Dan id-dokument hu mislut mis-sit web tal-EUR-Lex
Dokument 52020IR4163
Opinion of the European Committee of the Regions – A new approach to the Atlantic maritime strategy – Atlantic action plan 2.0 – An updated action plan for a sustainable, resilient and competitive blue economy in the European Union Atlantic area
Dictamen del Comité Europeo de las Regiones — Un nuevo enfoque para la Estrategia Marítima Atlántica. Plan de Acción Atlántico 2.0 — Un Plan de Acción actualizado para una economía azul sostenible, resiliente y competitiva en la región atlántica de la Unión Europea
Dictamen del Comité Europeo de las Regiones — Un nuevo enfoque para la Estrategia Marítima Atlántica. Plan de Acción Atlántico 2.0 — Un Plan de Acción actualizado para una economía azul sostenible, resiliente y competitiva en la región atlántica de la Unión Europea
COR 2020/04163
DO C 175 de 7.5.2021, pp. 1–5
(BG, ES, CS, DA, DE, ET, EL, EN, FR, HR, IT, LV, LT, HU, MT, NL, PL, PT, RO, SK, SL, FI, SV)
|
7.5.2021 |
ES |
Diario Oficial de la Unión Europea |
C 175/1 |
Dictamen del Comité Europeo de las Regiones — Un nuevo enfoque para la Estrategia Marítima Atlántica. Plan de Acción Atlántico 2.0
Un Plan de Acción actualizado para una economía azul sostenible, resiliente y competitiva en la región atlántica de la Unión Europea
(2021/C 175/01)
|
RECOMENDACIONES POLÍTICAS
EL COMITÉ EUROPEO DE LAS REGIONES
Los pilares y objetivos del Plan de Acción Atlántico
|
1. |
Recuerda que las regiones atlánticas afrontan una doble crisis económica. A la generada por la COVID-19, se unirán las consecuencias aún no cuantificadas del Brexit en el ámbito de la pesca, el turismo, el comercio y el transporte. La drástica reducción de la movilidad que estamos padeciendo está repercutiendo particularmente en las infraestructuras, los enlaces marítimos, las cadenas de logística y la actividad turística. |
|
2. |
Solicita por ello medidas de mitigación diseñadas específicamente en las regiones costeras y marítimas atlánticas y que se tenga en cuenta el resultado de las negociaciones sobre el Brexit y su posible repercusión en el futuro de la estrategia marítima de la región atlántica y su plan de acción. En este sentido, manifiesta su preocupación por las posibles consecuencias de la salida del Reino Unido para la política pesquera común (PPC). |
|
3. |
Destaca el papel del Atlántico per se en la mitigación y gestión del cambio climático y la necesidad de observar, investigar y comprender mejor el funcionamiento del ecosistema oceánico, así como de colaborar en la investigación. |
|
4. |
Señala que los objetivos y las acciones en el marco de los cuatro pilares tienen un carácter transversal, y que su logro dependerá de la buena cooperación entre los diversos servicios de la Comisión, las autoridades nacionales de gestión y los coordinadores de proyectos, si bien advierte de que los pilares actuales, aunque adecuados, deben ser redefinidos por su insuficiencia a la luz de la propia revisión de las políticas sectoriales europeas, siendo necesario un adecuado ejercicio de coordinación entre la Estrategia Atlántica y los mismos. |
|
5. |
Lamenta que se excluyan del Plan de Acción Atlántico (PAA) actividades muy importantes en el ámbito de la economía azul, como las industrias de construcción y de transporte naval y marítimo, la náutica deportiva, sus servicios e industria auxiliar y las actividades turísticas sostenibles en relación con el medio marino, incluyendo las actividades deportivas acuáticas, el turismo de crucero y los ferris, y que ni la pesca, ni el marisqueo ni la acuicultura tengan su propio espacio en el PAA. |
|
6. |
Solicita, por ello, que se incluyan como pilar dentro del mismo, al ser una prioridad del Pacto Verde Europeo el suministro de alimentos de origen marino. Además, debe incluirse el desarrollo de los ecosistemas marinos y su potencial para incrementar la captura de carbono. |
|
7. |
Considera, respecto de los pilares I y III, relativos a posibles sectores de actividad en la economía azul (puertos y energías renovables), que el hecho de plantear solamente estos sectores como pilares del PAA limita el alcance del mismo al no permitir la incorporación de otros ámbitos de acción tanto vigentes como emergentes, de especial relevancia en las regiones atlánticas. |
|
8. |
Sugiere, por ello, aglutinar esos dos pilares en un pilar único que pudiera denominarse «Actividades en economía azul como motor de desarrollo sostenible de las áreas costeras» y desarrollar dentro del mismo cinco objetivos: Puertos como catalizadores del ecosistema regional de economía azul; Puertos como polos de innovación para incorporar nuevas soluciones tecnológicas; Mejora y adecuación de actividades de sectores maduros (pesca, transporte y logística marítima, etc.) a los Objetivos de Desarrollo Sostenible; Promoción de actividades de sectores emergentes de crecimiento azul, y en particular, de las energías renovables marinas; Digitalización de las actividades de la economía azul. |
