This document is an excerpt from the EUR-Lex website
Document 52021IR3508
Opinion of the European Committee of the Regions – LRAs accelerating the implementation of the EU Pollinators Initiative
Dictamen del Comité Europeo de las Regiones — Etapas concretas para la aplicación de la Agenda Urbana de la UE
Dictamen del Comité Europeo de las Regiones — Etapas concretas para la aplicación de la Agenda Urbana de la UE
COR 2021/03508
DO C 270 de 13.7.2022, pp. 13–17
(BG, ES, CS, DA, DE, ET, EL, EN, FR, GA, HR, IT, LV, LT, HU, MT, NL, PL, PT, RO, SK, SL, FI, SV)
13.7.2022 |
ES |
Diario Oficial de la Unión Europea |
C 270/13 |
Dictamen del Comité Europeo de las Regiones — Etapas concretas para la aplicación de la Agenda Urbana de la UE
(2022/C 270/03)
|
RECOMENDACIONES POLÍTICAS
EL COMITÉ EUROPEO DE LAS REGIONES
1. |
subraya la importancia de los polinizadores para la sostenibilidad de nuestras sociedades y de la naturaleza. Los polinizadores desempeñan un papel clave tanto en los sistemas alimentarios como en el mantenimiento de la biodiversidad y los paisajes. Por consiguiente, no solo los polinizadores domésticos necesitan apoyo; también han de proporcionarse hábitats viables para los polinizadores silvestres, ya que forman parte de la biodiversidad de la naturaleza. Los polinizadores domésticos deben considerarse un complemento de los polinizadores silvestres, y no a la inversa; |
2. |
manifiesta su preocupación por la falta de concienciación sobre lo que son los polinizadores, hasta qué punto son fundamentales para el funcionamiento de nuestros ecosistemas, así como las repercusiones que su declive y extinción podrían tener en nuestras vidas; |
3. |
destaca el importante vínculo existente entre la biodiversidad y el cambio climático, que están interrelacionados y se influyen mutuamente. Las diferencias de temperatura, las condiciones meteorológicas cambiantes, la pérdida de hábitat y otros factores provocados por el cambio climático están teniendo un impacto directo en el declive de los polinizadores. A su vez, la protección y la restauración de la biodiversidad desempeñan un papel importante en la adaptación al cambio climático; |
4. |
valora positivamente la oportunidad de contribuir al marco de la Unión Europea para apoyar y mantener poblaciones de polinizadores viables y diversas y, por lo tanto, acoge con satisfacción la revisión por parte de la Comisión Europea de la Iniciativa de la UE sobre los polinizadores, así como la Resolución del Parlamento Europeo y las Conclusiones del Consejo al respecto (1); |
5. |
acoge con satisfacción la orientación positiva adoptada por la Iniciativa de la UE sobre los polinizadores cuando se introdujo en 2018. Observa con preocupación, no obstante, que desde entonces se ha mantenido la tendencia a la disminución de la población de polinizadores. Agradece que en su Informe de Evaluación Mundial sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas la IPBES infiera la conclusión de que, pese a una actuación insuficiente, no es demasiado tarde para el clima y la biodiversidad, sino que es necesaria una acción transformadora a todos los niveles; |
6. |
apoya, por tanto, las conclusiones que expone el Tribunal de Cuentas Europeo en su Informe Especial n.o 15/2020 (2) y aguarda grandes expectativas en cuanto a la revisión de la Iniciativa de la UE sobre los polinizadores; |
7. |
valora positivamente la inclusión de objetivos para la biodiversidad y los polinizadores en varias estrategias y políticas de la UE, como la nueva PAC, la Estrategia de la UE sobre la Biodiversidad y la Estrategia «De la Granja a la Mesa»; |
8. |
pide que se establezcan objetivos jurídicamente vinculantes cuyo alcance abarque a los polinizadores inscritos en la futura iniciativa de la Comisión Europea sobre los objetivos en materia de recuperación de la naturaleza enmarcada a su vez por la Estrategia de la Unión sobre la Biodiversidad; en este sentido, ofrece su apoyo en aras de la ejecución de una nueva iniciativa de la Unión Europea sobre los polinizadores, relativa en particular a las actividades de ejecución y seguimiento; |
9. |
los objetivos expuestos para ayudar a los polinizadores también deben estar orientados a ayudar a la Unión Europea a alcanzar las metas establecidas en la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (3), en particular los referidos al apoyo a la biodiversidad y los hábitats importantes para los polinizadores silvestres; |
10. |
está convencido de que la detención del declive de los polinizadores requiere coordinación y estrategias integradas, con la participación de todos los sectores y esferas políticos. Es importante hacer partícipes a todos los agentes pertinentes y mejorar la eficiencia de las iniciativas ya existentes, aunque fragmentadas. La actual Iniciativa sobre los polinizadores sentó las bases, pero ahora es preciso seguir trabajando; |
