Tämä asiakirja on ote EUR-Lex-verkkosivustolta
Asiakirja 52019XP0903(01)
Plenary meeting of the LXI COSAC — 23-25 June 2019, Bucharest — Contribution of the LXI COSAC
Sesión plenaria de la LXI COSAC — 23-25 de junio de 2019, Bucarest — Contribución de la LXI COSAC
Sesión plenaria de la LXI COSAC — 23-25 de junio de 2019, Bucarest — Contribución de la LXI COSAC
DO C 298 de 3.9.2019, s. 1–4
(BG, ES, CS, DA, DE, ET, EL, EN, FR, GA, HR, IT, LV, LT, HU, MT, NL, PL, PT, RO, SK, SL, FI, SV)
3.9.2019 |
ES |
Diario Oficial de la Unión Europea |
C 298/1 |
SESIÓN PLENARIA DE LA LXI COSAC —
23-25 de junio de 2019, Bucarest —
Contribución de la LXI COSAC
(2019/C 298/01)
1. Elecciones europeas
1.1. |
La COSAC se congratula del buen desarrollo de las novenas elecciones europeas, celebradas del 23 al 26 de mayo de 2019. La COSAC toma nota de que el índice global de participación electoral ha sido, por primera vez en 25 años, superior al 50 % a escala europea. |
1.2. |
La COSAC también es consciente de que es necesario realizar un mayor esfuerzo colectivo para acercar a los ciudadanos al proceso de toma de decisiones de la Unión y, de este modo, lograr una participación aún mayor en las futuras elecciones. A tal fin, la COSAC apoya la intensificación de las relaciones entre los Parlamentos nacionales y el Parlamento Europeo recién elegido, de forma que la agenda europea tenga más en cuenta las expectativas de los ciudadanos de la Unión. |
2. La cohesión, un valor europeo común
2.1. |
La COSAC sabe que la política de cohesión es un pilar importante del proyecto europeo y conoce sus resultados en términos de inversión, crecimiento económico, creación de empleo y convergencia social y territorial. La COSAC considera que el marco financiero plurianual 2021-2027 debe reflejar la estrategia de desarrollo a largo plazo de la Unión. |
2.2 |
La COSAC recuerda que la política de cohesión representa un valor añadido europeo esencial y es una forma de solidaridad que se basa en las regiones, sitúa al ciudadano en el centro, como fuente de inspiración y como beneficiario de la acción europea, y requiere una financiación adecuada y sostenible. |
2.3. |
La COSAC pide que se realicen más esfuerzos a todos los niveles con el fin de reducir las desigualdades en toda la Unión, incluidas las regiones ultraperiféricas, garantizar el desarrollo social y un alto nivel de vida, promover la conectividad y la digitalización, estimular la innovación y el emprendimiento, reforzar la estrategia industrial y ofrecer un entorno más seguro y verde. |
3. Perspectivas para las relaciones comerciales internacionales de la Unión Europea; futuras relaciones entre la Unión Europea y el Reino Unido en el contexto del Brexit
3.1. |
La COSAC recuerda que la Unión es actualmente el principal socio comercial de más de ochenta países en todo el mundo y considera que el comercio es esencial para generar riqueza, siempre y cuando se lleve a cabo en condiciones justas y transparentes. |
3.2. |
La COSAC apoya la reforma de la Organización Mundial del Comercio en términos de eficiencia, transparencia y resiliencia frente a los retos del siglo XXI, aboga por el multilateralismo en las relaciones entre los Estados, incluido el ámbito del comercio, y denuncia las medidas comerciales unilaterales que tienen un impacto negativo en el crecimiento económico y en las relaciones de confianza entre Estados. |
3.3. |
La COSAC acoge con satisfacción los esfuerzos de la Unión por aprovechar nuevas oportunidades económicas y anima a la Comisión Europea a evaluar, proseguir y negociar relaciones de libre comercio con países y regiones de África, Asia, América del Norte y del Sur, así como con Australia y Nueva Zelanda. |
3.4. |
La COSAC hace hincapié en que la Unión debe aplicar una política comercial equilibrada, que tenga en cuenta no solo la apertura del mercado único a socios clave en el mundo, sino también la necesidad de establecer normas de reciprocidad, en particular en lo referente al acceso a la contratación pública, de preservar las normas sociales y medioambientales de la Unión y de mantener la competitividad de las empresas europeas en todos los sectores, incluido el agrícola. Proteger el mercado único es esencial y, para ello, es necesario desarrollar instrumentos contra las importaciones objeto de dumping y subvencionadas, procedentes de países que no pertenecen a la Unión. |
3.5. |
La COSAC pide también que, en las negociaciones y en la aplicación de nuevos acuerdos comerciales, se promuevan, respeten y defiendan los valores fundamentales europeos como la democracia y el Estado de Derecho, los derechos humanos y sociales, las normas en materia de medio ambiente y las medidas contra el cambio climático previstas en el Acuerdo de París, las indicaciones geográficas, la salud, la seguridad alimentaria o el bienestar de los animales. La COSAC subraya, en particular, la necesidad de luchar contra la xenofobia, el racismo y el antisemitismo. |
3.6. |
La COSAC recuerda que la competencia de la Comisión Europea en materia de comercio coloca a la Unión en una posición de negociación muy firme con respecto a terceros países, y aboga, al mismo tiempo, por una agenda comercial más inclusiva que tenga en cuenta las opiniones expresadas por los Estados miembros y sus Parlamentos nacionales. |
3.7. |
La COSAC toma nota del resultado de las negociaciones entre la Unión y Suiza sobre el Acuerdo marco institucional y, habida cuenta de la importancia de las relaciones bilaterales, invita a las partes a adoptar un enfoque de consenso. |
3.8. |
La COSAC destaca la importancia de las relaciones comerciales transatlánticas y la necesidad de seguir mejorándolas. En este sentido, la COSAC toma nota de la Decisión del Consejo por la que se establece que la Unión negociará acuerdos de libre comercio únicamente con las Partes en el Acuerdo de París y se declaran obsoletas las directrices de negociación de la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (ATCI), si bien se autoriza a la Comisión Europea a entablar negociaciones con los Estados Unidos para llegar a un acuerdo sobre la eliminación de aranceles para los productos industriales. |
3.9. |
La COSAC denuncia la práctica sistemática de sanciones unilaterales de carácter comercial y económico con efectos extraterritoriales. Por este motivo, la COSAC apoya los esfuerzos de la Unión por contrarrestar los efectos de tales sanciones, que afectan a su unidad y a sus competencias. |
3.10. |
En vista de que el Reino Unido ha decidido abandonar la Unión Europea, la COSAC aboga por que se establezcan relaciones privilegiadas tras el Brexit, en el marco del Acuerdo de Retirada, y por una declaración sobre las relaciones futuras entre el Reino Unido y la Unión, al tiempo que subraya la necesidad de mantener la integridad del mercado único y la inseparabilidad de las cuatro libertades, y de que el Reino Unido cumpla sus obligaciones financieras respecto de la Unión. |
4. El Espacio Europeo de Educación como vector para remodelar y reforzar el mercado único
4.1. |
La COSAC recuerda que es fundamental que todos los sistemas educativos y de formación de la Unión sigan el ritmo de los avances tecnológicos, respondan a las expectativas del mercado, preservando el valor intrínseco de la educación holística, y preparen a las generaciones más jóvenes para los empleos altamente cualificados del futuro y para el emprendimiento basado en la innovación. En los albores de la cuarta revolución industrial, la educación y la formación son esenciales para promover la prosperidad y la competitividad de la economía europea y para transformar el mercado único en un lugar en el que confluyan las empresas más innovadoras y una mano de obra plenamente cualificada. |
4.2. |
Habida cuenta del marco jurídico de los Tratados, la COSAC reconoce las competencias nacionales y regionales en materia de educación y formación, y recomienda una mayor coordinación entre las Unión, sus Estados miembros y todas las entidades federadas relevantes para construir un entorno educativo inclusivo, flexible, global y de calidad, en consonancia con los requisitos que imponen la era digital y las nuevas tecnologías. |
4.3. |
La COSAC considera que, para reforzar y profundizar el mercado único, es esencial que exista un nivel elevado y equiparable en materia de educación y de competencias digitales en toda la Unión, así como un marco común que facilite el reconocimiento de los certificados digitales. |
4.4. |
Si bien la COSAC acoge con satisfacción los esfuerzos realizados con el fin de crear un Espacio Europeo de Educación para 2025, también invita a la Comisión Europea a que dé un nuevo impulso al marco de aprendizaje permanente, especialmente promoviendo las comunicaciones y apoyando los planes de acción de las agencias europeas, y subraya la necesidad de financiar la investigación en pedagogía. |
4.5. |
La COSAC, al tiempo que respeta la responsabilidad de los Estados miembros de conformar sus respectivos sistemas educativos, también pide que se tomen medidas para apoyar la formación profesional, la movilidad y el empleo y emprendimiento juveniles. Esto deberá hacerse, en particular, abordando los retos que plantea la transición de la escuela al trabajo, desarrollando el programa Erasmus para los aprendices, y adaptando los sistemas de formación y educación a la era digital y a la aparición de la inteligencia artificial. |
4.6. |
La COSAC aboga por una educación en CTIM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), una mayor participación del sector empresarial en la educación digital a todos los niveles, y el fomento de las asociaciones entre el sector público y el sector privado en los ámbitos educativos en tecnología punta, como las ciencias aeroespaciales y los ordenadores cuánticos. |
4.7. |
La COSAC invita a los Parlamentos nacionales y regionales a detectar e intercambiar mejores prácticas para desarrollar sistemas educativos y de formación que sean flexibles, inclusivos y de calidad, así como a adecuar el Espacio Europeo de Educación a la evolución tecnológica y digital, basándose, en particular, en el proyecto universitario europeo, que fomenta el desarrollo ascendente de redes de universidades en toda la Unión. |
4.8. |
La COSAC invita a los Parlamentos nacionales y regionales a seguir los debates de la Unión en materia de educación, formación y cultura, y a animar a sus Gobiernos a dar prioridad a estas cuestiones. |
5. Una economía basada en la innovación, el progreso tecnológico y el impacto social: el papel del Parlamento en el fomento de la nueva economía de la Unión.
5.1. |
La COSAC recalca la importancia de garantizar una legislación capaz de seguir e impulsar las innovaciones a lo largo de toda la era digital y tecnológica, basada en un diálogo político transparente y en evaluaciones de tipo económico, social, legal y ético. |
5.2. |
La COSAC considera que el progreso tecnológico y la inteligencia artificial son cruciales para el mercado único, ya que aportan una ventaja significativa a la economía europea en un contexto de competencia internacional y, por ello, requieren un enfoque legislativo común y armonizado, en consonancia con el principio de subsidiariedad. |
5.3. |
La COSAC pide a la Comisión Europea que, durante su próximo mandato, considere prioritarios el progreso tecnológico y, más concretamente, la inteligencia artificial, promueva, lleve a cabo y acelere todas las consultas necesarias en estos ámbitos, y presente propuestas adecuadas que eviten un desfase entre las nuevas tecnologías y el marco legislativo. |
5.4. |
La COSAC estima que el progreso tecnológico y, más concretamente, la inteligencia artificial deberían ir en beneficio de personas y no en su perjuicio. Por ello, deberían estar encauzados y ser asequibles y fiables, y debería dárseles un uso acertado, coherente y transparente, con total respeto de los derechos y obligaciones individuales y colectivos. |
5.5. |
La COSAC recuerda que, dado que el progreso tecnológico y, en particular, la inteligencia artificial conllevan tanto riesgos como oportunidades, es necesario garantizar que satisfacen plenamente las necesidades de los ciudadanos, y pide que se adopten medidas globales para mitigar su impacto en el mercado laboral y reducir su carácter intrusivo. Debe prestarse especial atención a los derechos de los usuarios, consumidores y trabajadores, a las cotizaciones a la seguridad social y a las nuevas cualificaciones profesionales y estrategias industriales. |
5.6. |
La COSAC considera que los controles de subsidiariedad y proporcionalidad también son pertinentes a la hora de regular las nuevas tecnologías y pide a los Parlamentos y a la Comisión Europea que fomenten y garanticen una financiación justa de las cadenas de valor en toda la Unión, para fomentar el diálogo social y político e impulsar la confianza en las nuevas tecnologías. |
6. Subsidiariedad y proporcionalidad
6.1. |
La COSAC reitera su firme interés en seguir desarrollando los mecanismos de control de subsidiariedad y proporcionalidad y desea que las instituciones de la Unión continúen mejorando la aplicación de estos dos principios, ya que confieren una mayor legitimidad democrática a sus acciones. |
6.2. |
La COSAC pide a los Parlamentos que aprovechen todo el potencial de los procedimientos de control de subsidiariedad y proporcionalidad, de conformidad con los Tratados, y apoyen la mejora del diálogo político con las instituciones europeas, reforzando así la transparencia de la elaboración de las políticas de la Unión y acercando la Unión a la población. A este respecto, la COSAC expresa su deseo de que los nuevos presidentes de la Comisión y del Consejo Europeo conviertan la rendición de cuentas democrática y la transparencia en la toma de decisiones de la Unión en un valor fundamental de su importante labor. |
6.3. |
La COSAC solicita a la Comisión, al Parlamento Europeo y al Consejo de la Unión Europea que lleguen rápidamente a un acuerdo sobre la exclusión de los recesos de Navidad, Año Nuevo y Semana Santa a la hora de calcular el periodo de ocho semanas para emitir dictámenes motivados. |
6.4. |
La COSAC acoge con satisfacción la Comunicación de la Comisión Europea titulada «Principios de subsidiariedad y proporcionalidad: reforzar su función en la elaboración de las políticas de la UE», especialmente las medidas relativas a una comprensión común de la subsidiariedad y la proporcionalidad, así como a una participación más activa de los entes regionales y locales en los procesos de elaboración de políticas de la Unión. La COSAC también celebra que se abordara este tema en la Conferencia sobre Subsidiariedad, celebrada en Bregenz los días 15 y 16 de noviembre de 2018, durante la presidencia austríaca del Consejo. La COSAC reitera la importancia de invitar a los Parlamentos nacionales y al Parlamento Europeo a que participen activamente en los debates sobre cómo reforzar el papel de los principios subsidiariedad y proporcionalidad en la elaboración de políticas de la Unión. |
6.5. |
La COSAC pide que se adopte un enfoque ambicioso para reforzar el papel de los Parlamentos nacionales en el proceso de elaboración de políticas de la Unión durante el nuevo ciclo institucional. |