|
9. |
Recuerda que la conectividad de los puertos y con sus zonas de influencia es otro ámbito clave y se felicita por la inclusión de un pilar dedicado a los puertos atlánticos dentro del PAA. Es fundamental suprimir los cuellos de botella ferroviarios o viarios (la última milla), ya sean provocados por problemas de capacidad o por ruptura de carga. Es acertada la referencia a la función de los puertos como entrada para el comercio en el Atlántico y como catalizadores de actividad empresarial, pero se obvia su importancia capital respecto de la generación de riqueza y empleo en su área de influencia. |
|
10. |
Aboga por que se amplíe el ámbito de las Autopistas del Mar en el Atlántico, permitiendo nuevas conexiones entre puertos de la red global de la TEN-T, y defiende que los criterios para la inclusión en la TEN-T de los puertos europeos en general y de los atlánticos en particular debiera sustentarse en su importancia estratégica para la UE y sus territorios. Destaca, en este sentido, el valor estratégico que tienen las autopistas del mar para conectar Irlanda con el continente en el contexto post-Brexit. |
|
11. |
Solicita que aquellos puertos atlánticos estratégicamente importantes para vertebrar el sistema de transporte europeo, que a día de hoy aparecen fuera de la red principal de las TEN-T, sean incluidos en la misma. Por otro lado, pide que se financien actuaciones que permitan el desarrollo de Autopistas del Mar y la mejora de los servicios de transporte marítimo de corta distancia como servicios de transporte sostenibles e integradores del territorio. Estas inversiones debieran ejecutarse tanto en el ámbito portuario como en la conexión terrestre, que incluye tanto las carreteras de enlace de la «última milla» como, en particular, la modernización y mejora de las líneas ferroviarias que son fundamentales para la generación de una red de transporte sostenible y para la cohesión de territorios periféricos. |
|
12. |
Apoya el desarrollo de la Autopista Ferroviaria Atlántica y las conexiones ferroportuarias y las carreteras de enlace principales de la «última milla», tanto entre las infraestructuras existentes como entre los corredores de la RTE-T y otras líneas del Espacio Atlántico. |
|
13. |
Aplaude que uno de los pilares del nuevo PAA sea el relativo a la energía renovable marina en el que las regiones atlánticas cuentan con un enorme potencial y experiencia de trabajo; pero, por otro lado, lamenta que, siendo el desarrollo de las energías renovables marinas en sus distintas modalidades una prioridad para las regiones atlánticas, se hayan paralizado inversiones clave para su desarrollo en el contexto de crisis actual. |
|
14. |
Considera que la Estrategia Atlántica debiera impulsar proyectos de energías renovables marinas en sentido amplio, incluyendo el impulso de una cadena de valor competitiva y la demostración y validación de nuevas tecnologías emergentes que coadyuven a la planificación y coordinación de futuros parques de generación. |
|
15. |
Propone que, puesto que existen diversos estudios sobre el recurso del oleaje, corrientes y viento en el área atlántica, se proceda a la integración de los mismos en un mapa de recursos potenciales y requiere que, dentro del Pilar III, se tenga en cuenta la compatibilidad de la actividad de producción de energía renovable de origen o asentamiento marino con las actividades preexistentes, como la pesca, el marisqueo o la acuicultura, al igual que los ecosistemas marinos y la biodiversidad. |
|
16. |
Censura que ninguno de los pilares se refiera al ámbito turístico y al patrimonio cultural, seña de identidad del espacio atlántico europeo por su contribución al desarrollo la imagen de marca del continente europeo. |
Competencias para promover el crecimiento azul a nivel de la Unión Europea y los programas de fondos
|
17. |
Considera que es preciso desarrollar un instrumento económico y presupuestario específico para la Estrategia Atlántica que propicie su implementación y el desarrollo de sus acciones vinculadas de modo más atractivo. La integración de los objetivos de la Estrategia y el PAA en el marco financiero plurianual (MFP) es especialmente relevante habida cuenta de la decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea. |
|
18. |
Reitera que la política de cohesión, a través del FEDER y el FSE, ha sido la herramienta de inversión más importante de la UE en el último período de programación. La plena utilización de la política de cohesión, junto con las oportunidades de financiación disponibles a través del FEMPA y el Feader, será esencial para el futuro éxito de los proyectos en el marco de la Estrategia Atlántica. La simplificación de los Fondos EIE contribuirá a impulsar la disponibilidad de financiación para los proyectos locales. |
|
