Choose the experimental features you want to try

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Document EESC-2025-00913-AS

Impulsar el crecimiento sostenible y el empleo de calidad en la región Euromed

EESC-2025-00913-AS

ES

REX/604

Impulsar el crecimiento sostenible y el empleo de calidad en la región Euromed

DICTAMEN

Sección de Relaciones Exteriores

Impulsar el crecimiento sostenible y el empleo de calidad en la región Euromed fomentando el espíritu empresarial y aprovechando el potencial de las mujeres y la juventud

(Dictamen de iniciativa)

Contacto

Andreas.Berger@eesc.europa.eu

Administrador

Andreas Berger

Fecha del documento

16/7/2025

Ponente: Milena ANGELOVA

Coponente: Ioannis VARDAKASTANIS

Asesores

Tellervo KYLÄ-HARAKKA-RUONALA (por la ponente, Grupo I)

Ioannis GRIGORIADIS (por el coponente, Grupo III)

Decisión de la Asamblea

25/2/2025

Base jurídica

Artículo 52, apartado 2, del Reglamento interno

Sección competente

Sección de Relaciones Exteriores

Aprobado en sección

09/07/2025

Resultado de la votación
(a favor/en contra/abstenciones)

79/0/3

Aprobado en el pleno

D/M/AAAA

Pleno n.º

Resultado de la votación
(a favor/en contra/abstenciones)

…/…/…



1.Conclusiones y recomendaciones

1.1El objetivo del presente Dictamen de iniciativa del CESE es determinar de qué forma se puede fomentar el espíritu empresarial y la creación de empleo de calidad en la región mediterránea, prestando especial atención a aprovechar y reforzar el potencial de las mujeres y los jóvenes. El objetivo es contribuir al desarrollo del tan esperado Pacto por el Mediterráneo 1 e impulsar un crecimiento más inclusivo y resiliente y la prosperidad general en toda la región.

1.2Los roles de género y las normas sociales tradicionales siguen restringiendo la participación económica y social de las mujeres en muchas partes de la región. El CESE considera vital detectar y eliminar los obstáculos estructurales relacionados con el género en el ámbito de la educación, los mercados laborales y el espíritu empresarial. El CESE también pide que se sensibilice sobre los beneficios de la diversidad y la igualdad de género en la economía y la sociedad mediante la utilización de modelos de referencia y la divulgación de los logros de empresarias y mujeres líderes.

1.3El CESE destaca que la juventud podría convertirse en uno de los activos más valiosos de los países de Oriente Próximo y del Norte de África (región MENA). Para poder hacer realidad su potencial, deben tener acceso a la educación y a oportunidades para desarrollar sus capacidades (incluidas sólidas capacidades empresariales y cívicas), desde la enseñanza básica hasta la formación profesional y la enseñanza superior. Se precisa una mayor inversión en programas de movilidad juvenil e intercambio de estudiantes, en particular a través de una cooperación universitaria eficaz, con la participación más amplia posible de los países socios de Euromed.

1.4Debe animarse a las niñas y a las mujeres a estudiar asignaturas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM) y tienen que ser contratadas en empleos de calidad en este ámbito. Las capacidades en tecnologías digitales y alfabetización financiera son también necesarias para mejorar sus oportunidades de emprendimiento y liderazgo. Para superar las disparidades regionales y el aislamiento geográfico, el CESE también considera importante utilizar el aprendizaje en línea y la movilidad para el aprendizaje a fin de proporcionar a las personas que viven en zonas remotas un acceso igualitario a la educación y la formación.

1.5Para ofrecer a los jóvenes la perspectiva de un futuro próspero en la región, es fundamental mejorar sus oportunidades y condiciones de trabajo y proporcionarles los medios para influir y participar en la sociedad. Asimismo, el CESE considera crucial mejorar la calidad de las condiciones laborales de las mujeres, también mediante la prevención de la discriminación y el acoso. Además, es esencial liberar su potencial de liderazgo en la política, las empresas y la sociedad civil.

1.6El CESE destaca la urgente necesidad de ofrecer a las mujeres y a los jóvenes toda la gama de posibilidades de emprendimiento. Esto requiere condiciones favorables para las empresas, un acceso adecuado a la financiación, junto con el acceso a la electricidad y a infraestructuras digitales, y a la tierra, el agua y otros recursos naturales, así como al reconocimiento jurídico y la garantía de la propiedad. También deben garantizarse oportunidades de creación de redes y colaboración, incluido el acceso a ecosistemas de innovación y centros empresariales.

1.7El CESE subraya la importancia del Estado de Derecho, ya que la seguridad jurídica y la previsibilidad son cruciales para el funcionamiento de una empresa en cualquier país. Deben realizarse esfuerzos serios para impulsar las medidas de lucha contra la corrupción y la aplicación de los convenios internacionales en materia laboral y de derechos humanos.

1.8Además de los nuevos emprendedores, las microempresas y las pymes 2 ya establecidas necesitan un entorno operativo favorable. El CESE destaca que contar con unas condiciones de inversión favorables y nuevas oportunidades comerciales que lleguen a mercados más amplios es fundamental para que estas empresas crezcan y tengan éxito en la región mediterránea. Para beneficiarse de las medidas de apoyo, es necesario que las microempresas y las pymes abandonen la economía sumergida e informal y se registren como parte de la economía formal.

1.9Además, el CESE destaca ámbitos específicos con un potencial cada vez mayor para el emprendimiento, que deben evaluarse y promoverse en el contexto de las asociaciones mediterráneas. Entre ellos cabe incluir, por ejemplo, la agricultura y el turismo sostenibles, la producción de energía renovable, el suministro y la gestión avanzada de los recursos hídricos y el desarrollo de la economía digital, así como los sectores creativos, la artesanía tradicional y las profesiones liberales.

1.10El CESE subraya la importancia de proyectos que promuevan la conectividad del mercado en todo el Mediterráneo, incluida la conexión de los mercados y las redes de la energía. Por lo tanto, debe acelerarse la ejecución de todos los proyectos pertinentes que contribuyan a este objetivo.

2.Ámbito de aplicación y objetivos

2.1La región mediterránea registra una de las tasas de desempleo más elevadas del mundo. Las recientes, múltiples y complejas crisis han agravado aún más la situación, especialmente en el caso de los grupos más vulnerables, como los jóvenes, las mujeres, los migrantes y las personas con discapacidad. El objetivo del presente Dictamen de iniciativa es determinar, sobre la base de los trabajos anteriores del CESE 3 , de qué formas se puede fomentar la creación de empleo y apoyar el espíritu empresarial y el desarrollo de las microempresas y las pymes en esta región. También se centra específicamente en aprovechar el potencial de las mujeres y las personas jóvenes y ofrecerles oportunidades de emprendimiento, empleos de calidad y trabajo digno.

2.2Dado que las recomendaciones formuladas en el presente Dictamen constituyen una contribución al Pacto por el Mediterráneo, el CESE confía en que se creen asociaciones mediterráneas más sólidas y concretas en una serie de ámbitos de interés mutuo indicados por la Comisión Europea 4 . El Dictamen se refiere principalmente a los ámbitos de la inversión sostenible, la estabilidad económica y la creación de empleo, pero está relacionado igualmente con la energía, la gestión sostenible de los recursos, la conectividad, la seguridad, la migración y la movilidad. Además, interactúa con la labor de la Unión por el Mediterráneo (UpM), la Fundación Anna Lindh 5 y otras organizaciones regionales que llevan a cabo proyectos e iniciativas específicos centrados en el desarrollo empresarial, la creación de oportunidades de empleo y la mejora de la empleabilidad de las personas en la región.

3.Observaciones generales

3.1Unas empresas resilientes y prósperas son fundamentales para generar crecimiento sostenible y empleo de calidad. Aunque esto es válido para cualquier región, impulsar el espíritu empresarial es de suma importancia para las regiones con baja conectividad, desempleo elevado y una renta per cápita y resultados económicos más bajos. El emprendimiento genera actividad económica y bienestar para las personas y las regiones en su conjunto. Representa también un medio importante para la creación de trabajo autónomo y de puestos de trabajo para otras personas.

3.2Los requisitos previos del espíritu empresarial son, en principio, los mismos en todas partes. El acceso a una amplia gama de recursos y a los mercados de productos, ya sean bienes o servicios, sienta las bases materiales para el éxito de las empresas. Además, es indispensable contar con las competencias y capacidades pertinentes y con un clima social general que propicie tanto la actividad como el espíritu empresarial. La creatividad y el valor para asumir riesgos son también características esenciales de las personas emprendedoras. La calidad del marco institucional desempeña asimismo un papel importante en el desarrollo de un espíritu empresarial sólido y resiliente, al proporcionar un entorno operativo favorable y una competencia leal.

3.3En términos generales, en todos los países mediterráneos las sociedades inclusivas deben basarse en la democracia liberal, el Estado de Derecho y los procesos de diálogo civil y social en beneficio de las empresas, de los trabajadores y de toda la ciudadanía, en especial las mujeres, los jóvenes y las personas con discapacidad. El CESE reconoce que siguen existiendo retos que deben superarse, entre ellos las guerras entre Estados y las guerras civiles actualmente en curso, los importantes flujos migratorios y las presiones derivadas del cambio climático, así como las deficiencias en materia de educación y formación, condiciones del mercado laboral, acceso a los servicios esenciales, financiación y otros recursos, y la falta de condiciones generales de inversión y comercio necesarias para un crecimiento integrador y sostenible.

3.4Además, las mujeres y las personas jóvenes, sobre todo las más vulnerables (por ejemplo, las personas con discapacidad), se enfrentan a mayores obstáculos, derivados de una combinación de factores culturales, económicos y sistémicos. Sus capacidades siguen estando infrautilizadas, lo que significa que estos grupos tienen un potencial considerable para contribuir a la economía y a la sociedad.

3.5La magnitud del reto con respecto a los jóvenes queda ilustrada por el hecho de que, en la región MENA, más de trescientos millones de jóvenes entrarán en el mercado laboral de aquí a 2050. Es, por tanto, fundamental garantizar que las personas jóvenes tengan acceso a oportunidades de empleo de calidad y puedan hacer realidad sus ambiciones empresariales, a fin de permitirles gozar de independencia económica y mantener su «derecho de permanencia», lo que contribuirá al mismo tiempo a la estabilidad social y al crecimiento sostenible en la región.

3.6La reducción de la brecha de género podría aumentar considerablemente el crecimiento económico de la región. Tanto Europa como la región MENA están por debajo de la media mundial del 6,2 % de mujeres que poseen su propia empresa (5,3 % y 4,5 %, respectivamente). Por otra parte, las mujeres crean una parte significativa de las empresas emergentes en la región mediterránea.

3.7Liberar todo el potencial de las mujeres y los jóvenes en el mercado laboral no solo sería beneficioso para las personas y aumentaría su participación económica, sino que también contribuiría a establecer unas estructuras sociales sólidas y fomentaría un crecimiento económico más inclusivo y resiliente en toda la región, al impulsar la creación de empleo de calidad y mejorar la prosperidad general.

3.8El fortalecimiento de la economía de la región también requiere un impulso al comercio, en especial teniendo en cuenta la reciente reconfiguración del comercio mundial 6 . La distribución de los flujos comerciales en la región euromediterránea indica que el 90 % se produce dentro de la UE, mientras que solo el 1 % de los flujos comerciales se producen entre los vecinos del sur del Mediterráneo. Los flujos comerciales entre el norte y el sur también están muy por debajo de su potencial, a pesar de que el Mediterráneo ha sido un foco de comercio mundial durante milenios. La inversión en corredores y puntos de enlace entre los Estados mediterráneos se ha descuidado durante mucho tiempo.

3.9El fomento del espíritu empresarial y la creación de empleo de calidad en el Mediterráneo (con especial atención a las necesidades de las mujeres y las personas jóvenes) brinda a la UE la oportunidad de establecer asociaciones beneficiosas con sus vecinos meridionales en varios ámbitos.

3.10A la hora de establecer asociaciones, es necesario tener en cuenta las características diversas y específicas de cada país de la región y, por consiguiente, adoptar un enfoque adaptado a las condiciones y necesidades locales.

4.Medidas necesarias para superar los principales retos

4.1Abordar las percepciones culturales

4.1.1A pesar de la creciente tendencia compensatoria, los roles de género y las normas sociales tradicionales pueden todavía restringir la participación de las mujeres en la economía en muchas partes de la región mediterránea. Las expectativas culturales a menudo atribuyen a las mujeres la responsabilidad principal de los cuidados y las tareas domésticas, lo que limita su acceso a oportunidades de educación, desarrollo profesional y ascenso social. En algunos países, las mujeres no pueden ocuparse personalmente de sus asuntos, por ejemplo, gestionar de forma independiente sus finanzas o viajar con fines laborales, ni pueden registrar propiedad a su nombre.

4.1.2Además, las mujeres se enfrentan a menudo a sesgos de género, estereotipos y techos de cristal en la contratación, el ascenso profesional y la remuneración. Esta discriminación puede dificultar su acceso a puestos de liderazgo y a sectores en los que la remuneración es más elevada. En algunos países, el miedo al acoso y a la discriminación en el lugar de trabajo puede disuadir a las mujeres de dedicarse a determinadas profesiones o sectores, lo que se traduce en una reducción de las tasas de participación, una menor remuneración y menos satisfacción laboral. Por lo tanto, es necesario apoyar activamente programas internos para lograr lugares de trabajo seguros y no discriminatorios.

4.1.3Si bien es difícil y lleva mucho tiempo impulsar cambios en las normas culturales y en las actitudes de la comunidad, es fundamental sensibilizar sobre los beneficios de la diversidad y la igualdad de género en la economía y la sociedad. La visibilidad de las mujeres empresarias y la divulgación activa de sus historias de éxito deben mejorar tanto en los medios de comunicación tradicionales como en las plataformas digitales, en particular a través de personas influyentes en las redes sociales y también mediante la participación de los hombres en la defensa de la igualdad de género en las empresas.

4.1.4Al mismo tiempo, es importante determinar cuáles son los obstáculos estructurales relacionados con el género en la educación, los mercados laborales, el espíritu empresarial y la toma de decisiones, y buscar formas de eliminarlos.

4.2Reducir las brechas educativas y de capacidades

4.2.1Para superar los obstáculos relacionados con las capacidades y las competencias, es esencial garantizar que las niñas y las mujeres tengan el mismo acceso a la educación y a otras oportunidades de aprendizaje que los niños y los hombres, desde la educación básica hasta la formación profesional y la educación superior, contribuyendo así a mejorar sus perspectivas laborales. Para mejorar este aspecto debe apoyarse a personas que sean modelos de referencia con buena reputación en las comunidades regionales.

4.2.2En algunas regiones, en particular en las zonas rurales o con menos servicios, la población puede tener menos acceso a una educación y formación profesional de calidad, lo que limita su empleabilidad. Deben aprovecharse y utilizarse plenamente las herramientas y plataformas digitales para proporcionar a las personas de zonas remotas acceso a la educación, la formación y los foros de interacción, teniendo debidamente en cuenta las lenguas habladas en esas regiones. El uso del aprendizaje móvil y en línea requiere conexiones digitales sólidas, lo que pone de relieve la importancia de la infraestructura digital y eléctrica, como por ejemplo, un acceso asequible a internet y los dispositivos digitales, también para las personas más vulnerables.

4.2.3A menudo existe una discrepancia entre las competencias que se enseñan en las escuelas y universidades y las capacidades que necesita el mercado laboral. Las mujeres y los jóvenes pueden verse especialmente afectados por este desajuste debido a las menores oportunidades de participar en programas de desarrollo de capacidades, prácticas o aprendizaje profesional. Por lo tanto, es necesario invertir más en programas de movilidad juvenil e intercambio de estudiantes, a fin de mejorar el desarrollo personal y las competencias y capacidades profesionales de los jóvenes. Una cooperación universitaria eficaz, con la participación más amplia posible de los países socios euromediterráneos, inspirada en el programa Erasmus, podría mejorar las oportunidades no solo para la educación, sino también para las asociaciones empresariales, evitando al mismo tiempo la fuga de cerebros.

4.2.4Las mujeres jóvenes están muy infrarrepresentadas en las profesiones CTIM, que son fundamentales para los futuros mercados laborales. Esto limita su acceso a oportunidades en sectores de gran crecimiento e ingresos elevados. Por lo tanto, es importante animar a las niñas y a las mujeres a estudiar asignaturas CTIM y a familiarizarse con la IA y otras tecnologías y herramientas digitales avanzadas. Además, el desarrollo de una sólida alfabetización financiera y económica contribuye a dotarlas de mejores capacidades en materia de emprendimiento y liderazgo. Combinar la ciencia y el arte podría contribuir aún más a la creatividad y la innovación, fomentando así el emprendimiento tanto femenino como masculino.

4.2.5Debe prestarse especial atención a proporcionar los conocimientos y las capacidades necesarios en las transiciones digital y ecológica, desde las capacidades básicas que se requieren para la vida cotidiana hasta las competencias de nivel superior y los conocimientos especializados de alto nivel. En este contexto, debe reconocerse que los jóvenes no solo son los destinatarios de la educación, sino que también tienen mucho que ofrecer en términos de capacidades digitales y prácticas relacionadas con el medio ambiente.

4.2.6Las personas jóvenes podrían convertirse en uno de los activos más valiosos de los países de la región MENA, siempre y cuando se les brinde la oportunidad de continuar su educación y desarrollar sus capacidades. Debe dotarse a los jóvenes de competencias cívicas y ciudadanas generales que les permitan influir en la sociedad y participar en ella, también en organizaciones de la sociedad civil, asociaciones de carácter social, organizaciones de partes interesadas, estructuras de apoyo, etc. Todo ello también es necesario para prepararles para el futuro, pues los jóvenes son los líderes del mañana y deben tomar parte activa en la elaboración de políticas y la toma de decisiones.

4.2.7Además, deben contar con capacidades para el emprendimiento y el liderazgo, teniendo en cuenta que estas capacidades son útiles no solo en la empresa, sino también en la vida cotidiana. Los modelos de referencia son especialmente importantes para los jóvenes y es necesario que se involucren en actividades de educación y formación. Las organizaciones de la sociedad civil desempeñan un papel crucial en la educación no formal, ya que ayudan a colmar las lagunas en los sistemas de aprendizaje tradicionales y ofrecen oportunidades educativas accesibles, inclusivas e impulsadas por la comunidad.

4.3Mejorar las condiciones del mercado laboral

4.3.1La región mediterránea se ha enfrentado a tasas de desempleo desproporcionadamente altas, especialmente entre las mujeres y los jóvenes. Esto se debe a los retos económicos, la presión demográfica, el lento crecimiento económico y, a veces, el desajuste entre las capacidades de los solicitantes de empleo y las necesidades del mercado laboral. A su vez, la elevada proporción de trabajo no declarado debilita las condiciones laborales y la protección social. En particular, los jóvenes tienen más probabilidades de trabajar en empleos temporales o informales que ofrecen salarios bajos, prestaciones limitadas y poca seguridad laboral.

4.3.2Los jóvenes esperan vivir en condiciones adecuadas y tener unas perspectivas laborales y profesionales de futuro satisfactorias, y a su vez pueden contribuir al progreso y la resiliencia de sus países, comunidades y regiones, por lo que a menudo se erigen en agentes del cambio y motores del progreso económico, social y medioambiental. Además, cuentan con la capacidad y la voluntad para proponer soluciones innovadoras y establecer redes transfronterizas. Por lo tanto, es fundamental centrar los esfuerzos en ofrecerles oportunidades de trabajo relevantes y unas condiciones laborales justas y basadas en el respeto que los animen a permanecer en sus países.

4.3.3Las oportunidades económicas son especialmente limitadas en las zonas rurales en las que los puestos de trabajo son escasos y la mayor parte del empleo se centra en la agricultura o en las pequeñas empresas. En algunas zonas pueden incluso faltar datos fiables sobre la población. Además, en las regiones en las que la infraestructura de salud pública es inadecuada, el acceso limitado a la asistencia sanitaria puede afectar a la capacidad de las personas para trabajar y a la productividad general, con un impacto más significativo en las mujeres, los jóvenes y las personas con discapacidad.

4.3.4Las mujeres también pueden ser más vulnerables a unas condiciones de trabajo inseguras, especialmente en determinados sectores. La preocupación por la seguridad y la salud personales puede disuadir a las mujeres de entrar o permanecer en el mercado laboral. Por lo tanto, es fundamental mejorar las oportunidades de trabajo digno e introducir programas internos para crear condiciones de trabajo de calidad para las mujeres, incluida la prevención de la discriminación, el acoso y los malos tratos de cualquier tipo, y mediante la aplicación efectiva de los convenios internacionales en materia laboral y de derechos humanos.

4.3.5En general, existe una importante falta de representación de las mujeres, las personas con discapacidad y los jóvenes en los puestos de liderazgo y toma de decisiones. Esto puede contribuir a políticas y prácticas que perpetúan el ciclo vicioso de sesgos e infrarrepresentación. Por lo tanto, es fundamental liberar el potencial de personas diversas, facilitando que asuman posiciones de liderazgo en la política, las empresas y el tercer sector, creando así modelos alentadores que participen activamente en los programas de sensibilización.

4.3.6Debe prestarse especial atención al apoyo a la conciliación de la vida familiar y la vida profesional de las mujeres, por ejemplo, mediante el acceso a servicios asequibles de cuidado de niños y ancianos, teniendo en cuenta que con mucha probabilidad las mujeres asumen estas tareas, además de las responsabilidades domésticas, lo que puede limitar sus opciones laborales y su crecimiento profesional.

4.4Eliminar los obstáculos al emprendimiento y facilitar el crecimiento de las empresas

4.4.1Los problemas relacionados con el emprendimiento se derivan de diversos tipos de obstáculos, entre ellos los obstáculos al acceso a la financiación y la falta de estructuras de apoyo. La débil aplicación del Estado de Derecho también plantea problemas, ya que la seguridad jurídica del entorno operativo es crucial para el funcionamiento de las empresas. La corrupción, por su parte, falsea la competencia y desincentiva las actividad empresarial. Además, existen obstáculos reglamentarios y burocráticos, ya que navegar por la normativa empresarial es difícil, especialmente para quienes son nuevos en el emprendimiento o se enfrentan a barreras lingüísticas. Para promover un entorno empresarial favorable, el marco regulador dirigido a los empresarios debe simplificarse y, cuando sea necesario, ir acompañado de orientaciones claras sobre su aplicación, garantizando que las normas sociales y medioambientales no se vean comprometidas.

4.4.2Las mujeres y las personas jóvenes emprendedoras se enfrentan a dificultades específicas para acceder a la financiación y los recursos financieros, que son un requisito previo clave para crear y gestionar una empresa. Las entidades financieras pueden tener prejuicios o percepciones que les hacen dudar de conceder préstamos a mujeres o jóvenes propietarios de negocios por considerarlos clientes «de mayor riesgo» o «no aptos». También puede haber limitaciones relacionadas con la edad para las mujeres mayores. Algunas inversoras privadas (business angels) han participado activamente en el sector agrícola, apoyando a empresas emergentes dirigidas por mujeres.

4.4.3El acceso a la electricidad y a la infraestructura digital, así como a la tierra, el agua y otros recursos naturales, también es una necesidad, pero puede que no siempre esté disponible o no sea asequible. La falta de propiedad de la tierra y la escasez de agua limpia son obstáculos graves que impiden a las mujeres participar en las actividades agrícolas. El reconocimiento jurídico y la garantía de la propiedad es un requisito previo general para el emprendimiento.

4.4.4También se precisan mentorías, oportunidades de creación de redes y programas de formación diseñados específicamente para jóvenes, mujeres de todas las edades y personas con discapacidad que deseen emprender. Las organizaciones de mujeres empresarias desempeñan un papel fundamental a la hora de ayudar y promover el emprendimiento de las mujeres en todos los países mediterráneos 7 . También existen asociaciones de jóvenes empresarios en varios países.

4.4.5Es evidente la necesidad de mejorar y apoyar la creación de redes en diversos sectores y en todos los niveles, desde el local hasta el internacional, prestando especial atención a las redes regionales. Además de la creación de redes generales, que les permitan por ejemplo participar en conferencias y actos empresariales, las mujeres y los jóvenes emprendedores necesitan oportunidades concretas para colaborar con otros empresarios y empresas. Dado que una interacción y cooperación intensivas son necesarias para la innovación y el desarrollo empresarial, es importante proporcionar espacios de creación y promover un acceso inclusivo a los centros empresariales y a los ecosistemas empresariales y de innovación.

4.4.6El emprendimiento en la economía social es una forma para que las personas jóvenes puedan participar en el desarrollo económico y social en el nivel local, también en las zonas rurales. El apoyo a las iniciativas desde la base, como las comunidades de energía, es crucial y especialmente pertinente para promover objetivos sociales y medioambientales. También puede proporcionar a los jóvenes conocimientos y capacidades útiles en muchos otros contextos.

