DICTAMEN
|
Comité Económico y Social Europeo
|
Paquete de educación superior
|
_____________
|
Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones sobre una estrategia europea para las universidades
[COM(2022) 16 final]
Propuesta de Recomendación del Consejo sobre tender puentes para una cooperación europea eficaz en el sector de la educación superior
[COM(2022) 17 final]
|
|
SOC/715
|
|
Ponente: Tatjana BABRAUSKIENĖ
|
Consulta
|
Comisión Europea, 01/03/2022
|
Base jurídica
|
Artículo 304 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea
|
Sección competente
|
Empleo, Asuntos Sociales y Ciudadanía
|
Aprobación en el pleno
|
23/03/2022
|
Pleno n.º
|
568
|
Resultado de la votación
(a favor/en contra/abstenciones)
|
190/0/2
|
1.Conclusiones y recomendaciones
1.1El Comité Económico y Social Europeo (CESE) subraya la importancia de la declaración formulada por la Comisión Europea en relación con la iniciativa: «Las universidades deben ser lugares de libertad: de palabra, de pensamiento, de aprendizaje, de investigación y libertad de cátedra en general. La libertad de cátedra no puede separarse de la autonomía institucional ni de la participación de los estudiantes y el personal en la gobernanza de la educación superior». Pide a la Comisión Europea, a los Estados miembros y a los centros de enseñanza superior que consideren esta declaración como un principio rector de ejecución.
1.2El CESE celebra que la iniciativa aliente a los Estados miembros y a los centros de enseñanza superior a fomentar la cooperación transnacional con el fin de mejorar las capacidades y competencias de los estudiantes para la doble transición del mercado laboral y la economía, defender los valores, la identidad y la democracia de la Unión Europea (UE), y aumentar la resiliencia de la sociedad y la economía europeas.
1.3El CESE destaca el importante papel que desempeñan los centros de enseñanza superior para potenciar la adquisición de capacidades ecológicas, la responsabilidad medioambiental y el desarrollo sostenible, que deberían integrarse de forma transversal en los resultados del aprendizaje de la educación. Acoge favorablemente las medidas previstas por la Comisión Europea para ayudar a los Estados miembros y a los centros de enseñanza superior a elaborar enfoques institucionales en materia de sostenibilidad, clima y educación ambiental. El CESE desea señalar que esta acción es importante para los estudiantes que participan en programas de estudios completos y para los aprendientes que cursan programas de aprendizaje permanente impartidos por los centros de enseñanza superior, y no solo para las microcredenciales.
1.4El CESE pide a los Estados miembros y a los centros de enseñanza superior que mejoren la calidad, la equidad, la igualdad y la inclusión social de la educación superior y la investigación cuando establezcan estrategias de digitalización, que fomenten la igualdad de acceso al material digital para todos los estudiantes, que apoyen el uso seguro de las tecnologías digitales, dando siempre prioridad a la interacción social que se logra mediante la enseñanza presencial, y que respeten los derechos de propiedad intelectual e industrial de los académicos. El CESE pide a la Comisión Europea que colabore con los estudiantes y los académicos para elaborar programas de educación y formación sobre competencias digitales en el marco del programa Europa Digital.
1.5El CESE subraya la importancia de establecer asociaciones equilibradas entre los centros de enseñanza superior y las empresas, con el fin de satisfacer las necesidades en materia de capacidades de los estudiantes, la sociedad y el mercado laboral, y de garantizar y ampliar el acceso de los estudiantes a un aprendizaje profesional y a períodos de prácticas de alta calidad y remunerados en empresas e instituciones. Pide a los Estados miembros y a los centros de enseñanza superior que garanticen la libertad de cátedra y la autonomía institucional, en particular cuando se establezca una colaboración con agentes no académicos en lo que respecta al desarrollo de los planes de estudios, a las capacidades y a los requisitos que debe cumplir el personal académico.
