This document is an excerpt from the EUR-Lex website
Document C:2007:301E:FULL
Official Journal of the European Union, CE 301, 13 December 2007
Diario Oficial de la Unión Europea, CE 301, 13 de diciembre de 2007
Diario Oficial de la Unión Europea, CE 301, 13 de diciembre de 2007
|
ISSN 1725-244X |
||
|
Diario Oficial de la Unión Europea |
C 301E |
|
|
||
|
Edición en lengua española |
Comunicaciones e informaciones |
50o año |
|
* |
procedimiento de consulta |
|
**I |
procedimiento de cooperación: primera lectura |
|
**II |
procedimiento de cooperación: segunda lectura |
|
*** |
dictamen conforme |
|
***I |
procedimiento de codecisión: primera lectura |
|
***II |
procedimiento de codecisión: segunda lectura |
|
***III |
procedimiento de codecisión: tercera lectura |
|
AFET |
Comisión de Asuntos Exteriores |
|
DEVE |
Comisión de Desarrollo |
|
INTA |
Comisión de Comercio Internacional |
|
BUDG |
Comisión de Presupuestos |
|
CONT |
Comisión de Control Presupuestario |
|
ECON |
Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios |
|
EMPL |
Comisión de Empleo y Asuntos Sociales |
|
ENVI |
Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria |
|
ITRE |
Comisión de Industria, Investigación y Energía |
|
IMCO |
Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor |
|
TRAN |
Comisión de Transportes y Turismo |
|
REGI |
Comisión de Desarrollo Regional |
|
AGRI |
Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural |
|
PECH |
Comisión de Pesca |
|
CULT |
Comisión de Cultura y Educación |
|
JURI |
Comisión de Asuntos Jurídicos |
|
LIBE |
Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior |
|
AFCO |
Comisión de Asuntos Constitucionales |
|
FEMM |
Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género |
|
PETI |
Comisión de Peticiones |
|
PPE-DE |
Grupo del Partido Popular Europeo (Demócratas Cristianos) y de los Demócratas Europeos |
|
PSE |
Grupo Parlamentario del Partido Socialista Europeo |
|
ALDE |
Grupo de la Alianza de Liberales y Demócratas por Europa |
|
UEN |
Grupo Unión por la Europa de las Naciones |
|
Verts/ALE |
Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea |
|
GUE/NGL |
Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica |
|
IND/DEM |
Grupo Independencia y Democracia |
|
ITS |
Grupo Identidad, Tradición, Soberanía |
|
NI |
No inscritos |
|
ES |
|
IV (Informaciones)
INFORMACIONES PROCEDENTES DE INSTITUCIONES Y ÓRGANOS DE LA UNIÓN EUROPEA
PARLAMENTO EUROPEO
PERÍODO DE SESIONES 2006-2007
Sesión del 12 de marzo de 2007
Lunes, 12 de marzo de 2007
|
13.12.2007 |
ES |
Diario Oficial de la Unión Europea |
CE 301/1 |
ACTA
(2007/C 301 E/01)
DESARROLLO DE LA SESIÓN
PRESIDENCIA: Hans-Gert PÖTTERING
Presidente
1. Reanudación del período de sesiones
Se abre la sesión a las 17.00 horas.
2. Aprobación del Acta de la sesión anterior
Se aprueba el Acta de la sesión anterior.
Interviene Martin Schulz, Presidente del Grupo PSE, quien lamenta que la ceremonia que ha tenido lugar al comienzo de esta tarde en el hemiciclo, en el marco de la tercera edición del «Día europeo de conmemoración de las víctimas del terrorismo», no haya sido objeto de suficiente publicidad ante los diputados, de los que algunos, él entre ellos, no estaban al corriente de la manifestación (El Presidente le responde que se examinará la organización y que hará lo necesario para que el año próximo aumente la transparencia en torno a esta manifestación).
*
* *
Marian Harkin ha comunicado que estuvo presente los días 2.12.2004, 9.5.2005 y 1.12.2005, pero que su nombre no figura en las listas de asistencia.
3. Declaración de la Presidencia
El Presidente procede a una declaración con motivo del tercer aniversario de los atentados de Madrid. En dicha declaración rinde homenaje a las víctimas del terrorismo y condena los actos de terrorismo perpetrados en todo el mundo.
El Parlamento observa un minuto de silencio en memoria de las víctimas de los actos terrroristas.
4. Presentación de documentos
Los siguientes documentos han sido presentados
|
1) |
por las comisiones parlamentarias:
|
|
2) |
por los diputados:
|
5. Declaraciones por escrito (artículo 116 del Reglamento)
Al no haber obtenido el número de firmas necesario, las declaraciones por escrito nos 80, 81, 82, 83, 84/2006 decaen, en virtud de lo dispuesto en el apartado 5 del artículo 116 del Reglamento.
6. Declaraciones por escrito y preguntas orales (presentación)
Los diputados han presentado los documentos siguientes:
|
1) |
preguntas orales (artículo 108 del Reglamento):
|
|
2) |
declaraciones por escrito para su inscripción en el registro (artículo 116 del Reglamento):
|
7. Transmisión por el Consejo de textos de Acuerdos
El Consejo ha remitido copia certificada conforme del siguiente documento:
|
— |
Acuerdo de asociación en el sector pesquero entre la Comunidad Europea y la República de Cabo Verde |
8. Peticiones
Las peticiones siguientes, que han sido inscritas en el registro general en las fechas que se indican, se han remitido a la comisión competente, de conformidad con el apartado 5 del artículo 191 del Reglamento:
El 1.3.2007
de (nombre confidencial) (1/2007);
de Ingrid Schramm-Knoch (2/2007);
de Roland Ruppert (3/2007);
de Rudolf Bähr (4/2007);
de Verena De Vries (5/2007);
de Thomas Lambert (6/2007);
de Jürgen Rahf (OY RAHF CONSULT AG) (7/2007);
de Campbell McPherson (8/2007);
de Kieran Buckley (The Former Irish Sugar Workers, Mallow) (9/2007);
de Ewaen Fred Ogieriakhi (10/2007);
de R. Butler (11/2007);
de Silvio Debono (12/2007);
de D. Wheeler (13/2007);
de Kristan Tone (ZDRUŽENJE ŽRTEV OKUPATORJ 1941-1945 KRANJ) (14/2007);
de Manuel Hernández Barrios (15/2007);
de Sofía Vílchez López (Asociación de Vecinos Copropietarios Finca «El Aljibe») (16/2007);
de Manuel Gómez Costa (Asociación de Vecinos «San Miguel Arcángel» de San Miguel de Salinas) (17/2007);
de Isabel Fernández Sánchez (Amigos de las Cañadas (Proyecto 2000)) (18/2007);
de Ramiro Pinto Cañón (19/2007);
de Jean-Pierre Peltier (20/2007);
de Frans Schuursma (22/2007);
de Gérard Casanova (Collectif Anti Incinération de Port Saint Louis du Rhône) (con 53 firmas) (23/2007);
de (nom confidentiel) (24/2007);
de Elpidio Mancinelli (25/2007);
de Monica Sepp (Comitato Cittadino «Campagna Nostra») (con 3 firmas) (26/2007);
de Andrea Pianeta (27/2007);
de Zbigniew Tryczyński (28/2007);
de Marek Czarnecki (con 1 firma) (29/2007);
de Carlos Alberto Rodrigues (30/2007);
de Rui Marques Ramos (Comissão de Utentes da Linha de Sintra) (con 15 firmas) (31/2007);
de Marcel C. Nicolescu (32/2007);
de Vlasta Dykasova (33/2007);
de Marco Dulgerow (34/2007);
de Christian Waloszek (35/2007);
de Manfred Pecha (36/2007);
de (nombre confidencial) (37/2007);
de Bernd Martens-Parrée (38/2007);
de Anatoliy Byelashov (39/2007);
de Georg Lang (40/2007);
de Karl-Hermann Krog (41/2007);
de Jens Borowski (Fachschaft Geschichte der Universität Dortmund) (con 2 firmas) (42/2007);
de Eckhard Wannewitz (43/2007);
de (nombre confidencial) (44/2007);
de Grzegorz Szczupaczynski (45/2007);
de Janusz Rekowski (46/2007);
de Wieslaw Zaborek (47/2007);
de Katarzyna Kaczmarek (48/2007);
de Michal Burdrey (49/2007);
de Ernst Dertmann (Pax Christi Bistumsstelle Münster) (50/2007);
de Marco Kühn (51/2007);
de Miquel Valls I Maseda (Cambra Oficial de Comerç, Industria i Navegació de Barcelona) (52/2007);
de Michail Galanakis (53/2007);
de B. S. Jones (54/2007);
de Lynda Pasquire (55/2007);
de Jesús Pons Vidal (Associació per a la protecció mediambiental de l'Atzubia — GELIBRE) (56/2007);
de (nom confidentiel) (57/2007);
de Rosa Álvarez Álvarez (El Tranqueru Asociación de vecinos de Xivares) (más de 7800 firmas) (58/2007);
de Olegario Álvarez Suárez (Asociación de Vecinos «San Felix») (59/2007);
de René Maillot (60/2007);
de Vincenzo Scaduti (61/2007);
de Michele Bertucco (Associazione Legambiente Verona) (con 4 firmas) (62/2007);
de Maria das Dores Barrocas Fortunato (63/2007);
de Carlos de Carvalho Vidal (64/2007);
de Gunter Rösch (más de 71 firmas) (65/2007);
de Jan Sammer (Czech Coordination Office, ING) (66/2007);
de Ioan Robu (Arhiepiscopia Romano-Cattolica Bucuresti) (con más de 8656 firmas) (67/2007);
El 8.3.2007
de Peter Kostelka (ÖAFV-Verband der Österreichischen Arbeiter-Fischerei-Vereine) (con 4 firmas) (68/2007);
de Maria Laura Asprino (69/2007);
de la Asociación de Vecinos de Hondón de las Nieves (70/2007);
de David Raya Fernández (71/2007);
de (nombre confidencial) (con 4 firmas) (72/2007);
de Manuel Carbonell Moreno (FEDE. APA. El Zahorí) (73/2007);
de Oscar Manuel Torremocha Meléndez (74/2007);
de Pedro de Gea Lozano (Asociación de Comerciantes de Artículos Pirotécnicos de Alicante) (75/2007);
de (nombre confidencial) (76/2007);
de André Bamberski (con 14 firmas) (77/2007);
de Μαυρούδης Βορίδη (78/2007);
de Θεόφιλος Τρουλλινός (Dimotiki Kinisi Iraklio Anthropini Poli) (con 2 firmas) (79/2007);
de Iωάννης Ιορδανίδης (80/2007);
de Barbara Fischer (81/2007);
de Christopher Sansom (82/2007);
de Ulrich Reppenhagen (83/2007);
de Hannes Ruokokoski (84/2007);
de Andrzej Szczesniak (85/2007);
de Stefano Spinetti (AIGAE-Associazione Italiana Guide Ambientali Escursionistiche) (86/2007);
de Σπυρίδων Αρβανίτης (87/2007);
de Νικόλας Χριστοδούλου (88/2007);
de Periclis Dionyssopoulos (89/2007).
9. Transferencias de créditos
La Comisión de Presupuestos ha examinado la propuesta de transferencia de créditos DEC 01/2007 de la Comisión Europea (C6-0037/2007 — SEC(2007) 0026).
Tras conocer el dictamen del Consejo, la comisión ha autorizado la transferencia en su totalidad, de conformidad con el apartado 3 del artículo 24 del Reglamento financiero de 25 de junio de 2002.
10. Curso dado a las posiciones y resoluciones del Parlamento
Se ha distribuido la comunicación de la Comisión sobre el curso dado a las posiciones y resoluciones aprobadas por el Parlamento en los períodos parciales de sesiones de noviembre I y II de 2006.
11. Composición del Parlamento
Camiel Eurlings ha comunicado que ha sido nombrado miembro del Gobierno neerlandés.
Dado que esta función, según lo dispuesto en el apartado 1 del artículo 7 del Acta relativa a la elección de los diputados al Parlamento Europeo por sufragio universal directo, es incompatible con el mandato de diputado europeo, el Parlamento constata la vacante de su escaño con efectos a partir del 22.2.2007.
Entre tanto, las autoridades competentes neerlandesas han notificado que Johannes (Joop) Post ha sido designado diputado al Parlamento Europeo en sustitución de Camiel Eurlings, con efectos a partir del 1.3.2007.
Conforme al apartado 2 del artículo 3 del Reglamento, Johannes Post ocupará su escaño en el Parlamento y en sus órganos con plenitud de derecho mientras no se haya verificado su credencial o no se haya resuelto sobre una posible impugnación, siempre que haya efectuado previamente la declaración según la cual no ejerce ninguna función incompatible con la de diputado al Parlamento Europeo.
12. Composición de las comisiones y delegaciones
El Presidente ha recibido de los grupos PPE-DE y PSE las solicitudes de nombramiento siguientes:
|
— |
Comisión AFET: Giorgos Dimitrakopoulos en lugar de Georgios Papastamkos |
|
— |
Subcomisión de Seguridad y Defensa: Giorgos Dimitrakopoulos en lugar de Georgios Papastamkos |
|
— |
Comisión JURI: Othmar Karas en lugar de Charlotte Cederschiöld |
|
— |
Delegación para las Relaciones con Belarús: Aloyzas Sakalas ya no es miembro |
|
— |
Delegación para las Relaciones con Mercosur: Poul Nyrup Rasmussen en lugar de Achille Occhetto |
|
— |
Delegación para las Relaciones con la Asamblea Parlamentaria de la OTAN: Achille Occhetto en lugar de Nicola Zingaretti |
Estos nombramientos se considerarán ratificados si no se presenta ninguna objeción de aquí a la aprobación de la presente Acta.
13. Composición de los grupos políticos
Dumitru Gheorghe Mircea Coşea se ha incorporado al Grupo ITS a partir del 12.3.2007.
14. Firma de actos adoptados en codecisión
El Presidente comunica que, junto con el Presidente del Consejo, procederá el miércoles a la firma del acto siguiente adoptado en codecisión, de conformidad con el artículo 68 del Reglamento del Parlamento:
|
— |
Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se establece una infraestructura de información espacial en la Comunidad Europea (INSPIRE) (3685/12/2006 — C6-0087/2007 — 2004/0175(COD)). |
15. Orden de los trabajos
De conformidad con el orden del día se procede al establecimiento del orden de los trabajos.
Se ha distribuido el proyecto definitivo de orden del día de las sesiones plenarias de marzo I y II (PE 385.050/PDOJ), al que se han propuesto las siguientes modificaciones (artículo 132 del Reglamento):
Sesiones del 12.3.2007 al 15.3.2007
Lunes
|
— |
solicitud del Grupo PSE para que el debate sobre la pregunta oral referente a la acción comunitaria relativa a la prestación de servicios sanitarios transfronterizos (O-0001/2007 — B6-0013/2007) (punto 81 del PDOJ) no se concluya con la presentación de propuestas de resolución. |
Intervienen Robert Goebbels, en nombre del Grupo PSE, quien justifica la solicitud, Evelyne Gebhardt y John Bowis, en nombre del Grupo PPE-DE.
Por VE (61 a favor, 135 en contra, 6 abstenciones), el Parlamento rechaza la solicitud.
Martes
|
— |
solicitud del Grupo PSE para devolver a comisión el informe Kyösti Virrankoski sobre la biotecnología: perspectivas y retos para la agricultura en Europa (A6-0032/2007) (punto 13 del PDOJ). |
Intervienen Marc Tarabella, en nombre del Grupo PSE, quien justifica la solicitud, y Kyösti Virrankoski, ponente.
El Parlamento aprueba la solicitud.
|
— |
solicitud del Grupo PPE-DE para que el debate sobre la pregunta oral referente a la caza ilegal de aves en Malta (O-0013/2007 — B6-0015/2007) (punto 94 del PDOJ) no se concluya con la presentación de propuestas de resolución. |
Intervienen Simon Busuttil, en nombre del Grupo PPE-DE, quien justifica la solicitud, David Casa y Monica Frassoni, en nombre del Grupo Verts/ALE.
Por VE (89 a favor, 129 en contra, 5 abstenciones), el Parlamento rechaza la solicitud.
Miércoles
|
— |
solicitud de la Presidencia en ejercicio del Consejo para que las declaraciones del Consejo y de la Comisión sobre la declaración de Berlín (punto 35 del PDOJ) se incluyan tras el debate sobre el informe del Consejo Europeo y la declaración de la Comisión sobre la reunión del Consejo Europeo (8/9 de marzo de 2007) (punto 36 del PDOJ). |
Interviene Hannes Swoboda, en nombre del Grupo PSE.
El Parlamento rechaza la solicitud.
Jueves
Debate sobre casos de violaciones de los derechos humanos, de la democracia y del Estado de Derecho (artículo 115 del Reglamento):
|
— |
solicitud del Grupo PPE-DE para sustituir el punto «Nigeria»(punto 88 del PDOJ) por un punto «Encarcelamiento de activistas feministas en Irán». |
Intervienen Michael Gahler, en nombre del Grupo PPE-DE, quien justifica la solicitud, y Hannes Swoboda, en nombre del Grupo PSE.
Por VE (87 a favor, 105 en contra, 4 abstenciones), el Parlamento rechaza la solicitud.
Sesiones del 28.3.2007 y 29.3.2007
No se ha solicitado ninguna modificación.
Queda así establecido el orden los trabajos.
16. Intervenciones de un minuto sobre asuntos de importancia política
Intervienen, de conformidad con el artículo 144 del Reglamento, por el tiempo de un minuto, los diputados siguientes, que desean señalar a la atención del Parlamento asuntos de importancia política:
Manolis Mavrommatis, Gary Titley, Pál Schmitt, Claude Turmes, Margarita Starkevičiūtė, Eoin Ryan, Gay Mitchell, Magda Kósáné Kovács, Kinga Gál, Willy Meyer Pleite, Viorica-Pompilia-Georgeta Moisuc, Teresa Riera Madurell, Péter Olajos, Libor Rouček, Ioannis Gklavakis, Gerard Batten, Jim Allister y Mirosław Mariusz Piotrowski.
PRESIDENCIA: Rodi KRATSA-TSAGAROPOULOU
Vicepresidenta
17. Servicios sociales de interés general en la Unión Europea (debate)
Informe Servicios sociales de interés general en la Unión Europea (2006/2134(INI)) — Comisión de Empleo y Asuntos Sociales.
Ponente: Joel Hasse Ferreira (A6-0057/2007)
Joel Hasse Ferreira presenta su informe.
Interviene Vladimír Špidla (Miembro de la Comisión).
Intervienen Bernhard Rapkay (ponente de opinión de la Comisión ECON), Roberto Musacchio (ponente de opinión de la Comisión ENVI), Luisa Fernanda Rudi Ubeda (ponente de opinión de la Comisión IMCO), Gabriele Stauner (ponente de opinión de la Comisión JURI), Edit Bauer (ponente de opinión de la Comisión FEMM), Iles Braghetto, en nombre del Grupo PPE-DE, Jan Andersson, en nombre del Grupo PSE, y Sophia in 't Veld, en nombre del Grupo ALDE.
PRESIDENCIA: Manuel António dos SANTOS
Vicepresidente
Intervienen Jean Lambert, en nombre del Grupo Verts/ALE, Kyriacos Triantaphyllides, en nombre del Grupo GUE/NGL, José Albino Silva Peneda, Anne Van Lancker, Danutė Budreikaitė, Elisabeth Schroedter, Jean Louis Cottigny, Karin Jöns, Harald Ettl, Anne Ferreira, Alexandru Athanasiu, Jean-Claude Martinez y Vladimír Špidla.
Se cierra el debate.
Votación: punto 5.6 del Acta de 14.3.2007.
18. Responsabilidad social de las empresas: una nueva asociación (debate)
Informe sobre la responsabilidad social de las empresas: una nueva asociación (2006/2133(INI)) — Comisión de Empleo y Asuntos Sociales.
Ponente: Richard Howitt (A6-0471/2006)
Richard Howitt presenta su informe.
PRESIDENCIA: Adam BIELAN
Vicepresidente
Intervienen Günter Verheugen (Vicepresidente de la Comisión) y Vladimír Špidla (Miembro de la Comisión).
Intervienen Gunnar Hökmark (ponente de opinión de la Comisión ITRE), Marie Panayotopoulos-Cassiotou (ponente de opinión de la Comisión FEMM), Thomas Mann, en nombre del Grupo PPE-DE, Magda Kósáné Kovács, en nombre del Grupo PSE, Siiri Oviir, en nombre del Grupo ALDE, Claude Turmes, en nombre del Grupo Verts/ALE, Jiří Maštálka, en nombre del Grupo GUE/NGL, Roger Helmer, no inscrito, José Albino Silva Peneda, Alejandro Cercas, Jean Marie Beaupuy, Jean Lambert, Jacek Protasiewicz, Maria Matsouka, Philip Bushill-Matthews, Joan Calabuig Rull, Gábor Harangozó y Günter Verheugen.
Se cierra el debate.
Votación: punto 8.5 del Acta de 13.3.2007.
19. Plan de trabajo para la igualdad entre mujeres y hombres (debate)
Informe sobre el Plan de trabajo para la igualdad entre las mueres y los hombres 2006-2010 (2006/2132(INI)) — Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género.
Ponente: Amalia Sartori (A6-0033/2007)
Amalia Sartori presenta su informe.
PRESIDENCIA: Luisa MORGANTINI
Vicepresidenta
Interviene Vladimír Špidla (Miembro de la Comisión).
Intervienen Elena Valenciano Martínez-Orozco (ponente de opinión de la Comisión DEVE), Inger Segelström (ponente de opinión de la Comisión LIBE), Gabriele Zimmer (ponente de opinión de la Comisión EMPL), Anna Záborská, en nombre del Grupo PPE-DE, Pia Elda Locatelli, en nombre del Grupo PSE, Anneli Jäätteenmäki, en nombre del Grupo ALDE, Sebastiano (Nello) Musumeci, en nombre del Grupo UEN, Hiltrud Breyer, en nombre del Grupo Verts/ALE, Eva-Britt Svensson, en nombre del Grupo GUE/NGL, Urszula Krupa, en nombre del Grupo IND/DEM, Angelika Niebler, Anna Hedh, Danutė Budreikaitė, Ilda Figueiredo, Zita Pleštinská, Marusya Ivanova Lyubcheva, Pál Schmitt, Lidia Joanna Geringer de Oedenberg y Vladimír Špidla.
Se cierra el debate.
Votación: punto 8.6 del Acta de 13.3.2007.
20. Música en línea: gestión colectiva transfronteriza de los derechos de autor (debate)
Informe Recomendación 2005/737/CE de la Comisión, de 18 de octubre de 2005, relativa a la gestión colectiva transfronteriza de los derechos de autor y derechos afines en el ámbito de los servicios legales de música en línea (2006/2008(INI)) — Comisión de Asuntos Jurídicos.
Ponente: Katalin Lévai (A6-0053/2007)
Katalin Lévai presenta su informe.
PRESIDENCIA: Alejo VIDAL-QUADRAS
Vicepresidente
Interviene Vladimír Špidla (Miembro de la Comisión).
Intervienen Manolis Mavrommatis (ponente de opinión de la Comisión CULT), Hans-Peter Mayer, en nombre del Grupo PPE-DE, Manuel Medina Ortega, en nombre del Grupo PSE, Toine Manders, en nombre del Grupo ALDE, Marek Aleksander Czarnecki, en nombre del Grupo UEN, Eva Lichtenberger, en nombre del Grupo Verts/ALE, Daniel Strož, en nombre del Grupo GUE/NGL, Jens-Peter Bonde, en nombre del Grupo IND/DEM, Vasco Graça Moura, Diana Wallis, Jacques Toubon y Klaus-Heiner Lehne.
Se cierra el debate.
Votación: punto 8.7 del Acta de 13.3.2007.
21. Evaluación cautelar de las adquisiciones e incrementos de participaciones en el sector financiero ***I (debate)
Informe sobre la propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se modifica la Directiva 92/49/CEE del Consejo y las Directivas 2002/83/CE, 2004/39/CE, 2005/68/CE y 2006/48/CE en lo que atañe a las normas procedimentales y los criterios de evaluación aplicables en relación con la evaluación cautelar de las adquisiciones y de los incrementos de participaciones en el sector financiero (COM(2006) 0507 — C6-0298/2006 — 2006/0166(COD)) — Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios.
Ponente: Wolf Klinz (A6-0027/2007)
Interviene Vladimír Špidla (Miembro de la Comisión).
Wolf Klinz presenta su informe.
Intervienen John Purvis, en nombre del Grupo PPE-DE, Joseph Muscat, en nombre del Grupo PSE, Margarita Starkevičiūtė, en nombre del Grupo ALDE, Alexander Radwan, Antolín Sánchez Presedo y Piia-Noora Kauppi.
Se cierra el debate.
Votación: punto 8.4 del Acta de 13.3.2007.
22. Acción comunitaria relativa a la prestación de servicios sanitarios transfronterizos (debate)
Pregunta oral (O-0001/2007) presentada por Karl-Heinz Florenz, a la Comisión: Acción comunitaria relativa a la prestación de servicios sanitarios transfronterizos (B6-0013/2007)
John Bowis (suplente del autor) desarrolla la pregunta oral.
Markos Kyprianou (Miembro de la Comisión) contesta a la pregunta oral.
Intervienen Françoise Grossetête, en nombre del Grupo PPE-DE, Linda McAvan, en nombre del Grupo PSE, Antonyia Parvanova, en nombre del Grupo ALDE, Kartika Tamara Liotard, en nombre del Grupo GUE/NGL, Urszula Krupa, en nombre del Grupo IND/DEM, Irena Belohorská, no inscrito, Charlotte Cederschiöld, Bernadette Vergnaud, Thomas Ulmer y Markos Kyprianou.
Propuesta de resolución presentada de conformidad con el apartado 5 del artículo 108 del Reglamento para cerrar el debate:
|
— |
Karl-Heinz Florenz, en nombre de la Comisión ENVI, sobre la acción comunitaria relativa a la prestación de servicios sanitarios transfronterizos (B6-0098/2007). |
Se cierra el debate.
Votación: punto 5.2 del Acta de 15.3.2007.
23. Una acción, un voto — Proporcionalidad entre la propiedad y el control en las empresas de la UE con cotización en bolsa (debate)
Pregunta oral (O-0004/2007) presentada por Pervenche Berès, en nombre de la Comisión ECON, a la Comisión: Una acción — un voto (B6-0014/2007)
Pregunta oral (O-0014/2007) presentada por Giuseppe Gargani, en nombre de la Comisión JURI, a la Comisión: Proporcionalidad entre la propiedad y el control en las empresas de la UE con cotización en bolsa (B6-0016/2007)
Pervenche Berès desarrolla la pregunta oral (B6-0014/2007).
Klaus-Heiner Lehne (suplente del autor) desarrolla la pregunta oral (B6-0016/2007).
Markos Kyprianou (Miembro de la Comisión) responde a las preguntas orales.
Intervienen Manuel Medina Ortega, en nombre del Grupo PSE, Wolf Klinz, en nombre del Grupo ALDE, Ieke van den Burg, Markos Kyprianou y Pervenche Berès.
Se cierra el debate.
24. Número y composición numérica de las delegaciones interparlamentarias (plazo de presentación de enmiendas)
El Presidente anuncia la recepción de la propuesta de decisión, presentada de conformidad con el artículo 188 del Reglamento, sobre el número y la composición numérica de las delegaciones interparlementarias (B6-0100/2007).
Plazo de presentación de enmiendas: 13.3.2007 a las 12.00 horas
Votación: punto 5.2 del Acta de 14.3.2007.
25. Orden del día de la próxima sesión
Se ha establecido el orden del día de la sesión de mañana (documento «Orden del día» PE 385.050/OJMA).
26. Cierre de la sesión
Se levanta la sesión a las 23.10 horas.
27. Cierre del período de sesiones
Queda cerrado el período de sesiones 2006/2007 del Parlamento Europeo.
De conformidad con las disposiciones del Tratado, el Parlamento se reunirá mañana, martes, 13.3.2007, a las 9.00 horas.
Harald Rømer
Secretario General
Edward McMillan-Scott
Vicepresidente
LISTA DE ASISTENCIA
Han firmado:
Adamou, Agnoletto, Aita, Albertini, Ali, Allister, Alvaro, Anastase, Andersson, Andria, Andrikienė, Angelilli, Antoniozzi, Arif, Arnaoutakis, Athanasiu, Atkins, Attard-Montalto, Attwooll, Aubert, Auken, Ayala Sender, Aylward, Ayuso, Bachelot-Narquin, Badia i Cutchet, Bărbuleţiu, Barón Crespo, Barsi-Pataky, Batten, Bauer, Beaupuy, Beazley, Becsey, Beglitis, Belder, Belet, Belohorská, Beňová, Berès, van den Berg, Berlato, Berlinguer, Bielan, Birutis, Bliznashki, Blokland, Böge, Bösch, Bonde, Bono, Booth, Borrell Fontelles, Bourlanges, Bourzai, Bowis, Bowles, Bozkurt, Bradbourn, Braghetto, Brepoels, Breyer, Březina, Brie, Brok, Brunetta, Budreikaitė, van Buitenen, Bulfon, Bullmann, van den Burg, Buruiană-Aprodu, Bushill-Matthews, Busk, Busuttil, Buzek, Cabrnoch, Calabuig Rull, Callanan, Camre, Capoulas Santos, Carlotti, Carnero González, Carollo, Casa, Casaca, Cashman, Casini, Caspary, Castex, Catania, Cavada, Cederschiöld, Cercas, Chatzimarkakis, Chervenyakov, Chichester, Chmielewski, Chruszcz, Ciornei, Cioroianu, Claeys, Clark, Cocilovo, Coelho, Cohn-Bendit, Corbett, Corbey, Cornillet, Correia, Coşea, Costa, Cottigny, Coûteaux, Cramer, Gabriela Creţu, Crowley, Marek Aleksander Czarnecki, Ryszard Czarnecki, Daul, Davies, De Blasio, de Brún, Degutis, De Keyser, Demetriou, Deprez, De Rossa, De Sarnez, Descamps, Désir, Deß, Deva, De Veyrac, De Vits, Díaz de Mera García Consuegra, Dičkutė, Didžiokas, Díez González, Dillen, Dimitrakopoulos, Konstantin Dimitrov, Philip Dimitrov Dimitrov, Dîncu, Dobolyi, Doorn, Douay, Dover, Doyle, Drčar Murko, Duchoň, Dührkop Dührkop, Duff, Duka-Zólyomi, Dumitrescu, Ehler, El Khadraoui, Elles, Esteves, Estrela, Ettl, Jill Evans, Jonathan Evans, Fajmon, Falbr, Fava, Fazakas, Ferber, Fernandes, Fernández Martín, Anne Ferreira, Figueiredo, Fjellner, Flasarová, Flautre, Florenz, Foglietta, Foltyn-Kubicka, Ford, Fourtou, Fraga Estévez, Frassoni, Friedrich, Fruteau, Gahler, Gál, Gaľa, Galeote, Ganţ, García-Margallo y Marfil, García Pérez, Gargani, Gauzès, Gawronski, Gebhardt, Gentvilas, Geremek, Geringer de Oedenberg, Gewalt, Gibault, Gierek, Giertych, Gill, Gklavakis, Glante, Glattfelder, Gobbo, Goebbels, Goepel, Golik, Gollnisch, Gomes, Gomolka, Gottardi, Grabowska, Grabowski, Graça Moura, Graefe zu Baringdorf, Gräßle, de Grandes Pascual, Grech, Griesbeck, de Groen-Kouwenhoven, Groote, Grosch, Grossetête, Guardans Cambó, Guellec, Guidoni, Gurmai, Gutiérrez-Cortines, Guy-Quint, Gyürk, Hänsch, Hall, Hammerstein Mintz, Handzlik, Hannan, Harangozó, Harbour, Harms, Hassi, Hatzidakis, Haug, Heaton-Harris, Hedh, Hellvig, Helmer, Henin, Hennicot-Schoepges, Herczog, Herranz García, Herrero-Tejedor, Hieronymi, Higgins, Hökmark, Honeyball, Hoppenstedt, Horáček, Howitt, Hudacký, Hudghton, Husmenova, Ibrisagic, in 't Veld, Itälä, Iturgaiz Angulo, Jackson, Jäätteenmäki, Jałowiecki, Janowski, Járóka, Jeggle, Jensen, Joan i Marí, Jöns, Jonckheer, Jordan Cizelj, Juknevičienė, Kaczmarek, Kallenbach, Kamall, Kamiński, Karas, Karim, Kasoulides, Kaufmann, Kauppi, Kazak, Tunne Kelam, Kelemen, Kilroy-Silk, Kindermann, Kirilov, Kirkhope, Klamt, Klaß, Klich, Klinz, Knapman, Koch, Kohlíček, Konrad, Kónya-Hamar, Korhola, Kósáné Kovács, Koterec, Krahmer, Krasts, Kratsa-Tsagaropoulou, Krehl, Kreissl-Dörfler, Kristovskis, Krupa, Kuc, Kudrycka, Kułakowski, Kušķis, Kusstatscher, Kuźmiuk, Lagendijk, Laignel, Lamassoure, Lambert, Landsbergis, Langen, Laperrouze, La Russa, Lavarra, Lechner, Le Foll, Lehideux, Lehne, Lehtinen, Leichtfried, Leinen, Le Rachinel, Lévai, Liberadzki, Lichtenberger, Lienemann, Liotard, Lipietz, Locatelli, Losco, Louis, Ludford, Lulling, Lundgren, Lynne, Lyubcheva, Maat, Maaten, McAvan, McGuinness, McMillan-Scott, Madeira, Maldeikis, Manders, Maňka, Thomas Mann, Manolakou, Marinescu, Markov, Marques, Martens, David Martin, Hans-Peter Martin, Martinez, Martínez Martínez, Masiel, Maštálka, Mastenbroek, Mathieu, Matsakis, Matsis, Matsouka, Mauro, Mavrommatis, Mayer, Mayor Oreja, Medina Ortega, Meijer, Méndez de Vigo, Menéndez del Valle, Meyer Pleite, Miguélez Ramos, Mihăescu, Mihalache, Mikko, Mikolášik, Millán Mon, Mitchell, Mölzer, Moisuc, Montoro Romero, Moraes, Moreno Sánchez, Morgantini, Moscovici, Mote, Mulder, Musacchio, Muscardini, Muscat, Musotto, Musumeci, Myller, Napoletano, Nassauer, Nattrass, Navarro, Newton Dunn, Nicholson, Nicholson of Winterbourne, Niebler, van Nistelrooij, Novak, Obiols i Germà, Achille Occhetto, Olajos, Olbrycht, Ó Neachtain, Onesta, Onyszkiewicz, Oomen-Ruijten, Őry, Ouzký, Oviir, Paasilinna, Pack, Pahor, Paleckis, Panayotopoulos-Cassiotou, Pannella, Paparizov, Papastamkos, Parish, Parvanova, Patriciello, Patrie, Pęk, Alojz Peterle, Petre, Pflüger, Piecyk, Pieper, Pīks, Pinheiro, Pinior, Piotrowski, Pirilli, Pirker, Piskorski, Pittella, Pleguezuelos Aguilar, Pleštinská, Podestà, Podgorean, Podkański, Pöttering, Poignant, Polfer, Pomés Ruiz, Popeangă, Portas, Posselt, Post, Prets, Prodi, Protasiewicz, Purvis, Queiró, Quisthoudt-Rowohl, Rack, Radwan, Rapkay, Remek, Resetarits, Reul, Reynaud, Riera Madurell, Ries, Riis-Jørgensen, Rivera, Rizzo, Rogalski, Roithová, Romagnoli, Romeva i Rueda, Rosati, Roszkowski, Roth-Behrendt, Rothe, Rouček, Roure, Rudi Ubeda, Rübig, Rühle, Rutowicz, Ryan, Sacconi, Saïfi, Sakalas, Salafranca Sánchez-Neyra, Salinas García, Sánchez Presedo, dos Santos, Sârbu, Sartori, Saryusz-Wolski, Savi, Sbarbati, Schaldemose, Schapira, Scheele, Schenardi, Schierhuber, Schlyter, Olle Schmidt, Schmitt, Schnellhardt, Schöpflin, Schröder, Schroedter, Schulz, Schuth, Schwab, Seeber, Seeberg, Segelström, Seppänen, Şerbu, Severin, Siekierski, Sifunakis, Silaghi, Silva Peneda, Simpson, Sinnott, Siwiec, Skinner, Škottová, Sofianski, Sommer, Søndergaard, Sonik, Sornosa Martínez, Sousa Pinto, Speroni, Staes, Stănescu, Staniszewska, Starkevičiūtė, Šťastný, Stauner, Sterckx, Stevenson, Stihler, Stoyanov, Strejček, Strož, Stubb, Sturdy, Sudre, Sumberg, Surján, Svensson, Szabó, Szájer, Szejna, Szent-Iványi, Szymański, Tabajdi, Tajani, Takkula, Tannock, Tarabella, Tarand, Tatarella, Thomsen, Thyssen, Ţicău, Ţîrle, Titford, Titley, Tomczak, Toubon, Trakatellis, Trautmann, Triantaphyllides, Trüpel, Turmes, Tzampazi, Uca, Ulmer, Vakalis, Vălean, Valenciano Martínez-Orozco, Vanhecke, Van Lancker, Van Orden, Varela Suanzes-Carpegna, Varvitsiotis, Vatanen, Vaugrenard, Veraldi, Vergnaud, Vidal-Quadras, Vigenin, Vincenzi, Virrankoski, Vlasák, Vlasto, Voggenhuber, Wagenknecht, Wallis, Walter, Watson, Manfred Weber, Weiler, Weisgerber, Westlund, Whittaker, Wiersma, Wijkman, Willmott, Wise, von Wogau, Wohlin, Bernard Piotr Wojciechowski, Janusz Wojciechowski, Wortmann-Kool, Wurtz, Xenogiannakopoulou, Yáñez-Barnuevo García, Záborská, Zahradil, Zaleski, Zapałowski, Zappalà, Ždanoka, Železný, Zieleniec, Zīle, Zimmer, Zvěřina, Zwiefka
PERÍODO DE SESIONES 2007-2008
Sesiones del 13 al 15 de marzo de 2007
Martes, 13 de marzo de 2007
|
13.12.2007 |
ES |
Diario Oficial de la Unión Europea |
CE 301/17 |
ACTA
(2007/C 301 E/02)
DESARROLLO DE LA SESIÓN
PRESIDENCIA: Hans-Gert PÖTTERING
Presidente
1. Apertura del período de sesiones
De conformidad con el párrafo primero del artículo 196 del Tratado CE y el apartado 2 del artículo 127 del Reglamento, queda abierto el período de sesiones 2007-2008 del Parlamento Europeo.