4.4.7Además de los nuevos empresarios, las empresas ya establecidas también necesitan condiciones favorables. Muchas microempresas y pymes luchan por mejorar sus resultados mediante el desarrollo y la ampliación de sus operaciones. A tal fin, necesitan apoyo para el desarrollo de capacidades en la economía digital, que actualmente forma parte integrante de cualquier empresa. Las condiciones de inversión favorables y las nuevas oportunidades comerciales para llegar a mercados más amplios, en particular mediante el fomento de la conectividad norte-sur, también desempeñan un papel central. Los proyectos de asociación como EBSOMED y los proyectos en el marco de Global Gateway son instrumentos importantes para ayudar a estas empresas a triunfar en la región euromediterránea 8 .

5.Ámbitos específicos para el emprendimiento y las asociaciones

5.1La transición ecológica puede ofrecer numerosas oportunidades de emprendimiento y creación de empleo de calidad en la región mediterránea, y los productos y servicios resultantes también pueden destinarse a su utilización en la UE. Estas oportunidades incluyen, por ejemplo, la producción de energía renovable. La producción de energía solar o hidrógeno, acompañada de las correspondientes redes energéticas, son ámbitos en los que los proyectos conjuntos podrían generar beneficios notables a largo plazo para toda la región.

5.2Además, la diplomacia azul, la gestión sostenible del agua y el desarrollo de infraestructuras y suministro de agua, incluida la desalinización, ofrecen grandes oportunidades de colaboración en todo el Mediterráneo.

5.3Las cuestiones relativas a la sostenibilidad también pueden abrir nuevas perspectivas para el emprendimiento en sectores convencionales como la agricultura o el turismo, en términos de viajes, alojamiento y alimentación. También puede surgir una nueva demanda para la producción y la oferta de artesanía y productos tradicionales.

5.4La transición digital ofrece diversas oportunidades de emprendimiento, en particular para las empresas emergentes tecnológicas. Todas las empresas deben adoptar tecnologías digitales en sus operaciones. El rápido desarrollo de la IA está provocando profundos cambios en muchos sectores, lo que obliga a todas las organizaciones a aprovechar estas oportunidades con rapidez, abordando al mismo tiempo los retos que plantean. Para facilitar la colaboración empresarial en la economía digital, es necesario desarrollar unas conexiones digitales sólidas, proporcionar acceso a los centros empresariales y facilitar la movilidad fluida de las personas en toda la región.

5.5Los sectores creativos, como la música, el cine y el diseño, son un ejemplo más que puede considerarse fundamental para impulsar el espíritu empresarial y las oportunidades de empleo para los jóvenes y las mujeres en la región mediterránea. Además, los sectores creativos desempeñan un papel importante como promotores de la comprensión intercultural y motores de la innovación.

5.6También debería prestarse atención a las profesiones liberales, desde las profesiones médicas hasta las jurídicas, sociales, financieras y de ingeniería. Estas profesiones están estrechamente relacionadas con la seguridad y la calidad de vida de las personas, por lo que desempeñan un papel clave en el desarrollo de una sociedad. Pueden ofrecer importantes perspectivas de vida y de trabajo para las personas jóvenes y un buen equilibrio entre la vida profesional y la vida privada para las mujeres.

Bruselas, 9 de julio de 2025.

El presidente de la Sección de Relaciones Exteriores

Dimitris DIMITRIADIS

(1)    El CESE está preparando un Dictamen específico sobre este tema – REX/606 «Un nuevo Pacto por el Mediterráneo».
(2)    INT/979 – Pymes, empresas de la economía social, artesanía y profesiones liberales / «Objetivo 55».
(3)    REX/585, REX/570, REX/583, REX/555, REX/549, CCMI/209, INT/1022, SOC/731.
(4)     https://commission.europa.eu/strategy-and-policy/strategy-documents/commission-work-programme/commission-work-programme-2025_en .
(5)     https://ufmsecretariat.org/ , https://alf.website/en/ – El CESE ha firmado memorandos de entendimiento con ambas organizaciones.
(6)    Tras los drásticos aranceles proteccionistas anunciados por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, el 2 de abril de 2025.
(7)     www.afaemme.org .
(8)     https://www.ebsomed.eu/ .
Top