19. |
Recuerda que el calendario del PAA está concebido para inspirar a las autoridades de gestión de los Estados miembros y las regiones costeras a la hora de elaborar los acuerdos de asociación y los programas para el período 2021-2027 y que muchas de las actuaciones recogidas en estos programas relacionadas con el PAA contribuirán a la consecución de los objetivos climáticos de la UE. Por ello, toma nota de los retrasos ya existentes como consecuencia de la pandemia de COVID-19 y destaca la necesidad de que los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos y los programas operativos nacionales estén disponibles y en funcionamiento al principio del período de programación 2021-2027. |
|
20. |
Indica que la implementación del PAA dependerá, en buena parte, de las inversiones que se acometan con financiación pública y con fondos privados. Adicionalmente los proyectos emblemáticos que surjan de la Estrategia Atlántica debieran encontrar un mejor acomodo en los programas de la UE. |
|
21. |
A la luz del creciente número de instrumentos financieros disponibles, invita a la Comisión Europea a organizar, posiblemente de manera conjunta con el Comité Europeo de las Regiones, campañas de información para los entes locales y regionales sobre las mejores prácticas para el acceso y el despliegue de esos instrumentos financieros. |
La economía azul y la importancia de los datos para su desarrollo metodológico a nivel local y regional
|
22. |
Toma nota de que aún no se ha evaluado en su totalidad el impacto de la economía azul a nivel regional y local, puesto que debe desarrollarse un sistema de indicadores apoyados en datos fiables que midan el impacto preciso de las actividades que dependen directa o indirectamente del mar. |
|
23. |
Manifiesta que, en el ámbito de la economía azul, además de las actividades mencionadas anteriormente, existe una amplia experiencia en otras áreas de actividad como la de construcción y el transporte naval, la generación de estructuras para la producción energética marina o el desarrollo de biocomponentes a partir de elementos naturales marinos. |
|
24. |
Recomienda la adopción de estrategias regionales de especialización para el desarrollo metodológico de la economía azul a nivel local y regional, dadas la complejidad y cantidad considerable de recursos existentes, con el fin de ayudar en la identificación de las acciones más adecuadas. |
|
25. |
Propone que el Comité Europeo de las Regiones elabore un inventario con actividades de la economía azul en cada una de sus regiones y territorios, configurando así un mapa real del desarrollo de la economía azul en la Unión Europea, que sea objeto de actualización periódica en el ámbito de la Comisión NAT por los agentes específicos de cada región, al objeto de conocer las buenas prácticas de éxito en la materia. |
La gobernanza multinivel en el Atlántico
|
26. |
Apoya la estructura de gobernanza y el marco de seguimiento nuevo y propone la integración de hojas de ruta o hitos específicos en cada objetivo, a fin de dotar de mayor especificidad a las acciones indicadas. |
|
27. |
Considera adecuado reconocer la importancia y apoyo prestado por la aplicación del enfoque LEADER al desarrollo de la Estrategia Atlántica, a través de las Estrategias de Desarrollo Local Participativo ligado a los Grupos de Acción Local de Pesca, instrumento específico ligado a la costa y a sus actores económicos y sociales, donde se cuenta con experiencia y conocimiento. |
|
28. |
Defiende de manera firme una gobernanza multinivel efectiva, desde el respeto del marco institucional de cada Estado miembro, y cree que la estrategia marítima renovada debería posibilitar la participación activa de las regiones en la gobernanza atlántica. |
|
29. |
Insiste en la necesidad de alinear las agendas y los objetivos de los múltiples procesos y políticas de la UE, ya que, a menudo, lo que ya no es prioritario en una agenda que termina en una fecha determinada se convierte en prioritario en la agenda de otro proceso con una fecha de finalización diferente. Este problema de gobernanza refleja la existencia de una estructura fragmentada y la falta de una adecuada coordinación y de información correcta y actualizada. |
Cooperación en el Atlántico
|
30. |
Señala que el logro de los objetivos y las acciones de los cuatro pilares del PAA propuestos por la Comisión Europea, aunque juzgados insuficientes, tendrán efectos positivos y serán beneficiosos para las regiones no atlánticas, y recomienda encarecidamente que se desarrolle una cooperación ampliada con esas regiones. |
|
31. |
Solicita que se refuerce la cooperación transfronteriza más allá de los límites marítimos y dentro de los territorios mediante el desarrollo de convocatorias de proyectos transfronterizos más sencillas, reforzando los programas Interreg y otras herramientas presupuestarias. |
|
32. |
Recuerda que los programas de cooperación territorial en los que participan las regiones del área atlántica han contribuido y contribuirán de manera inteligente a la consecución de los objetivos del nuevo PAA, e insiste en la posibilidad de un mayor impacto si existiera una convocatoria específica de ayudas a proyectos transfronterizos dentro de un marco presupuestario propio para la Estrategia Marítima Atlántica, con objetivos definidos y adecuados al Plan y con indicadores de medición propios que sean sencillos de gestionar. |
|
33. |
Manifiesta que para mejorar la cooperación es preciso, por un lado, mejorar el conocimiento del «otro»; por ello, sería de gran utilidad elaborar un catálogo de actores, problemas y oportunidades y difundirlo entre los agentes de cada país o territorios y, por otro lado, establecer para los distintos sectores de economía azul líneas de actuación o tecnológicas en función de la especialización concreta de cada región promoviendo la colaboración mutua y ofreciendo una oferta conjunta, sin necesidad de competir. |
|
34. |
Considera que, para conseguir y potenciar la cooperación transfronteriza, hay que crear condiciones que favorezcan las sinergias y fomenten el trabajo en equipos multidisciplinarios y multiculturales alineando intereses y agendas, en las prioridades científicas y en los instrumentos de gestión y de gobernanza, promoviendo la colaboración equitativa entre equipos humanos de los distintos territorios, estableciendo mecanismos de financiación simples y con continuidad para poder llevar adelante las acciones en plazos de tiempo que sean realistas y favoreciendo una amplia participación de la sociedad en los mismos, en beneficio de su éxito. |
|
35. |
Pone de manifiesto que el hecho de contar con un gran número de programas paralelos pero inconexos crea confusión y probablemente ineficiencia en el uso de los fondos públicos. Se necesita armonizar la financiación pública de la investigación y la innovación para maximizar la coherencia y el impacto de las inversiones y optimizar la disponibilidad de tiempo de los investigadores. Aboga por aunar las medidas y ayudas regionales, nacionales y europeas para generar un impacto muy superior al que se alcanza con varios programas inconexos y así contribuir de manera efectiva a un Espacio Europeo de Investigación de alto rendimiento en el ámbito de la economía azul. |
|
36. |
Estima que la cooperación no debiera limitarse a lo marítimo y portuario, sino tener en cuenta la interacción mar/tierra y prestar atención a la mitigación y adaptación al cambio climático (economía circular, movilidad sostenible, ecosistemas marinos, etc.). |
|
37. |
Destaca la importancia de la cooperación basada en las respectivas estrategias de especialización inteligente (S3) de las regiones atlánticas y el desarrollo de proyectos emblemáticos en áreas de Especialización Marítima Inteligente del Atlántico. |
|
38. |
Quiere insistir en que, en el marco de la recuperación post-COVID-19 y en el contexto post-Brexit, la colaboración en el espacio atlántico se hace más necesaria si cabe por el previsible deterioro de la situación socioeconómica y su impacto en el empleo y en el crecimiento azul y por las consecuencias de la salida del Reino Unido de la Unión Europea y el alcance que finalmente tendrá el Fondo de Ajuste al Brexit. |
|
39. |
Desea mirar hacia el futuro, en este aspecto, y considerar que la disrupción provocada por la pandemia y el Brexit puedan convertirse en una oportunidad si nuestros sectores clave actualizan sus capacidades tecnológicas. Por ello da la bienvenida a nuevos instrumentos que puedan impulsar nuevas cadenas de valor europeas, en base a las prioridades de las estrategias regionales de especialización inteligente. |
|
40. |
Considera que, teniendo en cuenta las Conclusiones del Consejo sobre «la aplicación de las estrategias macrorregionales de la UE», es el momento de crear y desarrollar esa estrategia macrorregional de la cuenca atlántica, con un marco presupuestario y de implementación específico y adecuado a su realidad y potencialidad. |
|
41. |
Entiende que la creación de una Macrorregión Atlántica es la fórmula propicia para ahondar en la cooperación, abordar retos marítimos junto a otros ligados al territorio, mejorar la coordinación entre Regiones y Estados Miembros, y racionalizar el uso de la financiación. |
|
42. |
Entiende que la Macrorregión debiera complementar su carácter marítimo con el potencial de innovación ligado a las áreas de especialización inteligente comunes a las regiones atlánticas y fomentar la cooperación transatlántica permitiendo la participación de las regiones ultraperiféricas, países y regiones terceros, siguiendo en modelo de gobernanza multinivel de la Macrorregión Alpina de participación directa y activa de las regiones. |
Bruselas, 19 de marzo de 2021.
El Presidente del Comité Europeo de las Regiones
Apostolos TZITZIKOSTAS