2. Apertura de la sesión
Se abre la sesión a las 9.00 horas.
Interviene Ignasi Guardans Cambó, quien cuestiona la decisión de inadmisibilidad, basada en el apartado 3 de la parte A del anexo II del Reglamento, que afecta a una pregunta oral que presentó para el turno de preguntas a la Comisión, y quien pide que se vuelva sobre dicha decisión (El Presidente le responde que se examinará su solicitud).
3. Presentación de documentos
Los siguientes documentos han sido presentados
|
1) |
por el Consejo y la Comisión:
|
|
2) |
por los diputados:
|
4. Curso dado a las posiciones y resoluciones del Parlamento
Se ha distribuido la comunicación de la Comisión sobre el curso dado a las posiciones y resoluciones aprobadas por el Parlamento en el curso del período parcial de sesiones de diciembre de 2006.
5. Debate sobre casos de violaciones de los derechos humanos, de la democracia y del Estado de Derecho (anuncio de las propuestas de resolución presentadas)
Los diputados o grupos políticos que se citan a continuación han presentado solicitudes de que se organice tal debate, de conformidad con el artículo 115 del Reglamento, para las propuestas de resolución siguientes:
|
I. |
GUATEMALA
|
|
II. |
CAMBOYA
|
|
III. |
NIGERIA
|
El tiempo de uso de la palabra se distribuirá de conformidad con el artículo 142 del Reglamento.
6. Estrategia política anual para 2008 (debate)
Declaración de la Comisión: Estrategia política anual para 2008
Margot Wallström (Vicepresidenta de la Comisión) procede a la declaración.
Intervienen Hartmut Nassauer, en nombre del Grupo PPE-DE, Hannes Swoboda, en nombre del Grupo PSE, Silvana Koch-Mehrin, en nombre del Grupo ALDE, Rebecca Harms, en nombre del Grupo Verts/ALE, Sylvia- Yvonne Kaufmann, en nombre del Grupo GUE/NGL, John Whittaker, en nombre del Grupo IND/DEM, Frank Vanhecke, en nombre del Grupo ITS, Alessandro Battilocchio, no inscrito, Salvador Garriga Polledo, Jan Andersson, István Szent-Iványi, Ryszard Czarnecki, Ingeborg Gräßle y Catherine Guy-Quint.
PRESIDENCIA: Gérard ONESTA
Vicepresidente
Intervienen Andrew Duff, Brian Crowley, Malcolm Harbour, Margrietus van den Berg, Sophia in 't Veld, Jan Tadeusz Masiel, Alexander Radwan, Genowefa Grabowska, Kyösti Virrankoski, John Bowis, Inés Ayala Sender, Diana Wallis, Robert Sturdy, Anne E. Jensen, Georg Jarzembowski, Alexander Stubb, Margot Wallström y Hannes Swoboda.
Se cierra el debate.
7. Acuerdo sobre los servicios aéreos entre la Unión Europea y los Estados Unidos de América (debate)
Declaración de la Comisión: Acuerdo sobre los servicios aéreos entre la Unión Europea y los Estados Unidos de América
Jacques Barrot (Vicepresidente de la Comisión) procede a la declaración.
PRESIDENCIA: Luisa MORGANTINI
Vicepresidenta
Intervienen Georg Jarzembowski, en nombre del Grupo PPE-DE, Saïd El Khadraoui, en nombre del Grupo PSE, Jeanine Hennis-Plasschaert, en nombre del Grupo ALDE, Ryszard Czarnecki, en nombre del Grupo UEN, Eva Lichtenberger, en nombre del Grupo Verts/ALE, Jaromír Kohlíček, en nombre del Grupo GUE/NGL, Kathy Sinnott, en nombre del Grupo IND/DEM, Reinhard Rack, Brian Simpson, Paolo Costa, Timothy Kirkhope, Inés Ayala Sender, Jim Higgins, Józef Pinior, Christine De Veyrac, Antonio López-Istúriz White, Gay Mitchell y Jacques Barrot.
Propuesta de resolución presentada de conformidad con el apartado 2 del artículo 103 del Reglamento para cerrar el debate:
|
— |
Saïd El Khadraoui, en nombre de la Comisión TRAN, sobre la conclusión del Acuerdo de transporte aéreo entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por una parte, y los Estados Unidos de América, por otra (B6-0077/2007). |
Se cierra el debate.
Votación: punto 5.7 del Acta de 14.3.2007.
PRESIDENCIA: Pierre MOSCOVICI
Vicepresidente
8. Turno de votaciones
Los resultados detallados de las votaciones (enmiendas, votaciones por separado, votaciones por partes, etc.) figuran en el Anexo «Resultados de las votaciones», adjunto al Acta.
8.1. Financiación de las intervenciones por el FEOGA, sección «Garantía» * (artículo 131 del Reglamento) (votación)
Informe sobre la propuesta de Reglamento del Consejo que modifica el Reglamento (CEE) no 1883/78 relativo a las normas generales sobre la financiación de las intervenciones por el Fondo Europeo de Orientación y de Garantía Agrícola, sección «Garantía» (COM(2007) 0012 — C6-0057/2007 — 2007/0005(CNS)) — Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural.
Ponente: Neil Parish (A6-0038/2007)
(Mayoría simple requerida)
(Votación en detalle: Anexo «Resultados de las votaciones», punto 1)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN LEGISLATIVA
Aprobado en votación única (P6_TA(2007)0058)
8.2. Leche de consumo producida en Estonia * (artículo 131 del Reglamento) (votación)
Informe sobre la propuesta de Reglamento del Consejo por el que se establecen excepciones al Reglamento (CE) no 2597/97 en relación con la leche de consumo producida en Estonia (COM(2007) 0048 — C6-0076/2007 — 2007/0021(CNS)) — Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural.
Ponente: Neil Parish (A6-0051/2007)
(Mayoría simple requerida)
(Votación en detalle: Anexo «Resultados de las votaciones», punto 2)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN LEGISLATIVA
Aprobado en votación única (P6_TA(2007)0059)
8.3. Derogación del Reglamento (CE) no 2040/2000 relativo a la disciplina presupuestaria * (artículo 131 del Reglamento) (votación)
Informe sobre la propuesta de Reglamento del Consejo por el que se deroga el Reglamento (CE) no 2040/2000 relativo a la disciplina presupuestaria (COM(2006) 0448 — C6-0277/2006 — 2006/0151(CNS)) — Comisión de Presupuestos.
Ponente: Janusz Lewandowski (A6-0056/2007)
(Mayoría simple requerida)
(Votación en detalle: Anexo «Resultados de las votaciones», punto 3)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN LEGISLATIVA
Aprobado en votación única (P6_TA(2007)0060)
8.4. Evaluación cautelar de las adquisiciones e incrementos de participaciones en el sector financiero ***I (votación)
Informe sobre la propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se modifica la Directiva 92/49/CEE del Consejo y las Directivas 2002/83/CE, 2004/39/CE, 2005/68/CE y 2006/48/CE en lo que atañe a las normas procedimentales y los criterios de evaluación aplicables en relación con la evaluación cautelar de las adquisiciones y de los incrementos de participaciones en el sector financiero (COM(2006) 0507 — C6-0298/2006 — 2006/0166(COD)) — Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios.
Ponente: Wolf Klinz (A6-0027/2007)
(Mayoría simple requerida)
(Votación en detalle: Anexo «Resultados de las votaciones», punto 4)
PROPUESTA DE LA COMISIÓN
Aprobado en su versión modificada (P6_TA(2007)0061)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN LEGISLATIVA
Aprobado (P6_TA(2007)0061)
8.5. Responsabilidad social de las empresas: una nueva asociación (votación)
Informe sobre la responsabilidad social de las empresas: una nueva asociación (2006/2133(INI)) — Comisión de Empleo y Asuntos Sociales.
Ponente: Richard Howitt (A6-0471/2006)
(Mayoría simple requerida)
(Votación en detalle: Anexo «Resultados de las votaciones», punto 5)
PROPUESTA DE RESOLUCIÓN
Aprobado (P6_TA(2007)0062)
8.6. Plan de trabajo para la igualdad entre mujeres y hombres (votación)
Informe sobre el Plan de trabajo para la igualdad entre las mujeres y los hombres 2006-2010 (2006/2132(INI)) — Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género.
Ponente: Amalia Sartori (A6-0033/2007)
(Mayoría simple requerida)
(Votación en detalle: Anexo «Resultados de las votaciones», punto 6)
PROPUESTA DE RESOLUCIÓN
Aprobado (P6_TA(2007)0063)
Intervenciones sobre la votación:
|
— |
Raül Romeva i Rueda ha presentado una enmienda oral a la enmienda 1, que no se ha admitido al oponerse más de 40 diputados a su toma en consideración; |
|
— |
Amalia Sartori (ponente) ha presenta una enmienda oral al apartado 30, que se ha admitido. |
8.7. Música en línea: gestión colectiva transfronteriza de los derechos de autor (votación)
Informe Recomendación 2005/737/CE de la Comisión, de 18 de octubre de 2005, relativa a la gestión colectiva transfronteriza de los derechos de autor y derechos afines en el ámbito de los servicios legales de música en línea (2006/2008(INI)) — Comisión de Asuntos Jurídicos.
Ponente: Katalin Lévai (A6-0053/2007)
(Mayoría simple requerida)
(Votación en detalle: Anexo «Resultados de las votaciones», punto 7)
PROPUESTA DE RESOLUCIÓN
Aprobado (P6_TA(2007)0064)
9. Explicaciones de voto
Explicaciones de voto por escrito:
Las explicaciones de voto por escrito, en el sentido del apartado 3 del artículo 163 del Reglamento, figuran en el Acta literal de la presente sesión.
Explicaciones de voto orales:
|
— |
Informe Janusz Lewandowski — A6-0056/2007: Andreas Mölzer |
|
— |
Informe Richard Howitt — A6-0471/2006: Andreas Mölzer |
|
— |
Informe Amalia Sartori — A6-0033/2007: Agnes Schierhuber, Frank Vanhecke |
10. Correcciones e intenciones de voto
Las correcciones e intenciones de voto figuran en la página «Séance en direct/Sittings live», «Résultats des votes (Appels nominaux)/Results of votes (Roll-call votes)» y en la versión impresa del anexo «Resultados de la votación nominal».
La versión electrónica en Europarl se actualizará periódicamente durante un período máximo de dos semanas posteriores al día de la votación.
Transcurrido este plazo, la lista de las correcciones e intenciones de voto se cerrará a los efectos de su traducción y publicación en el Diario Oficial.
*
* *
Antonio Tajani ha comunicado que su dispositivo de voto no funcionaba en el momento de la votación del informe Neil Parish — A6-0038/2007.
*
* *
Intervenciones sobre la organización del turno de votaciones
|
— |
James Nicholson (Cuestor), refiriéndose a las votaciones sobre los informes Neil Parish (A6-0038/2007 y A6-0051/2007), ha solicitado que, en el futuro, se previeran votaciones nominales al inicio del turno de votaciones (el Presidente le ha respondido que las dos votaciones nominales se habían indicado claramente en las listas de votación a disposición de los diputados). |
Numerosos diputados han precisado su intención de voto respecto de las votaciones nominales sobre los informes Neil Parish (A6-0038/2007 y A6-0051/2007) (véase el anexo «Resultados de las votaciones nominales»).
(La sesión, suspendida a las 12.30 horas, se reanuda a las 15.05 horas.)
PRESIDENCIA: Edward McMILLAN-SCOTT
Vicepresidente
11. Aprobación del Acta de la sesión anterior
Interviene Richard Corbett, quien, refiriéndose al punto 13 «Composición de los grupos políticos» pregunta sobre la composición del Grupo IND/DEM.
Se aprueba el Acta de la sesión anterior.
12. No proliferación y desarme nucleares (debate)
Declaraciones del Consejo y de la Comisión: No proliferación y desarme nucleares
Günter Gloser (Presidente en ejercicio del Consejo) y Benita Ferrero-Waldner (Miembro de la Comisión) proceden a las declaraciones.
Intervienen Stefano Zappalà, en nombre del Grupo PPE-DE, Martin Schulz, en nombre del Grupo PSE, Annemie Neyts-Uyttebroeck, en nombre del Grupo ALDE, Ģirts Valdis Kristovskis, en nombre del Grupo UEN, Angelika Beer, en nombre del Grupo Verts/ALE, Tobias Pflüger, en nombre del Grupo GUE/NGL, Bastiaan Belder, en nombre del Grupo IND/DEM, Karl von Wogau, Jan Marinus Wiersma, István Szent- Iványi, Caroline Lucas, Vittorio Agnoletto, Achille Occhetto, Jill Evans, Hubert Pirker, Ana Maria Gomes, Jana Hybášková y Bogdan Klich.
PRESIDENCIA: Marek SIWIEC
Vicepresidente
Intervienen Günter Gloser y Benita Ferrero-Waldner.
Propuestas de resolución, presentadas de conformidad con el apartado 2 del artículo 103 del Reglamento, para cerrar el debate:
|
— |
Angelika Beer, Caroline Lucas, Jill Evans, Jean Lambert y Gisela Kallenbach, en nombre del Grupo Verts/ALE, sobre no proliferación y desarme nuclear (B6-0078/2007); |
|
— |
Annemie Neyts-Uyttebroeck y Marios Matsakis, en nombre del Grupo ALDE, sobre la no proliferación y el desarme nuclear (B6-0085/2007); |
|
— |
José Ignacio Salafranca Sánchez-Neyra, Stefano Zappalà, Karl von Wogau, Tunne Kelam, Vytautas Landsbergis y Bogdan Klich, en nombre del Grupo PPE-DE, sobre no proliferación y desarme nuclear (B6-0087/2007); |
|
— |
Ģirts Valdis Kristovskis y Ryszard Czarnecki, en nombre del Grupo UEN, sobre la no proliferación y el desarme nuclear (B6-0088/2007); |
|
— |
André Brie, Luisa Morgantini, Vittorio Agnoletto, Tobias Pflüger, Dimitrios Papadimoulis, Esko Seppänen, Jens Holm y Pedro Guerreiro, en nombre del Grupo GUE/NGL, sobre la no proliferación y el desarme nuclear (B6-0093/2007); |
|
— |
Martin Schulz, Jan Marinus Wiersma, Ana Maria Gomes y Achille Occhetto, en nombre del Grupo PSE, sobre desarme y no proliferación nuclear (B6-0095/2007). |
Se cierra el debate.
Votación: punto 5.8 del Acta de 14.3.2007.
13. Instalaciones de asistencia a la infancia (debate)
Declaraciones del Consejo y de la Comisión: Instalaciones de asistencia a la infancia
Günter Gloser (Presidente en ejercicio del Consejo) y Vladimír Špidla (Miembro de la Comisión) proceden a las declaraciones.
Intervienen Marie Panayotopoulos-Cassiotou, en nombre del Grupo PPE-DE, Jan Andersson, en nombre del Grupo PSE, Hannu Takkula, en nombre del Grupo ALDE, Marcin Libicki, en nombre del Grupo UEN, Eva- Britt Svensson, en nombre del Grupo GUE/NGL, Kathy Sinnott, en nombre del Grupo IND/DEM, Irena Belohorská, no inscrito, Edit Bauer, Zita Gurmai, Marios Matsakis, Marek Aleksander Czarnecki, Pier Antonio Panzeri, Edite Estrela, Günter Gloser y Vladimír Špidla.
Se cierra el debate.
14. Comunicación de la Comisión — Estrategia en materia de política de los consumidores 2007-2013
Meglena Kuneva (Miembro de la Comisión) procede a la comunicación.
Intervienen, sobre la base del procedimiento «catch the eye», para formular preguntas a las que responde Meglena Kuneva: Zita Pleštinská, Evelyne Gebhardt, Marianne Thyssen, Malcolm Harbour, Andreas Schwab, Béatrice Patrie, Alexander Stubb, Olle Schmidt, Christel Schaldemose, Martin Dimitrov, Toine Manders, Piia- Noora Kauppi, Barbara Weiler, Czesław Adam Siekierski y Christopher Heaton-Harris.
Se cierra este punto.
PRESIDENCIA: Diana WALLIS
Vicepresidenta
15. Turno de preguntas (preguntas a la Comisión)
El Parlamento examina una serie de preguntas a la Comisión (B6-0012/2007).
Primera parte
Pregunta 44 (Claude Moraes): Transporte por carretera y emisiones.
Stavros Dimas (Miembro de la Comisión) responde a la pregunta, así como a las preguntas complementarias de Claude Moraes, Sarah Ludford y Alexander Stubb.
Pregunta 45 (Liam Aylward): Educación de los jóvenes en materia medioambiental.
Stavros Dimas responde a la pregunta, así como a las preguntas complementarias de Liam Aylward y Laima Liucija Andrikienė.
Pregunta 46 (Antonis Samaras): Reconocimiento de diplomas universitarios.
Jacques Barrot (Vicepresidente de la Comisión) responde a la pregunta, así como a una pregunta complementaria de Antonis Samaras.
Segunda parte
Pregunta 47 (Marc Tarabella): No aplicación del Reglamento (CE) no 261/2004 sobre los derechos de los pasajeros aéreos en caso de sobreventa, retrasos o anulaciones de vuelos.
Jacques Barrot responde a la pregunta, así como a las preguntas complementarias de Marc Tarabella, Reinhard Rack y Jörg Leichtfried.
Pregunta 48 (Bernd Posselt): Eje ferroviario «Magistrale für Europa».
Jacques Barrot responde a la pregunta, así como a las preguntas complementarias de Bernd Posselt, Paul Rübig y Jörg Leichtfried.
Pregunta 49 (Dimitrios Papadimoulis): Sentencia sobre la compensación de las deudas del Estado griego con Olympic Airways (OA).
Jacques Barrot responde a la pregunta, así como a las preguntas complementarias de Dimitrios Papadimoulis y Georgios Papastamkos.
Las preguntas 50, 52 y 53 recibirán una respuesta por escrito.
Pregunta 54 (Rodi Kratsa-Tsagaropoulou): Colaboración en el ámbito de los transportes con los países vecinos y, en particular, los mediterráneos.
Jacques Barrot responde a la pregunta, así como a una pregunta complementaria de Rodi Kratsa-Tsagaropoulou.
La pregunta 55 recibirá una respuesta por escrito.
Pregunta 56 (Danutė Budreikaitė): Nuevas fuentes de energía.
Janez Potočnik (Miembro de la Comisión) responde a la pregunta, así como a las preguntas complementarias de Danutė Budreikaitė, Justas Vincas Paleckis y Paul Rübig.
Pregunta 57 (Teresa Riera Madurell): Mujer y ciencia.
Janez Potočnik responde a la pregunta, así como a las preguntas complementarias de Teresa Riera Madurell y Danutė Budreikaitė.
Pregunta 58 (Sarah Ludford): Falsificación de medicamentos.
Günter Verheugen (Vicepresidente de la Comisión) responde a la pregunta, así como a una pregunta complementaria de Sarah Ludford.
Pregunta 59 (Marie Panayotopoulos-Cassiotou): Medidas para reforzar el espíritu empresarial europeo.
Günter Verheugen responde a la pregunta, así como a las preguntas complementarias de Marie Panayotopoulos- Cassiotou y Danutė Budreikaitė.
Pregunta 60 (Glenis Willmott): Ingeniería en la Unión Europea.
Günter Verheugen responde a la pregunta, así como a una pregunta complementaria de Glenis Willmott.
Pregunta 61 (Georgios Papastamkos): Emisiones de dióxido de carbono de los automóviles.
Günter Verheugen responde a la pregunta, así como a una pregunta complementaria de Georgios Papastamkos.
Las preguntas que no hayan tenido respuesta por falta de tiempo la recibirán por escrito (véase el Anexo al Acta literal).
Se cierra el turno de preguntas reservado a la Comisión.
(La sesión, suspendida a las 19.35 horas, se reanuda a las 21.00 horas.)
PRESIDENCIA: Miguel Ángel MARTÍNEZ MARTÍNEZ
Vicepresidente
16. Comercialización de la carne procedente de bovinos de edad igual o inferior a doce meses * (debate)
Informe sobre la propuesta de Reglamento del Consejo sobre la comercialización de la carne procedente de bovinos de edad igual o inferior a doce meses (COM(2006) 0487 — C6-0330/2006 — 2006/0162(CNS)) — Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural.
Ponente: Bernadette Bourzai (A6-0006/2007)
Interviene Mariann Fischer Boel (Miembro de la Comisión).
Bernadette Bourzai presenta su informe.
Intervienen Duarte Freitas, en nombre del Grupo PPE-DE, Marc Tarabella, en nombre del Grupo PSE, Friedrich- Wilhelm Graefe zu Baringdorf, en nombre del Grupo Verts/ALE, Jean-Claude Martinez, en nombre del Grupo ITS, Gábor Harangozó y Mariann Fischer Boel.
Se cierra el debate.
Votación: punto 5.4 del Acta de 14.3.2007.
17. Ratificación del Convenio sobre el trabajo marítimo, 2006, de la OIT * (debate)
Informe sobre la propuesta de Decisión del Consejo por la que se autoriza a los Estados miembros a ratificar, en interés de la Comunidad Europea, el Convenio refundido de 2006 sobre el trabajo marítimo de la Organización Internacional del Trabajo (COM(2006) 0288 — C6-0241/2006 — 2006/0103(CNS)) — Comisión de Empleo y Asuntos Sociales.
Ponente: Mary Lou McDonald (A6-0019/2007)
Interviene Jacques Barrot (Vicepresidente de la Comisión).
Mary Lou McDonald presenta su informe.
Intervienen Rodi Kratsa-Tsagaropoulou (ponente de opinión de la Comisión TRAN), Marie Panayotopoulos- Cassiotou, en nombre del Grupo PPE-DE, Proinsias De Rossa, Robert Navarro y Jacques Barrot.
Se cierra el debate.
Votación: punto 5.5 del Acta de 14.3.2007.
18. Agencia Europea de Seguridad Aérea ***I (debate)
Informe sobre la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo que modifica el Reglamento (CE) no 1592/2002, de 15 de julio de 2002, sobre normas comunes en el ámbito de la aviación civil y por el que se crea una Agencia Europea de Seguridad Aérea (COM(2005) 0579 — C6-0403/2005 — 2005/0228(COD)) — Comisión de Transportes y Turismo.
Ponente: Jörg Leichtfried (A6-0023/2007)
Interviene Jacques Barrot (Vicepresidente de la Comisión).
Jörg Leichtfried presenta su informe.
Intervienen Zsolt László Becsey, en nombre del Grupo PPE-DE, Robert Evans, en nombre del Grupo PSE, Arūnas Degutis, en nombre del Grupo ALDE, Mieczysław Edmund Janowski, en nombre del Grupo UEN, Eva Lichtenberger, en nombre del Grupo Verts/ALE, Vladimír Remek, en nombre del Grupo GUE/NGL, Georg Jarzembowski, Inés Ayala Sender y Marios Matsakis.
PRESIDENCIA: Rodi KRATSA-TSAGAROPOULOU
Vicepresidenta
Intervienen Jaromír Kohlíček, Luís Queiró, Silvia-Adriana Ţicău, Alojz Peterle, Christine De Veyrac y Jacques Barrot.
Se cierra el debate.
Votación: punto 5.3 del Acta de 14.3.2007.
19. Caza ilegal de aves en Malta (debate)
Pregunta oral (O-0013/2007) presentada por Marcin Libicki, en nombre de la Comisión PETI, a la Comisión: — Caza ilegal de aves en Malta (B6-0015/2007)
Marcin Libicki desarrolla la pregunta oral.
Stavros Dimas (Miembro de la Comisión) contesta a la pregunta oral.
Intervienen Simon Busuttil, en nombre del Grupo PPE-DE, Anne Van Lancker, en nombre del Grupo PSE, David Hammerstein, en nombre del Grupo Verts/ALE, David Casa, Louis Grech, Joseph Muscat, John Attard- Montalto y Stavros Dimas.
Propuesta de resolución presentada de conformidad con el apartado 5 del artículo 108 del Reglamento para cerrar el debate:
|
— |
David Hammerstein, en nombre del Grupo Verts/ALE, y Mieczysław Edmund Janowski, en nombre del Grupo UEN, sobre la caza y la captura de aves migratorias en primavera en Malta (B6-0119/2007). |
Se cierra el debate.
Votación: punto 5.3 del Acta de 15.3.2007.
20. Orden del día de la próxima sesión
Se ha establecido el orden del día de la sesión de mañana (documento «Orden del día» PE 385.050/OJME).
21. Cierre de la sesión
Se levanta la sesión a las 23.20 horas.
Harald Rømer
Secretario General
Mechtild Rothe
Vicepresidenta
LISTA DE ASISTENCIA
Han firmado:
Adamou, Agnoletto, Aita, Albertini, Ali, Allister, Alvaro, Anastase, Andersson, Andrejevs, Andria, Andrikienė, Angelilli, Antoniozzi, Arif, Arnaoutakis, Ashworth, Athanasiu, Atkins, Attard-Montalto, Attwooll, Aubert, Audy, Auken, Ayala Sender, Aylward, Ayuso, Bachelot-Narquin, Badia i Cutchet, Bărbuleţiu, Barón Crespo, Barsi-Pataky, Batten, Battilocchio, Batzeli, Bauer, Beaupuy, Beazley, Becsey, Beer, Beglitis, Belder, Belet, Belohorská, Bennahmias, Beňová, Berend, Berès, van den Berg, Berlato, Berlinguer, Berman, Bielan, Birutis, Bliznashki, Blokland, Böge, Bösch, Bonde, Bono, Bonsignore, Booth, Borghezio, Borrell Fontelles, Bourlanges, Bourzai, Bowis, Bowles, Bozkurt, Bradbourn, Braghetto, Brepoels, Breyer, Březina, Brie, Brok, Brunetta, Budreikaitė, van Buitenen, Buitenweg, Bulfon, Bullmann, van den Burg, Buruiană-Aprodu, Bushill-Matthews, Busk, Busuttil, Buzek, Cabrnoch, Calabuig Rull, Callanan, Camre, Capoulas Santos, Cappato, Carlotti, Carlshamre, Carnero González, Carollo, Casa, Cashman, Caspary, Castex, Castiglione, Catania, Cederschiöld, Cercas, Chatzimarkakis, Chervenyakov, Chichester, Chiesa, Chmielewski, Christensen, Christova, Chruszcz, Ciornei, Cioroianu, Claeys, Clark, Cocilovo, Coelho, Cohn-Bendit, Corbett, Corbey, Cornillet, Correia, Coşea, Costa, Cottigny, Coûteaux, Coveney, Cramer, Corina Creţu, Gabriela Creţu, Crowley, Marek Aleksander Czarnecki, Ryszard Czarnecki, Daul, Davies, De Blasio, de Brún, Degutis, Dehaene, De Keyser, Demetriou, De Michelis, Deprez, De Rossa, De Sarnez, Descamps, Désir, Deß, Deva, De Veyrac, De Vits, Díaz de Mera García Consuegra, Dičkutė, Didžiokas, Díez González, Dillen, Dimitrakopoulos, Konstantin Dimitrov, Martin Dimitrov, Philip Dimitrov Dimitrov, Dîncu, Dobolyi, Doorn, Douay, Dover, Doyle, Drčar Murko, Duchoň, Dührkop Dührkop, Duff, Duka-Zólyomi, Dumitrescu, Ebner, Ehler, Ek, El Khadraoui, Elles, Esteves, Estrela, Ettl, Jill Evans, Jonathan Evans, Robert Evans, Färm, Fajmon, Falbr, Farage, Fatuzzo, Fava, Fazakas, Ferber, Fernandes, Fernández Martín, Anne Ferreira, Elisa Ferreira, Figueiredo, Flasarová, Flautre, Florenz, Foglietta, Foltyn-Kubicka, Fontaine, Ford, Fourtou, Fraga Estévez, Frassoni, Freitas, Friedrich, Gahler, Gál, Galeote, Ganţ, García-Margallo y Marfil, García Pérez, Gargani, Garriga Polledo, Gaubert, Gauzès, Gawronski, Gebhardt, Gentvilas, Geremek, Geringer de Oedenberg, Gewalt, Gibault, Gierek, Giertych, Gill, Gklavakis, Glante, Glattfelder, Gobbo, Goebbels, Goepel, Golik, Gollnisch, Gomes, Gomolka, Gottardi, Goudin, Grabowska, Grabowski, Graça Moura, Graefe zu Baringdorf, Gräßle, de Grandes Pascual, Grech, Griesbeck, de Groen-Kouwenhoven, Groote, Grosch, Grossetête, Gruber, Guardans Cambó, Guellec, Guerreiro, Guidoni, Gurmai, Gutiérrez-Cortines, Guy-Quint, Gyürk, Hänsch, Hall, Hammerstein Mintz, Handzlik, Hannan, Harangozó, Harbour, Harkin, Harms, Hasse Ferreira, Hassi, Hatzidakis, Haug, Hazan, Heaton-Harris, Hedh, Hegyi, Hellvig, Helmer, Henin, Hennicot-Schoepges, Hennis-Plasschaert, Herczog, Herrero-Tejedor, Hieronymi, Higgins, Hökmark, Honeyball, Hoppenstedt, Horáček, Howitt, Hudacký, Hudghton, Hughes, Husmenova, Hybášková, Ibrisagic, Ilchev, in 't Veld, Itälä, Iturgaiz Angulo, Jackson, Jäätteenmäki, Jałowiecki, Janowski, Járóka, Jarzembowski, Jeggle, Jensen, Joan i Marí, Jonckheer, Jordan Cizelj, Juknevičienė, Kacin, Kaczmarek, Kallenbach, Kamall, Kamiński, Karas, Karatzaferis, Karim, Kasoulides, Kaufmann, Kauppi, Kazak, Tunne Kelam, Kelemen, Kilroy-Silk, Kindermann, Kinnock, Kirilov, Kirkhope, Klamt, Klaß, Klich, Klinz, Knapman, Koch, Koch-Mehrin, Kohlíček, Konrad, Kónya-Hamar, Korhola, Kósáné Kovács, Koterec, Krahmer, Krasts, Kratsa-Tsagaropoulou, Krehl, Kreissl-Dörfler, Kristovskis, Krupa, Kuc, Kudrycka, Kułakowski, Kušķis, Kusstatscher, Kuźmiuk, Lagendijk, Laignel, Lamassoure, Lambert, Lambrinidis, Lambsdorff, Landsbergis, Lang, Langen, Langendries, Laperrouze, La Russa, Lauk, Lechner, Le Foll, Lehideux, Lehne, Lehtinen, Leichtfried, Leinen, Jean-Marie Le Pen, Marine Le Pen, Le Rachinel, Lévai, Lewandowski, Liberadzki, Libicki, Lichtenberger, Lienemann, Liotard, Lipietz, Locatelli, Lombardo, López-Istúriz White, Losco, Louis, Lucas, Ludford, Lulling, Lundgren, Lynne, Lyubcheva, Maat, Maaten, McDonald, McGuinness, Madeira, Maldeikis, Manders, Maňka, Erika Mann, Thomas Mann, Manolakou, Mantovani, Marinescu, Markov, Marques, Martens, David Martin, Hans-Peter Martin, Martinez, Martínez Martínez, Masiel, Maštálka, Mathieu, Matsakis, Matsis, Matsouka, Mauro, Mavrommatis, Mayer, Mayor Oreja, Medina Ortega, Meijer, Méndez de Vigo, Menéndez del Valle, Meyer Pleite, Miguélez Ramos, Mihăescu, Mihalache, Mikko, Mikolášik, Millán Mon, Mitchell, Mölzer, Mohácsi, Moisuc, Montoro Romero, Moraes, Moreno Sánchez, Morgan, Morgantini, Morillon, Morţun, Moscovici, Mote, Mulder, Musacchio, Muscardini, Muscat, Musotto, Mussolini, Musumeci, Myller, Napoletano, Nassauer, Nattrass, Navarro, Newton Dunn, Annemie Neyts-Uyttebroeck, Nicholson, Nicholson of Winterbourne, Niebler, van Nistelrooij, Novak, Obiols i Germà, Achille Occhetto, Öger, Özdemir, Olajos, Olbrycht, Ó Neachtain, Onesta, Onyszkiewicz, Oomen-Ruijten, Ortuondo Larrea, Őry, Ouzký, Oviir, Paasilinna, Pack, Pafilis, Pahor, Paleckis, Panayotopoulos-Cassiotou, Pannella, Panzeri, Papadimoulis, Paparizov, Papastamkos, Parish, Parvanova, Paşcu, Patriciello, Patrie, Pęk, Alojz Peterle, Petre, Pflüger, Piecyk, Pieper, Pīks, Pinheiro, Pinior, Piotrowski, Pirilli, Pirker, Piskorski, Pittella, Pleguezuelos Aguilar, Pleštinská, Podestà, Podgorean, Podkański, Pöttering, Poignant, Polfer, Poli Bortone, Pomés Ruiz, Popeangă, Portas, Posdorf, Posselt, Post, Prets, Prodi, Protasiewicz, Purvis, Queiró, Quisthoudt-Rowohl, Rack, Radwan, Rapkay, Rasmussen, Remek, Resetarits, Reul, Reynaud, Riera Madurell, Ries, Riis-Jørgensen, Rivera, Rizzo, Rocard, Rogalski, Roithová, Romagnoli, Romeva i Rueda, Rosati, Roszkowski, Roth-Behrendt, Rothe, Rouček, Roure, Rudi Ubeda, Rübig, Rühle, Rutowicz, Ryan, Sacconi, Saïfi, Sakalas, Saks, Salafranca Sánchez-Neyra, Salinas García, Samaras, Samuelsen, dos Santos, Sârbu, Sartori, Saryusz-Wolski, Savary, Savi, Sbarbati, Schaldemose, Schapira, Scheele, Schenardi, Schierhuber, Schlyter, Olle Schmidt, Frithjof Schmidt, Schmitt, Schnellhardt, Schöpflin, Schröder, Schroedter, Schulz, Schuth, Schwab, Seeber, Seeberg, Segelström, Seppänen, Şerbu, Severin, Shouleva, Siekierski, Sifunakis, Silaghi, Silva Peneda, Simpson, Sinnott, Siwiec, Skinner, Škottová, Smith, Sofianski, Sommer, Søndergaard, Sonik, Sornosa Martínez, Sousa Pinto, Spautz, Speroni, Staes, Stănescu, Staniszewska, Starkevičiūtė, Šťastný, Stauner, Sterckx, Stevenson, Stihler, Stockmann, Stoyanov, Strejček, Strož, Stubb, Sturdy, Sudre, Sumberg, Surján, Susta, Svensson, Swoboda, Szabó, Szájer, Szejna, Szent-Iványi, Szymański, Tabajdi, Tajani, Takkula, Tannock, Tarabella, Tarand, Tatarella, Thomsen, Thyssen, Ţicău, Ţîrle, Titford, Titley, Toia, Tomczak, Toubon, Trakatellis, Trautmann, Triantaphyllides, Trüpel, Turmes, Tzampazi, Uca, Ulmer, Vaidere, Vakalis, Vălean, Valenciano Martínez-Orozco, Van Hecke, Van Lancker, Van Orden, Varela Suanzes-Carpegna, Varvitsiotis, Vatanen, Vaugrenard, Ventre, Veraldi, Vergnaud, Vidal-Quadras, Vigenin, de Villiers, Vincenzi, Virrankoski, Vlasák, Vlasto, Wagenknecht, Wallis, Walter, Watson, Henri Weber, Manfred Weber, Weiler, Weisgerber, Westlund, Whittaker, Wieland, Wiersma, Wijkman, Willmott, Wise, von Wogau, Wohlin, Bernard Piotr Wojciechowski, Janusz Wojciechowski, Wortmann-Kool, Wurtz, Xenogiannakopoulou, Yáñez-Barnuevo García, Záborská, Zahradil, Zaleski, Zapałowski, Zappalà, Zatloukal, Ždanoka, Železný, Zieleniec, Zīle, Zimmer, Zingaretti, Zvěřina, Zwiefka
ANEXO I
RESULTADOS DE LAS VOTACIONES
Significado de abreviaturas y símbolos
|
+ |
aprobado |
|
- |
rechazado |
|
↓ |
decae |
|
R |
retirado |
|
VN (..., ..., ...) |
votación nominal (a favor, en contra, abstenciones) |
|
VE (..., ..., ...) |
votación electrónica (a favor, en contra, abstenciones) |
|
vp |
votación por partes |
|
vs |
votación por separado |
|
enm. |
enmienda |
|
ET |
enmienda de transacción |
|
PC |
parte correspondiente |
|
S |
enmienda de supresión |
|
= |
enmiendas idénticas |
|
§ |
apartado |
|
art. |
artículo |
|
cons. |
considerando |
|
PR |
propuesta de resolución |
|
PRC |
propuesta de resolución común |
|
SEC |
votación secreta |
1. Financiación de las intervenciones por el FEOGA, sección «Garantía» *
Informe: Neil PARISH (A6-0038/2007)
|
Asunto |
VN, etc. |
Votación |
Votaciones por VN/VE — observaciones |
|
votación única |
VN |
+ |
352, 29, 11 |
Solicitudes de votación nominal
PPE-DE: votación final
IND/DEM: votación final
2. Excepciones al Reglamento (CE) no 2597/97 en relación con la leche de consumo producida en Estonia *
Informe: Neil PARISH (A6-0051/2007)
|
Asunto |
VN, etc. |
Votación |
Votaciones por VN/VE — observaciones |
|
votación única |
VN |
+ |
463, 4, 17 |
Solicitud de votación nominal
PPE-DE: votación final
3. Derogación del Reglamento (CE) no 2040/2000 relativo a la disciplina presupuestaria *
Informe: Janusz LEWANDOWSKI (A6-0056/2007)
|
Asunto |
VN, etc. |
Votación |
Votaciones por VN/VE — observaciones |
|
votación única |
|
+ |
|
4. Evaluación cautelar de las adquisiciones e incrementos de participaciones en el sector financiero ***I
Informe: Wolf KLINZ (A6-0027/2007)
|
Asunto |
Enmienda no |
Autor/Autora |
VN, etc. |
Votación |
Votaciones por VN/VE — observaciones |
|
conjunto del texto |
115 |
ALDE, PPE-DE + PSE |
|
+ |
|
|
1-114 |
comisión |
|
↓ |
|
|
|
cons. 4 |
116 |
SÁNCHEZ PRESEDO y otros |
|
R |
|
|
votación: propuesta modificada |
|
+ |
|
||
|
votación: resolución legislativa |
|
+ |
|
||
5. Responsabilidad social de las empresas: una nueva asociación
Informe: Richard HOWITT (A6-0471/2006)
|
Asunto |
Enmienda no |
Autor/Autora |
VN, etc. |
Votación |
Votaciones por VN/VE — observaciones |
|
Después del § 1 |
16 |
GUE/NGL |
|
- |
|
|
17 |
GUE/NGL |
|
- |
|
|
|
§ 4 |
6 |
PSE + PPE-DE |
|
+ |
|
|
§ 5 |
7 |
PSE + PPE-DE |
|
+ |
|
|
§ 6 |
8 |
PSE + PPE-DE |
|
+ |
|
|
§ 27 |
9 |
PSE + PPE-DE |
|
+ |
|
|
§ 29 |
4 |
ALDE |
|
- |
|
|
1 |
Verts/ALE |
|
- |
|
|
|
§ 32 |
10S |
PSE + PPE-DE |
|
+ |
|
|
§ 33 |
11S |
PSE + PPE-DE |
|
+ |
|
|
§ 37 |
12S |
PSE + PPE-DE |
|
+ |
|
|
§ 42 |
13 |
PSE + PPE-DE |
|
+ |
|
|
§ 43 |
14S |
PSE + PPE-DE |
|
+ |
|
|
5 |
ALDE |
|
↓ |
|
|
|
§ 46 |
2 |
Verts/ALE |
|
- |
|
|
§ 63 |
15S |
PSE + PPE-DE |
|
+ |
|
|
Después del cons. A |
3 |
ITS |
|
- |
|
|
votación: resolución (conjunto) |
|
+ |
|
||
6. Plan de trabajo para la igualdad entre mujeres y hombres 2006-2010
Informe: Amalia SARTORI (A6-0033/2007)
|
Asunto |
Enmienda no |
Autor/Autora |
VN, etc. |
Votación |
Votaciones por VN/VE — observaciones |
|
§ 1 |
5 |
GUE/NGL |
|
- |
|
|
§ |
texto original |
vp |
|
|
|
|
1 |
+ |
|
|||
|
2/VE |
- |
263, 351, 10 |
|||
|
§ 3 |
§ |
texto original |
vp |
|
|
|
1 |
+ |
|
|||
|
2 |
+ |
|
|||
|
§ 4, guión 1 |
§ |
texto original |
vp |
|
|
|
1 |
+ |
|
|||
|
2 |
+ |
|
|||
|
§ 4, guión 2 |
§ |
texto original |
vs |
- |
|
|
Después del § 4 |
1 |
Verts/ALE |
VE |
- |
315, 325, 19 |
|
§ 5 |
§ |
texto original |
vs |
- |
|
|
§ 8, guión 5 |
§ |
texto original |
vp |
|
|
|
1 |
+ |
|
|||
|
2 |
- |
|
|||
|
Después del § 8 |
6 |
GUE/NGL |
|
- |
|
|
7 |
GUE/NGL |
|
- |
|
|
|
§ 9 |
§ |
texto original |
vp |
|
|
|
1 |
+ |
|
|||
|
2 |
+ |
|
|||
|
3 |
+ |
|
|||
|
4 |
+ |
|
|||
|
§ 10 |
4 |
PPE-DE |
|
+ |
|
|
§ 11 |
8 |
GUE/NGL |
|
- |
|
|
§ 16 |
§ |
texto original |
vs |
+ |
|
|
§ 17 |
§ |
texto original |
vp |
|
|
|
1 |
+ |
|
|||
|
2 |
- |
|
|||
|
3 |
+ |
|
|||
|
§ 18 |
§ |
texto original |
vp |
|
|
|
1 |
+ |
|
|||
|
2 |
- |
|
|||
|
§ 20 |
§ |
texto original |
vp |
|
|
|
1 |
+ |
|
|||
|
2/VE |
+ |
437, 227, 18 |
|||
|
§ 21 |
2 |
Verts/ALE |
|
+ |
|
|
§ |
texto original |
|
↓ |
|
|
|
§ 23, parte introductoria |
3 |
Verts/ALE |
|
- |
|
|
§ |
texto original |
vp |
|
|
|
|
1 |
+ |
|
|||
|
2 |
+ |
|
|||
|
§ 23, guión 1 |
§ |
texto original |
vs |
+ |
|
|
§ 23, guión 4 |
§ |
texto original |
vp |
|
|
|
1 |
+ |
|
|||
|
2/VE |
+ |
383, 268, 13 |
|||
|
3 |
- |
|
|||
|
§ 23, guión 5 |
§ |
texto original |
vs |
+ |
|
|
§ 23, guión 6 |
§ |
texto original |
vs |
- |
|
|
§ 24 |
§ |
texto original |
vp |
|
|
|
1 |
+ |
|
|||
|
2 |
+ |
|
|||
|
§ 26 |
§ |
texto original |
vp |
|
|
|
1 |
+ |
|
|||
|
2 |
+ |
|
|||
|
§ 27 |
§ |
texto original |
vs |
+ |
|
|
§ 28 |
§ |
texto original |
vs |
+ |
|
|
§ 30 |
§ |
texto original |
|
+ |
modificado oralmente |
|
§ 32 |
§ |
texto original |
vs |
+ |
|
|
§ 33 |
§ |
texto original |
vp |
|
|
|
1 |
+ |
|
|||
|
2 |
- |
|
|||
|
§ 34 |
§ |
texto original |
vs |
+ |
|
|
§ 35 |
§ |
texto original |
vp |
|
|
|
1 |
+ |
|
|||
|
2 |
+ |
|
|||
|
votación: resolución (conjunto) |
|
+ |
|
||
Solicitudes de votación por partes
PPE-DE
§ 1
1a parte: conjunto del texto salvo los términos «no incluye una nueva propuesta legislativa»
2a parte: estos términos
§ 4, guión 1
1a parte: conjunto del texto salvo los términos «(por ejemplo, obligación de llevar el burqa, el niqab o una máscara)»
2a parte: estos términos
§ 18
1a parte:«Pide a los Estados miembros... un mayor riesgo de explotación»
2a parte:«por lo que pide... empresarios explotadores»
§ 24
1a parte:«Pide a la Comisión que vele por... como en el caso de esta Directiva»
2a parte:«insta al Consejo... conciliación de la vida profesional y familiar»
§ 33
1a parte: conjunto del texto salvo el término «obligatoria»
2a parte: este término
§ 35
1a parte:«Pide a las instituciones... a nivel administrativo»
2a parte:«y que establezcan el objetivo... puestos de alto nivel»
IND/DEM
§ 3
1a parte:«Pide a la Comisión... aplicación, control y evaluación»
2a parte:«a este respecto, considera... progresos del Plan de trabajo»
§ 23, parte introductoria
1a parte: conjunto del texto salvo los términos «la Comisión que, en colaboración con»
2a parte: estos términos
§ 26
1a parte: conjunto del texto salvo los términos «basándose en los trabajos... sobre la toma de decisiones»
2a parte: estos términos
PPE-DE, IND/DEM
§ 8, guión 5
1a parte: conjunto del texto salvo los términos «de ser necesario mediante cuotas específicas»
2a parte: estos términos
§ 9
1a parte:«Pide a la Comisión... sus derechos en el ámbito de la salud»
2a parte:«incluidas la salud sexual y la salud reproductiva»
3a parte:«reafirma que es esencial, en particular para combatir el VIH/sida»
4a parte:«ampliar el acceso... y a los servicios sanitarios»
§ 17
1a parte:«Pide a la Comisión... la eficacia de»
2a parte:«las cuotas o»
3a parte:«reservas... en dichos programas (enfoque específico)»
§ 20
1a parte: conjunto del texto salvo los términos «y los derechos reproductivos de las mujeres»
2a parte: estos términos
§ 23, guión 4
1a parte: conjunto del texto salvo los términos «y a los varones» y «haciendo obligatoria»
2a parte:«y a los varones»
3a parte:«haciendo obligatoria»
Solicitudes de votación por separado
PPE-DE: §§ 4 guión 2, 5, 23 guiones 5 y 6, 28 y 32
IND/DEM: §§ 5, 16, 23 guión 1, 27, 32, 33, 34 y 35
Varios
Amalia Sartori, en nombre del Grupo PPE-DE, ha propuesto la siguiente enmienda al apartado 30:
30. Opina que la difusión a través de los medios de comunicación de ejemplos positivos del papel de las mujeres en la sociedad y de sus logros en todos los ámbitos, que deben destacarse para configurar una imagen positiva de la mujer y alentar a otras mujeres y a los hombres a participar en la consecución de la igualdad de género y la conciliación entre la vida familiar y profesional, contribuiría en gran medida a luchar contra los estereotipos negativos que afrontan las mujeres; pide, por ello, a la Comisión que fomente iniciativas, en el ámbito del programa Media 2007, por ejemplo, para sensibilizar a los medios de comunicación respecto de los estereotipos que difunden y promover la igualdad de oportunidades, especialmente con miras a informar y sensibilizar a hombres y mujeres jóvenes;
7. Gestión colectiva transfronteriza de los derechos de autor y derechos afines en el ámbito de los servicios legales de música en línea (2005/737/CE)
Informe: Katalin LÉVAI (A6-0053/2007)
|
Asunto |
Enmienda no |
Autor/Autora |
VN, etc. |
Votación |
Votaciones por VN/VE — observaciones |
|
§ 1 |
4 |
ALDE |
|
- |
|
|
§ 6, guión 5 |
5 |
ALDE |
|
- |
|
|
§ 6, guión 15 |
6 |
ALDE |
|
- |
|
|
§ 6, guión 18 |
7S |
ALDE |
|
- |
|
|
§ 8 |
8 |
ALDE |
|
- |
|
|
cons. D |
1S |
ALDE |
|
- |
|
|
cons. N |
2 |
ALDE |
|
- |
|
|
cons. W |
3S |
ALDE |
|
- |
|
|
votación: resolución (conjunto) |
|
+ |
|
||
ANEXO II
RESULTADOS DE LA VOTACIÓN NOMINAL
1. Informe Parish A6-0038/2007
Resolución
A favor: 352
ALDE: Attwooll, Busk, Cappato, Ciornei, Costa, Degutis, De Sarnez, Dičkutė, Duff, Fourtou, Geremek, Gibault, Griesbeck, Guardans Cambó, Hall, Hellvig, Hennis-Plasschaert, Jensen, Juknevičienė, Karim, Klinz, Krahmer, Kułakowski, Lambsdorff, Laperrouze, Losco, Lynne, Maaten, Matsakis, Mohácsi, Mulder, Newton Dunn, Oviir, Parvanova, Piskorski, Polfer, Prodi, Ries, Riis-Jørgensen, Savi, Schmidt Olle, Schuth, Şerbu, Starkevičiūtė, Sterckx, Susta, Vălean, Van Hecke, Veraldi, Virrankoski
GUE/NGL: Adamou, Agnoletto, Aita, Brie, Catania, de Brún, Flasarová, Guerreiro, Guidoni, Henin, Manolakou, Markov, Maštálka, Meijer, Meyer Pleite, Musacchio, Pflüger, Remek, Seppänen, Triantaphyllides, Wurtz
IND/DEM: Belder, Blokland, Louis, Lundgren
ITS: Claeys, Dillen, Lang, Mölzer, Romagnoli, Schenardi, Stănescu, Stoyanov, Vanhecke
NI: Rivera
PPE-DE: Anastase, Audy, Bachelot-Narquin, Bauer, Becsey, Braghetto, Brepoels, Březina, Brunetta, Carollo, Casa, Castiglione, Cederschiöld, Chmielewski, Coelho, Daul, De Blasio, Dehaene, Demetriou, Descamps, De Veyrac, Díaz de Mera García Consuegra, Dimitrakopoulos, Dimitrov Konstantin, Dimitrov Martin, Doorn, Duka-Zólyomi, Ebner, Fatuzzo, Fjellner, Florenz, Fontaine, Fraga Estévez, Gál, Gaľa, Galeote, Ganţ, Gargani, Garriga Polledo, Gauzès, Gewalt, Gomolka, Graça Moura, Gräßle, de Grandes Pascual, Grosch, Grossetête, Guellec, Gyürk, Hennicot-Schoepges, Herrero-Tejedor, Hieronymi, Hökmark, Hoppenstedt, Hudacký, Hybášková, Ibrisagic, Jałowiecki, Jarzembowski, Jordan Cizelj, Kaczmarek, Karas, Kasoulides, Kelemen, Klamt, Koch, Kudrycka, Kušķis, Lamassoure, Langendries, Lechner, López-Istúriz White, Maat, McGuinness, Mann Thomas, Marinescu, Mavrommatis, Mayer, Mitchell, Montoro Romero, Nassauer, van Nistelrooij, Pack, Papastamkos, Peterle, Pinheiro, Pirker, Pleštinská, Podestà, Posdorf, Queiró, Quisthoudt-Rowohl, Rack, Reul, Rudi Ubeda, Rübig, Saïfi, Salafranca Sánchez-Neyra, Samaras, Schierhuber, Schmitt, Schnellhardt, Schöpflin, Schröder, Seeber, Spautz, Šťastný, Stevenson, Sturdy, Sudre, Sumberg, Surján, Szabó, Szájer, Thyssen, Ulmer, Vakalis, Varela Suanzes-Carpegna, Varvitsiotis, Ventre, Weber Manfred, von Wogau, Wohlin, Záborská, Zaleski, Zappalà
PSE: Arnaoutakis, Athanasiu, Ayala Sender, Badia i Cutchet, Beglitis, Beňová, Berman, Bliznashki, Bono, Bourzai, Bozkurt, Bulfon, Bullmann, Carlotti, Chervenyakov, Cottigny, Creţu Gabriela, De Keyser, De Rossa, De Vits, Dîncu, El Khadraoui, Ettl, Fernandes, Ferreira Anne, Gebhardt, Goebbels, Golik, Grabowska, Grech, Groote, Hänsch, Haug, Hughes, Kindermann, Kósáné Kovács, Krehl, Kreissl-Dörfler, Laignel, Lambrinidis, Le Foll, Leichtfried, Lévai, Liberadzki, Lienemann, Lyubcheva, McAvan, Mastenbroek, Matsouka, Medina Ortega, Menéndez del Valle, Mihalache, Mikko, Moraes, Moreno Sánchez, Muscat, Myller, Napoletano, Navarro, Paasilinna, Pahor, Panzeri, Paparizov, Piecyk, Pinior, Pleguezuelos Aguilar, Podgorean, Prets, Rapkay, Reynaud, Riera Madurell, Rocard, Roth-Behrendt, Rothe, Roure, Sacconi, Sakalas, Salinas García, Sârbu, Scheele, Schulz, Sifunakis, Simpson, Stockmann, Swoboda, Tarabella, Tarand, Ţicău, Titley, Van Lancker, Vaugrenard, Vincenzi, Walter, Weber Henri, Wiersma, Yáñez-Barnuevo García
UEN: Angelilli, Berlato, Crowley, Czarnecki Ryszard, Didžiokas, Foglietta, Foltyn-Kubicka, Gobbo, Grabowski, Janowski, Krasts, Kristovskis, Kuc, Maldeikis, Muscardini, Ó Neachtain, Pęk, Piotrowski, Pirilli, Poli Bortone, Roszkowski, Rutowicz, Ryan, Speroni, Tatarella
Verts/ALE: Beer, Breyer, Buitenweg, Cramer, Evans Jill, Hammerstein Mintz, Harms, Horáček, Hudghton, Joan i Marí, Jonckheer, Kusstatscher, Lagendijk, Lambert, Lichtenberger, Lucas, Romeva i Rueda, Schlyter, Staes, Ždanoka
En contra: 29
ALDE: Silaghi
IND/DEM: Booth, Clark, Farage, Goudin, Knapman, Nattrass, Titford, Whittaker, Wise
ITS: Le Pen Jean-Marie, Mote
NI: Allister, Helmer
PPE-DE: Atkins, Bowis, Bradbourn, Bushill-Matthews, Chichester, Dover, Harbour, Jackson, Tannock
PSE: Andersson, Hedh, Schaldemose, Segelström, Westlund
UEN: Camre
Abstención: 11
IND/DEM: Krupa, Tomczak
ITS: Martinez
NI: Kilroy-Silk
PPE-DE: Duchoň, Fajmon, Škottová, Strejček, Vlasák, Zahradil
Verts/ALE: van Buitenen
Correcciones e intenciones de voto
A favor: Jan Christian Ehler, Albert Deß, Eija-Riitta Korhola, John Purvis, Antolín Sánchez Presedo, Gérard Onesta, Romano Maria La Russa, Sebastiano (Nello) Musumeci, Liam Aylward, Konrad Szymański, Christa Klaß, Avril Doyle, Anja Weisgerber, Gérard Deprez, Marcin Libicki, Michał Tomasz Kamiński, Jacek Protasiewicz, Ville Itälä, Glyn Ford, Giovanni Claudio Fava, José Albino Silva Peneda, Piia-Noora Kauppi, Etelka Barsi-Pataky, Alain Lipietz, Alexander Radwan, Ria Oomen-Ruijten, Renate Sommer, Richard James Ashworth, Nirj Deva, David Martin, Sylvia-Yvonne Kaufmann, Fernand Le Rachinel, Rosa Miguélez Ramos, Edite Estrela, Margrietus van den Berg, Richard Corbett, Jo Leinen, Michael Gahler, Marie Panayotopoulos-Cassiotou, Luisa Morgantini, Alexandra Dobolyi, Elena Valenciano Martínez-Orozco, Carlos Carnero González, María Sornosa Martínez, Dorette Corbey, Søren Bo Søndergaard, Ieke van den Burg, Daniel Hannan, Christopher Heaton-Harris, Lilli Gruber, Lutz Goepel, Alfredo Antoniozzi, Mario Mauro, Mario Mantovani, Amalia Sartori, Thierry Cornillet, Astrid Lulling, Lívia Járóka, Béla Glattfelder, Rainer Wieland, Maria Martens, Antonios Trakatellis, Catherine Trautmann, Bernard Poignant, Francesco Musotto, Zbigniew Krzysztof Kuźmiuk, Andreas Schwab, Christoph Konrad, Małgorzata Handzlik, Werner Langen, Evgeni Kirilov, Catherine Stihler, Zdzisław Zbigniew Podkański, Janusz Wojciechowski
En contra: Geoffrey Van Orden, Jens-Peter Bonde, Martin Callanan, Robert Sturdy, Nils Lundgren,
Abstención: Kathy Sinnott,
2. Informe Parish A6-0051/2007
Resolución
A favor: 463
ALDE: Attwooll, Beaupuy, Birutis, Bowles, Budreikaitė, Busk, Cappato, Christova, Ciornei, Cioroianu, Cornillet, Costa, Degutis, De Sarnez, Dičkutė, Duff, Fourtou, Geremek, Gibault, Griesbeck, Hall, Hellvig, Hennis-Plasschaert, Husmenova, Ilchev, Jensen, Juknevičienė, Karim, Klinz, Krahmer, Kułakowski, Lambsdorff, Laperrouze, Losco, Lynne, Maaten, Matsakis, Mohácsi, Morţun, Mulder, Newton Dunn, Nicholson of Winterbourne, Onyszkiewicz, Oviir, Parvanova, Piskorski, Polfer, Prodi, Ries, Riis-Jørgensen, Savi, Schmidt Olle, Schuth, Şerbu, Silaghi, Starkevičiūtė, Sterckx, Susta, Toia, Vălean, Van Hecke, Veraldi, Virrankoski, Wallis
GUE/NGL: Adamou, Agnoletto, Aita, Brie, Catania, de Brún, Figueiredo, Flasarová, Guerreiro, Guidoni, Henin, Manolakou, Markov, Maštálka, Meijer, Meyer Pleite, Musacchio, Pflüger, Remek, Seppänen, Svensson, Triantaphyllides, Wurtz
IND/DEM: Belder, Blokland, Bonde, Goudin, Lundgren, Tomczak
ITS: Claeys, Coşea, Dillen, Gollnisch, Lang, Le Pen Jean-Marie, Le Pen Marine, Martinez, Mölzer, Moisuc, Popeangă, Romagnoli, Schenardi, Stănescu, Stoyanov, Vanhecke
NI: Allister, Giertych, Helmer, Rivera, Wojciechowski Bernard Piotr
PPE-DE: Albertini, Anastase, Atkins, Audy, Ayuso, Bachelot-Narquin, Bauer, Becsey, Böge, Bowis, Bradbourn, Braghetto, Brepoels, Březina, Brunetta, Bushill-Matthews, Callanan, Carollo, Casa, Caspary, Castiglione, Cederschiöld, Chichester, Chmielewski, Coelho, Daul, De Blasio, Dehaene, Demetriou, Descamps, Deß, De Veyrac, Díaz de Mera García Consuegra, Dimitrakopoulos, Dimitrov Konstantin, Dimitrov Martin, Doorn, Dover, Duchoň, Duka-Zólyomi, Ebner, Fajmon, Fatuzzo, Fjellner, Florenz, Fontaine, Fraga Estévez, Gál, Gaľa, Galeote, Ganţ, Gargani, Garriga Polledo, Gauzès, Gawronski, Gewalt, Goepel, Gomolka, Graça Moura, Gräßle, de Grandes Pascual, Grosch, Grossetête, Guellec, Gyürk, Harbour, Hennicot-Schoepges, Herranz García, Herrero-Tejedor, Hieronymi, Hökmark, Hoppenstedt, Hudacký, Hybášková, Ibrisagic, Itälä, Jackson, Jałowiecki, Jarzembowski, Jordan Cizelj, Kaczmarek, Karas, Kasoulides, Kelemen, Klamt, Klaß, Klich, Koch, Kudrycka, Kušķis, Lamassoure, Langen, Langendries, Lauk, Lechner, Lehne, López-Istúriz White, Maat, McGuinness, Mann Thomas, Marinescu, Mauro, Mavrommatis, Mayer, Mitchell, Montoro Romero, Nassauer, Nicholson, van Nistelrooij, Őry, Ouzký, Pack, Papastamkos, Pinheiro, Pirker, Pleštinská, Podestà, Posdorf, Posselt, Queiró, Quisthoudt-Rowohl, Rack, Reul, Rudi Ubeda, Rübig, Saïfi, Salafranca Sánchez-Neyra, Samaras, Sartori, Schierhuber, Schmitt, Schnellhardt, Schöpflin, Schröder, Seeber, Škottová, Sofianski, Spautz, Šťastný, Stevenson, Strejček, Stubb, Sturdy, Sudre, Surján, Szabó, Szájer, Tajani, Tannock, Thyssen, Ulmer, Vakalis, Van Orden, Varela Suanzes-Carpegna, Varvitsiotis, Ventre, Vlasák, Weber Manfred, Wohlin, Záborská, Zahradil, Zaleski, Zappalà, Zieleniec, Zvěřina
PSE: Andersson, Arnaoutakis, Athanasiu, Ayala Sender, Badia i Cutchet, Beglitis, Beňová, Berman, Bliznashki, Bösch, Bono, Bourzai, Bozkurt, Bulfon, Bullmann, Carlotti, Casaca, Cashman, Chervenyakov, Chiesa, Cottigny, Creţu Gabriela, De Keyser, De Rossa, De Vits, Díez González, Dîncu, El Khadraoui, Ettl, Falbr, Fazakas, Fernandes, Ferreira Anne, García Pérez, Gebhardt, Geringer de Oedenberg, Gierek, Gill, Goebbels, Golik, Gomes, Gottardi, Grabowska, Grech, Groote, Gurmai, Hänsch, Haug, Hedh, Howitt, Hughes, Kindermann, Kósáné Kovács, Krehl, Kreissl-Dörfler, Laignel, Lambrinidis, Le Foll, Leichtfried, Lévai, Liberadzki, Lienemann, Locatelli, Lyubcheva, McAvan, Madeira, Mastenbroek, Matsouka, Medina Ortega, Menéndez del Valle, Mihalache, Mikko, Moraes, Moreno Sánchez, Muscat, Myller, Napoletano, Navarro, Paasilinna, Pahor, Paparizov, Piecyk, Pinior, Pleguezuelos Aguilar, Podgorean, Prets, Rapkay, Reynaud, Riera Madurell, Rocard, Rosati, Roth-Behrendt, Rothe, Rouček, Roure, Sacconi, Sakalas, Saks, Salinas García, Sánchez Presedo, dos Santos, Sârbu, Schaldemose, Schapira, Scheele, Schulz, Segelström, Sifunakis, Simpson, Skinner, Stockmann, Swoboda, Tarabella, Tarand, Ţicău, Titley, Van Lancker, Vaugrenard, Vergnaud, Vincenzi, Walter, Weber Henri, Weiler, Westlund, Wiersma, Willmott, Yáñez-Barnuevo García, Zingaretti
UEN: Angelilli, Berlato, Bielan, Borghezio, Crowley, Czarnecki Marek Aleksander, Czarnecki Ryszard, Didžiokas, Foglietta, Foltyn-Kubicka, Gobbo, Grabowski, Janowski, Kamiński, Krasts, Kristovskis, Kuc, Libicki, Maldeikis, Muscardini, Ó Neachtain, Pęk, Piotrowski, Pirilli, Poli Bortone, Rogalski, Roszkowski, Rutowicz, Ryan, Speroni, Szymański, Tatarella, Zapałowski
Verts/ALE: Auken, Beer, Breyer, Buitenweg, Cramer, Evans Jill, Harms, Horáček, Hudghton, Joan i Marí, Jonckheer, Kallenbach, Kusstatscher, Lagendijk, Lambert, Lichtenberger, Lucas, Onesta, Romeva i Rueda, Schlyter, Schmidt Frithjof, Staes, Ždanoka
En contra: 4
NI: Kilroy-Silk
PPE-DE: Sumberg, Zwiefka
UEN: Masiel
Abstención: 17
IND/DEM: Batten, Booth, Clark, Coûteaux, Farage, Knapman, Krupa, Louis, Nattrass, Titford, Whittaker, Wise, Železný
ITS: Mote
PSE: Creţu Corina
UEN: Camre
Verts/ALE: van Buitenen
Correcciones e intenciones de voto
A favor: Timothy Kirkhope, Kathy Sinnott, Geoffrey Van Orden, Jan Christian Ehler, Eija-Riitta Korhola, Margrietus van den Berg, Avril Doyle, Anja Weisgerber, Gérard Deprez, Marcin Libicki, Michał Tomasz Kamiński, Jacek Protasiewicz, Ville Itälä, Glyn Ford, Giovanni Claudio Fava, José Albino Silva Peneda, Piia-Noora Kauppi, Etelka Barsi-Pataky, Alain Lipietz, Alexander Radwan, Ria Oomen-Ruijten, Renate Sommer, Richard James Ashworth, Nirj Deva, David Martin, Sylvia-Yvonne Kaufmann, Fernand Le Rachinel, Rosa Miguélez Ramos, Edite Estrela, Margrietus van den Berg, Richard Corbett, Jo Leinen, Michael Gahler, Marie Panayotopoulos-Cassiotou, Luisa Morgantini, Alexandra Dobolyi, Elena Valenciano Martínez-Orozco, Carlos Carnero González, María Sornosa Martínez, Dorette Corbey, Søren Bo Søndergaard, Ieke van den Burg, Daniel Hannan, Christopher Heaton-Harris, Lilli Gruber, Lutz Goepel, Alfredo Antoniozzi, Mario Mauro, Mario Mantovani, Amalia Sartori, Thierry Cornillet, Astrid Lulling, Lívia Járóka, Béla Glattfelder, Rainer Wieland, Maria Martens, Antonios Trakatellis, Catherine Trautmann, Bernard Poignant, Francesco Musotto, Zbigniew Krzysztof Kuźmiuk, Andreas Schwab, Christoph Konrad, Evgeni Kirilov, Małgorzata Handzlik, Catherine Stihler, Zdzisław Zbigniew Podkański, Janusz Wojciechowski
TEXTOS APROBADOS
P6_TA(2007)0058
Financiación de las intervenciones por el FEOGA, sección «Garantía» *
Resolución legislativa del Parlamento Europeo, de 13 de marzo de 2007, sobre la propuesta de Reglamento del Consejo que modifica el Reglamento (CEE) no 1883/78 relativo a las normas generales sobre la financiación de las intervenciones por el Fondo Europeo de Orientación y de Garantía Agrícola, sección «Garantía» (COM(2007) 0012 — C6-0057/2007 — 2007/0005(CNS))
(Procedimiento de consulta)
El Parlamento Europeo,
|
— |
Vista la propuesta de la Comisión al Consejo (COM(2007) 0012) (1), |
|
— |
Visto el artículo 37 del Tratado CE, conforme al cual ha sido consultado por el Consejo (C6-0057/2007), |
|
— |
Vistos el apartado 1 del artículo 43 y el artículo 51 de su Reglamento, |
|
— |
Visto el informe de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural (A6-0038/2007), |
|
1. |
Aprueba la propuesta de la Comisión; |
|
2. |
Pide al Consejo que le informe, si se propone apartarse del texto aprobado por el Parlamento; |
|
3. |
Pide al Consejo que le consulte de nuevo, si se propone modificar sustancialmente la propuesta de la Comisión; |
|
4. |
Encarga a su Presidente que transmita la posición del Parlamento al Consejo y a la Comisión. |
(1) Pendiente de publicación en el DO.
P6_TA(2007)0059
Leche de consumo producida en Estonia *
Resolución legislativa del Parlamento Europeo, de 13 de marzo de 2007, sobre la propuesta de Reglamento del Consejo por el que se establecen excepciones al Reglamento (CE) no 2597/97 en relación con la leche de consumo producida en Estonia (COM(2007) 0048 — C6-0076/2007 — 2007/0021(CNS))
(Procedimiento de consulta)
El Parlamento Europeo,
|
— |
Vista la propuesta de la Comisión al Consejo (COM(2007) 0048) (1), |
|
— |
Visto el artículo 37 del Tratado CE, conforme al cual ha sido consultado por el Consejo (C6-0076/2007), |
|
— |
Vistos el apartado 1 del artículo 43 y el artículo 51 de su Reglamento, |
|
— |
Visto el informe de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural (A6-0051/2007), |
|
1. |
Aprueba la propuesta de la Comisión; |
|
2. |
Pide al Consejo que le informe, si se propone apartarse del texto aprobado por el Parlamento; |
|
3. |
Pide al Consejo que le consulte de nuevo, si se propone modificar sustancialmente la propuesta de la Comisión; |
|
4. |
Encarga a su Presidente que transmita la posición del Parlamento al Consejo y a la Comisión. |
(1) Pendiente de publicación en el DO.
P6_TA(2007)0060
Derogación del Reglamento (CE) no 2040/2000 relativo a la disciplina presupuestaria *
Resolución legislativa del Parlamento Europeo, de 13 de marzo de 2007, sobre la propuesta de Reglamento del Consejo por el que se deroga el Reglamento (CE) no 2040/2000 relativo a la disciplina presupuestaria (COM(2006) 0448 — C6-0277/2006 — 2006/0151(CNS))
(Procedimiento de consulta)
El Parlamento Europeo,
|
— |
Vista la propuesta de la Comisión al Consejo (COM(2006) 0448) (1), |
|
— |
Vistos los artículos 37, 279 y 308 del Tratado CE, conforme a los cuales ha sido consultado por el Consejo (C6-0277/2006), |
|
— |
Visto el artículo 51 de su Reglamento, |
|
— |
Visto el informe de la Comisión de Presupuestos (A6-0056/2007), |
|
1. |
Aprueba la propuesta de la Comisión; |
|
2. |
Pide al Consejo que le informe, si se propone apartarse del texto aprobado por el Parlamento; |
|
3. |
Pide al Consejo que le consulte de nuevo, si se propone modificar sustancialmente la propuesta de la Comisión; |
|
4. |
Encarga a su Presidente que transmita la posición del Parlamento al Consejo y a la Comisión. |
(1) Pendiente de publicación en el DO.
P6_TA(2007)0061
Evaluación cautelar de las adquisiciones e incrementos de participaciones en el sector financiero ***I
Resolución legislativa del Parlamento Europeo, de 13 de marzo de 2007, sobre la propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se modifica la Directiva 92/49/CEE del Consejo y las Directivas 2002/83/CE, 2004/39/CE, 2005/68/CE y 2006/48/CE en lo que atañe a las normas procedimentales y los criterios de evaluación aplicables en relación con la evaluación cautelar de las adquisiciones y de los incrementos de participaciones en el sector financiero (COM(2006) 0507 — C6-0298/2006 — 2006/0166(COD))
(Procedimiento de codecisión: primera lectura)
El Parlamento Europeo,
|
— |
Vista la propuesta de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo (COM(2006) 0507) (1), |
|
— |
Vistos el apartado 2 del artículo 251, el apartado 2 del artículo 47 y el artículo 55 del Tratado CE, conforme a los cuales la Comisión le ha presentado su propuesta (C6-0298/2006), |
|
— |
Visto el artículo 51 de su Reglamento, |
|
— |
Visto el informe de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios (A6-0027/2007), |
|
1. |
Aprueba la propuesta de la Comisión en su versión modificada; |
|
2. |
Pide a la Comisión que le consulte de nuevo, si se propone modificar sustancialmente esta propuesta o sustituirla por otro texto; |
|
3. |
Encarga a su Presidente que transmita la posición del Parlamento al Consejo y a la Comisión. |
(1) Pendiente de publicación en el DO.
P6_TC1-COD(2006)0166
Posición del Parlamento Europeo adoptada en primera lectura el 13 de marzo de 2007 con vistas a la adopción de la Directiva 2007/.../CE del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se modifica la Directiva 92/49/CEE del Consejo y las Directivas 2002/83/CE, 2004/39/CE, 2005/68/CE y 2006/48/CE en lo que atañe a las normas procedimentales y los criterios de evaluación aplicables en relación con la evaluación cautelar de las adquisiciones y de los incrementos de participaciones en el sector financiero
(Dado que el Parlamento Europeo y el Consejo llegaron a un acuerdo sobre este texto, el tenor de la posición del Parlamento en la primera lectura coincide con el acto legislativo final, la Directiva 2007/44/CE.)
P6_TA(2007)0062
Responsabilidad social de las empresas: una nueva asociación
Resolución del Parlamento Europeo, de 13 de marzo de 2007, sobre la responsabilidad social de las empresas: una nueva asociación (2006/2133(INI))
El Parlamento Europeo,
|
— |
Vista la Comunicación de la Comisión titulada «Poner en práctica la asociación para el crecimiento y el empleo: hacer de Europa un polo de excelencia de la responsabilidad social de las empresas (COM(2006) 0136) (Comunicación sobre RSE),» |
|
— |
Vistas las dos normas más reconocidas a nivel internacional en cuanto a la conducta de las empresas, a saber, la «Declaración de principios tripartita sobre las empresas multinacionales y la política social» de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), revisada en 2001, y las «Directrices para las empresas multinacionales» de la OCDE, revisada en 2000, los códigos de conducta acordados bajo la égida de organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial, así como los esfuerzos realizados bajo los auspicios de la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo con respecto a las actividades de las empresas en los países en desarrollo, |
|
— |
Vista la declaración de la OIT de 1998 sobre los principios fundamentales y los derechos en el trabajo y sus convenios por los que se establecen normas fundamentales mínimas a nivel internacional: abolición del trabajo forzoso (C29 (1930) y C105 (1957)), libertad de asociación y derecho a la negociación colectiva (C87 (1948) y C98 (1949)), abolición del trabajo infantil (C138 (1973) y C182 (1999)), y no discriminación en el empleo (C100 (1951) y C111 (1958)), |
|
— |
Vistos la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas de 1948 y, en particular, el artículo en el que se pide a todos los individuos, así como las instituciones, que promuevan el respeto universal de los derechos humanos; el Pacto internacional de 1966 sobre los derechos civiles y políticos; el Pacto de 1966 sobre derechos económicos, sociales y culturales; la Convención de 1979 sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer; la Convención de 1989 sobre los derechos del niño; el proyecto de 1994 de declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas; |
|
— |
Visto el Convenio de la OCDE contra el soborno de 1997, |
|
— |
Vista la iniciativa Global Reporting Initiative (GRI) y las directrices actualizadas para las informaciones sobre desarrollo sostenible de 2006, |
|
— |
Visto el Pacto Mundial de las Naciones Unidas lanzado en julio de 2000, |
|
— |
Visto el anuncio efectuado el 6 de octubre de 2006 por el Pacto Mundial de las Naciones Unidas y por la Global Reporting Initiative, según el cual han formado una «alianza estratégica», |
|
— |
Visto el proyecto de normas de las Naciones Unidas sobre las responsabilidades de las sociedades transnacionales y otras empresas en la esfera de los derechos humanos (diciembre de 2003), |
|
— |
Vistos los resultados de la Cumbre Mundial de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo en 2002, en particular, la solicitud de iniciativas intergubernamentales sobre las responsabilidades empresariales, así como las Conclusiones del Consejo de 3 de diciembre de 2002 sobre el seguimiento de la Cumbre, |
|
— |
Visto el informe del Secretario General de las Naciones Unidas sobre el trabajo del Pacto Mundial «Hacia asociaciones mundiales — Cooperación reforzada entre las Naciones Unidas y todos los socios pertinentes, en particular del sector privado», de 10 de agosto de 2005, |
|
— |
Vistos el nombramiento de un Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas sobre las empresas y los derechos humanos, su informe provisional de 22 de febrero de 2006, y las consultas regionales que realizó en Johannesburgo los días 27 y 28 de marzo de 2006 y en Bangkok los días 26 y 27 de junio de 2006, |
|
— |
Vista su Resolución, de 15 de enero de 1999, sobre la adopción de normas por la Unión Europea para las empresas europeas que operan en países en desarrollo: Hacia un código de conducta europeo (1), en la que recomienda la creación de un modelo europeo de código de conducta que cuente con el apoyo de una plataforma de seguimiento europea, |
|
— |
Visto el Reglamento (CE) no 44/2001 del Consejo, de 22 de diciembre de 2000, relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil (2), que sustituye el Convenio de Bruselas de 1968 excepto en lo que se refiere a las relaciones entre Dinamarca y los Estados Miembros, |
|
— |
Visto el Reglamento (CE) no 761/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de marzo de 2001, por el que se permite que las organizaciones se adhieran con carácter voluntario a un sistema comunitario de gestión y auditoría medioambientales (EMAS) (3), |
|
— |
Vista la Resolución del Consejo de 3 de diciembre de 2001 (4), relativa al seguimiento del Libro Verde sobre la responsabilidad social de las empresas, |
|
— |
Vista su Resolución, de 30 de mayo de 2002, sobre el Libro Verde de la Comisión «Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas» (5), |
|
— |
Vista su Resolución, de 13 de Mayo de 2003, sobre la Comunicación de la Comisión relativa a la responsabilidad social de las empresas: una contribución empresarial al desarrollo sostenible (6), |
|
— |
Vista la Recomendación de la Comisión no 2001/453/CE, de 30 de mayo de 2001, relativa al reconocimiento, la medición y la publicación de las cuestiones medioambientales en las cuentas anuales y los informes anuales de las empresas (7), |
|
— |
Vista su Resolución, de 4 de julio de 2002, sobre la Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo y al Comité Económico Social «Promover las normas fundamentales del trabajo y mejorar la gobernanza social en el contexto de la mundialización» (8), |
|
— |
Vista la Resolución del Consejo, de 6 de febrero de 2003, relativa a la responsabilidad social de las empresas (9), |
|
— |
Vista la Comunicación de la Comisión «Gobernanza y desarrollo» (COM(2003) 0615), |
|
— |
Vista la Directiva 2003/51/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de junio de 2003, sobre las cuentas anuales y consolidadas de determinadas formas de sociedades, bancos y otras entidades financieras y empresas de seguros (10), |
|
— |
Vista la Directiva 2004/18/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 31 de marzo de 2004, sobre coordinación de los procedimientos de adjudicación de los contratos públicos de obras, de suministro y de servicios (11), |
|
— |
Visto el informe final del Foro Multilateral Europeo sobre la Responsabilidad Social de las Empresas celebrado el 29 de junio de 2004, incluida la recomendación no 7 que apoya medidas encaminadas a lograr el marco jurídico correcto, |
|
— |
Vista la Comunicación de la Comisión «La dimensión social de la globalización: la contribución de la política comunitaria para que los beneficios se extiendan a todos» (COM(2004) 0383), |
|
— |
Vista la Directiva 2005/29/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de mayo de 2005, relativa a las prácticas comerciales desleales de las empresas en sus relaciones con los consumidores en el mercado interior, que modifica la Directiva 84/450/CEE del Consejo, las Directivas 97/7/CE, 98/27/CE y 2002/65/CE del Parlamento Europeo y del Consejo y el Reglamento (CE) no 2006/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo (Directiva sobre las prácticas comerciales desleales) (12), |
|
— |
Visto el Consejo Europeo de los días 22 y 23 de marzo de 2005 que relanzó la Estrategia de Lisboa centrando esta asociación entre las instituciones de la UE, los Estados miembros y la sociedad civil en «Trabajar juntos por el crecimiento y el empleo», |
|
— |
Vista su Resolución, de 5 de Julio de 2005, sobre la explotación de los niños en los países en desarrollo y, en particular, el trabajo infantil (13), |
|
— |
Vistas la Comunicación de la Comisión relativa a la revisión de la Estrategia para un desarrollo sostenible — Plataforma de acción (COM(2005) 0658), así como la nueva Estrategia de Desarrollo Sostenible de la UE adoptada por el Consejo Europeo de 15 y 16 de junio de 2006, |
|
— |
Vista la Declaración conjunta del Consejo y de los Representantes de los Gobiernos de los Estados miembros reunidos en el seno del Consejo, del Parlamento Europeo y de la Comisión, de 20 de Diciembre de 2005, sobre la política de desarrollo de la Unión Europea titulada «El consenso europeo sobre desarrollo» (14), |
|
— |
Visto el nuevo Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG+), en vigor desde el 1 de enero de 2006, aplicado por primera vez mediante el Reglamento (CE) no 980/2005 del Consejo, de 27 de junio de 2005, relativo a la aplicación de un sistema de preferencias arancelarias generalizadas (15), por el que se concede un acceso exento de aranceles o una reducción arancelaria para un elevado número de productos y que incluye asimismo un nuevo incentivo para países vulnerables que se enfrentan a necesidades comerciales, financieras o de desarrollo específicas, |
|
— |
Vista la Comunicación de la Comisión «Promover un trabajo digno para todos — Contribución de la Unión a la aplicación de la agenda del trabajo digno en el mundo» (COM(2006) 0249) (Comunicación de la Comisión sobre el trabajo digno), |
|
— |
Visto el Libro Verde de la Comisión sobre la Iniciativa Europea de Transparencia (COM(2006) 0194), |
|
— |
Vista su Resolución, de 6 de julio de 2006, sobre comercio justo y desarrollo (16), |
|
— |
Vista la Comunicación de la Comisión «Modernización del Derecho de sociedades y mejora de la gobernanza empresarial en la Unión Europea — Un plan para avanzar» (COM(2003) 0284) (Plan de acción de la UE sobre gobernanza empresarial), |
|
— |
Vista la audiencia sobre «Responsabilidad social de las empresas — ¿existe un planteamiento europeo?» organizada por su Comisión de Empleo y Asuntos Sociales el 5 de octubre de 2006, |
|
— |
Visto el artículo 45 de su Reglamento, |
|
— |
Vistos el informe de la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales y las opiniones de la Comisión de Industria, Investigación y Energía y de la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género (A6-0471/2006), |
|
A. |
Considerando que las empresas no deben sustituir a los poderes públicos cuando éstos dejan de asumir el control del respeto de las normas sociales y medioambientales, |
|
1. |
Manifiesta su convicción de que una mayor responsabilidad social y medioambiental por parte de las empresas, unida al principio de responsabilidad empresarial, representa un elemento esencial del Modelo Social Europeo y de la Estrategia Europea de Desarrollo Sostenible a la vez que responde a los retos sociales de globalización económica; |
|
2. |
Celebra la Comunicación de la Comisión sobre RSE permite dar un nuevo ímpetu al debate de la UE sobre la responsabilidad social de las empresas (RSE), pero constata las inquietudes expresadas por determinadas partes clave sobre una falta de transparencia y equilibrio en la consulta efectuada antes de la publicación; |
|
3. |
Reconoce que continúa abierto un debate entre las distintas partes interesadas sobre una definición apropiada de RSE, y que el concepto de «ir más allá en el cumplimiento» permite a algunas empresas afirmar que dan pruebas de responsabilidad social a la vez que violan la legislación local o internacional; cree que la ayuda de la UE a gobiernos de terceros países para cumplir la legislación social y medioambiental conforme a los convenios internacionales, junto con unos regímenes eficaces de inspección, constituyen un complemento necesario en favor del progreso de la RSE de Europa en el mundo; |
|
4. |
Reconoce la definición formulada por la Comisión de que la RSE es la integración voluntaria de las consideraciones medioambientales y sociales en las actividades empresariales, además de las exigencias jurídicas y las obligaciones contractuales; opina que las políticas de RSE deben promoverse por derecho propio y no como sustitución de una reglamentación adecuada en otros ámbitos, ni como un intento encubierto de introducir legislación; |
|
5. |
Constata que la diversidad de iniciativas voluntarias en materia de RSE podría considerarse un obstáculo para que un mayor número de empresas adopten políticas de RSE, así como un desincentivo de cara a las empresas para que lleven a cabo acciones de RSE más creíbles o más ambiciosas, aunque podría argumentarse que esa diversidad proporciona más inspiración a las empresas; pide a la Comisión que fomente la difusión de las buenas prácticas resultantes de las iniciativas voluntarias en materia de RSE; considera que la Comisión también habría de considerar la elaboración de una lista de criterios que las empresas deberían respetar si desean afirmar que son responsables; |
|
6. |
Considera que la credibilidad de las iniciativas voluntarias en materia de RSE depende más de un compromiso de incorporar las normas y los principios existentes acordados a escala internacional y de un enfoque multilateral, como recomienda el Foro Multilateral Europeo, así como de la aplicación de un seguimiento y una verificación independientes; |
|
7. |
Considera que el debate de la UE en materia de RSE ha llegado a un punto en el que el énfasis debe pasar de los «procesos» a los «resultados», logrando una contribución mesurable y transparente de las empresas en la lucha contra la exclusión social y la degradación ambiental en Europa y en todo el mundo; |
|
8. |
Reconoce que muchas empresas ya están realizando un esfuerzo importante y creciente para cumplir con sus responsabilidades sociales; |
|
9. |
Toma nota de que los mercados y las empresas en Europa se encuentran en diferentes fases de desarrollo; considera, por consiguiente, que un método universal que pretenda imponer un único modelo para el comportamiento de las empresas no es adecuado y no conducirá a una aceptación significativa de la RSE por parte de las empresas; considera, asimismo, que se debe poner el acento en el desarrollo de la sociedad civil y, en particular, en sensibilizar a los consumidores a favor de una producción responsable para promover la aceptación de una responsabilidad de las empresas que sea duradera e importante en el contexto nacional o regional específico; |
|
10. |
Señala que la RSE debe abordar nuevos temas tales como el aprendizaje a lo largo de la vida, la organización del trabajo, la igualdad de oportunidades, la inclusión social, el desarrollo sostenible y la ética, de manera que sirva como un instrumento adicional para la gestión del cambio industrial y las reestructuraciones; |
El debate de la UE sobre RSE
|
11. |
Toma nota de la decisión de la Comisión de crear una Alianza Europea (Alianza) para la Responsabilidad Social de las Empresas en asociación con diversas redes empresariales; recomienda que la propia Comisión asegure un punto único de coordinación para mantener una conciencia de pertenencia a la Alianza y de sus actividades, definiendo objetivos claros, calendarios y una visión estratégica para su actividad; incita al conjunto de las empresas europeas y a las empresas de terceros países que operan en Europa, grandes y pequeñas, a que suscriban esta iniciativa, y desea que la participación de otras partes interesadas refuerce la Alianza; |
|
12. |
Opina que el diálogo social ha supuesto un medio eficaz para fomentar las iniciativas de RSE y que los comités de empresa europeos han desempeñado igualmente un papel constructivo en el desarrollo de las mejores prácticas relativas a la RSE; |
|
13. |
Propone que un aumento sustancial del interés en las prácticas de RSE entre las empresas de la UE, el desarrollo de nuevos modelos de las mejores prácticas por auténticos líderes entre las empresas y los órganos sindicales de las empresas en diferentes aspectos de RSE, la identificación y la promoción de acciones y reglamentaciones específicas de la UE de apoyo a las RSE y la evaluación del impacto de tales iniciativas en el medio ambiente y los derechos humanos y sociales podrían componer los criterios básicos de valoración del éxito; propone asimismo que se fije un plazo de dos años para la conclusión de los trabajos de los «laboratorios» creados en este contexto como propuso la RSE Europa; |
|
14. |
Observa que la convocatoria del Foro Multilateral Europeo supuso una adición tardía a la Comunicación y que es necesario adoptar medidas para generar la confianza de las diferentes partes interesadas en que se llevará a cabo un verdadero diálogo que conduzca a un impacto real de las políticas y los programas de la UE para incentivar y aplicar la RSE en las empresas de la UE; opina que es necesario extraer una lección de los dos años en los que funcionó el Foro Multilateral Europeo anteriormente, que fueron positivos en el sentido de que siguió la norma «sin fama, no hay vergüenza» y, en particular, por la utilización de informadores independientes; destaca, no obstante, que se necesitan mejoras en relación con el logro de un consenso; insiste también en que los representantes de la Comisión participen más activamente en el debate; |
|
15. |
Pide a la Comisión que invite a los representantes de cierto número de gobiernos nacionales, regionales y locales comprometidos a utilizar la contratación pública y otros instrumentos de la administración pública para fomentar la RSE a crear su propio «laboratorio» en el marco de la Alianza e integrar sus conclusiones en sus actividades futuras; |
|
16. |
Respalda los esfuerzos realizados por la Comisión para ampliar la participación en el Foro Multilateral Europeo e incluir a los inversores, al sector de la educación y a las autoridades públicas, insistiendo al mismo tiempo en que ha de mantenerse la posibilidad de un diálogo permanente para alcanzar los objetivos acordados; |
|
17. |
Pide a la Comisión que, con miras a estudiar continuamente los avances de la RSE, fomente una mayor participación de las mujeres en el Foro multilateral así como el intercambio de información y de buenas prácticas en materia de igualdad de género; |
|
18. |
18 Apoya las solicitudes de una divulgación obligatoria para los grupos de interés empresariales y de otro tipo y de un acceso equilibrado entre las agrupaciones de empresas y otros grupos de partes interesadas a la elaboración de políticas de la UE; |
Vínculo entre RSE y competitividad
|
19. |
Acoge con satisfacción el objetivo de la Comunicación de vincular la RSE a los objetivos económicos, sociales y medioambientales de la Agenda de Lisboa ya que considera, precisamente, que una gestión seria de la RSE por parte de las empresas puede contribuir tanto a la creación de puestos de trabajo, a la mejora de las condiciones de trabajo y al respeto de los derechos de los trabajadores, como al fomento de la investigación y el desarrollo de las innovaciones tecnológicas; respalda el principio de la «competitividad responsable» como parte integrante del programa de la Comisión para la innovación y la competitividad; reta a las empresas europeas a que incluyan en sus informes cómo contribuyen a los objetivos de Lisboa; |
|
20. |
Reconoce que unas normas eficaces en materia de competencia, dentro y fuera de Europa, constituyen un elemento fundamental para garantizar prácticas empresariales responsables, en particular asegurando el tratamiento y un acceso justos para las PYME locales; |
|
21. |
Reitera que la aplicación en el marco de la RSE de prácticas de contratación responsables y no discriminatorias que fomenten el empleo de las mujeres y las personas con discapacidad contribuye a la realización de los objetivos de Lisboa; |
|
22. |
Toma nota de la contradicción entre las estrategias de contratación competitivas por parte de empresas que intentan continuamente mejorar la flexibilidad y los costes, y los compromisos voluntarios en materia de RSE con los que se intenta evitar prácticas de empleo explotadoras y promover relaciones a largo plazo con los suministradores; acoge positivamente la continuación del diálogo sobre este punto; |
|
23. |
Sugiere a este respecto que las evaluaciones y el seguimiento de las empresas europeas reconocidas como responsables se extiendan asimismo a sus actividades y a las de sus subcontratistas fuera de la Unión Europea, a fin de garantizar que la RSE beneficie también a los países terceros y en particular a los países en vías de desarrollo, de conformidad con las convenciones de la OIT relativas básicamente a la libertad sindical, la prohibición del trabajo infantil, la prohibición del trabajo forzado, y más específicamente destinadas a las mujeres, los migrantes, las poblaciones autóctonas y los grupos minoritarios; |
|
24. |
Reconoce que la RSE constituye un elemento motor importante para las empresas y solicita la integración de las cuestiones de política social, como el respeto de los derechos de los trabajadores, una política salarial justa, la lucha contra las discriminaciones, la formación a lo largo de toda la vida, etc., y medioambientales, haciendo hincapié en una promoción enérgica del desarrollo sostenible, en apoyo de los nuevos productos y procesos de fabricación a través de las políticas de innovación y comerciales de la UE, así como con la elaboración de estrategias de competitividad sectoriales, a escala regional y de las ciudades; |
|
25. |
Subraya que las empresas que actúan con responsabilidad social contribuyen de forma destacada a eliminar las desigualdades que afectan sobre todo a las mujeres y a las personas con discapacidad en el mercado de trabajo, en particular en materia de acceso al empleo, las prestaciones sociales, la formación, el desarrollo profesional y una política salarial justa; subraya que las empresas deberían centrar su política de contratación en la Directiva 76/207/CEE del Consejo, de 9 de febrero de 1976, relativa a la aplicación del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres en lo que se refiere al acceso al empleo, a la formación y a la promoción profesionales, y a las condiciones de trabajo (17); |
Instrumentos de la RSE
|
26. |
Se congratula de la tendencia de estos últimos años entre las grandes empresas de publicar voluntariamente informes sociales y medioambientales; constata que el número de estos informes ha seguido aumentando continuamente desde 1993, pero que su número se ha vuelto ahora relativamente estable y que sólo una minoría de esos informes usa normas y principios aceptados internacionalmente, cubre la totalidad de la cadena de suministro de la empresa o utiliza un control y una verificación independientes; |
|
27. |
Recuerda a la Comisión la solicitud del Parlamento de que presente una propuesta de modificación de la Cuarta Directiva 78/660/CEE del Consejo, de 25 de julio de 1978, basada en la letra g) del apartado 3 del artículo 54 del Tratado y relativa a las cuentas anuales de determinadas formas de sociedad (Cuarta Directiva en materia de derecho de sociedades) (18) para incluir en ella la información en materia medioambiental y social junto con los requisitos de información en materia financiera; considera que esto es importante para aumentar la sensibilización sobre las disposiciones relativas a la información en materia social y medioambiental en el marco de la Recomendación 2001/453/CE de la Comisión sobre la publicación de aspectos medioambientales, de la Directiva 2003/ 51/CE de modernización de las cuentas y de la Directiva 2003/71/CE (19) sobre los folletos; apoya la transposición oportuna de dicha Recomendación y Directivas en todos los Estados miembros y pide que se realicen estudios sobre su aplicación efectiva a fin de aumentar esa sensibilización; |
|
28. |
Reconoce las actuales limitaciones del «sector» de la RSE en relación con la medición del comportamiento empresarial, la auditoría social y la certificación, en particular por lo que respecta al coste, la comparabilidad y la independencia, y considera que será necesario elaborar un marco profesional que incluya cualificaciones específicas en este ámbito; |
|
29. |
Recomienda a la Comisión que incremente la responsabilidad de los dirigentes de empresas con más de 1 000 empleados para incluir el compromiso de dichos empresarios por minimizar el posible impacto perjudicial, desde el punto de vista social y medioambiental, de las actividades de la empresa; |
|
30. |
Reitera su apoyo al sistema de gestión y auditoría medioambientales de la UE, en particular su requisito de verificación externa y la obligación de los Estados miembros de fomentar el sistema, y considera que aún queda margen para desarrollar sistemas similares relativos a la protección del trabajo y de los derechos humanos y sociales; |
|
31. |
Apoya el Código de buenas prácticas de la Alianza Internacional para la Certificación y el Etiquetado Social y Medioambiental, que constituye el ejemplo más importante para fomentar la colaboración entre las iniciativas existentes en materia de etiquetado, de preferencia la creación de nuevas etiquetas sociales a escala nacional o europeo; |
|
32. |
Pide a la Comisión que aplique un mecanismo en el que las víctimas, incluidos los nacionales de terceros países, puedan recurrir contra empresas europeas a través de los tribunales nacionales de los Estados miembros; |
|
33. |
Toma nota de que la Comunicación de la Comisión sobre RSE no ha tenido en cuenta la cuestión de la inversión social responsable, manifiesta su apoyo a la plena participación de los inversores como partes interesadas en el debate sobre la RSE a escala de la UE, en el marco del Foro Multilateral Europeo, apoya las solicitudes de transparencia de la industria en lugar de prescripciones a través de la introducción de una «declaración de principios de interés» a escala de la UE para fondos de inversiones; |
|
34. |
Subraya que los consumidores desempeñan un importante papel en la creación de incentivos para una producción y una práctica comercial responsables; no obstante, opina que por el momento, esta situación es poco transparente para los consumidores, entre otras cosas, debido a la confusión que existe entre las diferentes normas nacionales de producción y los diversos sistemas de etiquetado de los productos, lo que contribuye a menoscabar las actuales etiquetas sociales de productos; observa que al mismo tiempo esto supone gastos considerables para las empresas que deben adaptarse a las numerosas exigencias y normas nacionales diferentes; señala además que resulta caro crear mecanismos de vigilancia relacionados con el etiquetado social de productos, sobre todo en los países pequeños; |
|
35. |
Apoya los esfuerzos de Eurostat para desarrollar indicadores que midan los resultados de la RSE en el contexto de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de la UE así como la intención de la Comisión de desarrollar nuevos indicadores para evaluar el conocimiento y el consumo de productos que llevan la etiqueta ecológica de la UE y la cuota de producción de las empresas adheridas al EMAS; |
|
36. |
Recuerda la consideración previa dedicada a la designación de un Defensor del Pueblo de la UE sobre RSE encargado de realizar investigaciones independientes sobre temas relacionados con la RSE a petición de las empresas o de cualquier grupo de partes interesadas; pide que se siga reflexionando sobre esta propuesta y otras similares en el futuro; |
Mejora de la reglamentación y RSE
|
37. |
Considera que las políticas de RSE pueden reforzarse mejorando el conocimiento y la aplicación de los instrumentos jurídicos existentes; pide a la Comisión que organice y fomente campañas de sensibilización y que controle la aplicación de la responsabilidad directa extranjera de conformidad con la Convención de Bruselas, y la aplicación de la Directiva 84/450/CEE (20) sobre la publicidad engañosa y de la Directiva 2005/29/CE sobre prácticas comerciales desleales con el fin de adherir a las empresas a sus códigos de conducta voluntarios en materia de RSE; |
|
38. |
Reitera la necesidad de utilizar un lenguaje sencillo y fácilmente comprensible para incentivar a las empresas a promover la RSE; |
|
39. |
Afirma una vez más que la Comisión y los Gobiernos de los Estados miembros a escala nacional, regional y local deberían realizar mayores esfuerzos para aprovechar las oportunidades que ofrece la revisión en 2004 de las Directivas relativas a la contratación pública, con el fin de apoyar a la RSE promoviendo los criterios sociales y medioambientales entre los suministradores potenciales y reconociendo al mismo tiempo la necesidad de evitar la imposición de cargas administrativas adicionales a las pequeñas empresas, lo que podría disuadirlas de participar en la licitación, y de descartar, si fuera necesario, a las empresas involucradas en casos de corrupción; pide a la Comisión, al Banco Europeo de Inversiones y al Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo que apliquen criterios sociales y medioambientales estrictos a todas las subvenciones y préstamos concedidos a las empresas del sector privado, que disponen de mecanismos claros de recurso, basándose en el modelo que vincula la contratación pública con el respeto de las convenciones fundamentales de la OIT y de las directrices de la OCDE para las empresas multinacionales en los Países Bajos y de la norma SA8000 RSE por parte de diversas provincias italianas; recuerda que los Estados miembros deben adoptar medidas para asegurar que las garantías de crédito a la exportación cumplen los criterios más exigentes en materia medioambiental y social y no se utilizarán para proyectos contrarios a los objetivos políticos acordados por la UE relacionados, por ejemplo, con la energía o el armamento; |
Integración de la RSE en las políticas y programas de la UE
|
40. |
Se congratula de los compromisos de la Comisión, repetidos en su Comunicación sobre RSE, de apoyar y promover la RSE en todos sus campos de actividad, y pide un mayor esfuerzo para que estos compromisos se traduzcan en acciones concretas en todos los ámbitos; |
|
41. |
Considera que el debate sobre la RSE no debe ir separado de las cuestiones de responsabilidad de las empresas, y que las cuestiones relativas al impacto social y medioambiental de las empresas, las relaciones con las partes interesadas, la protección de los derechos de los accionistas minoritarios y los deberes de los directores de empresa a este respecto deben integrarse plenamente en el Plan de Acción de la Comisión sobre Gobernanza Empresarial; considera que estas cuestiones deberían incluirse en el debate sobre la RSE; pide a la Comisión que tenga en cuenta estos aspectos y formule propuestas concretas al respecto; |
|
42. |
Se felicita del apoyo financiero directo de la Comisión en favor de iniciativas en materia de RSE, en particular para fomentar la innovación, permitir la participación de las partes interesadas y ayudar, si fuera el caso, a las asociaciones de víctimas en relación con supuestas malas prácticas, incluido el «homicidio empresarial »; alienta a la Comisión a que desarrolle, en particular, mecanismos que garanticen que las comunidades afectadas por empresas europeas tengan derecho a un proceso judicial justo y accesible; subraya la importancia de la línea B3-4000 (partida 04 03 03 01) del presupuesto de la UE para proyectos piloto como los que implican la participación de la comunidad de asalariados, los fondos hipotecados de apoyo a la RSE en el marco del programa de la Comisión para la competitividad y la innovación, y para que el 3% de la investigación sobre las ciencias sociales y las humanidades se dedique a las empresas en la sociedad en el marco del 7° Programa Marco de Investigación; pide que la Comisión realice mayores esfuerzos en relación con las empresas de la UE que funcionan en terceros países a través de los programas de ayuda exterior; |
|
43. |
Acoge con satisfacción el compromiso de hacer de la educación una de las ocho acciones prioritarias; pide una mayor integración de la RSE en el programa Sócrates, la puesta a disposición de una amplia gama de material sobre la RSE en el futuro Centro Europeo de Recursos Pedagógicos y la creación de una lista europea en línea de las escuelas y facultades de economía que se ocupan de la RSE y del desarrollo sostenible; |
|
44. |
Alienta a presentar iniciativas a escala de la UE y de los Estados miembros destinadas a mejorar la enseñanza de la gestión y la producción responsables en las escuelas europeas de economía; |
|
45. |
Observa que la responsabilidad social y ambiental se aplica tanto a las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales como a las empresas, y pide a la Comisión que cumpla su compromiso de publicar un informe anual sobre los efectos sociales y ambientales de sus actividades directas y que elabore políticas que alienten al personal de las instituciones de la UE a comprometerse con el voluntariado en favor de la comunidad; |
|
46. |
Considera que, en el marco de la RSE, las empresas podrían apadrinar actividades culturales y educativas, lo que daría un valor añadido a las políticas europeas en el ámbito de la cultura y de la formación permanente; |
|
47. |
Pide a la Comisión que integre mejor la RSE en sus políticas comerciales, sin dejar de respetar las normas de la OMC y sin crear barreras comerciales injustificadas al intentar introducir disposiciones en todos los acuerdos internacionales, regionales o multilaterales de conformidad con las normas acordadas a escala internacional en materia de RSE, como por ejemplo, las directrices de la OCDE sobre empresas multinacionales, la declaración tripartita de la OIT y los Principios de Río, así como la reserva de competencia reguladora sobre cuestiones de derechos humanos y de responsabilidad social y medioambiental; acoge con satisfacción el apoyo prestado a estos objetivos en la comunicación sobre el trabajo digno; reitera su llamamiento a las delegaciones de la Comisión en terceros países para que promuevan y actúen, dentro del marco de las competencias de la Comisión, como puntos de contacto en relación con las directrices de la OCDE; pide a la Comisión y a los Estados miembros que mejoren el funcionamiento de los puntos de contacto nacionales, en particular por lo que respecta a los informes de instancias específicas sobre presuntas violaciones en las operaciones y en las cadenas de producción de empresas europeas a escala mundial; |
|
48. |
Toma nota de la contribución del movimiento internacional en favor del comercio justo por ser pionero en fomentar desde hace 60 años prácticas comerciales responsables y demostrar que dichas prácticas son viables y sostenibles a lo largo de toda la cadena de suministro; pide a la Comisión que tenga en cuenta la experiencia del movimiento en favor del comercio justo y analice sistemáticamente el modo en que dicha experiencia puede utilizarse en el contexto de la RSE; |
|
49. |
Pide a la Comisión que garantice que las empresas transnacionales con sede en la UE y con unidades de producción en terceros países, en particular los que participan en el sistema SPG+, cumplan las normas fundamentales de la OIT así como los convenios sociales y medioambientales y los acuerdos internacionales con el fin de garantizar a escala mundial el equilibrio entre crecimiento económico y mejora de las normas sociales y medioambientales; |
|
50. |
Celebra el compromiso del «Consenso europeo sobre el desarrollo» de apoyar a la RSE como acción prioritaria; pide a la Dirección General de Desarrollo de la Comisión que desempeñe un papel activo en el debate sobre el RSE, examine las condiciones laborales y las modalidades de utilización de los recursos naturales en los países en desarrollo, coopere con las empresas domésticas así como con las filiales exteriores de las empresas europeas, los subcontratistas y las otras partes interesadas con el fin de combatir los abusos y las irregularidades observados en las cadenas de suministro, luche contra la pobreza y garantice un crecimiento equitativo; |
|
51. |
Propone que la Comisión aspire a la participación de las pequeñas y medianas empresas en la RSE a través de trabajos comunes con los organismos intermediarios, ofreciendo un apoyo específico a la participación de las cooperativas y empresas que actúan para la economía social a través de sus asociaciones especializadas, y que utilice la red de centros europeos de información para promover directamente las iniciativas en materia de RSE, y considera la posibilidad de designar a un representante de la RSE similar al representante de las PYME en el marco de la Dirección General para la Empresa y la Industria de la Comisión; |
|
52. |
Recomienda a la Comisión que lleve a cabo un estudio exhaustivo a escala europea sobre las distintas formas posibles de participación de las PYME en la RSE, así como sobre los incentivos para que las PYME adopten de forma voluntaria e individual los principios vinculados a la RSE, y que extraiga las conclusiones pertinentes de las experiencias y buenas prácticas logradas en este ámbito; |
|
53. |
Se felicita del compromiso formulado en la Comunicación de la Comisión sobre RSE de fomentar la participación de los asalariados y sus sindicatos en la RSE y reitera su petición a la Comisión y los interlocutores sociales de que avancen en la exitosa negociación de los actuales 50 acuerdos marco internacionales y 30 acuerdos marco europeos que se refieren principalmente a las normas fundamentales en materia de trabajo de las empresas individuales o de los sectores, lo que supone un planteamiento para desarrollar la responsabilidad social de las empresas en Europa y en todo el mundo; hace referencia a los comités de empresa europeos, que están especialmente capacitados para fomentar la RSE y en particular para fomentar los derechos fundamentales de los trabajadores en empresas multinacionales; |
|
54. |
Insiste en la importancia del papel de los interlocutores sociales para promover el empleo femenino y luchar contra las discriminaciones; anima a los interlocutores sociales a que, en el marco de la RSE, tomen iniciativas en pro de una mayor participación de mujeres en los puestos de gestión de las empresas, en los comités de empresas y en los organismos que toman parte en el diálogo social; |
|
55. |
Recomienda que la investigación futura en materia de RSE vaya más allá de un simple «estudio de casos» sobre la RSE, de modo que se centre la atención en el vínculo que existe entre competitividad y desarrollo sostenible a nivel macro (UE y Estados miembros), a nivel meso (sectores industriales y cadenas de suministro) y a nivel micro (PYME) y la interrelación entre ellos, así como en el impacto de las actuales iniciativas en materia de RSE y de posibles violaciones de los principios que la rigen; apoya el papel de liderazgo desempeñado por la European Academy of Business in Society a este respecto; pide a la Comisión que publique un «estado anual de la RSE» oficial, elaborado por expertos e investigadores independientes que recopilen la información existente, describiendo las nuevas tendencias y formulando recomendaciones para las acciones futuras; |
Contribución de Europa a la RSE global
|
56. |
Considera que el impacto potencial de las políticas en materia de RSE sigue siendo el mayor en relación con las cadenas mundiales de abastecimiento de las empresas, para permitir que las inversiones responsables por parte de las empresas, para combatir la pobreza en los países en desarrollo, fomentar condiciones dignas de trabajo, apoyar los principios de comercio justo y buena gobernanza, así como para reducir la incidencia de violaciones de normas internacionales, en particular de normas del trabajo, por parte de empresas en los países donde la normativa es escasa o inexistente; |
|
57. |
Pide a la Comisión que lleve a cabo estudios específicos sobre este impacto y formule propuestas para aumentar las inversiones responsables de las empresas así como su responsabilidad; |
|
58. |
Reconoce que algunas iniciativas internacionales en materia de RSE están más enraizadas y han alcanzado una mayor madurez, en particular la reciente publicación de las orientaciones para la información sobre el desarrollo sostenible «G3» de Global Reporting Initiative, la exclusión de 200 empresas por parte del Pacto Mundial de las Naciones Unidas y el nombramiento de un representante especial del Secretario General de las Naciones Unidas para las actividades empresariales y los derechos humanos; |
|
59. |
Manifiesta su decepción por el hecho de que la Comisión no haya dado una mayor prioridad a la promoción de iniciativas globales en su Comunicación sobre RSE, y pide a la Comisión que, junto con los Estados miembros y las partes interesadas, desarrolle una visión estratégica y una aportación al desarrollo de iniciativas en materia de RSE a escala internacional, así como un mayor esfuerzo para aumentar de manera significativa la participación en estas iniciativas por parte de las empresas de la UE; |
|
60. |
Pide a los Estados miembros y a la Comisión que apoyen y promuevan el respeto a las normas básicas de la OIT, como componente de la RSE allá donde ejerzan su actividad; |
|
61. |
Considera que la dimensión internacional de la RSE deberá impulsar la elaboración de líneas directrices que favorezcan el establecimiento de estas políticas en todo el mundo; |
|
62. |
Pide a la Comisión que organice, junto con los demás socios relevantes, una importante iniciativa internacional en 2007 que marque el quinto aniversario de los compromisos acordados en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible para emprender iniciativas intergubernamentales en el ámbito de la responsabilidad empresarial; |
|
63. |
Pide a la Comisión que se apoye en el éxito del Diálogo Comercial Transatlántico sobre RSE que tuvo lugar en los años 90, organizando una práctica similar entre la UE y Japón; |
|
64. |
Alienta a que se desarrollen más iniciativas internacionales en favor de la transparencia total de los ingresos por parte de las empresas europeas sobre sus actividades en países terceros, a fin de apoyar el pleno respeto de los derechos humanos en sus operaciones en zonas conflictivas y rechazar las acciones de presión, incluidos los «acuerdos con el país anfitrión» concluidos por las empresas para comprometer o eludir las obligaciones reglamentarias de dichos países; |
|
65. |
Pide a la Comisión y a los Estados miembros que contribuyan a apoyar y consolidar las directrices de la OCDE sobre las empresas multinacionales, en particular realizando análisis sobre la eficacia de los puntos nacionales de contacto europeos y su papel en la mediación eficaz entre las partes interesadas para resolver conflictos; pide que se desarrolle un modelo para los puntos nacionales de contacto europeos que incluya las mejores prácticas en cuanto a su marco institucional, la visibilidad, la accesibilidad para todas las partes interesadas y la tramitación de las quejas; pide que se haga una interpretación amplia de la definición de inversión en la aplicación de las directrices de la OCDE, con el fin de garantizar que las cuestiones relativas a la cadena de suministro quedan cubiertas por los procedimientos de aplicación; |
|
66. |
Pide el apoyo para el desarrollo de la Global Reporting Initiative invitando a las empresas líderes de la UE a participar en nuevos enfoques sectoriales que cubran ámbitos como la construcción, los productos químicos y la agricultura; pide asimismo que se fomente la investigación relativa a la participación de las PYME, se permitan las actividades de divulgación, principalmente en los países de Europa Central y Oriental, y que desarrollen índices se sostenibilidad junto con las bolsas en los mercados emergentes; |
|
67. |
Pide a la Comisión que, en los futuros acuerdos de cooperación con países en desarrollo, incluya capítulos relativos a la investigación, la supervisión y la asistencia destinada a la resolución de problemas sociales, humanos y ambientales, tanto en la actividad como en la cadena de suministro de las empresas de la UE en países terceros; |
|
68. |
Se felicita en principio de los debates en la Organización Internacional de Normalización sobre la creación de una norma en materia de responsabilidad social; y pide a la representación europea que garantice que cualquier resultado sea coherentes con las normas y acuerdos internacionales y con la oportunidad de garantizar métodos paralelos de evaluación y certificación externas; |
*
* *
|
69. |
Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo , a la Comisión y a todas las instituciones y organizaciones mencionadas en ella. |
(1) DO C 104 de 14.4.1999, p. 180.
(2) DO L 12 de 16.1.2001, p. 1.
(3) DO L 114 de 24.4.2001, p. 1.
(4) DO C 86 de 10.4.2002, p. 3.
(5) DO C 187 E de 7.8.2003, p. 180.
(6) DO C 67 E de 17.3.2004, p. 73.
(7) DO L 156 de 13.6.2001, p. 33.
(8) DO C 271 E de 12. 11. 2003, p. 598.
(9) DO C 39 de 18.2.2003, p. 3.
(10) DO L 178 de 17.7.2003, p. 16.
(11) DO L 134 de 30.4.2004, p. 114.
(12) DO L 149 de 11.6.2005, p. 22.
(13) DO C 157 E de 6.7.2006, p. 84.
(14) DO C 46 de 24.2.2006, p. 1.
(15) DO L 169 de 30.6.2005, p. 1.
(16) «Textos Aprobados», P6_TA(2006)0320.
(17) DO L 39 de 14.2.1976, p. 40. Directiva modificada por la Directiva 2002/73/CE (DO L 269 de 5.10.2002, p. 15).
(18) DO L 222 de 14.8.1978, p. 11. Directiva cuya última modificación la constituye la Directiva 2006/46/CE del Parlamento Europeo y del Consejo (DO L 224 de 16.8.2006, p. 1).
P6_TA(2007)0063
Plan de trabajo para la igualdad entre mujeres y hombres
Resolución del Parlamento Europeo, de 13 de marzo de 2007, sobre el Plan de trabajo para la igualdad entre las mujeres y los hombres 2006-2010 (2006/2132(INI))
El Parlamento Europeo,
|
— |
Vista la Comunicación de la Comisión titulada «Plan de trabajo para la igualdad entre las mujeres y los hombres 2006-2010» (COM(2006) 0092), |
|
— |
Vista la Decisión 2001/51/CE del Consejo, de 20 de diciembre de 2000, por la que se establece un programa de acción comunitaria sobre la estrategia comunitaria en materia de igualdad entre mujeres y hombres (2001-2005) (1) y su Posición de 15 de noviembre de 2000 al respecto (2), |
|
— |
Vistos los instrumentos jurídicos de las Naciones Unidas en el ámbito de los derechos humanos y especialmente de los derechos de la mujer, en particular, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, así como los otros instrumentos de las Naciones Unidas en materia de violencia contra la mujer, tales como la Declaración y el Programa de acción de Viena, aprobados por la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada los días 14-25 de junio de 1993 en Viena, la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, de 20 de diciembre de 1993 (3), la Resolución sobre la eliminación de la violencia contra la mujer en el hogar, de 19 de febrero de 2004 (4), la Resolución la erradicación de los delitos de honor cometidos contra la mujer, de 20 de diciembre de 2004 (5), y la Resolución sobre medidas de prevención del delito y de justicia penal para la eliminación de la violencia contra la mujer, de 2 de febrero de 1998 (6), |
|
— |
Vistas la Declaración de la Plataforma de Acción aprobada con ocasión de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la mujer celebrada en Beijing el 15 de septiembre de 1995, y las Resoluciones del Parlamento, de 18 de mayo de 2000, sobre el seguimiento de la Plataforma de Acción de Pekín (7) y, de 10 de marzo de 2005, sobre el seguimiento de la Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing + 10) (8), |
|
— |
Visto el informe del Secretario General de las Naciones Unidas, de 6 de julio de 2006, titulado «Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer» (9), |
|
— |
Visto el informe final, de marzo de 2005, del 49o período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de la Asamblea General de las Naciones Unidas, |
|
— |
Visto el Protocolo a la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos sobre los derechos de las mujeres en África, denominado asimismo «Protocolo de Maputo», que entró en vigor el 25 de noviembre de 2005, que entre otras cosas prohíbe todas las formas de mutilación genital, |
|
— |
Vista la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la mujer y la paz y la seguridad (10), aprobada el 31 de octubre de 2000, que prevé una mayor implicación de la mujer en la prevención de los conflictos armados y la construcción de la paz, |
|
— |
Visto el dictamen de mayo de 2003 del Comité consultivo sobre la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres de la Comisión, sobre la inclusión de los aspectos relacionados con la dimensión de género en los presupuestos nacionales, |
|
— |
Vistas las Conclusiones de la Presidencia del Consejo Europeo Extraordinario de Lisboa, de los días 23 y 24 de marzo de 2000, de Estocolmo, de los días 23 y 24 de marzo de 2001, de Barcelona, de los días 15 y 16 de marzo de 2002, de Bruselas, de los días 20 y 21 de marzo de 2003, y de Bruselas, de los días 25 y 26 de marzo de 2004, |
|
— |
Vista la Decisión 2005/600/CE del Consejo, de 12 de julio de 2005, relativa a las Directrices para las políticas de empleo de los Estados miembros (11), |
|
— |
Vista su Resolución, de 19 de enero de 2006, sobre el futuro de la Estrategia de Lisboa desde la perspectiva de género (12), |
|
— |
Vista su Resolución, de 9 de marzo de 2004, sobre la conciliación de la vida profesional, familiar y privada (13), |
|
— |
Vista su Resolución, de 11 de febrero de 2004, sobre la organización del horario de trabajo (enmienda de la Directiva 93/104/CE) (14), |
|
— |
Vista su Resolución, de 2 de febrero de 2006, sobre la situación actual en la lucha contra la violencia ejercida contra las mujeres y futuras acciones (15), |
|
— |
Vista su Resolución, de 17 de enero de 2006, sobre estrategias para prevenir la trata de mujeres y niños vulnerables a la explotación sexual (16), |
|
— |
Vista su Resolución, de 24 de octubre de 2006, sobre la inmigración femenina: papel y situación de las mujeres inmigrantes en la Unión Europea (17), |
|
— |
Vista la Declaración Ministerial de la Conferencia de Ministros celebrada en Luxemburgo sobre la Igualdad de Género, adoptada el 4 de febrero de 2005, |
|
— |
Visto el Pacto Europeo por la Igualdad de Género, aprobado por el Consejo Europeo de Bruselas de 23 y 24 de marzo de 2006, |
|
— |
Visto el Plan de acción para la igualdad de género 2005-2015, aprobado por la Commonwealth, |
|
— |
Visto el artículo 45 de su Reglamento, |
|
— |
Vistos el informe de la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género y las opiniones de la Comisión de Desarrollo, de la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales, de la Comisión de Industria, Investigación y Energía y de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior (A6-0033/2007), |
|
A. |
Considerando que en la Declaración de Viena, aprobada en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos el 25 de junio de 1993, se afirma que «los derechos humanos de la mujer y de la niña son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales», y considerando que la igualdad entre mujeres y hombres es un derecho y un principio fundamental de la UE, reconocido en el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea y en la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea; que, si bien se han realizado progresos significativos en este ámbito, persisten numerosas desigualdades entre mujeres y hombres, |
|
B. |
Considerando que la violación de derechos humanos más difundida es la violencia contra las mujeres, que no conoce frontera geográficas, económicas o sociales, y que, a pesar de los esfuerzos realizados a escala nacional, comunitaria e internacional, es alarmante el número de mujeres víctimas de violencia (18), |
|
C. |
Considerando que por «violencia contra la mujer» ha de entenderse cualquier acto de violencia de género que resulte o pueda resultar en daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico de las mujeres, incluidas las amenazas de tales actos, la coerción o la privación arbitraria de libertad, tanto si ocurren en la vida pública como en la privada, |
|
D. |
Considerando que el riesgo de pobreza afecta principalmente a las mujeres, incluidas las mujeres trabajadoras (19), y especialmente a las mujeres de edad avanzada, a las que son cabeza de familia monoparental, a las madres adolescentes y a las que trabajan en empresas familiares, por la persistencia de discriminaciones y desigualdades de género en la formación, los servicios personales, el acceso al trabajo, las responsabilidades familiares, los derechos de pensión y la protección jurídica en caso de separación o divorcio, en particular cuando se trata de mujeres económicamente dependientes, |
|
E. |
Considerando que el conjunto de principios y valores culturales y sociales de la UE y de los Estados miembros, tales como el respeto de los derechos humanos, la dignidad de la persona, la igualdad, el diálogo, la solidaridad y la participación son patrimonio de todos los ciudadanos y residentes de la UE, cuya integración constituye una prioridad para la UE y un factor que contribuye a la emancipación e integración, en particular para las mujeres y niñas en situación de aislamiento a causa de las barreras lingüísticas, culturales o religiosas, |
|
F. |
Considerando que debería potenciarse la inclusión de los aspectos relacionados con la dimensión de género en el presupuesto con miras a la buena gobernanza de las políticas de igualdad de oportunidades, y que los conocimientos y la experiencia al respecto a escala europea, nacional o regional permitirían su aplicación inmediata al presupuesto y a los programas comunitarios, en las etapas de elaboración, aplicación y evaluación (20), |
|
G. |
Considerando que el artículo 3, apartado 2, y los artículos 13 y 152 del Tratado CE definen la función de la Comunidad en la promoción de la igualdad de género en las políticas destinadas a proteger la salud humana, |
|
H. |
Considerando que, para cumplir los objetivos de Lisboa en materia de empleo femenino, son necesarias nuevas medidas en el ámbito del método abierto de coordinación, sobre la base de las buenas prácticas que existen a escala nacional o regional, con el fin de tener en cuenta, en particular, la interdependencia de las políticas de formación y de acceso al trabajo y las políticas de conciliación de la vida profesional y familiar, servicios y promoción de la participación de la mujer en los procesos de toma de decisiones; considerando que, en esa óptica, es necesario hacer esfuerzos específicos para garantizar la cohesión socioeconómica, poner fin a la brecha digital y fomentar la presencia de lo mujer en la ciencia, |
|
I. |
Considerando que, a pesar de la legislación comunitaria y las disposiciones nacionales sobre la igualdad salarial, la brecha salarial entre hombres y mujeres persiste en gran medida, ya que por término medio en la UE las mujeres ganan un 15 % menos que los hombres, diferencia que disminuye a un ritmo mucho menor que la existente entre las tasas de empleo entre hombres y mujeres respectivamente, |
|
J. |
Considerando que las mujeres tienen con frecuencia menores derechos de pensión que los hombres, bien por el hecho de haber percibido unos salarios más bajos, bien por la menor duración de su carrera profesional y las interrupciones derivadas de sus mayores responsabilidades familiares, |
|
K. |
Considerando que las políticas de conciliación entre la vida familiar y profesional deben dirigirse tanto a las mujeres como a los hombres, y que es necesario un enfoque global que tenga en cuenta las discriminaciones contra la mujer y considere a las nuevas generaciones como un beneficio para toda la sociedad, |
|
L. |
Considerando que las mujeres constituyen el 52 % de la población europea, pero que esta proporción no se refleja ni en el acceso ni en la participación en los estamentos del poder; considerando que la representación de toda la sociedad en su conjunto es un elemento que refuerza la gobernanza y la pertinencia de las políticas con respecto a los deseos de la población; considerando además que existen varias soluciones a escala nacional (leyes, acuerdos o iniciativas privadas) para hacer que la representación de la mujer se concrete en los niveles de toma de decisiones, |
|
M. |
Considerando que el marco estratégico «i2010» (sociedad europea de la información para la creación y el empleo 2010), propuesto en la Comunicación de la Comisión (COM(2005) 0229), tiene como objetivo, entre otras cosas, la mejora de la calidad de vida a través de la participación de todos los ciudadanos en la sociedad de la información, |
|
1. |
Toma nota de la voluntad de la Comisión de continuar su estrategia en materia de igualdad de oportunidades con una perspectiva plurianual, ya que permite el seguimiento de una estrategia a largo plazo en favor de la igualdad a nivel de la UE, aunque señala que el Plan de trabajo no especifica las responsabilidades de la Comisión y de los Estados miembros en lo que se refiere a su aplicación y la información a los ciudadanos, ni los fondos que se destinarán a la aplicación de sus recomendaciones; |
|
2. |
Reconoce el enfoque dual de las acciones para promover la igualdad entre hombres y mujeres, en la medida en que deben incorporarse transversalmente a todas las políticas y llevarse a cabo las acciones específicas destinadas a este mismo fin; |
|
3. |
Pide a la Comisión que elabore un marco completo de evaluación de las políticas y programas de apoyo a la igualdad de género, incluidas las políticas nacionales resultantes; en particular, pide una evaluación en profundidad de la Estrategia marco comunitaria sobre la igualdad entre hombres y mujeres 2000-2005 (21), así como un análisis de la aplicación de las directivas sobre igualdad de oportunidades, en particular las Directivas 86/613/CEE (22), 89/391/CEE (23), 92/85/CEE (24) y 2003/41/CE (25), con el fin de establecer un ciclo coherente de programación, aplicación, control y evaluación para el Plan de trabajo actual, utilizando datos y estadísticas fiables; a este respecto, considera indispensable que se cree cuanto antes el Instituto Europeo de Igualdad de Género, para poder controlar de forma continuada los progresos del Plan de trabajo; |
|
4. |
Pide a la Comisión que aborde la política de igualdad de género no sólo como una prioridad de la UE, sino también, y sobre todo, como una exigencia imprescindible para el respeto de los derechos de la persona; considera que dicho enfoque debe ir acompañado de un esfuerzo de coordinación y fortalecimiento de las medidas europeas y nacionales de protección jurídica de las mujeres y la infancia, en particular:
pide a la Comisión que:
y pide a los Estados miembros que:
|
|
5. |
Pide a los Estados miembros que aún no lo hayan hecho que ratifiquen cuanto antes el Protocolo adicional a la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire («Protocolo de Palermo») y la Convención del Consejo de Europa sobre la Acción contra la Trata de Personas, y que apliquen la Directiva 2004/81/CE del Consejo, de 29 de abril de 2004, relativa a la expedición de un permiso de residencia a nacionales de terceros países que sean víctimas de la trata de seres humanos o hayan sido objeto de una acción de ayuda a la inmigración ilegal y que cooperen con las autoridades competentes (26); |
|
6. |
Considera que el respeto de los derechos de la mujer es un requisito fundamental, al igual que el de los otros derechos humanos, en el ámbito de las negociaciones de adhesión con los países candidatos; pide, por ello, a la Comisión, que controle y comunique al Parlamento Europeo y al Consejo los datos relativos a los actos de discriminación y violencia de los que son víctimas las mujeres en estos países, así como que aliente activamente la participación de los países en vías de adhesión en los programas comunitarios Progress y Daphne; |
|
7. |
Subraya que el respeto de los derechos de las mujeres debe constituir una condición esencial de la política de vecindad y de las políticas exterior y de desarrollo de la UE; en este sentido:
|
|
8. |
Pide a la Comisión que adopte medidas para garantizar a las mujeres sus derechos en el ámbito de la salud, incluidas la salud sexual y la salud reproductiva; reafirma que es esencial, en particular para combatir el VIH/sida, ampliar el acceso a la información relativa a la salud sexual y reproductiva y a los servicios sanitarios; |
|
9. |
Reconoce que las jóvenes son especialmente vulnerables a la violencia y a la discriminación, y pide que se lleven a cabo esfuerzos más importantes para proteger a las jóvenes contra todas las formas de violencia, incluida la violación, la explotación sexual y el reclutamiento forzoso en las fuerzas armadas, y para fomentar políticas y programas destinados a promover la defensa de los derechos de las niñas en situaciones bélicas y posconflicto; |
|
10. |
Pide a la Comisión que respete su compromiso de presentar una comunicación sobre «una visión europea de la igualdad entre las mujeres y los hombres en la cooperación al desarrollo»; |
|
11. |
Pide a la Comisión que garantice la armonización entre la UE y las Naciones Unidas en lo que se refiere a las políticas de igualdad de oportunidades y los derechos de las jóvenes; reafirma la importancia de promover una estrecha colaboración con las instituciones europeas e internacionales, regionales y/o bilaterales, incluidos los órganos de las Naciones Unidas, para armonizar los enfoques en materia de género en los ámbitos de la cooperación al desarrollo y de la ayuda humanitaria, en particular reforzando el vínculo entre la plataforma de acción de Beijing y el Programa de acción de El Cairo, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y su protocolo facultativo (CEDAN), y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM); |
|
12. |
Pide a la Comisión que, en el marco de las políticas sobre África y las estrategias nacionales de desarrollo de los países africanos, se fomenten la ratificación y la aplicación del Protocolo de Maputo en todos los países de África, concediendo una atención particular al artículo 5, que condena y prohíbe todas las formas de mutilación genital; |
|
13. |
Se congratula por el compromiso de la Comisión de promover la aplicación de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ya mencionada y de elaborar directrices sobre la integración horizontal de la dimensión de género en las actividades de formación en el ámbito de la gestión de crisis; |
|
14. |
Pide a los Estados miembros y a la Comisión que adopten medidas concretas para la emancipación y la integración económica y social de las mujeres migrantes, en particular, en el ámbito del programa marco común para la integración de los ciudadanos de terceros países y de las medidas de apoyo al conocimiento de la lengua y de los derechos y obligaciones que se derivan del acervo comunitario, de los convenios internacionales y de los principios y leyes vigentes en el país de acogida (entre ellos, la prohibición de la poligamia en el ámbito de la reagrupación familiar) y de los valores fundamentales de la UE mediante el diseño de políticas de formación específica sobre igualdad de oportunidades, no discriminación por razones de sexo y la toma en consideración del género; programas de lucha contra la discriminación en el acceso al empleo y en el empleo; apoyo a proyectos empresariales de mujeres inmigrantes que fomenten el mantenimiento y la difusión de la riqueza cultural de sus países de origen y la creación y el apoyo de espacios públicos de participación de mujeres inmigrantes en el que estén representadas activamente; |
|
15. |
Recomienda a los Estados miembros y a la Comisión que prevean la financiación de programas dirigidos a difundir en los países de origen informaciones sobre los requisitos previos a la llegada y estancia de los inmigrantes en la UE y de los peligros que conlleva la inmigración ilegal; |
|
16. |
Pide a la Comisión que ponga en marcha los primeros proyectos piloto sobre la integración de la dimensión de género en el presupuesto general de la UE y en los programas comunitarios, en particular, los Fondos Estructurales, el Séptimo Programa marco de actividades comunitarias de investigación, desarrollo tecnológico y demostración (2007-2013), el Programa de acción comunitario en materia de salud y protección del consumidor (2007-2013) y el Programa de acción comunitario en el ámbito de la salud pública (2003-2008); considera que dichos proyectos piloto deben tener en cuenta el impacto del presupuesto general de la UE en la igualdad de género (enfoque transversal), la eficacia de las reservas específicas para las mujeres o proyectos propuestos por mujeres, así como el análisis de las dificultades con que se enfrentan las mujeres para participar en dichos programas (enfoque específico); |
|
17. |
Pide a los Estados miembros que, en sus planes nacionales de acción en favor del empleo y la integración social, incluyan o refuercen las medidas encaminadas a favorecer el acceso de la mujer al mercado laboral en pie de igualdad, la igualdad de retribución por el mismo trabajo y el fomento del espíritu empresarial femenino, y que identifiquen y respalden nuevas oportunidades de trabajo, en particular, en el sector sanitario y en el sector social y en los servicios a las personas y a las familias, en los que la fuerza laboral está compuesta principalmente por mujeres, haciendo hincapié en el valor económico y social de dicho trabajo y estableciendo un contexto legal que asegure la calidad del servicio, el reconocimiento de los derechos sociales y la dignidad de los trabajadores que presten estos servicios, así como contribuyendo a reducir el riesgo de pobreza; considera que, debido a la situación desfavorable de la mujer en el ámbito económico y social, con una tasa de desempleo mayor y un salario inferior al de los hombres, las mujeres corren un mayor riesgo de explotación; |
|
18. |
Pide a los Estados miembros que apliquen estrategias concretas de apoyo al espíritu empresarial femenino, utilizando, por ejemplo, las oportunidades que ofrecen las TIC y medidas que faciliten el acceso de las empresarias a los préstamos y servicios bancarios, especialmente en lo que se refiere a la microfinanciación, así como medidas de apoyo a las redes empresariales de mujeres; |
|
19. |
Observa que las dificultades a las que se enfrentan los Estados miembros y la UE en el ámbito de la igualdad de género están aumentando como consecuencia de una competencia económica global intensificada y de la subsiguiente demanda de una mano de obra cada vez más flexible y móvil; subraya que las mujeres siguen siendo víctimas de discriminación social, laboral y de otra índole y que estos requisitos probablemente afecten en mayor medida a las mujeres que a los hombres; considera que no debería permitirse que esta situación socave la igualdad de género y los derechos reproductivos de las mujeres; |
|
20. |
Pide a los Estados miembros que, en el marco de la aplicación de la Estrategia de Lisboa, nombren a una responsable nacional encargada de la igualdad de género cuya función consistirá en participar en la elaboración y revisión de los diferentes planes nacionales, así como en el control de su aplicación, con el fin de contribuir a la integración transversal de la dimensión de género, en particular en el presupuesto, en lo que se refiere a las políticas y los objetivos establecidos en dichos planes; |
|
21. |
Lamenta que las diferencias salariales entre hombres y mujeres sigan llegando al 15 %; pide a la Comisión que revise con carácter prioritario la Directiva 75/117/CEE (27), en particular las partes relativas a la inspección del trabajo y a los medios de recurso disponibles en caso de discriminación; pide asimismo a la Comisión que procure que esta Directiva se aplique de tal forma que las mujeres no sufran discriminaciones por tener una experiencia profesional más corta debido al cuidado de hijos; |
|
22. |
Pide a la Comisión que, en colaboración con los Estados miembros y sus interlocutores sociales, impulse la creación de políticas de conciliación entre la vida familiar y la vida profesional, principalmente:
|
|
23. |
Pide a la Comisión que vele por que se tenga debidamente en cuenta el impacto en función del género a la hora de revisar o elaborar legislación europea como la Directiva 93/104/CE, y que actúe de la manera apropiada cuando se prevea un impacto de género negativo, como en el caso de esta Directiva; insta al Consejo a que ponga fin a la facultad de excluirse de dicha Directiva, ya que perjudica a las mujeres en mayor medida que a los hombres y dificulta la conciliación de la vida profesional y familiar; |
|
24. |
Pide a la Comisión que tenga en cuenta los resultados de la Conferencia sobre el Hombre y la Igualdad de Oportunidades, organizada por la Presidencia finlandesa de la Unión Europea, así como el papel de los hombres en la consecución de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres; |
|
25. |
Pide a la Comisión que, basándose en los trabajos del Instituto Europeo de la Igualdad de Género y en los progresos constatados por el banco de datos sobre la toma de decisiones (29), evalúe las buenas prácticas existentes a escala internacional, nacional o regional que permiten la participación de las mujeres en el proceso de toma de decisiones y promueva la difusión y adopción de las mismas, entre otras, apoyando una red de mujeres involucradas en el proceso de toma de decisiones; |
|
26. |
Urge a los Estados miembros a que fijen y materialicen objetivos y plazos claros para aumentar la participación de las mujeres en todas las formas de toma de decisiones y garantizar que están más representadas en la vida política; |
|
27. |
Considera importante fomentar la participación de las mujeres en las profesiones científicas y en la investigación; considera necesario a tal efecto políticas e instrumentos que garanticen conjuntamente un equilibrio entre hombres y mujeres y la excelencia en estas profesiones; |
|
28. |
Considera que también se fomenta la presencia de las mujeres en profesiones científicas, ofreciendo soluciones contractuales como becas de estudios o trabajos a tiempo parcial, con objeto de ayudar a conciliar la vida familiar y la vida profesional; |
|
29. |
Opina que la difusión a través de los medios de comunicación de ejemplos positivos del papel de las mujeres en la sociedad y de sus logros en todos los ámbitos, que deben destacarse para configurar una imagen positiva de la mujer y alentar a otras mujeres y a los hombres a participar en la consecución de la igualdad de género y la conciliación entre la vida familiar y profesional, contribuiría en gran medida a luchar contra los estereotipos negativos que afrontan las mujeres; pide, por ello, a la Comisión que fomente iniciativas, en el ámbito del programa Media 2007, por ejemplo, para sensibilizar a los medios de comunicación respecto de los estereotipos que difunden y promover la igualdad de oportunidades, especialmente con miras a informar y sensibilizar a hombres y mujeres jóvenes; |
|
30. |
Alienta a los Estados miembros a que tomen medidas para eliminar los estereotipos de género, especialmente en el mercado laboral, y a que promuevan la presencia de hombres en los sectores y puestos ocupados mayoritariamente por mujeres, por ejemplo en las escuelas primarias y en los centros asistenciales; |
|
31. |
Urge a la Comisión a que incluya en el Plan de trabajo los derechos de las personas transexuales y los problemas a que se enfrentan, de conformidad con las recientes sentencias pronunciadas por el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas; |
|
32. |
Pide a la Comisión que ponga en marcha formación en materia de integración transversal y sensibilización sobre cuestiones de género para los comisarios y altos funcionarios, y que incluya estas formaciones en todos los cursos de gestión para los funcionarios europeos; |
|
33. |
Invita a la Comisión a que promueva el uso de una terminología no sexista y capaz de llegar a todas las culturas en todos los documentos oficiales y en la interpretación a todas las lenguas oficiales de la UE; |
|
34. |
Pide a las instituciones y a las agencias europeas que fomenten la igualdad de género a nivel administrativo y que establezcan el objetivo de la paridad entre mujeres y hombres en el reclutamiento y los nombramientos, sobre todo en los puestos de alto nivel; |
|
35. |
Pide a la Comisión que dedique un capítulo específico al Plan de trabajo en el Informe anual sobre igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en la Unión Europea, e informe en dicho capítulo de los progresos logrados en este ámbito; |
|
36. |
Pide a la Comisión que informe regularmente a la/s comisión/es competente/s del Parlamento Europeo sobre el seguimiento de los progresos del Plan de trabajo, entre otras cosas, mediante la presentación de informes públicos por país; |
|
37. |
Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, al Comité Económico y Social Europeo, al Comité de las Regiones, así como a los órganos ejecutivos y electivos competentes en materia de igualdad de oportunidades a escala local, regional y nacional. |
(1) DO L 17 de 19.1.2001, p. 22.
(2) DO C 223 de 8.8.2001, p. 149.
(3) Resolución A/RES/48/104 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
(4) Resolución A/RES/58/147 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
(5) Resolución A/RES/59/165 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
(6) Resolución A/RES/52/86 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
(7) DO C 59 de 23.2.2001, p. 258.
(8) DO C 320 E de 15.12.2005, p. 247.
(9) A/61/122/Add.1.
(10) Resolución 1325(2000) del Consejo de Seguridad.
(11) DO L 205 de 6.8.2005, p. 21.
(12) DO C 287 E de 24.11.2006, p. 323.
(13) DO C 102 E de 28.4.2004, p. 492.
(14) DO C 97 E de 22.4.2004, p. 566.
(15) DO C 288 E de 25.11.2006, p. 66.
(16) DO C 287 E de 24.11.2006, p. 75.
(17) «Textos Aprobados» de esa fecha, P6_TA(2006)0437.
(18) Según los datos del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (Unifem), al menos una de cada tres mujeres ha sufrido alguna forma de violencia en algún momento de su vida.
(19) Teniendo también en cuenta que, en el 85 % de los casos, el cabeza de familia de las familias monoparentales es una mujer.
(20) Véanse, entre otros, los trabajos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Unifem, el Banco Mundial y la Secretaría de la Commonwealth para la igualdad de oportunidades, así como los estudios y proyectos realizados por el Consejo de Europa, el Consejo Nórdico de Ministros y el Ministerio de Empleo y Asuntos Sociales de los Países Bajos.
(21) Decisión 2001/51/CE del Consejo, de 20 de diciembre de 2000, por la que se establece un programa de acción comunitaria sobre la estrategia comunitaria en materia de igualdad entre mujeres y hombres (2001-2005) (DO L 17 de 19.1.2001, p. 22).
(22) Directiva 86/613/CEE del Consejo, de 11 de diciembre de 1986, relativa a la aplicación del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres que ejerzan una actividad autónoma, incluidas las actividades agrícolas, así como sobre la protección de la maternidad (DO L 359 de 19.12.1986, p. 56).
(23) Directiva 89/391/CEE del Consejo, de 12 de junio de 1989, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo (DO L 183 de 29.6.1989, p. 1).
(24) Directiva 92/85/CEE del Consejo, de 19 de octubre de 1992, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud en el trabajo de la trabajadora embarazada, que haya dado a luz o en período de lactancia (DO L 348 de 28.11.1992, p. 1).
(25) Directiva 2003/41/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 3 de junio de 2003, relativa a las actividades y la supervisión de fondos de pensiones de empleo (DO L 235 de 23.9.2003, p. 10).
(26) DO L 261 de 6.8.2004, p. 19.
(27) Directiva 75/117/CEE del Consejo, de 10 de febrero de 1975, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados Miembros que se refieren a la aplicación del principio de igualdad de retribución entre los trabajadores masculinos y femeninos (DO L 45 de 19.12.1975, p. 19).
(28) Directiva 96/34/CE del Consejo, de 3 de junio de 1996, relativa al Acuerdo marco sobre el permiso parental celebrado por la UNICE, el CEEP y la CES (DO L 145 de 19.6.1996, p. 4).
(29) Proyecto de la DG «Empleo y Asuntos Sociales» de la Comisión que recoge y analiza la participación de las mujeres en el proceso de toma de decisiones (instituciones políticas, administraciones públicas, interlocutores sociales y principales organizaciones no gubernamentales).
P6_TA(2007)0064
Música en línea: gestión colectiva transfronteriza de los derechos de autor
Resolución del Parlamento Europeo, de 13 de marzo de 2007, sobre la Recomendación de la Comisión, de 18 de octubre de 2005, relativa a la gestión colectiva transfronteriza de los derechos de autor y derechos afines en el ámbito de los servicios legales de música en línea (2005/737/CE) (2006/2008(INI))
El Parlamento Europeo,
|
— |
Vista la Recomendación de la Comisión no 2005/737/CE, de 18 de octubre de 2005, relativa a la gestión colectiva transfronteriza de los derechos de autor y derechos afines en el ámbito de los servicios legales de música en línea (1), denominada en adelante «la Recomendación», |
|
— |
Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea y, en particular, sus artículos 95 y 151, |
|
— |
Vistos los artículos II-77 y II-82 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, |
|
— |
Visto el artículo III-181 del Tratado por el que se establece una Constitución para Europa, |
|
— |
Vistos los acuerdos internacionales vigentes en materia de derechos en el ámbito musical, a saber, la Convención Internacional sobre la protección de los artistas intérpretes o ejecutantes, los productores de fonogramas y los organismos de radiodifusión (Roma, 26 de octubre de 1961), el Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas, el Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor (20 de diciembre de 1996), el Tratado de la OMPI sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas (20 de diciembre de 1996), y el Acuerdo de la OMC sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC), de 15 de abril de 1994, |
|
— |
Visto el conjunto del acervo comunitario en materia de derechos de autor y derechos afines aplicable a los derechos en el ámbito de la música, a saber, la Directiva 2006/115/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, sobre derechos de alquiler y préstamo y otros derechos afines a los derechos de autor en el ámbito de la propiedad intelectual (2), la Directiva 93/83/CEE del Consejo, de 27 de septiembre de 1993, sobre coordinación de determinadas disposiciones relativas a los derechos de autor y derechos afines a los derechos de autor en el ámbito de la radiodifusión vía satélite y de la distribución por cable (3), la Directiva 2006/116/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa al plazo de protección del derecho de autor y de determinados derechos afines (4), y la Directiva 2001/29/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de mayo de 2001, relativa a la armonización de determinados aspectos de los derechos de autor y derechos afines a los derechos de autor en la sociedad de la información (5), |
|
— |
Visto el Libro Verde de la Comisión sobre los derechos de autor y los derechos afines en la sociedad de la información (COM(1995) 0382), |
|
— |
Vista su Resolución, de 15 de mayo de 2003, sobre la protección de los artistas intérpretes o ejecutantes audiovisuales (6), |
|
— |
Vista su Resolución, de 15 de enero de 2004, sobre un marco comunitario relativo a las sociedades de gestión colectiva en el ámbito de los derechos de autor y derechos afines (7), |
|
— |
Vista la Comunicación de la Comisión, de 16 de abril de 2004, sobre la gestión de los derechos de autor y derechos afines en el mercado interior (COM(2004) 0261), |
|
— |
Vista su Resolución, de 5 de julio de 2006, sobre la aplicación del Programa comunitario sobre la estrategia de Lisboa: Más investigación e innovación — Invertir en el crecimiento y el empleo: Un enfoque común (8), |
|
— |
Vista su Resolución, de 6 de julio de 2006, sobre la libertad de expresión en Internet (9), |
|
— |
Visto el artículo 45 de su Reglamento, |
|
— |
Vistos el informe de la Comisión de Asuntos Jurídicos y la opinión de la Comisión de Cultura y Educación (A6-0053/2007), |
|
A. |
Considerando que la Comisión no ha efectuado un proceso de consulta amplio y en profundidad con las partes interesadas y con el Parlamento antes de aprobar la Recomendación, y que ha de consultarse a todas las categorías de titulares de derechos sobre cualquier futura actividad reguladora en este ámbito, con el fin de garantizar una representación justa y equilibrada de los diferentes intereses, |
|
B. |
Considerando que es inadmisible que la Comisión no haya pedido formalmente la participación del Parlamento, especialmente a la vista de la Resolución del Parlamento de 15 de enero de 2004 mencionada más arriba, y habida cuenta de que la Recomendación va claramente más allá de una simple interpretación o adición a la normativa existente, |
|
C. |
Considerando que es inaceptable que se haya elegido un enfoque de «Derecho indicativo» sin consulta previa y sin participación formal del Parlamento y del Consejo, obviándose con ello el proceso democrático, como lo demuestra sobre todo el hecho de que la iniciativa adoptada ya ha influido en decisiones tomadas en el mercado en detrimento potencial de la competencia y de la diversidad cultural, |
|
D. |
Considerando que la Recomendación contempla simplemente la regulación de la venta en línea de grabaciones musicales, pero que debido a una redacción imprecisa también podría aplicarse a otros servicios en línea (como, por ejemplo, los servicios de radiodifusión) que contienen grabaciones musicales; que la falta de claridad resultante en lo que se refiere a la aplicabilidad de distintos regímenes de licencia tiene como resultado la inseguridad jurídica y conlleva desventajas sobre todo para los servicios de radiodifusión en línea, |
|
E. |
Considerando que existe el peligro de que los titulares de derechos que se atengan a la Recomendación en lo relativo a sus derechos interactivos en línea retiren también otros derechos (como, por ejemplo, los relativos a la radiodifusión) a los gestores colectivos locales, con lo que también quitarían a los usuarios de estos derechos la posibilidad de adquirir derechos de usuario para un amplio repertorio a un solo gestor colectivo, |
|
F. |
Considerando igualmente inaceptable que la Comisión tenga la intención de adoptar una recomendación sobre el actual sistema de la compensación equitativa por copias privadas a que se refiere la letra b) del apartado 2 del artículo 5 de la Directiva 2001/29/CE, soslayando así de nuevo el proceso democrático en materia de regulación del derecho de autor y derechos afines, |
|
G. |
Considerando que es importante evitar posibles amenazas y establecer un equilibrio razonable entre los derechos y los intereses de las diferentes partes, |
|
H. |
Considerando que la música no es una mercancía y que los gestores colectivos de derechos son fundamentalmente organizaciones sin ánimo de lucro; considerando asimismo que la introducción de un sistema basado en una competencia controlada resulta beneficiosa para todos los titulares de los derechos y para el fomento de la creatividad y la diversidad cultural, |
|
I. |
Considerando que los gestores colectivos de derechos nacionales deberían seguir desempeñando un papel importante y proporcionando apoyo para contribuir al fomento de titulares de derechos nuevos y minoritarios, la diversidad cultural, la creatividad y el repertorio local, lo que presupone mantener el derecho de los gestores colectivos de derechos nacionales a aplicar descuentos con fines culturales, |
|
J. |
Considerando que la red existente de gestores colectivos de derechos nacionales desempeña un papel importante proporcionando apoyo financiero para la promoción de repertorios nuevos y minoritarios en Europa, y que esta contribución no debería perderse; |
|
K. |
Considerando que una competencia mayor pero controlada dentro de la gestión colectiva de los derechos de autor y derechos afines en el sector de la música en línea puede beneficiar a todas las partes y respaldar la diversidad cultural, siempre que sea justa y transparente y que sólo afecte a la calidad y al coste de la prestación del servicio en cuestión y no al valor de los derechos, |
|
L. |
Considerando la preocupación existente por los posibles efectos negativos de algunas de las disposiciones de la Recomendación en los repertorios locales y la diversidad cultural, habida cuenta del riesgo potencial de que se favorezca la concentración de derechos en los mayores gestores colectivos de derechos; considerando asimismo que se ha de examinar y sopesar el impacto de toda iniciativa en favor de la introducción de la competencia entre gestores de derechos para atraer a los titulares de derechos más rentables con respecto a los efectos negativos de este tipo de enfoque en los titulares de derechos más pequeños, en los gestores colectivos de derechos de pequeño y mediano tamaño y en la diversidad cultural, |
|
M. |
Considerando que la capacidad de los titulares de derechos y de los usuarios para elegir a los gestores colectivos de derechos, independientemente del Estado miembro en que estén establecidos,
|
|
N. |
Considerando que se debería preservar el actual sistema de acuerdos recíprocos y de recaudación recíproca de royalties para que se introduzca la competencia sobre la base de la eficiencia y la calidad de los servicios que los gestores colectivos de derechos puedan ofrecer y de un porcentaje de los gastos administrativos, y se concedan licencias a los usuarios que intervienen en la venta en línea de grabaciones musicales tomando como base las tarifas aplicables en el país en el que el usuario particular vaya a consumir los derechos de autor, y que los Estados miembros, respetando plenamente las normas en materia de radiodifusión transfronteriza que establece la Directiva 93/83/CEE sobre coordinación de determinadas disposiciones relativas a los derechos de autor y derechos afines a los derechos de autor en el ámbito de la radiodifusión vía satélite y de la distribución por cable, deben crear seguridad jurídica para quienes ofrecen servicios en línea distintos de la venta de música, y hacer posible que esos otros usuarios soliciten los necesarios permisos legales y abonen debidamente unos royalties equitativos a todas las categorías de titulares de derechos, en condiciones justas, razonables y no discriminatorias, |
|
O. |
Considerando que el sistema de acuerdos de representación recíproca debería mantenerse, ya que permite a todos los usuarios comerciales e individuales, sin discriminación, tener un acceso equitativo al repertorio mundial, asegura una mejor protección para los titulares de derechos, garantiza una auténtica diversidad cultural y estimula una competencia leal en el mercado interior, |
|
P. |
Considerando que los gestores colectivos de derechos deberían poder suministrar libremente a los usuarios comerciales instalados en cualquier parte de la UE licencias paneuropeas y de repertorios múltiples para el uso transfronterizo y en línea y el uso en la telefonía móvil y otras redes digitales, cuando ocupen una posición adecuada para administrar la explotación de los derechos concedidos; considerando asimismo que se deberían conceder licencias multiterritoriales en condiciones negociadas de manera justa y sin discriminación entre usuarios, garantizando la interoperabilidad entre diferentes plataformas tecnológicas, de manera que las prácticas de concesión de licencias de los gestores colectivos de derechos no provoquen distorsiones de la competencia entre los diferentes usuarios de derechos y los diversos medios tecnológicos de transmisión no interoperables, |
|
Q. |
Considerando que la existencia de ventanillas únicas donde los usuarios comerciales puedan obtener una licencia relativa al repertorio mundial y los territorios que necesiten, en combinación con un elevado grado de protección de los titulares de derechos que evite la búsqueda del foro más favorable («forum shopping»: usuarios que buscan el gestor colectivo de derechos que proporcione las licencias más baratas) debería ser un elemento central de la estrecha cooperación entre gestores colectivos de derechos; considerando que, con el fin de mantener una ventanilla única, se debería conservar el actual sistema de recaudación recíproca de royalties, combinado con un elevado nivel de protección de los titulares de derechos para evitar que se ejerzan presiones a la baja sobre los ingresos, y garantizando al mismo tiempo que no se concedan mandatos exclusivos indeseables y contrarios a una competencia justa, |
|
R. |
Considerando que, especialmente en relación con posibles abusos por parte de monopolios, se requiere una mejor gobernanza de algunos de los gestores colectivos de derechos, para lo cual han de mejorarse las normas en materia de solidaridad, transparencia, no discriminación, representación justa y equilibrada de las diferentes categorías de titulares de derechos y reglas de responsabilidad, que han de ir acompañadas de mecanismos de control adecuados en los Estados miembros; que los gestores colectivos de derechos deben prestar sus servicios sobre la base de los tres principios clave de la eficiencia, la equidad y la transparencia, |
|
S. |
Considerando que, en los casos en que los derechos se gestionen de manera colectiva, deben establecerse unos mecanismos equitativos y eficaces de resolución de conflictos en los Estados miembros para garantizar que los titulares de derechos y los usuarios tengan acceso a procedimientos de resolución de litigios, sin perjuicio del derecho de cada uno a recurrir a los tribunales, y considerando, por consiguiente, que en los Estados miembros se deberían introducir para todas las partes interesadas mecanismos de solución de conflictos equitativos, imparciales y efectivos, basados en criterios claros y relevantes, |
|
T. |
Considerando que la Comisión debería proceder, sobre la base de datos correctos y completos, a una evaluación exhaustiva del desarrollo y la aplicación de los acuerdos y disposiciones para el fomento de posibles resultados y para evaluar los riesgos de la concesión de licencias multiterritoriales y multirrepertorio para servicios en línea, teniendo plenamente en cuenta la dimensión cultural, económica y social, |
|
U. |
Considerando que es necesario que existan instrumentos comunes, parámetros comparables y coordinación en los ámbitos de actividad de los gestores colectivos de derechos, con el fin de mejorar la cooperación entre estos últimos y tomar en consideración el desarrollo de la sociedad de la información, |
|
V. |
Considerando positivos cualesquiera esfuerzos desplegados para fomentar la competencia en el mercado interior y la distribución internacional de las obras musicales europeas, independientemente de cuál sea el gestor colectivo de derechos que gestiona los derechos de autor, y teniendo presente que se debe dispensar un trato de igualdad a todos los repertorios, independientemente de que sean muy conocidos o no, |
|
W. |
Considerando que, si bien con la presente Recomendación se pretende cubrir únicamente la venta en línea de grabaciones musicales, su amplia formulación también cubre otros servicios en línea (como los servicios de radiodifusión) que incluyan música procedente de dichas grabaciones pero que podrían verse afectados por la inseguridad jurídica que crea la presente Recomendación en relación con el tipo de régimen de licencias que se aplicaría a dichos servicios, y considerando que las soluciones tecnológicas aplicables al mercado interior deben responder a las características de apertura e interoperabilidad que permitan la protección tanto de los consumidores como de los titulares de derechos, |
|
X. |
Considerando que una mayor competencia en la gestión colectiva de los derechos de autor y derechos afines en la industria musical puede, en las condiciones adecuadas y si es equitativa y transparente, salvaguardar la posición de los autores en Europa (incluidos los autores locales y los repertorios minoritarios) y reforzar la diversidad cultural en Europa, |
|
Y. |
Considerando que la Comisión debería evaluar iniciativas apropiadas para asegurar el mantenimiento de un acceso público amplio a los repertorios, incluidos los pequeños repertorios o los repertorios locales, en cumplimiento de la Convención de la Unesco sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales, habida cuenta no sólo de la especificidad de la era digital, sino también de las repercusiones directas e indirectas en la situación general de los autores y de la diversidad cultural, |
|
1. |
Insta a la Comisión a que especifique claramente que la Recomendación de 2005 se aplica exclusivamente a las ventas en línea de grabaciones musicales, y presente cuanto antes, tras haber consultado exhaustivamente a las partes interesadas, una propuesta de directiva marco flexible que el Parlamento y el Consejo habrán de adoptar en codecisión para regular la gestión colectiva de los derechos de autor y derechos afines en materia de servicios musicales en línea transfronterizos, teniendo también en cuenta la especificidad de la era digital y protegiendo la diversidad cultural europea, los pequeños participantes y los repertorios locales, sobre la base del principio de la igualdad de trato; |
|
2. |
Insiste en que la base para la consulta de la Comisión a las partes interesadas debería ser lo más amplia posible, e incluir en el debate todas las demás opciones, no sólo las incluidas en la Recomendación y en el documento de trabajo de la Comisión de 7 de julio de 2005 sobre un estudio relativo a una iniciativa comunitaria sobre la gestión colectiva transfronteriza de los derechos de autor; |
|
3. |
Comprende y apoya las disposiciones relativas a la posibilidad existente de que los titulares de los derechos elijan un gestor colectivo de derechos, determinen los derechos en línea que confían a la citada gestión y su alcance territorial, así como el derecho a retirar los derechos al gestor colectivo de derechos o a transferirlos a otro gestor colectivo de derechos, y subraya la importancia de tener en cuenta la eficacia de la cooperación entre los gestores colectivos de derechos para preservar asimismo los intereses de los titulares de derechos más pequeños y locales y, de esta manera, salvaguardar la diversidad cultural; |
|
4. |
Considera asimismo que la introducción de un sistema competitivo equitativo y transparente que evite una presión a la baja sobre las rentas de los autores servirá mejor a los intereses de los autores y, por lo tanto, a la diversidad cultural en Europa; |
|
5. |
Pide a los Estados miembros y a los gestores colectivos de derechos que aseguren una representación equitativa de todas las categorías de titulares de derechos en los gestores colectivos de derechos y, de este modo, su participación equilibrada en el proceso interno de toma de decisiones; |
|
6. |
Subraya que la directiva propuesta no debe, en ningún caso, socavar la competitividad de las empresas creativas implicadas, la efectividad de los servicios proporcionados por los gestores colectivos de derechos, ni la competitividad de las empresas de usuarios, en particular los pequeños titulares de derechos y usuarios, y que dicha directiva debe:
|
|
7. |
Considera además que, para garantizar el pleno funcionamiento del sistema de reciprocidad en beneficio de todos los titulares de derechos, es crucial prohibir toda forma de mandato exclusivo entre los principales titulares de derechos y los gestores colectivos de derechos para la recaudación directa de los royalties en todos los Estados miembros, dado que esto desembocaría en una rápida desaparición de los gestores colectivos de derechos nacionales y socavaría la posición del repertorio minoritario y de la diversidad cultural en Europa; |
|
8. |
Apoya la idea de que todo gestor colectivo de derechos pueda conceder a los usuarios comerciales establecidos en toda la Unión Europea licencias paneuropeas y que comprendan varios repertorios para su utilización en línea (incluyendo la telefonía móvil) en términos equitativos y negociados individualmente, y sin discriminación entre usuarios; pide a la Comisión que evalúe el impacto de una licencia global para los servicios en línea y sus efectos sobre la situación económica y social de los autores; |
|
9. |
Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión y a los Gobiernos y Parlamentos de los Estados miembros. |
(1) DO L 276 de 21.10.2005, p. 54.
(2) DO L 376 de 27.12.2006, p. 28.
(3) DO L 248 de 6.10.1993, p. 15.
(4) DO L 372 de 27.12.2006, p. 12.
(5) DO L 167 de 22.6.2001, p. 10.
(6) DO C 67 E de 17.3.2004, p. 293.
(7) DO C 92 E de 16.4.2004, p. 425.
(8) «Textos Aprobados», P6_TA(2006)0301.
(9) «Textos Aprobados», P6_TA(2006)0324.
Miércoles, 14 de marzo de 2007
|
13.12.2007 |
ES |
Diario Oficial de la Unión Europea |
CE 301/70 |
ACTA
(2007/C 301 E/03)
DESARROLLO DE LA SESIÓN
PRESIDENCIA: Hans-Gert PÖTTERING
Presidente
1. Apertura de la sesión
Se abre la sesión a las 9.00 horas.
2. Amonestación a un diputado
El Presidente comunica que ha iniciado un procedimiento, sobre la base del artículo 9 y del apartado 3 del artículo 147 del Reglamento, contra Maciej Marian Giertych, y que, después de haberle oído ayer en presencia del Secretario General, ha amonestado a este diputado a raíz de la publicación de un folleto en el que, con la cabecera del Parlamento Europeo, figuran comentarios xenófobos que la Mesa ya había condenado el 1 de marzo de 2007.
Seguidamente, da lectura a una parte del texto de la carta que ha enviado a dicho diputado e indica que ha transmitido una comunicación al respecto a la Mesa, a los presidentes de los grupos políticos, así como a los órganos de los que es miembro el diputado, a saber, la Comisión AFET y la Delegación para las Relaciones con los Estados Unidos.
3. Declaración de Berlín (debate)
Declaraciones del Consejo y de la Comisión: Declaración de Berlín
El Presidente, tras precisar que la Conferencia de Presidentes le había dado mandato para representar al Parlamento en las negociaciones sobre la declaración de Berlín, inicia el debate y subraya en particular la importancia de dicha declaración para el futuro de Europa.
Frank-Walter Steinmeier (Presidente en ejercicio del Consejo) y Margot Wallström (Vicepresidenta de la Comisión) proceden a las declaraciones.
Intervienen Jo Leinen (Presidente de la Comisión AFCO), Joseph Daul, en nombre del Grupo PPE-DE, Martin Schulz, en nombre del Grupo PSE, Graham Watson, en nombre del Grupo ALDE, Cristiana Muscardini, en nombre del Grupo UEN, Daniel Cohn-Bendit, en nombre del Grupo Verts/ALE, Francis Wurtz, en nombre del Grupo GUE/NGL, Nigel Farage, en nombre del Grupo IND/DEM, Bruno Gollnisch, en nombre del Grupo ITS, Roger Helmer, no inscrito, Proinsias De Rossa, éste sobre las intervenciones anteriores, Frank-Walter Steinmeier y Margot Wallström.
Se cierra el debate.
4. Reunión del Consejo Europeo (8 y 9 de marzo de 2007) (debate)
Informe del Consejo Europeo y declaración de la Comisión: Reunión del Consejo Europeo (8 y 9 de marzo de 2007)
Frank-Walter Steinmeier (Presidente en ejercicio del Consejo) presenta el informe y Günter Verheugen (Vicepresidente de la Comisión) procede a la declaración.
Intervienen Marianne Thyssen, en nombre del Grupo PPE-DE, Martin Schulz, en nombre del Grupo PSE, Alexander Lambsdorff, en nombre del Grupo ALDE, Michał Tomasz Kamiński, en nombre del Grupo UEN, Monica Frassoni, en nombre del Grupo Verts/ALE, Gabriele Zimmer, en nombre del Grupo GUE/NGL, Nils Lundgren, en nombre del Grupo IND/DEM, Andreas Mölzer, en nombre del Grupo ITS, Jim Allister, no inscrito, Werner Langen, Linda McAvan, Karin Riis-Jørgensen, Guntars Krasts, Claude Turmes, Umberto Guidoni, Johannes Blokland, Timothy Kirkhope, Poul Nyrup Rasmussen, Chris Davies, Mario Borghezio, Ian Hudghton, Vladimír Remek, Georgios Karatzaferis, Antonio Tajani, Harlem Désir, Bronisław Geremek, Zbigniew Zaleski, Gianni Pittella, Anneli Jäätteenmäki, Markus Ferber, Adrian Severin, Elizabeth Lynne, Othmar Karas, Riitta Myller, Françoise Grossetête, Marek Siwiec, Malcolm Harbour, Marianne Mikko, Josef Zieleniec, Frank-Walter Steinmeier y Günter Verheugen.
Se cierra el debate.
5. Turno de votaciones
Los resultados detallados de las votaciones (enmiendas, votaciones por separado, votaciones por partes, etc.) figuran en el Anexo «Resultados de las votaciones», adjunto al Acta.
5.1. Estadísticas comunitarias en el ámbito de la migración y la protección internacional ***I (artículo 131 del Reglamento) (votación)
Informe sobre la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a las estadísticas comunitarias en el ámbito de la migración y la protección internacional (COM(2005) 0375 — C6-0279/2005 — 2005/0156(COD)) — Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior.
Ponente: Ewa Klamt (A6-0004/2007)
(Mayoría simple requerida)
(Votación en detalle: Anexo «Resultados de las votaciones», punto 1)
PROPUESTA DE LA COMISIÓN, ENMIENDAS y PROYECTO DE RESOLUCIÓN LEGISLATIVA
Ewa Klamt (ponente) hace una declaración, de acuerdo con el apartado 4 del artículo 131 del Reglamento.
Aprobado en votación única (P6_TA(2007)0065)
*
* *
Interviene Geoffrey Van Orden sobre la situación en Zimbabue.
5.2. Número y composición numérica de las delegaciones interparlamentarias (votación)
Propuesta de Decisión presentada de conformidad con el artículo 188 del Reglamento, por los diputados siguientes: Joseph Daul, en nombre del Grupo PPE-DE, Martin Schulz, en nombre del Grupo PSE, Graham Watson, en nombre del Grupo ALDE, Brian Crowley, en nombre del Grupo UEN, Daniel Cohn-Bendit, en nombre del Grupo Verts/ALE, Francis Wurtz, en nombre del Grupo GUE/NGL, Jens-Peter Bonde, en nombre del Grupo IND/DEM, y Bruno Gollnisch, en nombre del Grupo ITS, sobre el número y la composición numérica de las delegaciones interparlamentarias (B6-0100/2007)
(Mayoría simple requerida)
(Votación en detalle: Anexo «Resultados de las votaciones», punto 2)
PROPUESTA DE DECISIÓN
Aprobado (P6_TA(2007)0066)
5.3. Agencia Europea de Seguridad Aérea ***I (votación)
Informe sobre la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo que modifica el Reglamento (CE) no 1592/2002, de 15 de julio de 2002, sobre normas comunes en el ámbito de la aviación civil y por el que se crea una Agencia Europea de Seguridad Aérea (COM(2005) 0579 — C6-0403/2005 — 2005/0228(COD)) — Comisión de Transportes y Turismo.
Ponente: Jörg Leichtfried (A6-0023/2007)
(Mayoría simple requerida)
(Votación en detalle: Anexo «Resultados de las votaciones», punto 3)
PROPUESTA DE LA COMISIÓN
Aprobado en su versión modificada (P6_TA(2007)0067)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN LEGISLATIVA
Aprobado (P6_TA(2007)0067)
Intervenciones sobre las votaciones:
|
— |
Jörg Leichtfried (ponente) ha aportado una modificación técnica a la enmienda10; |
|
— |
Jaromír Kohlíček ha presentado una enmienda oral al anexo II, que se ha admitido. |
5.4. Comercialización de la carne procedente de bovinos de edad igual o inferior a doce meses * (votación)
Informe sobre la propuesta de Reglamento del Consejo sobre la comercialización de la carne procedente de bovinos de edad igual o inferior a doce meses (COM(2006) 0487 — C6-0330/2006 — 2006/0162(CNS)) — Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural.
Ponente: Bernadette Bourzai (A6-0006/2007)
(Mayoría simple requerida)
(Votación en detalle: Anexo «Resultados de las votaciones», punto 4)
PROPUESTA DE LA COMISIÓN
Aprobado en su versión modificada (P6_TA(2007)0063)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN LEGISLATIVA
Aprobado (P6_TA(2007)0068)
5.5. Ratificación del Convenio sobre el trabajo marítimo, 2006, de la OIT * (votación)
Informe sobre la propuesta de Decisión del Consejo por la que se autoriza a los Estados miembros a ratificar, en interés de la Comunidad Europea, el Convenio refundido de 2006 sobre el trabajo marítimo de la Organización Internacional del Trabajo (COM(2006) 0288 — C6-0241/2006 — 2006/0103(CNS)) — Comisión de Empleo y Asuntos Sociales.
Ponente: Mary Lou McDonald (A6-0019/2007)
(Mayoría simple requerida)
(Votación en detalle: Anexo «Resultados de las votaciones», punto 5)
PROPUESTA DE LA COMISIÓN
Aprobado en su versión modificada (P6_TA(2007)0069)
PROYECTO DE RESOLUCIÓN LEGISLATIVA
Aprobado (P6_TA(2007)0069)
5.6. Servicios sociales de interés general en la Unión Europea (votación)
Informe Servicios sociales de interés general en la Unión Europea (2006/2134(INI)) — Comisión de Empleo y Asuntos Sociales.
Ponente: Joel Hasse Ferreira (A6-0057/2007)
(Mayoría simple requerida)
(Votación en detalle: Anexo «Resultados de las votaciones», punto 6)
PROPUESTA DE RESOLUCIÓN
Aprobado (P6_TA(2007)0070)
5.7. Acuerdo sobre los servicios aéreos entre la Unión Europea y los Estados Unidos de América (votación)
Propuesta de resolución B6-0077/2007
(Mayoría simple requerida)
(Votación en detalle: Anexo «Resultados de las votaciones», punto 7)
PROPUESTA DE RESOLUCIÓN
Aprobado (P6_TA(2007)0071)
5.8. No proliferación y desarme nucleares (votación)
Propuestas de resolución B6-0078/2007, B6-0085/2007, B6-0087/2007, B6-0088/2007, B6-0093/2007 y B6-0095/2007
(Mayoría simple requerida)
(Votación en detalle: Anexo «Resultados de las votaciones», punto 8)
PROPUESTA DE RESOLUCIÓN RC-B6-0078/2007
(sustituye a las B6-0078/2007, B6-0085/2007, B6-0087/2007, B6-0088/2007, B6-0093/2007 y B6-0095/2007):
presentada por los siguientes diputados:
|
— |
José Ignacio Salafranca Sánchez-Neyra, Stefano Zappalà, Karl von — Wogau, Tunne Kelam, Vytautas Landsbergis y Bogdan Klich, en nombre del Grupo PPE-DE, |
|
— |
Martin Schulz, Jan Marinus Wiersma, Ana Maria Gomes y Achille Occhetto, en nombre del Grupo PSE, |
|
— |
Annemie Neyts-Uyttebroeck y Marios Matsakis, en nombre del Grupo ALDE, |
|
— |
Ģirts Valdis Kristovskis, Ryszard Czarnecki y Hanna Foltyn-Kubicka, en nombre del Grupo UEN, |
|
— |
Angelika Beer, Jill Evans y Caroline Lucas, en nombre del Grupo Verts/ALE, |
|
— |
André Brie, Luisa Morgantini, Vittorio Agnoletto, Tobias Pflüger, Dimitrios Papadimoulis, Esko Seppänen y Jens Holm, en nombre del Grupo GUE/NGL. |
Aprobado (P6_TA(2007)0072)
Intervenciones sobre la votación:
|
— |
Monica Frassoni, en nombre del Grupo Verts/ALE, ha solicitado que se sometieran a votación nominal la segunda parte del apartado 1 y el apartado 9 (El Presidente ha constatado que no existía ninguna objeción a esta solicitud); |
|
— |
Vytautas Landsbergis ha presentado una enmienda oral al apartado 2, que se se ha admitido. |
6. Explicaciones de voto
Explicaciones de voto por escrito:
Las explicaciones de voto por escrito, en el sentido del apartado 3 del artículo 163 del Reglamento, figuran en el Acta literal de la presente sesión.
Explicaciones de voto orales:
|
— |
Informe Jörg Leichtfried — A6-0023/2007: Hubert Pirker |
|
— |
Informe Joel Hasse Ferreira — A6-0057/2007: Zita Pleštinská y Andreas Mölzer |
|
— |
Conclusión del Acuerdo de transporte aéreo entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por una parte, y los Estados Unidos de América, por otra (B6-0077/2007): Robert Evans |
|
— |
No proliferación y desarme nucleares (RC B6-0078/2007): Hubert Pirker |
7. Correcciones e intenciones de voto
Las correcciones e intenciones de voto figuran en la página «Séance en direct/Sittings live», «Résultats des votes (Appels nominaux)/Results of votes (Roll-call votes)» y en la versión impresa del anexo «Resultados de la votación nominal».
La versión electrónica en Europarl se actualizará periódicamente durante un período máximo de dos semanas posteriores al día de la votación.
Transcurrido este plazo, la lista de las correcciones e intenciones de voto se cerrará a los efectos de su traducción y publicación en el Diario Oficial.
Votaciones del 13.3.2007:
|
— |
Małgorzata Handzlik y Małgorzata Handzlik han comunicado que no habían participado en las votaciones de los dos informes Parish (A6-0038/2007 y A6-0051/2007), |
|
— |
Catherine Stihler y Werner Langen han señalado que no funcionaba su dispositivo de voto durante las votaciones de los dos informes Parish (A6-0038/2007 y A6-0051/2007), |
|
— |
Evgeni Kirilov ha señalado que había participado en las votaciones, pero que su nombre no figuraba en el anexo de las votaciones nominales. |
(La sesión, suspendida a las 13.10 horas, se reanuda a las 15.00 horas.)
PRESIDENCIA: Mechtild ROTHE
Vicepresidenta
8. Aprobación del Acta de la sesión anterior
Se aprueba el Acta de la sesión anterior.
9. Relaciones euromediterráneas — Construcción de la zona de libre comercio euromediterránea (debate)
Declaraciones del Consejo y de la Comisión: Conferencia de la Asamblea Parlamentaria Euromediterránea (APEM) (Túnez)
Informe sobre la construcción de la zona de libre comercio euromediterránea (2006/2173(INI)) — Comisión de Comercio Internacional.
Ponente: Kader Arif (A6-0468/2006)
Gernot Erler (Presidente en ejercicio del Consejo) y Peter Mandelson (Miembro de la Comisión) proceden a las declaraciones.
Kader Arif presenta su informe.
Intervienen Antonio Tajani (ponente de opinión de la Comisión AFET), Jean-Claude Fruteau (ponente de opinión de la Comisión AGRI), Vito Bonsignore, en nombre del Grupo PPE-DE, Pasqualina Napoletano, en nombre del Grupo PSE, Philippe Morillon, en nombre del Grupo ALDE, Adriana Poli Bortone, en nombre del Grupo UEN, Hélène Flautre, en nombre del Grupo Verts/ALE, Luisa Morgantini, en nombre del Grupo GUE/NGL, Derek Roland Clark, en nombre del Grupo IND/DEM, Philip Claeys, en nombre del Grupo ITS, José Ignacio Salafranca Sánchez-Neyra, Carlos Carnero González, Gianluca Susta, Tokia Saïfi, Jamila Madeira, Ignasi Guardans Cambó, Edward McMillan-Scott, Béatrice Patrie y Francisco José Millán Mon.
PRESIDENCIA: Miguel Ángel MARTÍNEZ MARTÍNEZ
Vicepresidente
Intervienen Panagiotis Beglitis, Simon Busuttil, John Attard-Montalto, Gernot Erler y Peter Mandelson.
Propuestas de resolución, presentadas de conformidad con el apartado 2 del artículo 103 del Reglamento, para cerrar el debate:
|
— |
Bruno Gollnisch, Philip Claeys y Petre Popeangă, en nombre del Grupo ITS, sobre las relaciones euromediterráneas (B6-0041/2007); |
|
— |
Philippe Morillon, Thierry Cornillet y Marco Cappato, en nombre del Grupo ALDE, sobre las relaciones euromediterráneas (B6-0080/2007); |
|
— |
Hélène Flautre, David Hammerstein Mintz, Raül Romeva i Rueda y Cem Özdemir, en nombre del Grupo Verts/ALE, sobre las relaciones euromediterráneas (B6-0084/2007); |
|
— |
Roberta Angelilli, Adriana Poli Bortone, Salvatore Tatarella y Marek Aleksander Czarnecki, en nombre del Grupo UEN, sobre las relaciones euromediterráneas (B6-0090/2007); |
|
— |
Luisa Morgantini y Kyriacos Triantaphyllides, en nombre del Grupo GUE/NGL, sobre las relaciones euromediterráneas (B6-0092/2007); |
|
— |
Vito Bonsignore, José Ignacio Salafranca Sánchez-Neyra, Tokia Saïfi y Simon Busuttil, en nombre del Grupo PPE-DE, sobre las relaciones euromediterráneas (B6-0094/2007); |
|
— |
Pasqualina Napoletano y Carlos Carnero González, en nombre del Grupo PSE, sobre las relaciones euromediterráneas (B6-0096/2007). |
Se cierra el debate.
Votación: punto 5.4 del Acta de 15.3.2007 y punto 5.5 del Acta de 15.3.2007.
10. Bosnia y Herzegovina (debate)
Informe con una propuesta de recomendación del Parlamento Europeo destinada al Consejo sobre Bosnia y Herzegovina (2006/2290(INI)) — Comisión de Asuntos Exteriores.
Ponente: Doris Pack (A6-0030/2007)
Doris Pack presenta su informe.
Intervienen Gernot Erler (Presidente en ejercicio del Consejo) y Olli Rehn (Miembro de la Comisión).
Intervienen Alojz Peterle, en nombre del Grupo PPE-DE, Libor Rouček, en nombre del Grupo PSE, Philippe Morillon, en nombre del Grupo ALDE, Ryszard Czarnecki, en nombre del Grupo UEN, Gisela Kallenbach, en nombre del Grupo Verts/ALE, Erik Meijer, en nombre del Grupo GUE/NGL, Bastiaan Belder, en nombre del Grupo IND/DEM, Bernd Posselt, Hannes Swoboda, Jelko Kacin, Bernd Posselt, sobre el respeto del tiempo de uso de la palabra, Bogusław Rogalski, Roberta Alma Anastase, Justas Vincas Paleckis, Alexander Lambsdorff, Brian Crowley, Csaba Sándor Tabajdi, Dimitar Stoyanov, en nombre del Grupo ITS, y Olli Rehn.
Se cierra el debate.
Votación: punto 5.6 del Acta de 15.3.2007.
PRESIDENCIA: Manuel António dos SANTOS
Vicepresidente
11. Futuro de la construcción aeronáutica europea (debate)
Declaraciones del Consejo y de la Comisión: Futuro de la construcción aeronáutica europea
Peter Hintze (Presidente en ejercicio del Consejo) y Günter Verheugen (Vicepresidente de la Comisión) proceden a las declaraciones.
Intervienen Christine De Veyrac, en nombre del Grupo PPE-DE, Matthias Groote, en nombre del Grupo PSE, Anne Laperrouze, en nombre del Grupo ALDE, Gérard Onesta, en nombre del Grupo Verts/ALE, Jacky Henin, en nombre del Grupo GUE/NGL, Paul Marie Coûteaux, en nombre del Grupo IND/DEM, Gunnar Hökmark, Karin Jöns, Gabriele Zimmer, Kader Arif, Inés Ayala Sender, Peter Hintze y Günter Verheugen.
Se cierra el debate.
12. Turno de preguntas (preguntas al Consejo)
El Parlamento examina una serie de preguntas al Consejo (B6-0012/2007).
Pregunta 1 (Laima Liucija Andrikienė): Continuación de la ratificación de la Constitución de la UE.
Gernot Erler (Presidente en ejercicio del Consejo) responde a la pregunta, así como a las preguntas complementarias de Laima Liucija Andrikienė, Philip Bushill-Matthews y Danutė Budreikaitė.
Pregunta 2 (Claude Moraes): Progresos respecto a la Decisión marco relativa a la lucha contra el racismo y la xenofobia.
Gernot Erler responde a la pregunta, así como a las preguntas complementarias de Emine Bozkurt (suplente del autor), Jörg Leichtfried y Laima Liucija Andrikienė.
Pregunta 3 (Marie Panayotopoulos-Cassiotou): Límite de edad para los juegos electrónicos violentos.
Gernot Erler responde a la pregunta, así como a las preguntas complementarias de Marie Panayotopoulos-Cassiotou y Inger Segelström.
Interviene Marie Panayotopoulos-Cassiotou sobre la traducción del título de su pregunta.
Gernot Erler responde a una pregunta complementaria de Paul Rübig.
Pregunta 4 (Sarah Ludford): Lucha contra la corrupción.
Gernot Erler responde a la pregunta, así como a las preguntas complementarias de Chris Davies (suplente del autor) y Justas Vincas Paleckis.
Pregunta 5 (Glenis Willmott): Manifiesto europeo sobre el cáncer de cuello uterino.
Gernot Erler responde a la pregunta, así como a una pregunta complementaria de Glenis Willmott.
Pregunta 6 (Bernd Posselt): Negociaciones de adhesión con Croacia.
Gernot Erler responde a la pregunta, así como a las preguntas complementarias de Bernd Posselt, Reinhard Rack y Justas Vincas Paleckis.
Pregunta 7 (Sajjad Karim): Zimbabue.
Pregunta 8 (Eoin Ryan): Relaciones de la UE con Zimbabue.
Gernot Erler responde a las preguntas, así como a las preguntas complementarias de Fiona Hall (suplente del autor), Brian Crowley (suplente del autor) y Jim Allister.
Pregunta 9 (Dimitrios Papadimoulis): Artículo 301 del Código Penal turco.
Gernot Erler responde a la pregunta, así como a las preguntas complementarias de Kyriacos Triantaphyllides (suplente del autor) y Panagiotis Beglitis.
Las preguntas que no hayan tenido respuesta por falta de tiempo la recibirán por escrito (véase el Anexo al Acta literal).
Se cierra el turno de preguntas reservado al Consejo.
(La sesión, suspendida a las 19.05 horas, se reanuda a las 21.00 horas.)
PRESIDENCIA: Luigi COCILOVO
Vicepresidente
13. Nombramientos en las delegaciones interparlamentarias (propuesta de la Conferencia de Presidentes)
El Presidente comunica que ha recibido la propuesta de la Conferencia de Presidentes sobre los nombramientos en la Delegación para las Relaciones con los Países del Asia Meridional, la Delegación para las Relaciones con la India y la Delegación para las Relaciones con Afganistán.
Votación: jueves 15.3.2007 a las 12.00 horas.
Plazos de presentación de enmiendas: jueves 15.3.2007 a las 10.00 horas.
14. Hepatitis C (declaración por escrito)
La declaración 87/2006 presentada por los diputados Jolanta Dičkutė, John Bowis, Stephen Hughes, Frédérique Ries, Thomas Ulmer sobre la hepatitis C ha recogido la firma de la mayoría de los diputados que integran el Parlamento y, por consiguiente, de conformidad con el apartado 4 del artículo 116 del Reglamento, se transmitirá a sus destinatarios y se publicará, con indicación del nombre de los firmantes, en los «Textos Aprobados» de la sesión del 29.3.2007.
15. Reforma de los instrumentos de política comercial de la UE (debate)
Pregunta oral (O-0002/2007) presentada por Enrique Barón Crespo, en nombre de la Comisión INTA, a la Comisión: Libro Verde de la Comisión y consulta pública sobre una posible reforma de los instrumentos de política comercial de la UE (B6-0009/2007)
Ignasi Guardans Cambó (suplente del autor) desarrolla la pregunta oral.
Peter Mandelson (Miembro de la Comisión) contesta a la pregunta oral.
Intervienen Christofer Fjellner, en nombre del Grupo PPE-DE, David Martin, en nombre del Grupo PSE, Gianluca Susta, en nombre del Grupo ALDE, Zbigniew Krzysztof Kuźmiuk, en nombre del Grupo UEN, Carl Schlyter, en nombre del Grupo Verts/ALE, Béla Glattfelder, Kader Arif, Leopold Józef Rutowicz, Daniel Caspary, Panagiotis Beglitis, Danutė Budreikaitė, Francisco Assis, Benoît Hamon y Peter Mandelson.
Se cierra el debate.
16. Respeto de la Carta de los Derechos Fundamentales en las propuestas legislativas de la Comisión: metodología para un control sistemático y riguroso (debate)
Informe sobre el respeto de la Carta de los Derechos Fundamentales en las propuestas legislativas de la Comisión: metodología para un control sistemático y riguroso (2005/2169(INI)) — Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior.
Ponente: Johannes Voggenhuber (A6-0034/2007)
Johannes Voggenhuber presenta su informe.
Interviene Peter Mandelson (Miembro de la Comisión).
Intervienen Riccardo Ventre (ponente de opinión de la Comisión AFCO), Kinga Gál, en nombre del Grupo PPE-DE, Claudio Fava, en nombre del Grupo PSE, Sophia in 't Veld, en nombre del Grupo ALDE, Sylvia-Yvonne Kaufmann, en nombre del Grupo GUE/NGL, Johannes Blokland, en nombre del Grupo IND/DEM, Daniel Hannan, Ignasi Guardans Cambó, Giusto Catania, Maria da Assunção Esteves y Paul Rübig.
Se cierra el debate.
Votación: punto 5.7 del Acta de 15.3.2007.
17. Negociación de un Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y los países de Centroamérica — Negociación de un Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y la Comunidad Andina (debate)
Informe que contiene la Recomendación del Parlamento Europeo destinada al Consejo sobre el mandato de negociación de un Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y sus Estados miembros, por una parte, y los países de Centroamérica, por otra (2006/2222(INI)) — Comisión de Asuntos Exteriores.
Ponente: Willy Meyer Pleite (A6-0026/2007)
Informe que contiene la Recomendación del Parlamento Europeo destinada al Consejo sobre el mandato de negociación de un Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y sus Estados miembros, de una parte, y la Comunidad Andina y sus países miembros, de otra (2006/2221(INI)) — Comisión de Asuntos Exteriores.
Ponente: Luis Yáñez-Barnuevo García (A6-0025/2007)
Luis Yáñez-Barnuevo García presenta su informe.
PRESIDENCIA: Mario MAURO
Vicepresidente
Willy Meyer Pleite presenta su informe.
Interviene Peter Mandelson (Miembro de la Comisión).
Intervienen Miguel Ángel Martínez Martínez (ponente de opinión de la Comisión DEVE), Małgorzata Handzlik (ponente de opinión de la Comisión INTA), Gianluca Susta (ponente de opinión de la Comisión INTA), José Ignacio Salafranca Sánchez-Neyra, en nombre del Grupo PPE-DE, Raimon Obiols i Germà, en nombre del Grupo PSE, Leopold Józef Rutowicz, en nombre del Grupo UEN, Raül Romeva i Rueda, en nombre del Grupo Verts/ALE, Jens Holm, en nombre del Grupo GUE/NGL, Gerard Batten, en nombre del Grupo IND/DEM, Marcello Vernola, Józef Pinior, Ryszard Czarnecki, Willy Meyer Pleite y Bogusław Sonik.
Se cierra el debate.
Votación: punto 5.8 del Acta de 15.3.2007 y punto 5.9 del Acta de 15.3.2007.
18. Personas desaparecidas en Chipre (debate)
Declaración de la Comisión: Personas desaparecidas en Chipre
El Presidente saluda la presencia, en la tribuna oficial, del Sr. D. Christophe Girod, Presidente del Comité de las Naciones Unidas sobre las personas desaparecidas en Chipre, así como del Sr. D. Elias Georgiadis y de la Sra. Da Gülden Plümer Küçük, miembros de dicho Comité.
Peter Mandelson (Miembro de la Comisión) procede a la declaración.
Intervienen Panayiotis Demetriou, en nombre del Grupo PPE-DE, Panagiotis Beglitis, en nombre del Grupo PSE, Ignasi Guardans Cambó, en nombre del Grupo ALDE, Cem Özdemir, en nombre del Grupo Verts/ALE, Kyriacos Triantaphyllides, en nombre del Grupo GUE/NGL, Françoise Grossetête, Marios Matsakis y Karin Resetarits.
Propuesta de resolución presentada de conformidad con el apartado 2 del artículo 103 del Reglamento para cerrar el debate:
|
— |
Panayiotis Demetriou, en nombre del Grupo PPE-DE, Mechtild Rothe, en nombre del Grupo PSE, Ignasi Guardans Cambó y Marios Matsakis, en nombre del Grupo ALDE, Seán Ó Neachtain, en nombre del Grupo UEN, Joost Lagendijk, Monica Frassoni y Cem Özdemir, en nombre del Grupo Verts/ALE, Sylvia-Yvonne Kaufmann, en nombre del Grupo GUE/NGL, y Jens-Peter Bonde, en nombre del Grupo IND/-DEM, sobre las personas desaparecidas en Chipre (B6-0118/2007). |
Se cierra el debate.
Votación: punto 5.10 del Acta de 15.3.2007.
19. Orden del día de la próxima sesión
Se ha establecido el orden del día de la sesión de mañana (documento «Orden del día» PE 385.050/OJJE).
20. Cierre de la sesión
Se levanta la sesión a las 23.40 horas.
Harald Rømer
Secretario General
Adam Bielan
Vicepresidente
LISTA DE ASISTENCIA
Han firmado:
Adamou, Agnoletto, Aita, Albertini, Ali, Allister, Alvaro, Anastase, Andersson, Andrejevs, Andria, Andrikienė, Angelilli, Antoniozzi, Arif, Arnaoutakis, Ashworth, Assis, Athanasiu, Atkins, Attard-Montalto, Attwooll, Aubert, Audy, Auken, Ayala Sender, Aylward, Ayuso, Baco, Badia i Cutchet, Bărbuleţiu, Barón Crespo, Barsi-Pataky, Batten, Batzeli, Bauer, Beaupuy, Beazley, Becsey, Beer, Beglitis, Belder, Belet, Belohorská, Bennahmias, Beňová, Berend, Berès, van den Berg, Berlato, Berlinguer, Berman, Bielan, Birutis, Bliznashki, Blokland, Böge, Bösch, Bonde, Bono, Bonsignore, Booth, Borghezio, Borrell Fontelles, Bourzai, Bowis, Bowles, Bozkurt, Bradbourn, Braghetto, Brepoels, Breyer, Březina, Brie, Brok, Budreikaitė, van Buitenen, Buitenweg, Bulfon, Bullmann, van den Burg, Buruiană-Aprodu, Bushill-Matthews, Busk, Busquin, Busuttil, Buzek, Cabrnoch, Calabuig Rull, Callanan, Camre, Capoulas Santos, Cappato, Carlotti, Carnero González, Carollo, Casa, Casaca, Cashman, Casini, Caspary, Castex, Castiglione, del Castillo Vera, Catania, Cavada, Cederschiöld, Cercas, Chatzimarkakis, Chervenyakov, Chichester, Chiesa, Chmielewski, Christensen, Christova, Chruszcz, Ciornei, Cioroianu, Claeys, Clark, Cocilovo, Coelho, Cohn-Bendit, Corbett, Corbey, Cornillet, Correia, Coşea, Costa, Cottigny, Coûteaux, Coveney, Cramer, Corina Creţu, Gabriela Creţu, Crowley, Marek Aleksander Czarnecki, Ryszard Czarnecki, Daul, Davies, De Blasio, de Brún, Degutis, Dehaene, De Keyser, Demetriou, De Michelis, Deprez, De Rossa, Descamps, Désir, Deß, Deva, De Veyrac, De Vits, Díaz de Mera García Consuegra, Dičkutė, Didžiokas, Díez González, Dillen, Dimitrakopoulos, Konstantin Dimitrov, Martin Dimitrov, Philip Dimitrov Dimitrov, Dîncu, Dobolyi, Dombrovskis, Doorn, Douay, Dover, Doyle, Drčar Murko, Duchoň, Dührkop Dührkop, Duff, Duka-Zólyomi, Dumitrescu, Ebner, Ehler, Ek, El Khadraoui, Esteves, Estrela, Ettl, Jill Evans, Jonathan Evans, Robert Evans, Färm, Fajmon, Falbr, Farage, Fatuzzo, Fava, Fazakas, Ferber, Fernandes, Fernández Martín, Anne Ferreira, Elisa Ferreira, Figueiredo, Fjellner, Flasarová, Flautre, Florenz, Foglietta, Foltyn-Kubicka, Fontaine, Ford, Fourtou, Fraga Estévez, Frassoni, Freitas, Friedrich, Fruteau, Gahler, Gál, Gaľa, Ganţ, García-Margallo y Marfil, García Pérez, Gargani, Garriga Polledo, Gaubert, Gauzès, Gawronski, Gebhardt, Gentvilas, Geremek, Geringer de Oedenberg, Gewalt, Gibault, Gierek, Giertych, Gill, Gklavakis, Glante, Glattfelder, Gobbo, Goebbels, Goepel, Golik, Gollnisch, Gomes, Gomolka, Gottardi, Goudin, Grabowska, Grabowski, Graça Moura, Graefe zu Baringdorf, Gräßle, de Grandes Pascual, Grech, Griesbeck, de Groen-Kouwenhoven, Groote, Grosch, Grossetête, Gruber, Guardans Cambó, Guellec, Guerreiro, Guidoni, Gurmai, Gutiérrez-Cortines, Guy-Quint, Gyürk, Hänsch, Hall, Hammerstein Mintz, Hamon, Handzlik, Hannan, Harangozó, Harbour, Harkin, Harms, Hasse Ferreira, Hassi, Hatzidakis, Haug, Hazan, Heaton-Harris, Hedh, Hegyi, Hellvig, Helmer, Hennicot-Schoepges, Hennis-Plasschaert, Herczog, Herranz García, Herrero-Tejedor, Hieronymi, Hökmark, Holm, Honeyball, Hoppenstedt, Horáček, Howitt, Hudacký, Hudghton, Hughes, Husmenova, Hutchinson, Ibrisagic, Ilchev, in 't Veld, Itälä, Jackson, Jäätteenmäki, Jałowiecki, Janowski, Járóka, Jarzembowski, Jeggle, Jensen, Joan i Marí, Jöns, Jonckheer, Jordan Cizelj, Juknevičienė, Kacin, Kaczmarek, Kallenbach, Kamall, Kamiński, Karas, Karatzaferis, Karim, Kaufmann, Kauppi, Kazak, Tunne Kelam, Kelemen, Kindermann, Kinnock, Kirilov, Kirkhope, Klamt, Klaß, Klich, Klinz, Knapman, Koch, Kohlíček, Konrad, Kónya-Hamar, Korhola, Kósáné Kovács, Koterec, Krahmer, Krasts, Kratsa-Tsagaropoulou, Kreissl-Dörfler, Kristovskis, Krupa, Kuc, Kudrycka, Kułakowski, Kušķis, Kusstatscher, Kuźmiuk, Lagendijk, Laignel, Lamassoure, Lambert, Lambrinidis, Lambsdorff, Landsbergis, Lang, Langen, Langendries, Laperrouze, Lauk, Lechner, Le Foll, Lehne, Lehtinen, Leichtfried, Leinen, Jean-Marie Le Pen, Marine Le Pen, Le Rachinel, Lévai, Lewandowski, Libicki, Lichtenberger, Lienemann, Liese, Liotard, Lipietz, Locatelli, Lombardo, López-Istúriz White, Losco, Louis, Lucas, Lulling, Lundgren, Lynne, Lyubcheva, Maat, Maaten, McAvan, McDonald, McGuinness, McMillan-Scott, Madeira, Maldeikis, Manders, Maňka, Erika Mann, Thomas Mann, Manolakou, Mantovani, Marinescu, Marques, Martens, David Martin, Hans-Peter Martin, Martinez, Martínez Martínez, Masiel, Maštálka, Mastenbroek, Mathieu, Mato Adrover, Matsakis, Matsouka, Mauro, Mavrommatis, Mayer, Mayor Oreja, Medina Ortega, Meijer, Méndez de Vigo, Menéndez del Valle, Meyer Pleite, Miguélez Ramos, Mihăescu, Mihalache, Mikko, Mikolášik, Millán Mon, Mitchell, Mölzer, Mohácsi, Moisuc, Moreno Sánchez, Morgan, Morgantini, Morillon, Morţun, Moscovici, Mote, Mulder, Musacchio, Muscardini, Muscat, Musotto, Mussolini, Myller, Napoletano, Nassauer, Nattrass, Navarro, Newton Dunn, Annemie Neyts-Uyttebroeck, Nicholson, Nicholson of Winterbourne, Niebler, van Nistelrooij, Novak, Obiols i Germà, Achille Occhetto, Öger, Özdemir, Olajos, Olbrycht, Ó Neachtain, Onesta, Onyszkiewicz, Oomen-Ruijten, Ortuondo Larrea, Őry, Ouzký, Oviir, Pack, Pafilis, Pahor, Paleckis, Panayotopoulos-Cassiotou, Pannella, Panzeri, Papadimoulis, Paparizov, Papastamkos, Parish, Parvanova, Paşcu, Patriciello, Patrie, Peillon, Pęk, Alojz Peterle, Petre, Pflüger, Piecyk, Pieper, Pīks, Pinheiro, Pinior, Piotrowski, Pirilli, Pirker, Piskorski, Pistelli, Pittella, Pleguezuelos Aguilar, Pleštinská, Podestà, Podgorean, Podkański, Pöttering, Poignant, Polfer, Poli Bortone, Pomés Ruiz, Popeangă, Portas, Posdorf, Posselt, Prets, Prodi, Protasiewicz, Purvis, Queiró, Quisthoudt-Rowohl, Rack, Radwan, Rapkay, Rasmussen, Remek, Resetarits, Reul, Reynaud, Riera Madurell, Riis-Jørgensen, Rizzo, Rocard, Rogalski, Roithová, Romagnoli, Romeva i Rueda, Rosati, Roszkowski, Roth-Behrendt, Rothe, Rouček, Roure, Rudi Ubeda, Rübig, Rühle, Rutowicz, Sacconi, Saïfi, Sakalas, Saks, Salafranca Sánchez-Neyra, Salinas García, Samaras, Samuelsen, Sánchez Presedo, dos Santos, Sârbu, Sartori, Saryusz-Wolski, Savary, Savi, Sbarbati, Schaldemose, Schapira, Scheele, Schenardi, Schierhuber, Schlyter, Olle Schmidt, Frithjof Schmidt, Schnellhardt, Schöpflin, Schröder, Schroedter, Schulz, Schuth, Schwab, Seeber, Seeberg, Segelström, Seppänen, Şerbu, Severin, Shouleva, Siekierski, Sifunakis, Silaghi, Silva Peneda, Simpson, Siwiec, Skinner, Škottová, Smith, Sofianski, Søndergaard, Sonik, Sornosa Martínez, Sousa Pinto, Spautz, Speroni, Staes, Stănescu, Staniszewska, Starkevičiūtė, Šťastný, Stauner, Sterckx, Stevenson, Stihler, Stockmann, Stoyanov, Strejček, Strož, Stubb, Sturdy, Sudre, Sumberg, Surján, Susta, Svensson, Swoboda, Szabó, Szájer, Szejna, Szent-Iványi, Tabajdi, Tajani, Takkula, Tannock, Tarabella, Tarand, Tatarella, Thomsen, Thyssen, Ţicău, Ţîrle, Titford, Titley, Tomczak, Trakatellis, Trautmann, Triantaphyllides, Trüpel, Turmes, Tzampazi, Uca, Ulmer, Väyrynen, Vaidere, Vakalis, Vălean, Vanhecke, Van Hecke, Van Lancker, Van Orden, Varela Suanzes-Carpegna, Vatanen, Vaugrenard, Veneto, Ventre, Veraldi, Vergnaud, Vernola, Vidal-Quadras, Vigenin, de Villiers, Vincenzi, Virrankoski, Vlasák, Vlasto, Voggenhuber, Wagenknecht, Wallis, Walter, Watson, Henri Weber, Manfred Weber, Weiler, Weisgerber, Westlund, Whittaker, Wieland, Wiersma, Wijkman, Willmott, Wise, von Wogau, Wohlin, Bernard Piotr Wojciechowski, Janusz Wojciechowski, Wortmann-Kool, Wurtz, Xenogiannakopoulou, Yáñez-Barnuevo García, Záborská, Zahradil, Zaleski, Zapałowski, Zappalà, Zatloukal, Ždanoka, Železný, Zieleniec, Zīle, Zimmer, Zingaretti, Zvěřina, Zwiefka
ANEXO I
RESULTADOS DE LAS VOTACIONES
Significado de abreviaturas y símbolos
|
+ |
aprobado |
|
- |
rechazado |
|
↓ |
decae |
|
R |
retirado |
|
VN (..., ..., ...) |
votación nominal (a favor, en contra, abstenciones) |
|
VE (..., ..., ...) |
votación electrónica (a favor, en contra, abstenciones) |
|
vp |
votación por partes |
|
vs |
votación por separado |
|
enm. |
enmienda |
|
ET |
enmienda de transacción |
|
PC |
parte correspondiente |
|
S |
enmienda de supresión |
|
= |
enmiendas idénticas |
|
§ |
apartado |
|
art. |
artículo |
|
cons. |
considerando |
|
PR |
propuesta de resolución |
|
PRC |
propuesta de resolución común |
|
SEC |
votación secreta |
1. Estadísticas comunitarias en el ámbito de la migración y la protección internacional ***I
Informe: Ewa KLAMT (A6-0004/2007)
|
Asunto |
VN, etc. |
Votación |
Votaciones por VN/VE — observaciones |
|
votación única |
VN |
+ |
544, 19, 56 |
Solicitud de votación nominal
PPE-DE: votación final
2. Número y composición numérica de las delegaciones interparlamentarias
Propuesta de decisión: B6-0100/2007
|
Asunto |
Enmienda no |
Autor/Autora |
VN, etc. |
Votación |
Votaciones por VN/VE — observaciones |
|
Propuesta de decisión B6-0100/2007 (PPE-DE, PSE, ALDE, UEN, Verts/ALE, GUE/NGL, IND/DEM, ITS) |
|||||
|
votación: propuesta de decisión (conjunto) |
|
+ |
|
||
3. Agencia Europea de Seguridad Aérea ***I
Informe: Jörg LEICHTFRIED (A6-0023/2007)
|
Asunto |
Enmienda no |
Autor/Autora |
VN, etc. |
Votación |
Votaciones por VN/VE — observaciones |
|
Enmiendas de la comisión competente- votación en bloque |
2-9 11-14 16 18-19 23-26 28-29 |
comisión |
|
+ |
|
|
Enmiendas de la comisión competente — votación por separado |
1 |
comisión |
vs |
+ |
|
|
15 |
comisión |
vs/VE |
+ |
432, 236, 8 |
|
|
17 |
comisión |
vs/VE |
+ |
358, 321, 9 |
|
|
20 |
comisión |
vs |
+ |
|
|
|
21 |
comisión |
vs |
+ |
|
|
|
22 |
comisión |
vs |
+ |
|
|
|
27 |
comisión |
vs |
+ |
|
|
|
Artículo 2, § 3, después de la letra d) |
33 |
COTTIGNY y otros |
|
- |
|
|
Artículo 3, letra j), inciso ii) |
30 |
PPE-DE |
|
+ |
|
|
Artículo 6 ter, § 4 |
34 |
COTTIGNY y otros |
|
- |
|
|
10 |
comisión |
vp |
|
|
|
|
1 |
+ |
modificado oralmente |
|||
|
2/VE |
+ |
333, 331, 24 |
|||
|
Anexo II, e), punto vii (nuevo) |
|
KOHLÍČEK |
|
+ |
enm. |
|
oral Anexo IV, punto 6b |
31 |
GUE/NGL |
|
- |
|
|
votación: propuesta modificada |
|
+ |
|
||
|
votación: resolución legislativa |
|
+ |
|
||
La enm. 32 ha sido anulada.
Solicitudes de votación por separado
PSE: enms. 1, 20, 21, 27
PPE-DE: enms. 1, 15, 17, 22
Solicitudes de votación por partes
PPE-DE
enm. 10
1a parte:«Los tripulantes... OPS de la UE»
2a parte:«a discreción... operadores aprobados»
Varios
Jörg Leichtfried (ponente) ha aportado una modificación técnica a la enmienda 10:
4. Aquellos que presten servicios en operaciones comerciales deberán estar en posesión de un certificado como el descrito inicialmente en el anexo III, subparte O, letra d) de la OPS 1.1005 del Reglamento (CE) no 1899/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a la armonización de normas técnicas y procedimientos administrativos aplicables a la aviación civil (OPS de la UE); a discreción del Estado miembro, podrán expedir el certificado organizaciones de formación u operadores aprobados.
Jaromír Kohlíček ha presentado una enm. oral al Anexo II, punto e:
vii) 600 kg para aeronaves ultraligeras en operaciones no comerciales;
4. Comercialización de carne de bovino de hasta doce meses de edad *
Informe: Bernadette BOURZAI (A6-0006/2007)
|
Asunto |
Enmienda no |
Autor/Autora |
VN, etc. |
Votación |
Votaciones por VN/VE — observaciones |
|
Enmiendas de la comisión competente-votación en bloque |
1-7 9 11 13-25 |
comisión |
|
+ |
|
|
Enmiendas de la comisión competente — votación por separado |
8 |
comisión |
vs |
+ |
|
|
12 |
comisión |
vs/VE |
+ |
381, 306, 9 |
|
|
Art. 3 |
10 |
comisión |
|
+ |
|
|
26 |
ALDE |
|
- |
|
|
|
27 |
ALDE |
|
- |
|
|
|
votación: propuesta modificada |
|
+ |
|
||
|
votación: resolución legislativa |
|
+ |
|
||
Solicitudes de votación por separado
PSE: enms. 8 y 12
5. Ratificación del Convenio refundido de 2006 sobre trabajo marítimo de la OIT *
Informe: Mary Lou McDONALD (A6-0019/2007)
|
Asunto |
Enmienda no |
Autor/Autora |
VN, etc. |
Votación |
Votaciones por VN/VE — observaciones |
|
Enmiendas de la comisión competente-votación en bloque |
1-3 |
comisión |
|
+ |
|
|
votación: propuesta modificada |
|
+ |
|
||
|
votación: resolución legislativa |
|
+ |
|
||
6. Servicios sociales de interés general en la Unión Europea
Informe: Joel HASSE FERREIRA (A6-0057/2007)
|
Asunto |
Enmienda no |
Autor/Autora |
VN, etc. |
Votación |
Votaciones por VN/VE — observaciones |
|
Después del § 1 |
3 |
GUE/NGL |
|
- |
|
|
§ 5 |
4 |
GUE/NGL |
|
- |
|
|
§ 6 |
5 |
GUE/NGL |
|
- |
|
|
Después del § 7 |
9 |
GUE/NGL |
|
- |
|
|
§ 9 |
1 |
Verts/ALE |
|
- |
|
|
§ 10 |
6 |
GUE/NGL |
|
- |
|
|
§ 13 |
7 |
GUE/NGL |
|
- |
|
|
Después del § 16 |
2 |
Verts/ALE |
|
- |
|
|
Visto 4 |
§ |
texto original |
VN |
+ |
572, 97, 34 |
|
votación: resolución (conjunto) |
|
+ |
|
||
La enmienda 8 ha sido anulada.
Solicitud de votación nominal
IND/DEM: Visto 4
7. Acuerdo sobre los servicios aéreos entre la Unión Europea y los Estados Unidos de América
Propuesta de resolución: B6-0077/2007
|
Asunto |
Enmienda no |
Autor/Autora |
VN, etc. |
Votación |
Votaciones por VN/VE — observaciones |
|
Propuesta de resolución B6-0077/2007 (comisión TRAN) |
|||||
|
§ 2 |
3 |
PSE, PPE-DE, ALDE, Verts/ALE, UEN + BLOKLAND |
|
+ |
|
|
§ 3 |
4 |
PSE, PPE-DE, ALDE, Verts/ALE, UEN, GUE/NGL + BLOKLAND |
|
+ |
|
|
§ 4 |
5 |
PSE, PPE-DE, ALDE, Verts/ALE, UEN, GUE/NGL + BLOKLAND |
|
+ |
|
|
§ 5 |
6 |
PSE, PPE-DE, ALDE, Verts/ALE, UEN, GUE/NGL + BLOKLAND |
|
+ |
|
|
§ 6 |
7S |
PSE, PPE-DE, ALDE, Verts/ALE, UEN, GUE/NGL + BLOKLAND |
|
+ |
|
|
§ 8 |
8 |
PSE, PPE-DE, ALDE, Verts/ALE, UEN, GUE/NGL + BLOKLAND |
|
+ |
|
|
§ 9 |
9 |
PSE, PPE-DE, ALDE, Verts/ALE, UEN, GUE/NGL + BLOKLAND |
|
+ |
|
|
§ 11 |
10 |
PSE, PPE-DE, ALDE, Verts/ALE, UEN, GUE/NGL + BLOKLAND |
|
+ |
|
|
§ 12 |
11 |
PSE, PPE-DE, ALDE, Verts/ALE, UEN, GUE/NGL + BLOKLAND |
|
+ |
|
|
§ 15 |
§ |
texto original |
vp |
|
|
|
1 |
+ |
|
|||
|
2 |
- |
|
|||
|
§ 16 |
12 |
PSE, PPE-DE, ALDE, Verts/ALE, UEN, GUE/NGL + BLOKLAND |
|
+ |
|
|
§ 19 |
13S |
PSE, PPE-DE, ALDE, Verts/ALE, UEN + BLOKLAND |
|
+ |
|
|
§ 21 |
14 |
PSE, PPE-DE, ALDE, Verts/ALE, UEN, GUE/NGL + BLOKLAND |
|
+ |
|
|
Después del § 22 |
17 |
Verts/ALE |
VE |
- |
311, 375, 9 |
|
Después del § 24 |
15 |
PSE, PPE-DE, ALDE, Verts/ALE, UEN, GUE/NGL + BLOKLAND |
|
+ |
|
|
18 |
Verts/ALE |
|
- |
|
|
|
§ 27 |
19 |
Verts/ALE |
|
- |
|
|
§ 28 |
16 |
PSE, PPE-DE, ALDE, Verts/ALE, UEN, GUE/NGL + BLOKLAND |
|
+ |
|
|
Después del visto 1 |
1 |
PSE, PPE-DE, ALDE, Verts/ALE, UEN, GUE/NGL + BLOKLAND |
|
+ |
|
|
Cons. E |
2 |
PSE, PPE-DE, ALDE, Verts/ALE, UEN, GUE/NGL + BLOKLAND |
|
+ |
|
|
votación: resolución (conjunto) |
|
+ |
|
||
Solicitudes de votación por partes
PPE-DE
§ 15
1a parte:«Observa la importancia... riesgos»
2a parte:«insiste... en este sentido»
8. No proliferación y desarme nucleares
Propuestas de resolución: B6-0078/2007, B6-0085/2007, B6-0087/2007, B6-0088/2007, B6-0093/2007, B6-0095/2007
|
Asunto |
Enmienda no |
Autor/Autora |
VN, etc. |
Votación |
Votaciones por VN/VE — observaciones |
|
Propuesta de resolución común RC-B6-0078/2007 (PPE-DE, PSE, ALDE, UEN, Verts/ALE, GUE/NGL) |
|||||
|
§ 1 |
§ |
texto original |
vp |
|
|
|
1 |
+ |
|
|||
|
2/AN |
+ |
601, 90, 7 |
|||
|
§ 2 |
§ |
texto original |
|
+ |
modificado oralmente |
|
§ 5 |
6 |
GUE/NGL |
|
- |
|
|
§ 8 |
3 |
PSE, Verts/ALE |
|
- |
|
|
7 |
GUE/NGL |
|
- |
|
|
|
Después del § 8 |
4 |
PSE, Verts/ALE |
|
- |
|
|
5 |
PSE, Verts/ALE |
|
- |
|
|
|
8 |
GUE/NGL |
|
- |
|
|
|
9 |
GUE/NGL |
VN |
- |
135, 545, 16 |
|
|
§ 9 |
§ |
texto original |
VN |
+ |
528, 134, 42 |
|
Después del § 9 |
10 |
GUE/NGL |
VN |
- |
296, 364, 40 |
|
Visto 4 |
§ |
texto original |
vp |
|
|
|
1 |
+ |
|
|||
|
2 |
+ |
|
|||
|
Cons. B |
§ |
texto original |
vp |
|
|
|
1 |
+ |
|
|||
|
2 |
+ |
|
|||
|
Cons. D |
§ |
texto original |
vs |
+ |
|
|
Después del cons. D |
1 |
Verts/ALE |
vp |
|
|
|
1/VE |
- |
278, 345, 60 |
|||
|
2 |
↓ |
|
|||
|
Cons. E |
§ |
texto original |
vs |
+ |
|
|
Después del cons. E |
2 |
Verts/ALE |
|
- |
|
|
votación: resolución (conjunto) |
|
+ |
|
||
|
propuestas de resolución de los grupos políticos |
|||||
|
B6-0078/2007 |
|
Verts/ALE |
|
↓ |
|
|
B6-0085/2007 |
|
ALDE |
|
↓ |
|
|
B6-0087/2007 |
|
PPE-DE |
|
↓ |
|
|
B6-0088/2007 |
|
UEN |
|
↓ |
|
|
B6-0093/2007 |
|
GUE/NGL |
|
↓ |
|
|
B6-0095/2007 |
|
PSE |
|
↓ |
|
Solicitudes de votación nominal
GUE/NGL: enms. 9, 10
Verts/ALE: §§ 1 (2a parte), 9
Solicitudes de votación por separado
GUE/NGL: § 9
PPE-DE: Cons. D y E
Verts/ALE: § 9
Solicitudes de votación por partes
GUE/NGL
Visto 4
1a parte: Texto en su conjunto excepto las palabras «de la Estrategia Europea de Seguridad y, en particular,»
2a parte: estos términos
cons. B
1a parte: Texto en su conjunto excepto las palabras «la Estrategia Europea de Seguridad»
2a parte: estos términos
Verts/ALE, GUE/NGL
§ 1
1a parte: Texto en su conjunto excepto las palabras «el fundamento esencial ... energía nuclear»
2a parte: estos términos
PSE
enm. 1
1a parte:«Considerando ... planes de Francia y del Reino Unido»
2a parte:«así como ... del territorio europeo»
Varios
Vytautas Landsbergis ha propuesto una enmienda oral al apartado 2, que se ha admitido:
2. Hace un llamamiento a todos aquellos Estados cuyas actividades violan el régimen de no proliferación, para que pongan fin a su conducta poco sensata e irresponsable y cumplan plenamente con sus obligaciones con arreglo al TNP; reitera su llamamiento a todos aquellos Estados que no son parte del TNP, a que lo cumpla voluntariamente y a que se adhieran a él;
ANEXO II
RESULTADOS DE LA VOTACIÓN NOMINAL
1. Informe Klamt A6-0004/2007
Resolución
A favor: 544
ALDE: Ali, Andrejevs, Andria, Attwooll, Bărbuleţiu, Beaupuy, Birutis, Bowles, Budreikaitė, Busk, Cappato, Chatzimarkakis, Christova, Ciornei, Cioroianu, Cocilovo, Cornillet, Costa, Davies, Degutis, Deprez, Dičkutė, Drčar Murko, Duff, Fourtou, Gentvilas, Geremek, Griesbeck, Guardans Cambó, Hall, Harkin, Hellvig, Hennis-Plasschaert, Husmenova, Ilchev, Jäätteenmäki, Jensen, Juknevičienė, Kacin, Kazak, Klinz, Krahmer, Kułakowski, Lambsdorff, Laperrouze, Losco, Lynne, Maaten, Manders, Matsakis, Morillon, Morţun, Mulder, Newton Dunn, Nicholson of Winterbourne, Onyszkiewicz, Ortuondo Larrea, Oviir, Parvanova, Piskorski, Polfer, Prodi, Resetarits, Ries, Riis-Jørgensen, Savi, Sbarbati, Schmidt Olle, Schuth, Şerbu, Shouleva, Silaghi, Staniszewska, Starkevičiūtė, Sterckx, Susta, Szent-Iványi, Takkula, Väyrynen, Vălean, Van Hecke, Veraldi, Virrankoski, Wallis, Watson
IND/DEM: Belder, Blokland, Karatzaferis
ITS: Buruiană-Aprodu, Moisuc, Mussolini
NI: De Michelis, Martin Hans-Peter, Rivera
PPE-DE: Albertini, Anastase, Andrikienė, Antoniozzi, Ashworth, Atkins, Audy, Ayuso, Bachelot-Narquin, Bauer, Beazley, Becsey, Berend, Böge, Bowis, Bradbourn, Braghetto, Brepoels, Březina, Bushill-Matthews, Buzek, Cabrnoch, Caspary, Castiglione, Chichester, Chmielewski, Coelho, Coveney, Daul, De Blasio, Descamps, Deß, Deva, De Veyrac, Díaz de Mera García Consuegra, Dimitrakopoulos, Dimitrov Martin, Dimitrov Philip Dimitrov, Dombrovskis, Doorn, Dover, Doyle, Duchoň, Duka-Zólyomi, Ebner, Elles, Evans Jonathan, Fajmon, Ferber, Fernández Martín, Fontaine, Fraga Estévez, Freitas, Friedrich, Gahler, Gál, Gaľa, Ganţ, García-Margallo y Marfil, Gargani, Garriga Polledo, Gaubert, Gauzès, Gawronski, Gewalt, Gklavakis, Glattfelder, Goepel, Gomolka, Graça Moura, de Grandes Pascual, Grosch, Grossetête, Guellec, Gutiérrez-Cortines, Gyürk, Handzlik, Harbour, Heaton-Harris, Hennicot-Schoepges, Herranz García, Herrero-Tejedor, Hieronymi, Higgins, Hökmark, Hudacký, Itälä, Jackson, Jałowiecki, Jarzembowski, Jeggle, Jordan Cizelj, Kaczmarek, Kamall, Karas, Kauppi, Kelam, Kelemen, Kirkhope, Klamt, Klaß, Klich, Koch, Konrad, Kónya-Hamar, Kratsa-Tsagaropoulou, Kudrycka, Kušķis, Lamassoure, Langen, Langendries, Lauk, Lechner, Lehne, Lewandowski, Lombardo, López-Istúriz White, Lulling, McGuinness, McMillan-Scott, Mann Thomas, Marinescu, Mathieu, Mato Adrover, Mauro, Mavrommatis, Mayer, Mayor Oreja, Méndez de Vigo, Mikolášik, Millán Mon, Mitchell, Musotto, Nassauer, Nicholson, Niebler, van Nistelrooij, Olajos, Olbrycht, Őry, Ouzký, Pack, Panayotopoulos-Cassiotou, Papastamkos, Patriciello, Peterle, Petre, Pieper, Pīks, Pinheiro, Pirker, Pleštinská, Pomés Ruiz, Posdorf, Posselt, Protasiewicz, Purvis, Quisthoudt-Rowohl, Rack, Radwan, Reul, Rudi Ubeda, Rübig, Saïfi, Samaras, Sartori, Saryusz-Wolski, Schnellhardt, Schöpflin, Schröder, Schwab, Seeber, Seeberg, Siekierski, Silva Peneda, Škottová, Spautz, Šťastný, Stauner, Stevenson, Strejček, Stubb, Sturdy, Sudre, Sumberg, Surján, Szabó, Szájer, Tajani, Tannock, Thyssen, Ţîrle, Trakatellis, Ulmer, Vakalis, Van Orden, Varela Suanzes-Carpegna, Veneto, Ventre, Vlasák, Vlasto, Weber Manfred, Weisgerber, Wijkman, Wohlin, Wortmann-Kool, Záborská, Zahradil, Zaleski, Zappalà, Zatloukal, Zieleniec, Zvěřina, Zwiefka
PSE: Andersson, Arif, Arnaoutakis, Athanasiu, Attard-Montalto, Badia i Cutchet, Batzeli, Berès, van den Berg, Berlinguer, Berman, Bliznashki, Bösch, Bono, Borrell Fontelles, Bourzai, Bozkurt, Bulfon, Bullmann, van den Burg, Calabuig Rull, Capoulas Santos, Carlotti, Carnero González, Casaca, Cashman, Castex, Cercas, Chervenyakov, Chiesa, Christensen, Corbett, Corbey, Cottigny, Creţu Corina, Creţu Gabriela, De Keyser, De Rossa, Désir, De Vits, Díez González, Dîncu, Dobolyi, Douay, Dührkop Dührkop, Dumitrescu, El Khadraoui, Estrela, Ettl, Evans Robert, Färm, Fava, Fazakas, Ferreira Anne, Ferreira Elisa, Ford, García Pérez, Gebhardt, Geringer de Oedenberg, Gierek, Goebbels, Gomes, Gottardi, Grabowska, Grech, Groote, Gurmai, Guy-Quint, Hänsch, Herczog, Honeyball, Howitt, Hughes, Jöns, Kindermann, Kinnock, Kirilov, Kósáné Kovács, Kreissl-Dörfler, Laignel, Le Foll, Leichtfried, Leinen, Lienemann, Locatelli, Lyubcheva, McAvan, Madeira, Maňka, Martin David, Martínez Martínez, Mastenbroek, Medina Ortega, Menéndez del Valle, Miguélez Ramos, Mihalache, Mikko, Moreno Sánchez, Morgan, Moscovici, Muscat, Myller, Napoletano, Navarro, Occhetto, Öger, Pahor, Paleckis, Panzeri, Paparizov, Paşcu, Patrie, Peillon, Pinior, Pittella, Pleguezuelos Aguilar, Podgorean, Poignant, Prets, Rapkay, Reynaud, Riera Madurell, Rocard, Rosati, Roth-Behrendt, Rothe, Rouček, Roure, Sacconi, Sakalas, Saks, Salinas García, Sánchez Presedo, dos Santos, Sârbu, Savary, Schaldemose, Scheele, Schulz, Segelström, Severin, Sifunakis, Simpson, Siwiec, Skinner, Sornosa Martínez, Sousa Pinto, Stihler, Stockmann, Swoboda, Szejna, Tabajdi, Tarabella, Thomsen, Ţicău, Trautmann, Van Lancker, Vaugrenard, Vergnaud, Vincenzi, Walter, Weber Henri, Weiler, Westlund, Wiersma, Willmott, Yáñez-Barnuevo García, Zingaretti
UEN: Angelilli, Aylward, Berlato, Bielan, Borghezio, Camre, Czarnecki Marek Aleksander, Didžiokas, Foglietta, Foltyn-Kubicka, Gobbo, Grabowski, Janowski, Kamiński, Krasts, Kristovskis, Kuc, Kuźmiuk, Libicki, Maldeikis, Masiel, Muscardini, Ó Neachtain, Piotrowski, Pirilli, Podkański, Poli Bortone, Roszkowski, Rutowicz, Speroni, Tatarella, Vaidere, Wojciechowski Janusz, Zapałowski, Zīle
Verts/ALE: Auken, Beer, Bennahmias, Breyer, Buitenweg, Cohn-Bendit, Cramer, Evans Jill, Flautre, Frassoni, Graefe zu Baringdorf, Hammerstein Mintz, Harms, Hassi, Hudghton, Joan i Marí, Jonckheer, Kallenbach, Kusstatscher, Lagendijk, Lambert, Lucas, Özdemir, Onesta, Romeva i Rueda, Rühle, Schmidt Frithjof, Schroedter, Smith, Staes, Turmes, Voggenhuber, Ždanoka
En contra: 19
IND/DEM: Batten, Booth, Clark, Coûteaux, Farage, Goudin, Knapman, Krupa, Louis, Lundgren, Nattrass, Titford, Tomczak, de Villiers, Wise, Železný
ITS: Mote
NI: Giertych, Wojciechowski Bernard Piotr
Abstención: 56
GUE/NGL: Adamou, Agnoletto, Aita, Brie, Catania, de Brún, Figueiredo, Flasarová, Guerreiro, Guidoni, Henin, Holm, Kohlíček, Liotard, McDonald, Manolakou, Maštálka, Meijer, Meyer Pleite, Musacchio, Pafilis, Papadimoulis, Pflüger, Portas, Remek, Rizzo, Seppänen, Søndergaard, Strož, Svensson, Triantaphyllides, Wagenknecht, Wurtz, Zimmer
IND/DEM: Bonde
ITS: Claeys, Coşea, Dillen, Gollnisch, Lang, Le Pen Jean-Marie, Le Pen Marine, Le Rachinel, Mihăescu, Mölzer, Popeangă, Romagnoli, Stănescu, Stoyanov, Vanhecke
NI: Allister, Baco, Belohorská, Helmer
Verts/ALE: van Buitenen, Schlyter
Correcciones e intenciones de voto
A favor: Neena Gill, Rainer Wieland, Poul Nyrup Rasmussen
2. Informe Hasse Ferreira A6-0057/2007
Guión 4
A favor: 572
ALDE: Ali, Alvaro, Andrejevs, Andria, Attwooll, Bărbuleţiu, Beaupuy, Birutis, Busk, Cappato, Christova, Ciornei, Cioroianu, Cocilovo, Cornillet, Costa, Davies, Degutis, Deprez, Dičkutė, Drčar Murko, Duff, Ek, Fourtou, Gentvilas, Geremek, Gibault, Griesbeck, Guardans Cambó, Hall, Harkin, Hellvig, Ilchev, Jäätteenmäki, Jensen, Kacin, Kazak, Klinz, Koch-Mehrin, Krahmer, Kułakowski, Lambsdorff, Laperrouze, Matsakis, Mohácsi, Morillon, Morţun, Newton Dunn, Neyts-Uyttebroeck, Nicholson of Winterbourne, Onyszkiewicz, Ortuondo Larrea, Oviir, Parvanova, Piskorski, Pistelli, Polfer, Prodi, Ries, Samuelsen, Sbarbati, Schmidt Olle, Schuth, Şerbu, Shouleva, Silaghi, Staniszewska, Sterckx, Susta, Szent-Iványi, Takkula, Väyrynen, Vălean, Van Hecke, Veraldi, Virrankoski, Wallis, Watson
IND/DEM: Bonde, Karatzaferis
ITS: Buruiană-Aprodu, Coşea, Dillen, Gollnisch, Lang, Le Pen Jean-Marie, Le Pen Marine, Le Rachinel, Mihăescu, Mölzer, Moisuc, Mussolini, Popeangă, Romagnoli, Schenardi, Stănescu, Stoyanov
NI: Belohorská, De Michelis, Rivera
PPE-DE: Albertini, Anastase, Andrikienė, Antoniozzi, Audy, Ayuso, Bachelot-Narquin, Barsi-Pataky, Bauer, Becsey, Berend, Böge, Bonsignore, Braghetto, Brepoels, Březina, Busuttil, Buzek, Cabrnoch, Casa, Caspary, Castiglione, del Castillo Vera, Chmielewski, Coelho, Coveney, Daul, De Blasio, Dehaene, Demetriou, Descamps, Deß, De Veyrac, Díaz de Mera García Consuegra, Dimitrakopoulos, Dimitrov Martin, Dimitrov Philip Dimitrov, Dombrovskis, Doorn, Doyle, Duchoň, Duka-Zólyomi, Ebner, Ehler, Esteves, Fajmon, Fatuzzo, Ferber, Fernández Martín, Fjellner, Florenz, Fontaine, Fraga Estévez, Freitas, Friedrich, Gahler, Gál, Gaľa, Galeote, Ganţ, García-Margallo y Marfil, Gargani, Garriga Polledo, Gaubert, Gauzès, Gawronski, Gewalt, Gklavakis, Glattfelder, Goepel, Gomolka, Graça Moura, Gräßle, de Grandes Pascual, Grosch, Grossetête, Guellec, Gutiérrez-Cortines, Gyürk, Handzlik, Hennicot-Schoepges, Herranz García, Herrero-Tejedor, Hieronymi, Higgins, Hökmark, Hudacký, Hybášková, Ibrisagic, Itälä, Jałowiecki, Járóka, Jarzembowski, Jeggle, Jordan Cizelj, Kaczmarek, Karas, Kauppi, Kelam, Kelemen, Klamt, Klaß, Klich, Koch, Konrad, Kónya-Hamar, Korhola, Kratsa-Tsagaropoulou, Kudrycka, Kušķis, Lamassoure, Landsbergis, Langen, Langendries, Lauk, Lechner, Lehne, Lewandowski, Liese, Lombardo, López-Istúriz White, Lulling, Maat, McGuinness, Mann Thomas, Mantovani, Marinescu, Marques, Martens, Mathieu, Mato Adrover, Mauro, Mavrommatis, Mayer, Mayor Oreja, Méndez de Vigo, Mikolášik, Millán Mon, Mitchell, Musotto, Nassauer, Niebler, van Nistelrooij, Novak, Olajos, Olbrycht, Oomen-Ruijten, Őry, Ouzký, Pack, Panayotopoulos-Cassiotou, Papastamkos, Patriciello, Peterle, Petre, Pieper, Pīks, Pinheiro, Pirker, Pleštinská, Pomés Ruiz, Posdorf, Posselt, Protasiewicz, Queiró, Quisthoudt-Rowohl, Rack, Radwan, Reul, Roithová, Rudi Ubeda, Rübig, Saïfi, Salafranca Sánchez-Neyra, Sartori, Saryusz-Wolski, Schnellhardt, Schöpflin, Schröder, Schwab, Seeber, Seeberg, Siekierski, Silva Peneda, Škottová, Sommer, Sonik, Spautz, Šťastný, Stauner, Strejček, Stubb, Sudre, Sumberg, Surján, Szabó, Szájer, Tajani, Thyssen, Ţîrle, Trakatellis, Ulmer, Vakalis, Varela Suanzes-Carpegna, Vatanen, Veneto, Ventre, Vlasák, Vlasto, Weber Manfred, Weisgerber, Wieland, Wijkman, von Wogau, Wortmann-Kool, Záborská, Zahradil, Zaleski, Zappalà, Zatloukal, Zieleniec, Zvěřina, Zwiefka
PSE: Andersson, Arif, Arnaoutakis, Athanasiu, Attard-Montalto, Ayala Sender, Badia i Cutchet, Batzeli, Beglitis, Berès, van den Berg, Berlinguer, Berman, Bliznashki, Bösch, Bono, Bourzai, Bozkurt, Bulfon, Bullmann, van den Burg, Busquin, Calabuig Rull, Capoulas Santos, Carlotti, Carnero González, Casaca, Cashman, Castex, Cercas, Chervenyakov, Chiesa, Christensen, Corbett, Corbey, Correia, Cottigny, Creţu Corina, Creţu Gabriela, De Keyser, De Rossa, Désir, De Vits, Díez González, Dîncu, Dobolyi, Douay, Dührkop Dührkop, Dumitrescu, El Khadraoui, Estrela, Ettl, Evans Robert, Färm, Falbr, Fava, Fazakas, Fernandes, Ferreira Elisa, Ford, Fruteau, García Pérez, Gebhardt, Geringer de Oedenberg, Gierek, Gill, Glante, Goebbels, Golik, Gomes, Gottardi, Grabowska, Grech, Groote, Gruber, Gurmai, Guy-Quint, Hänsch, Hamon, Harangozó, Hasse Ferreira, Haug, Hazan, Hegyi, Herczog, Honeyball, Howitt, Hughes, Hutchinson, Jöns, Kindermann, Kinnock, Kirilov, Kósáné Kovács, Koterec, Kreissl-Dörfler, Laignel, Lambrinidis, Le Foll, Leichtfried, Leinen, Lévai, Lienemann, Locatelli, Lyubcheva, McAvan, Madeira, Maňka, Mann Erika, Martin David, Martínez Martínez, Mastenbroek, Matsouka, Medina Ortega, Menéndez del Valle, Miguélez Ramos, Mihalache, Mikko, Moreno Sánchez, Morgan, Moscovici, Muscat, Myller, Napoletano, Obiols i Germà, Occhetto, Öger, Pahor, Paleckis, Panzeri, Paparizov, Paşcu, Patrie, Peillon, Piecyk, Pinior, Pittella, Pleguezuelos Aguilar, Podgorean, Poignant, Prets, Rapkay, Rasmussen, Reynaud, Riera Madurell, Rocard, Rosati, Roth-Behrendt, Rothe, Rouček, Roure, Sacconi, Sakalas, Saks, Salinas García, Sánchez Presedo, Sârbu, Savary, Schaldemose, Scheele, Schulz, Segelström, Severin, Sifunakis, Simpson, Siwiec, Skinner, Sornosa Martínez, Sousa Pinto, Stihler, Stockmann, Swoboda, Szejna, Tabajdi, Tarabella, Tarand, Thomsen, Ţicău, Trautmann, Tzampazi, Van Lancker, Vaugrenard, Vergnaud, Vigenin, Vincenzi, Walter, Weber Henri, Weiler, Westlund, Wiersma, Willmott, Yáñez-Barnuevo García, Zingaretti
UEN: Angelilli, Aylward, Berlato, Borghezio, Crowley, Didžiokas, Foglietta, Gobbo, Krasts, Kristovskis, Libicki, Maldeikis, Muscardini, Ó Neachtain, Pirilli, Poli Bortone, Speroni, Tatarella, Vaidere, Zīle
Verts/ALE: Aubert, Auken, Beer, Bennahmias, Breyer, Buitenweg, Cohn-Bendit, Cramer, Evans Jill, Flautre, Frassoni, Graefe zu Baringdorf, de Groen-Kouwenhoven, Hammerstein Mintz, Harms, Hassi, Horáček, Joan i Marí, Jonckheer, Kallenbach, Kusstatscher, Lagendijk, Lambert, Lichtenberger, Lipietz, Özdemir, Onesta, Romeva i Rueda, Rühle, Schmidt Frithjof, Schroedter, Staes, Trüpel, Turmes, Voggenhuber, Ždanoka
En contra: 97
ALDE: Bowles, Budreikaitė, Chatzimarkakis, Hennis-Plasschaert, Husmenova, in 't Veld, Juknevičienė, Maaten, Manders, Mulder, Resetarits, Riis-Jørgensen
GUE/NGL: Figueiredo, Guerreiro, Henin, Holm, Liotard, Manolakou, Maštálka, Meijer, Pafilis, Seppänen, Søndergaard, Svensson
IND/DEM: Batten, Belder, Blokland, Booth, Clark, Coûteaux, Farage, Goudin, Knapman, Krupa, Louis, Lundgren, Nattrass, Titford, Tomczak, de Villiers, Whittaker, Wise, Železný
ITS: Mote
NI: Allister, Giertych, Helmer, Wojciechowski Bernard Piotr
PPE-DE: Ashworth, Atkins, Beazley, Bowis, Bradbourn, Bushill-Matthews, Callanan, Casini, Chichester, Deva, Dover, Elles, Evans Jonathan, Hannan, Harbour, Heaton-Harris, Jackson, Kamall, Kirkhope, McMillan-Scott, Nicholson, Parish, Purvis, Stevenson, Sturdy, Tannock, Van Orden, Wohlin
UEN: Camre, Czarnecki Marek Aleksander, Czarnecki Ryszard, Foltyn-Kubicka, Grabowski, Janowski, Kamiński, Kuc, Kuźmiuk, Masiel, Pęk, Piotrowski, Podkański, Rogalski, Roszkowski, Rutowicz, Wojciechowski Janusz, Zapałowski
Verts/ALE: Lucas, Schlyter, Smith
Abstención: 34
ALDE: Lynne, Savi, Starkevičiūtė
0GUE/NGL: Adamou, Agnoletto, Aita, Brie, Catania, de Brún, Flasarová, Guidoni, Kohlíček, McDonald, Meyer Pleite, Morgantini, Musacchio, Papadimoulis, Pflüger, Portas, Remek, Rizzo, Strož, Triantaphyllides, Uca, Wagenknecht, Wurtz, Zimmer
ITS: Claeys, Vanhecke
NI: Baco, Martin Hans-Peter
UEN: Bielan
Verts/ALE: van Buitenen, Hudghton
3. RC B6-0078/2007 — No proliferación y desarme nuclear
Apartado 1/2
A favor: 601
ALDE: Ali, Alvaro, Andrejevs, Andria, Bărbuleţiu, Beaupuy, Birutis, Bowles, Budreikaitė, Busk, Cappato, Chatzimarkakis, Christova, Ciornei, Cioroianu, Cocilovo, Cornillet, Costa, Degutis, Deprez, Dičkutė, Drčar Murko, Duff, Ek, Fourtou, Gentvilas, Geremek, Gibault, Griesbeck, Guardans Cambó, Hall, Harkin, Hellvig, Hennis-Plasschaert, Husmenova, Ilchev, in 't Veld, Jäätteenmäki, Jensen, Juknevičienė, Kacin, Kazak, Koch-Mehrin, Kułakowski, Lambsdorff, Laperrouze, Losco, Maaten, Manders, Matsakis, Mohácsi, Morillon, Morţun, Mulder, Newton Dunn, Neyts-Uyttebroeck, Nicholson of Winterbourne, Onyszkiewicz, Ortuondo Larrea, Oviir, Parvanova, Piskorski, Pistelli, Polfer, Prodi, Resetarits, Ries, Riis-Jørgensen, Samuelsen, Savi, Sbarbati, Schmidt Olle, Schuth, Şerbu, Shouleva, Silaghi, Staniszewska, Starkevičiūtė, Sterckx, Susta, Szent-Iványi, Takkula, Väyrynen, Vălean, Van Hecke, Veraldi, Virrankoski, Wallis, Watson
GUE/NGL: Figueiredo, Guerreiro, Maštálka, Musacchio, Wurtz
IND/DEM: Belder, Blokland, Bonde, Coûteaux, Goudin, Karatzaferis, Louis, Lundgren, de Villiers
ITS: Buruiană-Aprodu, Claeys, Coşea, Dillen, Gollnisch, Lang, Le Rachinel, Mihăescu, Mölzer, Moisuc, Mussolini, Popeangă, Romagnoli, Schenardi, Stoyanov, Vanhecke
NI: Allister, Belohorská, De Michelis, Giertych, Helmer, Rivera, Wojciechowski Bernard Piotr
PPE-DE: Albertini, Anastase, Andrikienė, Antoniozzi, Ashworth, Atkins, Audy, Ayuso, Bachelot-Narquin, Barsi-Pataky, Bauer, Beazley, Becsey, Berend, Böge, Bonsignore, Bowis, Bradbourn, Braghetto, Brepoels, Březina, Bushill-Matthews, Busuttil, Buzek, Cabrnoch, Callanan, Casa, Casini, Caspary, Castiglione, del Castillo Vera, Chichester, Chmielewski, Coelho, Coveney, Daul, De Blasio, Dehaene, Demetriou, Descamps, Deß, Deva, De Veyrac, Díaz de Mera García Consuegra, Dimitrakopoulos, Dimitrov Martin, Dimitrov Philip Dimitrov, Dombrovskis, Doorn, Dover, Doyle, Duchoň, Duka-Zólyomi, Ebner, Ehler, Elles, Esteves, Evans Jonathan, Fajmon, Fatuzzo, Ferber, Fernández Martín, Fjellner, Florenz, Fontaine, Fraga Estévez, Freitas, Friedrich, Gahler, Gál, Gaľa, Galeote, Ganţ, García-Margallo y Marfil, Gargani, Garriga Polledo, Gaubert, Gauzès, Gawronski, Gewalt, Gklavakis, Glattfelder, Goepel, Gomolka, Graça Moura, Gräßle, de Grandes Pascual, Grosch, Grossetête, Guellec, Gutiérrez-Cortines, Gyürk, Handzlik, Hannan, Harbour, Heaton-Harris, Hennicot-Schoepges, Herranz García, Herrero-Tejedor, Hieronymi, Higgins, Hökmark, Hudacký, Hybášková, Ibrisagic, Itälä, Jackson, Jałowiecki, Járóka, Jarzembowski, Jeggle, Jordan Cizelj, Kaczmarek, Kamall, Karas, Kauppi, Kelam, Kelemen, Kirkhope, Klamt, Klaß, Klich, Koch, Konrad, Kónya-Hamar, Korhola, Kratsa-Tsagaropoulou, Kudrycka, Kušķis, Lamassoure, Landsbergis, Langen, Langendries, Lauk, Lechner, Lehne, Lewandowski, Liese, Lombardo, López-Istúriz White, Lulling, Maat, McGuinness, McMillan-Scott, Mann Thomas, Mantovani, Marinescu, Marques, Martens, Mathieu, Mato Adrover, Mauro, Mavrommatis, Mayer, Mayor Oreja, Méndez de Vigo, Mikolášik, Millán Mon, Mitchell, Musotto, Nassauer, Nicholson, Niebler, van Nistelrooij, Novak, Olajos, Olbrycht, Oomen-Ruijten, Őry, Ouzký, Pack, Panayotopoulos-Cassiotou, Papastamkos, Parish, Patriciello, Peterle, Petre, Pieper, Pīks, Pinheiro, Pirker, Pleštinská, Pomés Ruiz, Posdorf, Posselt, Protasiewicz, Purvis, Queiró, Quisthoudt-Rowohl, Rack, Radwan, Reul, Roithová, Rudi Ubeda, Rübig, Saïfi, Salafranca Sánchez-Neyra, Sartori, Saryusz-Wolski, Schnellhardt, Schöpflin, Schröder, Schwab, Seeber, Seeberg, Siekierski, Silva Peneda, Škottová, Sofianski, Sommer, Sonik, Spautz, Šťastný, Stauner, Stevenson, Strejček, Stubb, Sturdy, Sudre, Sumberg, Surján, Szabó, Szájer, Tajani, Tannock, Thyssen, Ţîrle, Trakatellis, Ulmer, Vakalis, Van Orden, Varela Suanzes-Carpegna, Vatanen, Veneto, Ventre, Vlasák, Vlasto, Weber Manfred, Weisgerber, Wieland, Wijkman, von Wogau, Wohlin, Wortmann-Kool, Záborská, Zahradil, Zaleski, Zappalà, Zatloukal, Zieleniec, Zvěřina, Zwiefka
PSE: Andersson, Arif, Arnaoutakis, Athanasiu, Attard-Montalto, Ayala Sender, Badia i Cutchet, Batzeli, Beglitis, Berès, van den Berg, Berlinguer, Berman, Bliznashki, Bösch, Bono, Borrell Fontelles, Bourzai, Bozkurt, Bulfon, Bullmann, van den Burg, Busquin, Calabuig Rull, Capoulas Santos, Carlotti, Carnero González, Casaca, Cashman, Castex, Cercas, Chervenyakov, Chiesa, Correia, Cottigny, Creţu Corina, Creţu Gabriela, De Keyser, Désir, De Vits, Díez González, Dîncu, Dobolyi, Douay, Dührkop Dührkop, Dumitrescu, El Khadraoui, Estrela, Ettl, Färm, Falbr, Fava, Fazakas, Fernandes, Ferreira Anne, Ferreira Elisa, Ford, Fruteau, García Pérez, Gebhardt, Geringer de Oedenberg, Gierek, Gill, Glante, Goebbels, Golik, Gomes, Gottardi, Grabowska, Grech, Groote, Gruber, Gurmai, Guy-Quint, Hänsch, Hamon, Harangozó, Haug, Hazan, Hedh, Hegyi, Herczog, Honeyball, Howitt, Hughes, Hutchinson, Jöns, Kindermann, Kinnock, Kirilov, Kósáné Kovács, Koterec, Kreissl-Dörfler, Laignel, Lambrinidis, Le Foll, Leichtfried, Leinen, Lévai, Lienemann, Locatelli, Lyubcheva, McAvan, Madeira, Maňka, Mann Erika, Martin David, Martínez Martínez, Mastenbroek, Matsouka, Medina Ortega, Menéndez del Valle, Miguélez Ramos, Mihalache, Mikko, Moreno Sánchez, Morgan, Moscovici, Muscat, Myller, Napoletano, Navarro, Obiols i Germà, Occhetto, Öger, Pahor, Paleckis, Panzeri, Paparizov, Paşcu, Patrie, Peillon, Piecyk, Pinior, Pittella, Pleguezuelos Aguilar, Podgorean, Poignant, Prets, Rapkay, Rasmussen, Reynaud, Riera Madurell, Rocard, Rosati, Roth-Behrendt, Rothe, Rouček, Roure, Sacconi, Sakalas, Saks, Salinas García, Sánchez Presedo, dos Santos, Sârbu, Savary, Schulz, Segelström, Severin, Sifunakis, Simpson, Siwiec, Skinner, Sornosa Martínez, Sousa Pinto, Stihler, Stockmann, Swoboda, Szejna, Tabajdi, Tarabella, Tarand, Thomsen, Ţicău, Trautmann, Tzampazi, Van Lancker, Vaugrenard, Vergnaud, Vigenin, Vincenzi, Walter, Weber Henri, Weiler, Westlund, Wiersma, Willmott, Yáñez-Barnuevo García, Zingaretti
UEN: Angelilli, Aylward, Borghezio, Camre, Crowley, Czarnecki Marek Aleksander, Czarnecki Ryszard, Didžiokas, Foltyn-Kubicka, Gobbo, Grabowski, Janowski, Kamiński, Krasts, Kristovskis, Kuc, Libicki, Maldeikis, Masiel, Muscardini, Ó Neachtain, Pęk, Piotrowski, Pirilli, Rogalski, Roszkowski, Rutowicz, Speroni, Tatarella, Vaidere, Wojciechowski Janusz, Zapałowski, Zīle
En contra: 90
GUE/NGL: Agnoletto, Aita, Brie, Catania, de Brún, Flasarová, Guidoni, Henin, Holm, Kohlíček, Liotard, McDonald, Meijer, Morgantini, Papadimoulis, Pflüger, Portas, Rizzo, Seppänen, Søndergaard, Strož, Svensson, Triantaphyllides, Uca, Wagenknecht, Zimmer
IND/DEM: Batten, Booth, Clark, Farage, Knapman, Krupa, Nattrass, Titford, Tomczak, Whittaker, Wise, Železný
NI: Baco, Martin Hans-Peter
PSE: Christensen, Corbey, De Rossa, Schaldemose, Scheele
UEN: Berlato, Foglietta, Kuźmiuk, Podkański, Poli Bortone
Verts/ALE: Aubert, Auken, Beer, Bennahmias, Breyer, Buitenweg, Cohn-Bendit, Cramer, Evans Jill, Flautre, Frassoni, Graefe zu Baringdorf, de Groen-Kouwenhoven, Hammerstein Mintz, Harms, Hassi, Horáček, Hudghton, Joan i Marí, Jonckheer, Kallenbach, Kusstatscher, Lagendijk, Lambert, Lichtenberger, Lipietz, Lucas, Özdemir, Onesta, Romeva i Rueda, Rühle, Schlyter, Schmidt Frithjof, Schroedter, Smith, Staes, Trüpel, Turmes, Voggenhuber, Ždanoka
Abstención: 7
GUE/NGL: Adamou, Meyer Pleite, Remek
ITS: Mote, Stănescu
UEN: Bielan
Verts/ALE: van Buitenen
Correcciones e intenciones de voto
En contra: Roberto Musacchio, Poul Nyrup Rasmussen, Britta Thomsen
4. RC B6-0078/2007 — No proliferación y desarme nuclear
Enmienda 9
A favor: 135
ALDE: Andria, Resetarits
GUE/NGL: Adamou, Agnoletto, Aita, Brie, Catania, de Brún, Figueiredo, Flasarová, Guerreiro, Guidoni, Henin, Holm, Kohlíček, Liotard, McDonald, Manolakou, Maštálka, Meijer, Meyer Pleite, Morgantini, Musacchio, Pafilis, Papadimoulis, Pflüger, Portas, Remek, Rizzo, Seppänen, Strož, Svensson, Triantaphyllides, Uca, Wagenknecht, Wurtz, Zimmer
IND/DEM: Bonde, Goudin, Karatzaferis
ITS: Mussolini
NI: De Michelis, Martin Hans-Peter
PPE-DE: Böge, Fajmon, Hennicot-Schoepges, Mantovani, Zahradil
PSE: Arif, Arnaoutakis, Batzeli, Beglitis, Berès, Bösch, Borrell Fontelles, Carlotti, Castex, Chiesa, Corbett, De Keyser, Désir, De Vits, Dobolyi, Douay, El Khadraoui, Ferreira Anne, Ford, Fruteau, Gomes, Guy-Quint, Hamon, Hazan, Hegyi, Hutchinson, Laignel, Lambrinidis, Leichtfried, Lienemann, McAvan, Martin David, Matsouka, Muscat, Navarro, Obiols i Germà, Patrie, Peillon, Pinior, Pleguezuelos Aguilar, Poignant, Reynaud, Rocard, Roure, Scheele, Sifunakis, Trautmann, Tzampazi, Van Lancker, Vaugrenard, Vergnaud
UEN: Foglietta
Verts/ALE: Aubert, Auken, Breyer, Cohn-Bendit, Cramer, Evans Jill, Flautre, Graefe zu Baringdorf, Hammerstein Mintz, Harms, Hassi, Horáček, Hudghton, Joan i Marí, Jonckheer, Kallenbach, Kusstatscher, Lagendijk, Lambert, Lichtenberger, Lipietz, Lucas, Özdemir, Onesta, Romeva i Rueda, Rühle, Schlyter, Schmidt Frithjof, Schroedter, Smith, Staes, Trüpel, Turmes, Voggenhuber, Ždanoka
En contra: 545
ALDE: Ali, Alvaro, Andrejevs, Bărbuleţiu, Beaupuy, Birutis, Budreikaitė, Busk, Cappato, Christova, Ciornei, Cioroianu, Cocilovo, Cornillet, Costa, Degutis, Deprez, Dičkutė, Drčar Murko, Duff, Ek, Fourtou, Gentvilas, Geremek, Gibault, Griesbeck, Guardans Cambó, Harkin, Hellvig, Hennis-Plasschaert, Husmenova, Ilchev, Jäätteenmäki, Juknevičienė, Kacin, Kazak, Klinz, Koch-Mehrin, Krahmer, Kułakowski, Lambsdorff, Laperrouze, Losco, Maaten, Manders, Mohácsi, Morillon, Morţun, Mulder, Newton Dunn, Neyts-Uyttebroeck, Nicholson of Winterbourne, Onyszkiewicz, Ortuondo Larrea, Oviir, Parvanova, Piskorski, Pistelli, Polfer, Prodi, Ries, Riis-Jørgensen, Samuelsen, Savi, Sbarbati, Schmidt Olle, Schuth, Şerbu, Shouleva, Silaghi, Staniszewska, Sterckx, Susta, Szent-Iványi, Takkula, Vălean, Van Hecke, Veraldi, Virrankoski, Wallis, Watson
IND/DEM: Batten, Belder, Blokland, Booth, Clark, Farage, Knapman, Krupa, Lundgren, Nattrass, Titford, Tomczak, Whittaker, Wise, Železný
ITS: Claeys, Coşea, Dillen, Gollnisch, Lang, Le Rachinel, Mihăescu, Mölzer, Moisuc, Mote, Popeangă, Romagnoli, Schenardi, Stănescu, Stoyanov, Vanhecke
NI: Allister, Baco, Giertych, Helmer, Rivera, Wojciechowski Bernard Piotr
PPE-DE: Albertini, Anastase, Andrikienė, Antoniozzi, Ashworth, Atkins, Audy, Ayuso, Bachelot-Narquin, Barsi-Pataky, Bauer, Beazley, Becsey, Berend, Bonsignore, Bowis, Bradbourn, Braghetto, Brepoels, Březina, Bushill-Matthews, Busuttil, Buzek, Cabrnoch, Callanan, Casa, Casini, Caspary, Castiglione, del Castillo Vera, Chichester, Chmielewski, Coelho, Coveney, Daul, De Blasio, Dehaene, Demetriou, Descamps, Deß, Deva, De Veyrac, Díaz de Mera García Consuegra, Dimitrakopoulos, Dimitrov Martin, Dimitrov Philip Dimitrov, Dombrovskis, Doorn, Dover, Doyle, Duchoň, Duka-Zólyomi, Ebner, Ehler, Elles, Esteves, Evans Jonathan, Fatuzzo, Ferber, Fernández Martín, Fjellner, Florenz, Fontaine, Fraga Estévez, Freitas, Friedrich, Gahler, Gál, Gaľa, Galeote, Ganţ, García-Margallo y Marfil, Gargani, Garriga Polledo, Gaubert, Gauzès, Gawronski, Gewalt, Gklavakis, Glattfelder, Goepel, Gomolka, Graça Moura, Gräßle, de Grandes Pascual, Grosch, Grossetête, Guellec, Gutiérrez-Cortines, Gyürk, Handzlik, Hannan, Harbour, Heaton-Harris, Herranz García, Herrero-Tejedor, Hieronymi, Higgins, Hökmark, Hudacký, Hybášková, Ibrisagic, Itälä, Jackson, Jałowiecki, Járóka, Jarzembowski, Jeggle, Jordan Cizelj, Kaczmarek, Kamall, Karas, Kauppi, Kelam, Kelemen, Kirkhope, Klamt, Klaß, Klich, Koch, Konrad, Kónya-Hamar, Korhola, Kratsa-Tsagaropoulou, Kudrycka, Kušķis, Lamassoure, Landsbergis, Langen, Langendries, Lauk, Lechner, Lehne, Lewandowski, Liese, Lombardo, López-Istúriz White, Lulling, Maat, McGuinness, McMillan-Scott, Mann Thomas, Marinescu, Marques, Martens, Mathieu, Mato Adrover, Mauro, Mavrommatis, Mayer, Mayor Oreja, Méndez de Vigo, Mikolášik, Millán Mon, Mitchell, Musotto, Nassauer, Nicholson, Niebler, van Nistelrooij, Novak, Olajos, Olbrycht, Oomen-Ruijten, Őry, Ouzký, Pack, Panayotopoulos-Cassiotou, Papastamkos, Parish, Patriciello, Peterle, Petre, Pieper, Pīks, Pinheiro, Pirker, Pleštinská, Pomés Ruiz, Posdorf, Posselt, Protasiewicz, Purvis, Queiró, Quisthoudt-Rowohl, Rack, Radwan, Reul, Roithová, Rudi Ubeda, Rübig, Saïfi, Salafranca Sánchez-Neyra, Sartori, Saryusz-Wolski, Schnellhardt, Schöpflin, Schröder, Schwab, Seeber, Seeberg, Siekierski, Silva Peneda, Škottová, Sofianski, Sommer, Sonik, Spautz, Šťastný, Stauner, Stevenson, Strejček, Stubb, Sturdy, Sudre, Sumberg, Surján, Szabó, Szájer, Tajani, Tannock, Thyssen, Ţîrle, Trakatellis, Ulmer, Vakalis, Van Orden, Varela Suanzes-Carpegna, Vatanen, Veneto, Ventre, Vlasák, Vlasto, Weber Manfred, Weisgerber, Wieland, von Wogau, Wohlin, Wortmann-Kool, Záborská, Zaleski, Zappalà, Zatloukal, Zieleniec, Zvěřina, Zwiefka
PSE: Andersson, Athanasiu, Attard-Montalto, Ayala Sender, Badia i Cutchet, van den Berg, Berlinguer, Berman, Bliznashki, Bono, Bourzai, Bozkurt, Bulfon, van den Burg, Busquin, Calabuig Rull, Capoulas Santos, Carnero González, Casaca, Cashman, Cercas, Chervenyakov, Christensen, Corbey, Correia, Cottigny, Creţu Corina, Creţu Gabriela, De Rossa, Díez González, Dîncu, Dührkop Dührkop, Dumitrescu, Estrela, Ettl, Evans Robert, Färm, Falbr, Fava, Fazakas, Fernandes, Ferreira Elisa, García Pérez, Gebhardt, Geringer de Oedenberg, Gierek, Gill, Glante, Goebbels, Golik, Gottardi, Grabowska, Grech, Groote, Gruber, Gurmai, Hänsch, Harangozó, Haug, Hedh, Herczog, Honeyball, Howitt, Hughes, Jöns, Kindermann, Kinnock, Kirilov, Kósáné Kovács, Koterec, Kreissl-Dörfler, Leinen, Lévai, Locatelli, Lyubcheva, Madeira, Maňka, Martínez Martínez, Mastenbroek, Medina Ortega, Menéndez del Valle, Miguélez Ramos, Mihalache, Mikko, Moreno Sánchez, Morgan, Myller, Napoletano, Occhetto, Öger, Pahor, Paleckis, Panzeri, Paparizov, Paşcu, Piecyk, Pittella, Podgorean, Prets, Rapkay, Rasmussen, Riera Madurell, Rosati, Roth-Behrendt, Rouček, Sacconi, Sakalas, Saks, Salinas García, Sánchez Presedo, dos Santos, Sârbu, Savary, Schaldemose, Schulz, Segelström, Severin, Simpson, Siwiec, Skinner, Sornosa Martínez, Sousa Pinto, Stihler, Stockmann, Swoboda, Szejna, Tabajdi, Tarand, Thomsen, Ţicău, Vigenin, Vincenzi, Walter, Weber Henri, Weiler, Westlund, Wiersma, Willmott, Yáñez-Barnuevo García, Zingaretti
UEN: Angelilli, Aylward, Berlato, Bielan, Borghezio, Camre, Crowley, Czarnecki Marek Aleksander, Czarnecki Ryszard, Didžiokas, Foltyn-Kubicka, