un talento humano muy poderoso, pero ¿por qué no se usa plenamente en Europa? ¿Qué es el nuevo paradigma?

2. El nuevo paradigma

2.1. En el uso convencional, el término "nuevo paradigma" significa crecimiento sin inflación y se usa en el contexto de la gestión monetaria de los Estados Unidos. En la práctica, significa también mayores niveles de empleo sin inflación, como lo demuestra la baja tasa de desempleo de este país. Por razones sociales, los Estados Unidos no se consideran un modelo para Europa. En el contexto europeo podemos reinterpretar este paradigma de la manera siguiente:

- elevar al máximo el desarrollo económico al tiempo que se reducen al mínimo la exclusión social y los conflictos;

- proporcionar una economía competitiva al tiempo que se mantiene un modelo social competitivo;

- alcanzar niveles óptimos en el uso de las nuevas tecnologías con una estrategia sostenible para el entorno social y natural y los recursos;

- asegurar la sostenibilidad con el desarrollo de una cultura de la participación y una adecuada cultura de empresa basada en un enfoque creativo del aprendizaje permanente y la solidaridad.

2.2. En el actual contexto de la UE, un nuevo paradigma de este tipo -un crecimiento económico que incluya también la cohesión social y que dé lugar al aumento del empleo pero no de la inflación- sería el resultado más deseable.

2.2.1. Un clima económico expansivo y optimista resulta de gran ayuda para la transformación estructural. La supresión de los puestos de trabajo que ya no son competitivos es tanto más fácil cuanto mayor número de nuevos puestos sostenibles se creen en otros sectores y cuánto más frecuentemente el cambio de puesto de trabajo suponga perspectivas de mejores condiciones de trabajo.

2.2.2. Por tanto, será necesaria una política económica que además persiga la expansión constante de la demanda general, independientemente del aumento de la productividad. No se pueden solucionar los problemas actuales renunciando al crecimiento económico. Es preciso lograr al menos el objetivo de crecimiento del 3 % fijado en el documento de la Presidencia.

2.2.3. Si el nuevo paradigma es un "resultado", ¿cuáles son los factores que lo han producido y qué factores pueden producir un resultado equivalente en la UE? No existe una respuesta definitiva a esta pregunta, pero se pueden determinar algunas causas. Éstas varían desde las de tipo económico e industrial a las de tipo cultural, social y ecológico y la demanda de sostenibilidad.

2.3. ¿Qué factores determinan el nuevo paradigma y cuáles son sus características? ¿Qué determina el crecimiento sin inflación? Algunos elementos obvios son los siguientes:

- la competencia global, que ejerce una presión a la baja en el precio de los bienes y servicios en determinados sectores;

- la productividad, que parece estar entrando por fin en una nueva dimensión, resultado de las inversiones a largo plazo en TI y en telecomunicación;

- las cualificaciones, ámbito en el que los cambios en la demanda han revalorizado un reducido número de empleos y han desvalorizado una serie de empleos semicualificados o sin cualificación en el mercado de trabajo;

- la reestructuración, dirigida por la TI y que ha llevado a la eliminación de las jerarquías y a la contratación externa, dos medidas que pueden ser deflacionistas;

- el desarrollo del sector servicios y la transferencia de empleo a este sector;

- extensión del empleo flexible adaptado al estilo de vida, tanto desde el punto de vista del lugar como de las horas de trabajo.

2.4. Si los factores mencionados anteriormente explican por qué ha disminuido la presión inflacionista, ¿cuáles son los factores que determinan el crecimiento?

- Un sector industrial dinámico como el de la tecnología de la información (TI) o, más correctamente, el de las tecnologías de la sociedad de la información (TSI), que incluye los equipos, los programas informáticos y los servicios;

- el rápido crecimiento de las industrias basadas en la información, como los medios de comunicación y los medios financieros que están detrás del desarrollo de las TSI;

- la transformación progresiva, gracias a las TSI, de las industrias basadas tradicionalmente en los activos;

- el crecimiento de las industrias de capital de riesgo y la proliferación de nuevas empresas, muchas de las cuales utilizan las nuevas tecnologías;

- la incipiente influencia de las políticas de desarrollo sostenible, que tienen como resultado la adaptación de las viejas industrias y el desarrollo de nuevas.

2.5. Los factores mencionados en los puntos 2.3 y 2.4 han podido tener una influencia positiva en el nuevo paradigma únicamente debido a unas políticas fiscal y monetaria favorables. A su vez, estas políticas han estimulado y permitido grandes inversiones en tecnologías de la información.

2.6. Un factor especialmente importante para el logro del nuevo paradigma en los Estados Unidos ha sido el papel de los mercados de capitales. El enorme crecimiento en valor de mercado del sector tecnológico se ha conseguido mediante una importante reorientación de las inversiones. El gran crecimiento de los fondos de capital de riesgo es otro ejemplo de este nuevo aspecto. No existe un mercado de capitales de la UE con estas características. La introducción del euro es un precursor muy importante, pero los mercados de participaciones y de capital de riesgo están subdesarrollados. Las recientes transacciones transfronterizas en Europa indican el camino, pero los Gobiernos, las empresas y los legisladores van a necesitar ambición y visión a escala comunitaria para sostener el nuevo paradigma en la UE. No obstante, si se quiere favorecer las transacciones financieras transfronterizas en Europa se debe reconocer que el movimiento social transfronterizo no es posible de la misma manera que el movimiento social entre los Estados de los Estados Unidos. Por tanto, será preciso dar una solución europea al tema de la dimensión social.

2.7. Estos factores de crecimiento y productividad afectan a su vez a la dimensión social, cultural y organizativa de las empresas.

2.8. El Cuadro 1 refleja el impacto de las prácticas industriales japonesas tal como se explican en el libro The Machine that Changed the World(1). Es una verdad reconocida que los clientes generan puestos de trabajo, que las personas representan el activo principal y que se debe dotar a los empleados con las competencias necesarias para que puedan ser plenamente eficientes.

Cuadro 1: El viejo y el nuevo espíritu de empresa

>SITIO PARA UN CUADRO>

2.9. El Cuadro 2 describe la nueva ética de la organización basada en las cualificaciones útiles para el empleo, el cambio rápido y los sistemas extensivos de colaboración y recompensa.

Cuadro 2: Opciones de gestión

>SITIO PARA UN CUADRO>

2.10. El Cuadro 3 muestra en especial el impacto de los sistemas de información en la cultura organizativa. Este es el nuevo paradigma en sentido organizativo.

Cuadro 3: Transición de la era industrial a la era de la información

>SITIO PARA UN CUADRO>

2.10.1. Cada vez más, el potencial de creatividad disponible será el factor determinante del éxito en un contexto competitivo. Tradicionalmente, sólo unos pocos escogidos estaban en situación de dar soluciones. Pero para mantenerse al ritmo creciente del desarrollo es necesario multiplicar el potencial creativo. En este sentido, es imprescindible no sólo fomentar los conocimientos básicos y la tecnología punta, sino que es igualmente importante incrementar los conocimientos profesionales específicos de cada sector de actividad. El fomento de la capacidad de empleo y la constante adaptación y mejora del nivel de cualificación de los trabajadores es, pues, un requisito determinante para fortalecer la capacidad innovadora de la economía europea.

2.10.2. La innovación es un proceso profundamente social al que contribuyen, en primer lugar, las personas con sus conocimientos, sus capacidades y su creatividad. El desarrollo de estas capacidades requiere un espacio que puede lograrse mediante unas estructuras laborales de cooperación orientadas al empleo y la supresión de jerarquías tradicionales que puedan dificultar el proceso. El objetivo decisivo no es atenerse a lo establecido, sino darle la configuración idónea al proceso de producción, para lo cual es imprescindible que los trabajadores puedan aportar su contribución. Las nuevas formas de organización del trabajo, como el trabajo en grupos o equipos, permiten aprovechar de forma global los conocimientos y capacidades de los trabajadores y ampliar los márgenes de actuación y decisión en el trabajo. Estas nuevas formas de organización del trabajo ofrecen la posibilidad de aunar el aumento de la productividad y la competitividad con la mejora de las condiciones laborales de los trabajadores. La implicación del conjunto de los trabajadores supone, asimismo, desarrollar procesos de información, consulta y participación en las empresas y los servicios.

2.10.3. La innovación, entendida no sólo como proceso técnico sino como proceso social, requiere una transformación radical de las estructuras del trabajo y por tanto una reorganización adecuada de la jornada laboral. Es preciso encontrar nuevas respuestas a las tensiones entre los objetivos de las empresas, las necesidades de los trabajadores y los intereses de los consumidores. Las empresas se benefician del consiguiente aumento de la productividad y los trabajadores se benefician de que se les garanticen puestos de trabajo competitivos y del hecho de poder compaginar mejor la vida laboral y la familiar. El objetivo debe ser encontrar una equiparación justa de intereses y un nuevo equilibrio entre, por un lado, la necesidad de flexibilidad de las empresas y, por otro, la necesidad de los trabajadores de ejercer un mayor dominio sobre su tiempo y de gozar de garantías sociales. Las condiciones normales de trabajo irán cambiando en sintonía con el cambio estructural. Una nueva definición de la "jornada laboral normal" exige acuerdos colectivos (y en algunos casos normas legislativas) para garantizar la protección social de los derechos de los trabajadores, pero éstos, a su vez, no deberían convertirse en obstáculos para el empleo y la competitividad.

2.11. Los cambios apuntados en los tres cuadros son radicales. No son fáciles de conseguir en las grandes empresas con toda una historia detrás. Es mucho más fácil lograrlo en las nuevas empresas que carecen de legado social u organizativo. Esto explica, en parte, el rápido crecimiento y el éxito de algunas empresas nuevas. El reto consiste en lograr estos cambios en todas las empresas.

2.12. El acelerado ritmo del cambio estructural trae consigo nuevas oportunidades pero también supone riesgos:

- Así, las actividades que emplean gran número de trabajadores, que tienen un nivel relativamente bajo de cualificación, experimentarán un retroceso en beneficio de las industrias intensivas en capital y que emplean mano de obra más cualificada y de los servicios a particulares y a las empresas.

- Los requisitos de cualificación aumentarán tanto para los trabajadores que se incorporan a la vida activa como para aquellos que ya disponen de un empleo. Además, la "durabilidad" de los conocimientos adquiridos será menor y cada vez será más necesaria una capacidad de reacción y de adaptación más rápida. A su vez esto va a exigir la revisión radical de las disposiciones para la formación de formadores.

- El establecimiento de nuevas formas de organización del trabajo debe suponer el traspaso de mayores responsabilidades a los trabajadores dotándoles de un espacio más amplio para desarrollar su potencial. Se exigirán mayor capacidad de resolver problemas y más cualificaciones sociales incluso en los niveles más bajos de la estructura organizativa.

- Los cambios de trabajo dentro de una organización o de una organización a otra serán cada vez más frecuentes. Para muchas personas este fenómeno lleva aparejada una creciente inseguridad en el puesto de trabajo. Al mismo tiempo, se generalizan nuevas formas de empleo, en la mayor parte de los casos menos protegidas, como los contratos de duración limitada, el trabajo en régimen de subcontratación, el trabajo como autónomo asimilado a asalariado, etc. que requieren el desarrollo y la aplicación de estrategias e inversiones adecuadas para permitir a los trabajadores adaptarse y proporcionarles una adecuada protección social. Uno de los requisitos más importantes para que la transformación estructural tenga éxito es que se lleve a cabo en un entorno social seguro.

- Las oportunidades de los trabajadores con escasa cualificación en el mercado de trabajo amenazan con reducirse todavía más. Ello traerá consigo un desempleo creciente cada vez mayor, el descenso comparativo de los ingresos y la creciente desigualdad de los salarios. La situación se hará más difícil debido al incremento de los casos de desempleo de larga duración. Por esta razón son necesarias políticas de educación, formación, reciclaje e integración de los parados de larga duración. Habrá más obstáculos al empleo en la medida en que a algunos trabajadores les resultará difícil o incluso imposible adaptarse.

- La pobreza y la exclusión social aumentarán, y el rápido ritmo de la transformación estructural irá acompañado de nuevas formas de marginación. También aumentarán peligrosamente los costes directos e indirectos relacionados con la exclusión social. Tanto los organismos privados como los públicos, incluidas las empresas, deberán esforzarse en combatir esta tendencia adoptando medidas adecuadas con el fin de que la política de integración social sea una prioridad en todos los sectores.

2.13. La mejora sostenible de la situación laboral en Europa dependerá, pues, de hasta qué punto sea posible fomentar la transformación estructural de la economía, especialmente en lo que se refiere a las tecnologías de la información, organizarla de un modo socialmente aceptable y fortalecer la capacidad innovadora de las empresas.

2.14. Claramente, la intención de la Presidencia portuguesa es utilizar la Cumbre extraordinaria de Lisboa para acelerar e intensificar los trabajos en curso sobre innovación y conocimiento emprendidos por los procesos de Colonia, Cardiff y Luxemburgo

2.15. El requisito clave del éxito del Consejo de Lisboa es adoptar un punto de vista estratégico sobre la situación de Europa en el contexto del nuevo paradigma. La actual recuperación económica cíclica podría servir de pretexto para no tomar decisiones fundamentales necesarias para que esta recuperación cíclica se traduzca en una recuperación estructural que dé como resultado el crecimiento sostenible del empleo.

2.16. Estamos convencidos de que en Europa disponemos realmente de la innovación, creatividad, conocimiento y espíritu de empresa necesarios para poder destacar en el nuevo paradigma. Pero debemos liberar estas capacidades, sustituyendo los obstáculos por oportunidades y las penalizaciones por incentivos. En la última década hemos asistido a la liberalización de la industria europea. Ahora debemos liberar las energías de los hombres y mujeres europeos.

3. Hacia el nuevo paradigma: una sociedad de innovación y conocimiento

3.1. La tarea de la cumbre de Lisboa es acelerar la llegada del nuevo paradigma. Hasta cierto punto, los "procesos" en marcha ya van en esa dirección. La Europa del conocimiento es multidimensional; son varias las políticas comunitarias encaminadas a desarrollarla. Generados sobre todo por la investigación científica y tecnológica, los conocimientos exigen una estructuración adecuada que permita su difusión y favorezca su utilización por el ciudadano. Las tecnologías de la información -que a su vez son resultado de unos conocimientos en plena expansión- ofrecen un potente instrumento de diseminación de los conocimientos: el dominio de estas tecnologías constituye, pues, una etapa ineludible en el desarrollo de la Europa del conocimiento. Lo que necesitamos en Lisboa es comprometernos a un número limitado de acciones extremadamente visibles que crearán el clima del nuevo paradigma y acelerarán al mismo tiempo el avance hacia el mismo. Se propondrán acciones para la promoción de la innovación; en cuanto a la sociedad del conocimiento, se sugiere concentrarse en la etapa de adquisición de los conocimientos mediante el empleo de las tecnologías de la información.

3.2. El CES propone el siguiente programa para la cumbre de Lisboa:

3.2.1. Adaptar el modelo o los modelos sociales al nuevo paradigma:

Es necesario adaptar el modelo social en sus diferentes manifestaciones, manteniendo la protección social, a fin de eliminar los obstáculos al empleo, evitar la exclusión social en todos los grupos de edad y fomentar la igualdad de oportunidades, sobre todo para las mujeres.

3.2.2. Conseguir una formación generalizada en las tecnologías de la sociedad de la información:

Para garantizar las posibilidades de empleo y evitar la exclusión social, se debe conceder especial atención a las diferentes generaciones de hombres y mujeres.

3.2.3. Popularizar y facilitar el desarrollo de la cultura de empresa:

Dentro de este ámbito se incluyen temas como cualificaciones y posibilidades de empleo para todos, incentivos para los empresarios y los trabajadores y reconocimiento del valor económico y social de la empresa. Por empresarios entendemos los fundadores y directores de las PYME, incluidas las empresas de la economía social, que utilizan las nuevas tecnologías y se orientan a nuevos mercados.

3.2.4. Ayudar a las empresas ya establecidas en su conversión al nuevo paradigma:

Los cuadros y los comentarios de la sección 2 han puesto de relieve la escala del cambio necesario.

3.2.5. Adaptar la educación y la formación al nuevo paradigma:

Mientras que la educación y la formación son dos elementos centrales del concepto general de nuevo paradigma, y en particular de la empleabilidad, resulta notable que el nuevo paradigma esté surgiendo en los Estados Unidos a partir de una base con un nivel educativo generalmente bajo. Gracias al apoyo de los gobiernos y las empresas, la UE tiene la oportunidad de crear nuevo empleo de calidad y en cantidad como resultado de niveles educativos más altos. Las inversiones en capital humano son la base de la sociedad de la innovación y el conocimiento.

3.2.6. Aprovechar el desarrollo sostenible para la innovación y el crecimiento:

Adaptar plenamente la economía y la cultura de la UE a los principios y preceptos del desarrollo sostenible supone un cambio radical, una discontinuidad fundamental y una innovación tecnológica y de comportamiento. Este tipo de desarrollo es coherente con el nuevo paradigma.

3.3. El Comité da por sentado que las instituciones y los Estados miembros de la UE permitirán la plena participación de los interlocutores sociales y de otras organizaciones socioprofesionales en la aplicación de las decisiones de la cumbre de Lisboa. Dicha participación es fundamental para su éxito.

4. Adaptar los modelos sociales

4.1. Nuestra preocupación tiene relación con ese ámbito del modelo social y cultural que abarca la obtención de un puesto de trabajo, la protección del empleo, el desempleo y la jubilación tras el empleo. Un estudio reciente señala que hay que distinguir varios modelos en la UE: los modelos renano, nórdico, mediterráneo y anglosajón. Estos modelos se diferencian en su alcance y en sus mecanismos de funcionamiento y de financiación. Para el objetivo de este dictamen, es importante reconocer que estas diferencias producen resultados diferentes a escalas muy diversas, por ejemplo en cuanto al:

- porcentaje de hombres empleados en las diferentes franjas de edad;

- porcentaje de mujeres empleadas en las diferentes franjas de edad;

- porcentaje de jóvenes que aún no tienen trabajo;

- proporción de personas mayores en edad laboral excluidas permanentemente del mercado de trabajo;

- etc.

4.2. Sin centrarnos específicamente en ningún modelo concreto, podemos plantearnos algunas preguntas generales sobre el funcionamiento de todos estos modelos.

- ¿Por qué hay tantos jóvenes excluidos del mundo laboral en determinados países? ¿Cuáles son los obstáculos para su empleo?

- ¿Por qué determinados modelos retrasan la entrada de los jóvenes en el mundo laboral casi una década, supuestamente la década en que las personas gozan de mayor energía e inspiración?

- ¿Por qué algunos modelos dan lugar a un mayor número de mujeres solteras empleadas que de hombres solteros, mientras que en otros la situación dista mucho de ser así?

- ¿Hasta qué punto las diferentes disposiciones en cuanto al nacimiento y cuidado de los niños así como la organización de la vida laboral y familiar ayudan u obstaculizan el empleo de los padres?

- ¿Por qué el empleo cíclico se convierte en empleo estructural más fácilmente en unos modelos que en otros? ¿Cuáles son los obstáculos a la nueva contratación?

- ¿Cuál es la conexión entre los fondos de pensiones y la jubilación anticipada en algunos Estados miembros? ¿Se puede romper esta conexión de manera que los jubilados puedan volver a ser contratados sin perjuicio de sus expectativas de pensión?

- ¿Cuáles son los principales factores que generan pobreza y exclusión social, y cuáles son las políticas más eficaces para fomentar la inclusión de los grupos más vulnerables?

Con el fin de encontrar soluciones y respuestas a estas preguntas, la cumbre de la UE debería proponer un proceso de evaluación comparativa de resultados e intercambio de buenas prácticas

4.3. En un marco de política fiscal y monetaria favorable, se puede incrementar el empleo cuando se da un adecuado equilibrio entre los acuerdos en favor de la protección del empleo y los cambios sociales.

4.3.1. La introducción de la jornada flexible y de otros tipos de horarios laborales acordados colectivamente no debe estar determinada únicamente por los criterios de las empresas de gestión del tiempo de trabajo en función de los beneficios, sino que se debería brindar a las trabajadoras y los trabajadores la posibilidad de tener mayor influencia en la organización de su propio tiempo de trabajo. La flexibilización de la jornada laboral amplía el campo de acción de las empresas, pero al mismo tiempo debe ofrecer a los trabajadores nuevas posibilidades de conciliar mejor la gestión de su vida profesional y privada. La ampliación de la posibilidad de las trabajadoras y trabajadores de elegir su tiempo de trabajo hace posible también emprender nuevas vías en la política de empleo.

4.3.2. Por lo que respecta al coste del empleo, el principal problema surge en los modelos en los que los costes sociales se recuperan mediante un impuesto sobre el empleo. En el contexto europeo, es necesaria una atenta reforma de estas estructuras financieras.

4.4. Las pensiones son un tema especial en el modelo social de muchos Estados miembros. La razón de empleo/edad de hombres y mujeres a jubilación/edad de hombres y mujeres disminuye continuamente. Y sin embargo, la edad de jubilación desciende, los jóvenes están en el paro y los pasivos de pensiones sin fondos son un problema creciente y pueden generar mayores cargas sociales. Para resolver estos tres problemas se debe:

a corto plazo:

- utilizar las jubilaciones anticipadas para facilitar la reducción del tamaño de las empresas y para crear empleo para los jóvenes;

a largo plazo:

- incluir a los jóvenes en el mundo laboral;

- invertir la tendencia a la jubilación anticipada;

- reestructurar la organización y la financiación de los sistemas de pensiones.

4.5. La preocupación por las generaciones futuras es esencial para el modelo social del futuro. Con respecto a la infancia, las políticas para luchar contra la explotación infantil deben tener en cuenta el enfoque global, preventivo y proactivo expresado por el CES en su dictamen sobre este asunto (CES 976/98). En este contexto, el Comité alaba y presta su más decidido apoyo al objetivo planteado por la Presidencia portuguesa de acabar con la pobreza infantil en el año 2010.

4.6. Como demuestran los estudios comparativos sobre política de empleo de los distintos Estados miembros, es necesario un enfoque integrado de las políticas económica, fiscal, estructural y de mercado de trabajo para conseguir un éxito duradero en la lucha contra el desempleo. Esta política combinada debe incluir también la garantía del futuro de las empresas y de los puestos de trabajo mediante innovaciones sociales, organizativas y estructurales en los sectores público y privado. En lugar de suprimir de forma poco imaginativa los puestos de trabajo o transferirlos a otros sectores con salarios más bajos, es necesario realizar innovaciones económicas y sociales en las empresas.

4.7. Está claro que el nuevo paradigma tiene que incluir el modelo social. La UE debe mantener su acervo, y al mismo tiempo hay que analizar la mecánica de los diversos modelos. Todas nuestras reflexiones deben estar impregnadas por la convicción de que en el nuevo paradigma podremos construir realmente una sociedad de la innovación y del conocimiento, con lo que nuestra capacidad de crear nuevos empleos sostenibles será considerable. El modelo social debería centrarse principalmente en dotar del marco y la protección adecuadas a todos los trabajadores para que puedan desarrollar y aplicar de la mejor forma posible sus capacidades. En el nuevo paradigma, el modelo social no debe ser defensivo, sino que debe estar lleno de optimismo y de convicción de que podemos confiar en la capacidad emprendedora de nuestros ciudadanos. Ningún modelo será útil sin estas premisas.

4.8. Paralelamente a la reflexión sobre cómo es preciso adaptar los modelos sociales existentes en la UE al nuevo paradigma, es necesario plantearse, por extensión, cómo se puede acelerar la adhesión al paradigma de los países de Europa oriental y de otras zonas. Evidentemente ello exige la reforma de la estructura empresarial y un marco social adecuado y estimulante.

4.9. El Comité suscribe la sección 4 del documento de la Presidencia, en la que se afirma que: "El aprovechamiento de este potencial de empleo exige también llevar a cabo una evaluación del modelo social europeo. Éste constituye uno de los valores firmes del proyecto europeo. Pero existen dos condiciones para que subsista en el contexto de la mundialización: renovar su base económica generando nuevos factores competitivos, y modernizar la propia configuración del modelo social europeo. Esto permitirá encontrar una nueva síntesis en la que se disponga de mayor número de empleos y mayor cohesión social."

5. Conseguir una formación generalizada en las tecnologías de la sociedad de la información

5.1. La maestría personal y la aplicación de las tecnologías de la sociedad de la información va más allá de la educación y el trabajo. Se trata de destrezas básicas que hay que dominar de cara al siglo XXI, como había que saber conducir un coche en el siglo XX.

5.2. En el siglo XX, la lenta evolución de la generalización del automóvil ha supuesto que cada generación haya adquirido la habilidad de conducir a medida que lo ha ido necesitando. El pleno desarrollo de la sociedad de la información basada en Internet se hará en menos de una generación. Por tanto, la familiarización debe acelerarse y para ello son necesarias las iniciativas de los gobiernos y de las empresas.

5.3. La familiarización generalizada con Internet y el correo electrónico ofrece considerables beneficios sociales. Brinda un nuevo mundo de oportunidades para las personas de edad, con discapacidades o enfermas. La tendencia hace pensar también que en el futuro previsible el consumidor individual estará mejor servido por el comercio electrónico que por los canales de distribución convencionales. Esto significa que los individuos que no estén familiarizados con Internet estarán en desventaja, con lo que las personas que ya se encuentran en una posición de desventaja podrían estarlo aún más.

5.4. En general, la sociedad civil necesita desarrollar una cierta apreciación de los riesgos y de las posibilidades de las TSI para que estas tecnologías puedan desarrollarse de acuerdo con las necesidades sociales. Por consiguiente tiene que haber enseñanza y aprendizaje sobre las oportunidades y limitaciones de las TSI. La sociedad virtual no sustituye a la sociedad real.

5.5. ¿Cómo se puede lograr esta familiarización generalizada?

5.5.1. Familiarizar al público en general con las TSI no es simplemente cuestión de formación y de adquirir las aptitudes necesarias. Es sobre todo una cuestión de cambiar la mentalidad de la gente.

- Cambiar la mentalidad de la gente en cuanto al acceso al conocimiento y a la información (riqueza de información - velocidad de acceso)

- Cambiar la mentalidad de la gente en cuanto al procesamiento de la información y la extracción de conclusiones.

- Cambiar la mentalidad de la gente en cuanto al valor objetivo de cada elemento de información y conocimiento, sobre todo en lo referente a la necesidad actual de filtrar constantemente la información y controlar continuamente la fiabilidad del conocimiento.

Con todo esto en mente, la formación por sí sola no es suficiente para familiarizar al público en general con las TSI. Lo que se necesita es educación, y educación con carácter permanente.

5.5.2. La generación menor de veinte años debería aprender estas destrezas en TSI en el sistema educativo regular. Cuando la comprensión o la formación de los profesores, o los equipos de que disponen, no estén a la altura necesaria, se deberán introducir programas intensivos de mejora. En este contexto, se deben reconocer y aprovechar las considerables destrezas de muchos alumnos.

5.5.3. El resto de la población tendrá que pasar por un proceso de reeducación y formación. La responsabilidad en ese sentido -y también en lo que afecta a su ejecución- recaerá inevitablemente en las escuelas e institutos de educación y formación a lo largo de toda la vida. Está claro que hacen falta medidas y reajustes inmediatos para lograr este objetivo.

5.5.4. Un número significativo de trabajadores se familiariza con ellas en su puesto de trabajo. En muchos Estados miembros hay programas especiales para ello. Además, esta generación cuenta con el refuerzo que representan sus hijos en edad escolar. Las escuelas también pueden enseñar a los padres que no utilicen las TSI en el trabajo.

5.5.5. Sin embargo, buena parte de la población activa menor de sesenta puede que esté menos expuesta en el trabajo y sea menos receptiva a las TSI. La jubilación anticipada puede significar que una parte de esta generación quede totalmente al margen de las TSI. En este sentido es un asunto importante recuperar esta generación para el mundo laboral.

5.5.6. La generación de más de sesenta años se verá ampliamente sobrepasada. Y sin embargo, sin acceso a las TSI será vulnerable socialmente.

5.6. Las acciones recomendadas para los gobiernos son:

5.6.1. Asegurar la calidad de la formación en TSI en las escuelas estableciendo objetivos que garanticen la adquisición universal de estas destrezas; para ello será preciso inyectar recursos para la formación de los profesores, entre otras cosas.

5.6.2. Para aquellos que estén trabajando, fomentar planes de educación y formación de TSI, si es necesario anticipándose a las necesidades reales. Todos los trabajadores deben tener la posibilidad de adquirir estas destrezas y, para garantizarlo, los gobiernos y las empresas deberán actuar con firmeza.

5.6.3. Proporcionar una educación y formación en TSI orientada al empleo, que incluya a aquellos que han abandonado la actividad laboral pero que pueden volver a ser contratados. En este contexto también es necesario ofrecer alternativas a las destrezas en TSI a la minoría que no sea capaz de adquirirlas.

5.6.4. Proporcionar educación y formación en TSI orientada al público para las personas excluidas de los lugares de trabajo y las personas de edad, los discapacitados y los enfermos.

5.6.5. Para que la difusión sea generalizada puede ser preciso, además, disponer del equipo informático a bajo coste o gratuitamente. Los sindicatos y las empresas pueden usar su poder adquisitivo para comprar a bajo precio en beneficio de los trabajadores. La comunidad (véase punto 5.6.4) deberá confiar en los gobiernos o en terceros. La nueva tendencia a desarrollar dispositivos sub PC contribuirá a abaratar el uso de Internet.

5.6.6. La cumbre de Lisboa podría instar a los Estados miembros a emprender estas acciones.

6. La cultura empresarial

6.1. Las conclusiones de la cumbre deberán reconocer el papel social y económico de las empresas y de los empresarios, que proporcionan un importante canal de explotación de la tecnología, la innovación y el conocimiento.

6.2. En Lisboa se debe plantear eliminar los obstáculos a la empresa y atraer al mismo tiempo las simpatías hacia su función económica y social.

Acciones para fomentar la empresa:

6.2.1. Todas las escuelas de cualquier nivel deberían lanzar iniciativas empresariales. Los orientadores vocacionales deberían recibir formación para transmitir el interés y el desafío que representa una carrera empresarial. Los jóvenes que terminen su educación deberían estar en condiciones de convertirse en empresarios en la veintena, cuando están en el nivel máximo de su creatividad.

6.2.2. Son necesarios cambios fiscales que proporcionen incentivos a los empresarios y a sus trabajadores. Es preciso crear un entorno fiscal realmente atractivo para el capital de riesgo. Todo ello debería estar orientado a las PYME y a la creación de nuevas empresas

6.2.3. Se debe lanzar una revolución legislativa que elimine los obstáculos a la creación y desarrollo de empresas. Reducir, para finales del año 2000, el número de documentos que se requieren para fundar una empresa al mínimo absoluto necesario en todos los Estados miembros.

6.2.4. Las empresas tienen una capacidad limitada de hacer frente a la legislación. No pueden seguir absorbiendo nuevas normas año tras año. Incluso las empresas más grandes tienen dificultades para afrontar la inflación de trámites administrativos, aunque el coste sea proporcionalmente menor que el que soportan las PYME. Se debe invertir la tendencia legislativa y reducir la carga de las empresas, especialmente en el caso de las pequeñas empresas.

6.2.5. Será necesario que los políticos actúen drásticamente para eliminar e invertir la marea de normativas que se abate sobre las empresas y la sociedad. Dada la gran parcelación de los departamentos de los Gobiernos, no pueden evaluar la carga legislativa total que todos ellos imponen a las empresas. La Comisión Europea y la mayoría de los Estados miembros llevan años estudiando este problema, pero con escasos resultados. Será necesaria una acción política draconiana para que se noten los efectos. Los Estados miembros deben volver a comprometerse en la Cumbre de Lisboa a realizar este esfuerzo estableciendo un procedimiento de control y un calendario eficientes. Una Carta de la Pequeña Empresa, tal y como ha sido propuesta recientemente por distintas fuentes, sería una manera altamente visible y eficaz de abordar estas cuestiones y de atar la mayoría de los cabos.

6.2.6. Es especialmente importante no sofocar el comercio electrónico en su nacimiento. La explosión de empresas en Internet es una fuente muy importante de innovación. Es un sector que necesita estímulos. La determinación de la Comisión de sacar adelante la legislación sobre el comercio electrónico se acoge muy favorablemente en medios comunitarios de la red. El Comité acoge muy favorablemente la iniciativa Europa(2) y la Comunicación de la Comisión sobre Estrategias para la creación de empleo en la sociedad de la información(3) que la Comisión ha presentado recientemente con vistas a la Cumbre de Lisboa.

7. Las empresas ya establecidas y el nuevo paradigma

7.1. El cambio es una constante de la empresa. Todas las empresas entrañan un potencial de fracaso. Las fuerzas del mercado cambian continuamente las normas y las compañías deben innovar para poder sobrevivir.

7.2. La innovación es aplicable a todas las áreas de la actividad empresarial: investigación y desarrollo, productos y producción, mercados y comercialización y prestación de servicios. La innovación será especialmente necesaria en las esferas técnica, estructural y social cuando ello afecte a la organización del trabajo.

7.3. Innovación quiere decir cambio y, en el nuevo paradigma, el cambio es una constante. La sociedad empresarial y el gobierno deben estar dispuestos a aceptarlo. Las empresas deberán ser más flexibles y adaptables, menos rígidas y jerarquizadas.

7.4. Entre los puntos de acción se pueden citar:

7.4.1. Las distinciones que subsisten entre el trabajo manual y el trabajo administrativo tienen que reconsiderarse en la medida en que una empresa flexible aspira a contar con una sola clase de trabajadores.

De conformidad con el artículo 13 del Tratado de Amsterdam, se debe eliminar toda discriminación por motivos de sexo, de origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual.

7.4.2. Las empresas deben lograr las máximas ventajas, desde el punto de vista de la competitividad, de las tecnologías de la sociedad de la información. Como consecuencia, la gestión será menos jerarquizada, los empleados tendrán más poder y se podrán crear nuevos puestos de trabajo y reemplazar los antiguos. Es preciso que estos cambios se realicen con sensibilidad. Por ello, y a fin de mitigar las consecuencias negativas y aumentar la aceptación del cambio, los trabajadores necesitarán la ayuda del gobierno, de los sindicatos y de los cuadros directivos para reciclarse y poder ser contratados de nuevo.

7.4.3. Una mano de obra calificada y adaptable será decisiva para el nuevo entorno laboral innovador. Actualmente, sólo una minoría de los trabajadores dispone de las capacidades para adoptar las nuevas tecnologías y poder aspirar a mejores salarios. La mayoría está en puestos que exigen poca o ninguna cualificación y no están tan bien remunerados. En el futuro habrá menos puestos de trabajo semicualificados o sin cualificación y por tanto todos los trabajadores deberán desarrollar al máximo sus potencialidades mediante la formación y el reciclaje.

7.4.4. El Comité reitera su solicitud de que todas las empresas y los órganos del sector público con más de mil empleados dentro de la Unión Europea elaboran, sobre una base voluntaria, un "informe sobre gestión del cambio"(4), que incluya datos sobre los cambios estructurales previstos y proponga una estrategia proactiva de gestión del cambio. Los trabajadores y sus representantes deberían colaborar en la elaboración y aplicación de este informe.

7.4.5. Para contribuir a la previsión y planificación de la evolución económica sectorial y regional, el Comité invita también a la Comisión a realizar un estudio sobre la viabilidad de creación de un observatorio europeo del cambio industrial(5).

8. Adaptación de la educación y la formación al nuevo paradigma

8.1. La educación y la formación deben lograr los siguientes objetivos:

(a) a nivel individual:

- realizar el potencial personal

- garantizar la empleabilidad.

(b) a nivel nacional:

- realizar el potencial de la población

- desarrollar las destrezas necesarias para la economía y la sociedad del nuevo paradigma.

8.2. La condición básica previa para realizar el potencial personal es que el sistema de escolarización proporcione a los individuos los instrumentos necesarios para determinar su propia vida con éxito, afirmarse en la sociedad y trabajar y desarrollar las destrezas sociales y la disposición a asumir responsabilidades. A fin de explotar plenamente el potencial de las nuevas tecnologías es vital ante todo tener conocimientos básicos muy buenos y dominar las destrezas básicas como la expresión oral, la lectura, la escritura y la aritmética. La falta de estas destrezas es una de las causas más importantes de marginación social. Los desafíos del mundo moderno no permiten que estas destrezas humanas no se exploten. La elaboración de un plan de acción general para lograr el dominio de la lectura y la escritura y de la aritmética en todas las edades debe ser una prioridad absoluta en la sociedad del conocimiento. Es necesario conceder atención especial a los inmigrantes y a las minorías étnicas.

8.3. Incluir preparación más profunda para el mundo del trabajo en el sistema educativo ayudaría a que los jóvenes se concentraran en su empleabilidad, poniendo de relieve a la vez las posibilidades que ofrece ser autónomo o empresario. Al mismo tiempo, los jóvenes conocerían la contribución económica y social de las empresas a la sociedad y sus obligaciones para con ella.

8.4. A fin de fomentar la igualdad de oportunidades en la sociedad del conocimiento, es esencial que las mujeres tengan mayor acceso a las nuevas tecnologías. Pero precisamente, en algunos Estados miembros, las mujeres todavía tienen un acceso limitado a estas tecnologías, o no tienen ninguno, durante su desarrollo en sus hogares o en la escuela. En el futuro se debe garantizar este acceso para permitir la igualdad de oportunidades de hombres y mujeres y evitar con ello que las mujeres se vean excluidas del mercado de trabajo. Hasta ahora las mujeres se han beneficiado de la expansión del sector servicios, pero en el futuro hay que contar con un incremento de la proporción de hombres en este sector. Una de las razones es que, en muchos casos, la actual racionalización de las profesiones de servicios típicamente femeninas está generando más empleos para hombres en nuevos sectores de servicios estrechamente ligados a la producción. Ante esta situación es importante que las mujeres puedan adquirir la calificación necesaria para poder contar en el futuro con una presencia importante en estos sectores del mercado en rápida expansión.

8.5. Sería un error permitir que nuestra preocupación por la empleabilidad y por las cualificaciones en el puesto de trabajo rebaje la categoría de la educación universitaria. Sería ideal que las personas con gran capacidad intelectual en el entorno universitario alcanzaran el grado más alto de su educación antes de iniciar su vida profesional. Muchos de los mejores cerebros con que cuentan las empresas han obtenido excelentes resultados académicos antes de entrar en el entorno empresarial. Las personas con buena formación universitaria pueden contribuir en todas las esferas de la vida nacional y son necesarias para desempeñar un papel directivo en la sociedad del conocimiento.

8.6. Una economía que pretende explotar la innovación y el conocimiento se debe apoyar en la ciencia y la tecnología. Es necesario contar con cualificaciones avanzadas de tipo científico, técnico y de gestión adecuadas y es preciso que estas cualificaciones se difundan ampliamente entre los trabajadores. Los cursos sobre ciencia y la tecnología no son suficientemente atractivos. Por ello, debe ser altamente prioritario buscar un nuevo enfoque para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias y la tecnología en todos los niveles del sistema educativo y de formación asegurando una relación más estrecha entre el estudio teórico de la ciencia y su aplicación en la industria.

8.7. Actualmente, el CES está elaborando un dictamen sobre "La dimensión europea de la educación: naturaleza, contenido y perspectivas", en el que desarrollará sus propuestas. En Lisboa, la UE debe comprometerse a revalorizar las cualificaciones de su fuerza laboral por medio de iniciativas de los Estados miembros y de las empresas, fomentando al mismo tiempo una mayor comprensión y apoyo a la cultura de empresa.

9. Desarrollo sostenible

9.1. Sería difícil concebir un nuevo paradigma que no esté en sintonía con el desarrollo sostenible. Tiene que ser un paradigma "sostenible" y para ello debe basarse en la innovación y el conocimiento. Entre las principales preocupaciones se pueden citar las siguientes:

9.1.1. El control y la reducción de los residuos y de la contaminación terrestre, acuática y atmosférica.

9.1.2. El uso sostenible de la tierra y del agua en los diferentes aspectos de la agricultura, la explotación forestal, la horticultura, la urbanización, la industrialización, el transporte, el turismo y el deporte.

9.1.3. El desarrollo de los recursos de combustible sostenible y el uso del combustible orgánico y otros recursos naturales limitados.

9.1.4. La producción de alimentos, tanto en tierra como en el mar, debe guardar mayor equilibrio con la demanda y la sostenibilidad, y se debe prestar mayor atención a la calidad de la cadena alimentaria.

9.1.5. Mayor equilibrio entre el transporte público y el privado, apoyándose en un enfoque más racional de la ordenación y explotación del territorio.

9.2. Desarrollo de una base de conocimientos relevante que proporcione los medios para una mejor gestión de la sostenibilidad. Existen posibilidades para la investigación pública y privada, pero las iniciativas públicas son imprescindibles.

9.3. Existe un inmenso potencial de creación de empleo en la explotación de las tecnologías de protección del medio ambiente y de desarrollo sostenible.

9.4. Será necesaria la innovación en el plano técnico, industrial, cultural y de comportamiento si se quieren superar los problemas expuestos en el punto 9.1. Una innovación con resultados positivos debería producir el renacimiento de las empresas existentes y la creación de nuevas PYMES florecientes. Será necesario que los Estados miembros establezcan los incentivos apropiados (premios y sanciones) para estimular esta innovación.

9.5. Las perspectivas de futuro sostenible y estable desde el punto de vista económico, ecológico y social mejorarán si se puede establecer y desarrollar posteriormente una amplia base de conocimientos tecnológicos y organizativos. Uno de los requisitos para ello es un sistema de innovación funcional y eficaz en el que la interacción entre investigación y educación, entre formación, producción y organización y entre transferencia de tecnologías y política nacional de innovación adopte diversas formas.

9.5.1. Para ello es también necesaria una mayor promoción en Europa de la investigación y el desarrollo como embrión y base de futuras innovaciones, tanto en amplitud como en profundidad(6). Al mismo tiempo, las oportunidades profesionales en este ámbito deben ser tan atractivas que puedan interesar a los más capacitados y hacer que estos permanezcan en Europa. Desde la etapa de formación escolar debe brindarse una oferta educativa reforzada y de mayor calidad en las asignaturas de matemáticas y ciencias naturales (y también, en su caso, en las técnicas).

9.6. La cumbre de Lisboa debería encargar a la Comisión la responsabilidad de examinar los temas planteados en el punto 9.1 en el contexto de los programas y compromisos actuales de la UE, de manera que el Consejo pueda considerar otras acciones para garantizar que el nuevo paradigma sea sostenible.

9.7. La dimensión sostenible supondrá un desafío particular para la adhesión de los nuevos Estados miembros.

10. El Estado y el nuevo paradigma

10.1. Considerando los problemas destacados en el presente dictamen y el gran número de iniciativas emprendidas por los Estados miembros, el tema clave que se plantea es si no necesitamos también un nuevo paradigma para el propio gobierno.

10.2. El punto de vista clásico de que el Estado es soberano en cuanto proveedor de servicios debe ser superado por una relación cooperativa entre el Estado y la sociedad. El público espera del Estado no sólo el respeto de las normas y los reglamentos sino también que la provisión de servicios se haga adecuada y eficazmente.

10.3. Una política hacia la modernización por parte del Estado debe:

- dedicar mayor atención a las redes de cooperación descentralizadas

- dar mayor relevancia a la eficacia y eficiencia económica.

Esto incluye una mayor eficiencia en la aplicación administrativa y en la estimación de la situación económica en búsqueda de métodos de aplicación alternativos.

10.4. La reestructuración del Estado y de la administración pública es una tarea complicada y larga. Las propuestas para avanzar en este terreno podrían ser determinadas en un dictamen aparte del CES.

Bruselas, 2 de marzo de 2000.

La Presidenta

del Comité Económico y Social

Beatrice Rangoni Machiavelli

(1) Womack, James P., et al. The Machine that Changed the World, 1990.

(2) Europe - Una sociedad de la información para todos, COM(1999) 687 final.

(3) COM(2000) 48 final.

(4) Véase el Dictamen del CES sobre "Gestión del cambio - Informe final del Grupo de alto nivel sobre las consecuencias económicas y sociales del cambio" DO C 258 de 10.9.1999.

(5) Ibid.

(6) Véase también la Comunicación de la Comisión "Hacia un espacio europeo de investigación", COM(2000) 6.

Top