11. |
aboga por que los tres pilares de la sostenibilidad se tengan en cuenta en el proceso de garantizar la sostenibilidad de las poblaciones de polinizadores silvestres. Esto significa que las medidas de ejecución deben abordar suficientemente la sostenibilidad social, económica y biológica; |
Polinizadores como parte de la brecha entre el mundo rural y urbano
12. |
destaca la importancia de ir más allá de las políticas agrícolas a la hora de detener el declive de los polinizadores, ya que el sector agrícola y su contribución a la disminución de las poblaciones de polinizadores silvestres ya están regulados y aplicados de diversas maneras en varias políticas de la Unión; |
13. |
pide que se preste especial atención a los agricultores convencionales en sus esfuerzos por reducir su impacto en los polinizadores, puesto que la agricultura ecológica y las prácticas agroecológicas ya protegen y alimentan a los polinizadores de muchas maneras. La investigación, la innovación y un sistema flexible de aplicación son fundamentales para superar los retos, pero también para permitir la existencia un sector agrícola diversificado; |
14. |
hace hincapié en la necesidad de examinar el alcance real y de luchar contra los contaminantes medioambientales que van más allá de los plaguicidas, como la contaminación lumínica, cuyas graves repercusiones en los polinizadores han quedado demostradas, aunque siguen sin abordarse; |
15. |
señala que las zonas urbanas pueden contribuir al desarrollo positivo de la biodiversidad, a través de jardines botánicos, huertos y jardines residenciales —además de los solares urbanos—, lo que puede tener un impacto directo en las colonias de abejas silvestres (4); |
16. |
advierte de que, en un mundo de ciudades en expansión, la inclusión de la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en la planificación y las prácticas urbanas es indispensable para proteger a las poblaciones de polinizadores, contribuir a su diversidad y crear nuevos hábitats; |
17. |
pide a las autoridades competentes que lleven a cabo evaluaciones de impacto que tengan en cuenta el desarrollo que limita los derechos de propiedad y que, por otra parte, altera la posibilidad de disponer de unos medios de subsistencia sostenibles. Estas evaluaciones de impacto deben tener en cuenta no solo los beneficios biológicos, sino también el posible impacto negativo en los medios de subsistencia y en la vida de la población; |
Actuación a escala de la UE
18. |
pide a la Comisión Europea, al Parlamento Europeo y a los Estados miembros de la Unión que velen por que las políticas, los programas y los planes de recuperación tras la pandemia contribuyan a la gestión sostenible de la biodiversidad, incluida la detención del preocupante declive de los polinizadores silvestres y domésticos; |
19. |
pide que se apoye a escala local y regional un régimen ecológico para los polinizadores que prevea: la práctica de cultivos anuales atractivos para los polinizadores en al menos el 10 % de las tierras agrícolas; aparte del período de floración de los cultivos perennes, la plantación de al menos dos especies vegetales de interés para los polinizadores entre hileras de plantas en producción, que florezcan en otras temporadas del año, para garantizar una disponibilidad máxima de recursos para los polinizadores; formación para agricultores sobre insectos beneficiosos y prácticas de gestión integrada de plagas; y medidas en favor de las explotaciones que garanticen la presencia de polinizadores en zonas que carezcan de biodiversidad; |
20. |
pide que se tengan en cuenta las consideraciones medioambientales en todos los niveles de la toma de decisiones públicas y en todas las políticas, ya que la mayor parte de la interacción humana con la naturaleza afecta en cierta medida a los ecosistemas. Por lo que se refiere a los polinizadores, debe prestarse especial atención a este aspecto en el desarrollo de las zonas urbanas, las infraestructuras y otras transformaciones del uso de la tierra; |
21. |
advierte de que, aunque los entes regionales y locales actúan como enlaces directos con la ciudadanía europea, la responsabilidad de la consecución y el desarrollo de los objetivos para los polinizadores no recae solo en ellos. Los gobiernos nacionales y la UE deben contribuir a este trabajo apoyando, alentando y coordinando soluciones que puedan aplicarse fácilmente a escala local y regional; |
22. |
pide a la Comisión Europea que apoye activamente las campañas de sensibilización a escala nacional, regional y local —dirigidas a los sectores industriales y a la ciudadanía— a través de canales ya existentes o nuevos; |