1.6El CESE desea señalar que la Comisión Europea y los distintos Estados miembros deben proteger la libertad de cátedra y la autonomía institucional en cuanto valores fundamentales consagrados en el
Comunicado de Roma
. El CESE acoge favorablemente la iniciativa sobre las alianzas de «Universidades Europeas» como proyectos de Erasmus+, que abarcan acciones de carácter voluntario y con enfoque ascendente por parte de los centros de enseñanza superior y son importantes para lograr una cooperación más estrecha en un contexto de liderazgo democrático. Al CESE le preocupa que, cuando la Comisión Europea y el Consejo institucionalicen los proyectos relacionados con las Universidades Europeas, se pongan en juego valores fundamentales, y pide a los Estados miembros que establezcan un estatuto jurídico para las titulaciones europeas conjuntas de las alianzas, así como una garantía de la calidad y una acreditación externas para las actividades y los programas educativos transnacionales conjuntos de las alianzas.
1.7El CESE subraya el valor fundamental que reviste la diversidad de los centros de enseñanza superior, que pueden atender diferentes tipos de necesidades culturales, educativas, sociales y económicas. El CESE pide que se reconozca que dichos centros tienen igual valor tanto fuera como dentro de las Universidades Europeas, y que se respete el principio de la libertad de conocimiento. El CESE aplaude el establecimiento de principios rectores que protejan los valores académicos fundamentales, basados en el Comunicado de Roma, con la participación de los interlocutores sociales y las partes interesadas pertinentes.
1.8El CESE lamenta que los centros de enseñanza superior sufran una falta de financiación a pesar de que sus necesidades han aumentado durante la pandemia, y pide a los Estados miembros que destinen a dichos centros una mayor cantidad de financiación pública. Le preocupa que haya una cada vez mayor privatización de los centros de enseñanza superior e inversión privada en la educación superior y la investigación, lo que podría poner en peligro la libertad de cátedra y la autonomía institucional. También señala que, manteniendo el apoyo financiero a las Universidades Europeas, se garantizará una financiación pública nacional sostenible para todos los centros de enseñanza superior. El CESE pide a los Estados miembros que utilicen el Semestre Europeo y los fondos de la UE, entre ellos el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, el Fondo Social Europeo Plus, Erasmus+ y Horizonte Europa, para ayudar a los centros de enseñanza superior a alcanzar sus objetivos.
1.9El CESE solicita a la Comisión Europea que haga un seguimiento de la inversión en educación superior a escala de la UE y a nivel nacional e institucional, utilizando el Semestre Europeo y el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia como principales instrumentos políticos. También pide a la Comisión que restrinja el uso del cuadro europeo de indicadores del sector de la educación superior y las conclusiones del grupo de expertos en materia de inversiones de calidad en el ámbito de la educación y formación a un papel de apoyo.
1.10El CESE manifiesta su preocupación por los objetivos y la gobernanza del cuadro europeo de indicadores del sector de la educación superior, que lleva a cabo evaluaciones anuales de los progresos realizados en toda la UE para cumplir las prioridades clave de la iniciativa: inclusión, valores, calidad y pertinencia, movilidad, capacidades ecológicas y competencias digitales, empleabilidad, cooperación transnacional, transferencia de tecnología y valorización del conocimiento. El CESE pide a la Comisión Europea que aclare el papel que desempeña esta herramienta en el seguimiento de los progresos de los Estados miembros, así como la gobernanza de dicha herramienta de seguimiento en relación con el proceso del Semestre Europeo, y que especifique si la herramienta se utilizará también para hacer un seguimiento de la inversión nacional en educación superior. El CESE solicita que se mantenga el papel de los Estados miembros, los interlocutores sociales del ámbito de la educación y las partes interesadas pertinentes en el proceso.
1.11El CESE aplaude la creación de un Observatorio Europeo del Sector de la Educación Superior que reúna los mejores instrumentos y capacidades actuales de la UE en materia de datos. El CESE pide a la Comisión Europea que se mantenga el papel de los Estados miembros, los interlocutores sociales del ámbito de la educación y las partes interesadas pertinentes en este proceso. Los interlocutores sociales contribuyen de manera importante a facilitar la transición de la educación al trabajo, representar los intereses de los estudiantes en el mercado laboral y reducir el número de personas que ni estudian, ni trabajan, ni reciben formación. Deberían redoblarse esfuerzos, tanto en la UE como en los distintos los Estados miembros, para hacer un seguimiento de los estudiantes cuando pasan de la educación al trabajo.
1.12El CESE pide a la Comisión Europea y a los Estados miembros que los interlocutores sociales del ámbito de la educación y las organizaciones de la sociedad civil participen de manera efectiva en el desarrollo de las iniciativas y las acciones de la Comisión en el marco de esta estrategia y su aplicación en los Estados miembros. Esta medida es importante si se quiere que los estudiantes adquieran las capacidades necesarias para ser ciudadanas y ciudadanos de una democracia y accedan a empleos de calidad en el contexto de la doble transición. La gobernanza democrática y el diálogo social efectivo son imprescindibles para mejorar el bienestar de los estudiantes, la libertad de cátedra, el estatuto permanente y las condiciones de trabajo del personal, así como la autonomía institucional. El CESE solicita a la Comisión Europea que asocie a los interlocutores sociales del ámbito de la educación y a las organizaciones de la sociedad civil en la elaboración de los criterios europeos para la concesión de un sello de Título Europeo.
1.13El CESE pide a los Estados miembros y a los centros de enseñanza superior que involucren de manera más efectiva a los aprendientes, académicos e investigadores en la gobernanza de la política de educación superior y en las estructuras de cooperación institucional y transnacional, con liderazgo colaborativo eficaz, gobernanza colegiada y diálogo social. Con ello se debería tratar de garantizar una educación superior y una investigación de buena calidad e inclusivas, una movilidad efectiva de los estudiantes, el personal y los investigadores, y la plena diversidad (incluida la igualdad de género) de estudiantes, académicos, investigadores y personal profesional.
1.14El CESE pide a la Comisión Europea que garantice el diálogo social con los sindicatos académicos cuando se elabore un marco europeo para unas carreras atractivas y sostenibles en la educación superior, que mejore las condiciones de trabajo, el bienestar y el estatus de los académicos, y que apoye las carreras académicas dentro y fuera del ámbito académico. Aumentar la participación de los estudiantes en el proceso decisorio y mejorar la capacidad operativa de las organizaciones estudiantiles ha de ser una preocupación constante. Podrían emplearse recursos del Fondo Social Europeo Plus con este fin.
1.15El CESE acoge favorablemente la promoción del personal y los estudiantes de diversos orígenes, lo que implica el establecimiento de un marco europeo para la diversidad y la inclusión (también en materia de brechas de género), la prestación de apoyo a los investigadores en situación de riesgo con principios rectores para que las universidades faciliten su inclusión, y el establecimiento de estrategias nacionales e institucionales para la inclusión que presten especial atención a los refugiados y los solicitantes de asilo. El CESE pide un reconocimiento transparente y justo de las cualificaciones de terceros países, incluidas las de los refugiados, a través de la red de centros de reconocimiento académico. Solicita a la Comisión Europea, a los Estados miembros y a los centros de enseñanza superior que elaboren estas estrategias en colaboración con los estudiantes y el personal, en particular con quienes pueden aportar su propia experiencia en la elaboración de estrategias.
1.16El CESE celebra que se siga desarrollando la iniciativa del carné europeo de estudiante, con el fin de reducir la carga administrativa que supone la gestión de la movilidad y los intercambios de estudiantes y de personal, al tiempo que observa la importancia de garantizar la seguridad y la protección de los datos. Para garantizar una movilidad adecuada en la UE, es imprescindible reducir los trámites burocráticos y facilitar las transferencias de créditos entre los Estados miembros.
1.17El CESE celebra la iniciativa de ampliar la movilidad de los estudiantes y el personal a terceros países y señala la importancia de la movilidad presencial y de garantizar la salud y la seguridad. Acoge favorablemente la nueva Carta Erasmus de Educación Superior y la nueva Carta de los estudiantes Erasmus, que integran la libertad de cátedra y la integridad académica y fomentan los debates académicos y el intercambio de buenas prácticas sobre valores y democracia, como parte de las actividades Jean Monnet en el ámbito de la educación superior de Erasmus+, también en terceros países.
2.Antecedentes del Dictamen
2.1Después de que el Consejo de la UE adoptara sus Conclusiones sobre la iniciativa
, la Comisión Europea publicó dos documentos. La Comunicación de la Comisión sobre una estrategia europea para las universidades recoge las acciones que la Comisión Europea deberá llevar a cabo entre 2022 y 2024 en materia de educación superior e investigación, mientras que la propuesta de Recomendación del Consejo sobre tender puentes para una cooperación europea eficaz en el sector de la educación superior, que será adoptada por el Consejo de la UE (Educación) en su reunión de los días 4 y 5 de abril de 2022, contiene recomendaciones específicas para los Estados miembros. Estas iniciativas pretenden cumplir el nuevo objetivo de la UE de que, de aquí a 2030, al menos el 45 % de las personas de entre veinticinco y treinta y cuatro años obtengan una titulación de educación superior.
2.2Mediante esta iniciativa, la Comisión prevé ampliar las actuales cuarenta y una alianzas de Universidades Europeas a sesenta, y llegar a más de quinientas universidades miembros de aquí a mediados de 2024. Se contará con un presupuesto indicativo para Erasmus+ que ascenderá a 1 100 millones EUR para el período 2021-2027 y con varias iniciativas de apoyo.
2.3En las recomendaciones se pide a los Estados miembros que habiliten a los centros de enseñanza superior para que desarrollen y apliquen unas actividades educativas transnacionales conjuntas innovadoras (dentro y fuera de la UE), que establezcan, de aquí a 2024, un estatuto jurídico para las alianzas de Universidades Europeas, que faciliten, para 2024, la obtención a nivel nacional de una titulación europea conjunta, incluido el vínculo con los marcos nacionales de cualificaciones, que favorezcan una mayor movilidad de los estudiantes y del personal (también en línea), que proporcionen un apoyo financiero sostenible a las alianzas de Universidades Europeas y que promuevan y protejan la libertad de cátedra y la autonomía institucional.
3.Observaciones generales
3.1El CESE señala que «[E]s importante buscar más conexiones entre el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y el Espacio Europeo de Investigación para mejorar la calidad y el carácter inclusivo de la educación superior y la investigación para todos los estudiantes, independientemente de su edad o su entorno socioeconómico. Mejorar la calidad y el reconocimiento de los estudios entre universidades debe ser un aspecto importante de la iniciativa Universidades Europeas. Aunque la enseñanza superior es una competencia nacional, las propuestas de la Comisión relativas al título europeo, un estatuto universitario europeo y un sistema europeo de reconocimiento y aseguramiento de la calidad parecen avanzar hacia la sincronización de los estudios de enseñanza superior. En este sentido, el CESE pide que las ideas que subyacen a estas iniciativas y otras medidas políticas se debatan con los gobiernos, los interlocutores sociales pertinentes y las organizaciones de la sociedad civil». El CESE celebra que los interlocutores sociales y las organizaciones de la sociedad civil pudieran expresar su opinión sobre esta iniciativa mediante consultas públicas.
3.2La libertad de cátedra y la autonomía institucional se ven cada vez más amenazadas en algunos países firmantes del proceso de Bolonia. El
Comunicado de Roma
, que adoptaron cuarenta y nueve ministerios del EEES en la Conferencia Ministerial del Proceso de Bolonia celebrada en 2020, reafirma el compromiso de los ministros de promover y proteger los valores fundamentales compartidos en todo el EEES mediante la intensificación del diálogo político y la cooperación como base necesaria para un aprendizaje, una enseñanza y una investigación de calidad y para el logro de sociedades democráticas. También se comprometieron a defender la autonomía institucional, la libertad de cátedra y la integridad académica, la participación de los estudiantes y el personal en la gobernanza de la educación superior, y la responsabilidad pública por y para la educación superior. En el
anexo I del Comunicado de Roma
se define la libertad de cátedra como un aspecto indispensable del aprendizaje, la enseñanza y la investigación de calidad en la educación superior, así como de la democracia, que tiene su fundamento en la autonomía institucional, y se subraya que las sociedades no pueden ser verdaderamente democráticas si no respetan la libertad de cátedra y la autonomía institucional.
3.3La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto sin precedentes en los métodos de enseñanza e investigación, en el funcionamiento de las universidades (en lo que respecta al cierre de campus y la transición al aprendizaje electrónico) y en la gobernanza universitaria. La pandemia también ha puesto de manifiesto la importancia del compromiso de las universidades con la comunidad. En torno a la mitad de los estudiantes consideran que su rendimiento académico ha empeorado con la enseñanza en línea, y que, desde la transición a esta modalidad de enseñanza, han tenido una mayor carga de trabajo. El acceso a las competencias digitales, a las herramientas de comunicación en línea y a internet siguió siendo un problema para muchos estudiantes socioeconómicamente desfavorecidos. También se resintió el bienestar psicológico y emocional de los estudiantes.
3.4En el caso del personal académico, la crisis de la COVID-19 ha causado un deterioro de las condiciones de trabajo, como, por ejemplo, un aumento masivo de la carga de trabajo debido al aprendizaje electrónico y semipresencial, y la pérdida de empleo para el personal fijo y eventual. Esta evolución ha afectado de forma desproporcionada a determinados grupos de personal, como las mujeres y las minorías étnicas. La pandemia también ha tenido efectos perjudiciales en la salud mental y el bienestar del personal.
3.5El personal académico contribuye de manera fundamental a ofrecer una educación e investigación de calidad en las universidades. Antes de la pandemia, el personal académico de toda Europa ya hacía frente a una disminución de la seguridad laboral, debido a las restricciones presupuestarias, a la reducción de las oportunidades de empleo, a una proporción cada vez mayor de personal en puestos temporales, a tiempo parcial o de duración determinada, y a una proporción creciente de personal en puestos financiados por fuentes externas. Si se quiere que el personal académico prepare eficazmente a sus estudiantes para las dobles transiciones de la sociedad y la economía, es fundamental que cuente con unas condiciones de trabajo y unos salarios dignos. Los académicos con contratos de duración determinada se encuentran en una situación laboral precaria, lo que hace que les resulte más difícil llevar a cabo una enseñanza y una investigación de alta calidad. La pandemia de COVID-19 ha empeorado las perspectivas profesionales de los investigadores posdoctorales y está afectando negativamente a su bienestar A este respecto, los investigadores más jóvenes y las mujeres tienen mayores probabilidades de verse afectados por la precariedad y por los efectos negativos de la pandemia. Debería ser prioritario aumentar las asignaciones para los investigadores de doctorado y garantizar el libre acceso a la bibliografía y la libre participación en conferencias internacionales.
3.6Para reducir la escasez de capacidades y garantizar que los estudiantes de los centros de enseñanza superior puedan acceder al mercado laboral, es imprescindible que se establezcan asociaciones eficaces entre los centros de enseñanza superior y las empresas y que los estudiantes tengan acceso a un aprendizaje profesional y a períodos de prácticas de alta calidad y remunerados en empresas. El CESE señala que «[L]as asociaciones entre empresas y enseñanza superior deberían ser beneficiosas para ambas partes sin presiones externas y deberían equilibrarse para garantizar que la investigación y la innovación de las empresas funcionen por derecho propio y los objetivos públicos de educación superior e investigación por derecho propio».
3.7Al facilitar el acceso a la educación superior se debería tener en cuenta que existe una presión sobre las tasas universitarias debido a los precios de la energía y a los costes suplementarios relacionados con el proceso educativo (alojamiento y acceso a la bibliografía, entre otros). Los costes suplementarios podrían subvencionarse con cargo a los fondos de la UE, reduciendo la exposición a los préstamos y otros métodos financieros empleados para financiar los estudios universitarios. Es preciso garantizar las sinergias entre la dinámica del progreso tecnológico y los equipos, normas y procedimientos utilizados en el proceso educativo, con el fin de garantizar una transición eficiente de la educación a la vida activa.
Bruselas, 23 de marzo de 2022
Christa Schweng
Presidenta del Comité Económico y Social Europeo
_____________