23. |
lamenta que las plataformas instauradas para la creación de conocimientos y el intercambio de buenas prácticas en el marco de la Iniciativa sobre los polinizadores, como la Red de Información sobre polinizadores de la UE, no hayan podido llegar a todos los agentes y aún no sean suficientemente conocidas; pide, por tanto, que la financiación, el conocimiento y el desarrollo de capacidades, así como las mejores prácticas, como parte de las próximas iniciativas de la Comisión se diseñen y comuniquen de manera transparente, de modo que la ciudadanía no solo se inspire, sino también sepa cómo contribuir a la tarea de crear hábitats sostenibles para los polinizadores; |
24. |
insta a que la Iniciativa sobre los polinizadores revisada investigue cómo aprovechar las redes y organizaciones existentes para compartir conocimientos y mejores prácticas con los entes locales y regionales situados dentro y fuera de la UE; |
25. |
propone, por consiguiente, trabajar con la Comisión Europea para que la Iniciativa sobre los polinizadores se compagine con otras iniciativas de la UE, como la Plataforma Europea para la Ecologización de las Ciudades y el Acuerdo de Ciudad Verde; |
26. |
reitera que el seguimiento y la elaboración de informes sobre el desarrollo de los polinizadores desempeñan un papel importante en el análisis de la eficiencia de cualquier medida que se introduzca. Pide, por tanto, a la Comisión Europea que comparta un marco de notificación y seguimiento que las autoridades subnacionales puedan utilizar a tal fin. Para garantizar una aplicación rápida y apoyo a la instauración de programas normalizados de seguimiento de los polinizadores a nivel local y regional, los esfuerzos deben seguir las mejores prácticas existentes; |
27. |
señala el estrecho vínculo entre las especies autóctonas de flores y las especies autóctonas o las variaciones de los polinizadores y solicita, por tanto, que se invierta en el conocimiento, la preservación y la producción de estas especies como forma de apoyar a los polinizadores; |
28. |
pide, por tanto, a la Comisión Europea que evalúe cómo podría ampliarse el compromiso de plantar al menos tres mil millones de árboles adicionales en zonas urbanas de la UE de aquí a 2030 y vincularse a la plantación de más especies autóctonas de flores; |
29. |
desearía que los esfuerzos para garantizar la salud de las poblaciones de polinizadores silvestres y la adopción de medidas de bioseguridad eficaces relativas a los polinizadores, así como los incentivos para utilizar plantas locales, se incluyeran como objetivos en los planes estratégicos nacionales de la PAC cuya aprobación está prevista en 2022, a fin de impulsar nuevas medidas. En aras de su aplicación fácil y adecuada, esta responsabilidad debe recaer en los Estados miembros; |
Acción a escala local y regional y participación del CDR
30. |
destaca las posibilidades y responsabilidades de los entes locales y regionales a la hora de acelerar la puesta en práctica de la Iniciativa sobre los polinizadores, actualmente y aún más en el futuro; |
31. |
está convencido de la necesidad de cooperación, tanto nacional como transfronteriza, entre los entes locales y regionales a la hora de adoptar y aplicar medidas medioambientales. En el caso de los polinizadores, los corredores biológicos son esenciales para apoyar la sostenibilidad y la resiliencia de las poblaciones. Las tareas de este tipo están bien adaptadas a los entes locales y regionales, que, mediante la cooperación, pueden aplicar fácilmente medidas que contribuyan a la sostenibilidad de las poblaciones de polinizadores; |
32. |
señala, asimismo, la importancia de hacer partícipes, además de a los entes locales y regionales, también a la sociedad civil, a centros de conocimiento, a los agricultores locales y al sector privado. Para aprovechar al máximo estos agentes, su labor y su innovación en sus respectivos sectores, la nueva Iniciativa sobre los polinizadores debe crear un marco eficaz para las iniciativas voluntarias, los conocimientos así como los objetivos e informes comunes. Esto permitiría a estos agentes no solo contribuir a alcanzar los objetivos establecidos en la Iniciativa, sino también ir más allá; |
33. |
se compromete, cuando trabaje en cuestiones medioambientales —en particular las relativas a la biodiversidad—, a sensibilizar y subrayar la importancia de los objetivos de apoyo a los polinizadores, así como a asignar funciones claras a los distintos gobiernos nacionales o regionales y autoridades locales para contribuir a invertir la pérdida de polinizadores y a apoyar el desarrollo de planes de acción de alcance nacional y local sobre los polinizadores, igualmente en el marco de la campaña «El Pacto Verde se hace local»; |
34. |
insiste en la importancia de reconocer también los beneficios socioeconómicos de los programas de polinizadores. Hacer hincapié en estos programas desvela oportunidades económicas y de inclusión social; |
35. |
expresa su intención de proseguir su estrecha cooperación con la Comisión Europea, especialmente en referente a la revisión y la consecución de los objetivos en materia de biodiversidad relativos a los polinizadores; |
36. |
se ofrece a poner en marcha una red de polinizadores como proyecto piloto, en la que los entes locales puedan compartir conocimientos y mejores prácticas entre sí, con especial atención a los centros urbanos; |
37. |
pide a los entes locales y regionales que supervisen e informen sobre la situación en la que se encuentran los polinizadores, ya que el conocimiento de las especies autóctonas así como de la flora y la fauna locales es fundamental para comprender las condiciones locales de los polinizadores tanto silvestres como domesticados, y los entes locales y regionales ya están familiarizados con sus condiciones locales y regionales respectivamente; |
38. |
pide a los miembros del CDR que den ejemplo y organicen diálogos y reuniones abiertas a escala local y regional, garantizando la inclusión de la sociedad civil y las ONG, ya que la localización y subsanación de las lagunas de conocimiento figuran entre los aspectos fundamentales de la Iniciativa sobre los polinizadores; |
39. |
pide a los representantes de las comunidades locales y regionales que evalúen hasta qué punto puede lograrse la rehabilitación de sus lugares industriales e históricos en combinación con soluciones basadas en la naturaleza destinadas a aumentar la población de polinizadores; |
40. |
está firmemente convencido de que la inclusión de las generaciones más jóvenes en el debate y en la búsqueda de soluciones es fundamental, ya que la consecución de los objetivos medioambientales y el refuerzo de las poblaciones silvestres de polinizadores en particular son tareas que llevarán varias generaciones. Acoge con satisfacción, en este sentido, los ejemplos existentes, como la participación de los jóvenes en el proyecto STING (5), pero pide a los miembros del CDR y a la comunidad más amplia de entes locales y regionales que se basen en este ejemplo y propongan actividades de participación ciudadana en sus ciudades y regiones, dirigidas en particular a los niños y los jóvenes. La sensibilización sobre los polinizadores podría integrarse en el Año Europeo de la Juventud 2022; |
Participación europea a escala mundial
41. |
acoge con satisfacción la señal positiva enviada por la COP15 del CDB de las Naciones Unidas y su compromiso de invertir el proceso de pérdida de especies animales y vegetales de aquí a 2030; |
42. |
destaca la importancia fundamental de la Declaración de Edimburgo sobre el marco político mundial de la diversidad posterior a 2020 destinada a los gobiernos subnacionales, las ciudades y los entes locales (6), y se compromete, asimismo, a promoverlo en el ámbito del debate sobre los polinizadores a escala europea e internacional; |
43. |
pide a la Comisión que aborde el declive de los polinizadores a escala internacional y que defienda medidas enérgicas para proteger a los polinizadores y sus hábitats durante la segunda parte de la COP15 del CDB, cuya celebración está prevista entre el 25 de abril y el 8 de mayo de 2022 en Kunming (China); |
44. |
está dispuesto a formar parte de la delegación de la UE en la COP15 y las futuras COP del CDB de las Naciones Unidas para compartir los puntos de vista de los entes locales y regionales de la UE y las medidas que han aplicado ya, así como para ayudar a basarse en el éxito de la Declaración de Edimburgo en el ámbito de la protección de los polinizadores y sus hábitats. |
Bruselas, 26 de enero de 2022.
El Presidente del Comité Europeo de las Regiones
Apostolos TZITZIKOSTAS
(1) Resolución del Parlamento Europeo 2019/2803(RSP) y Conclusiones del Consejo adoptadas por el Consejo en su sesión n.o 3782 celebrada el 17 de diciembre de 2020 (14168/20).
(2) https://op.europa.eu/webpub/eca/special-reports/pollinators-15-2020/es/
(3) Agenda 2030 de las Naciones Unidas (https://sdgs.un.org/2030agenda).
(4) Baldock, K. C. R. y otros. Where is the UK’s pollinator biodiversity? The importance of urban areas for flower-visiting insects. Proc. R. Soc. B Biol. Sci. 282, 20142849 (2015), Theodorou, P. y otros. The structure of flower visitor networks in relation to pollination across an agricultural to urban gradient. Funct. Ecol. 31, 838–847 (2017).
(5) STING (siglas en inglés de Ciencia y Tecnología para Insectos Polinizadores) es un proyecto de la Comisión.
(6) https://www.gov.scot/publications/edinburgh-declaration-on-post-2020-biodiversity-framework/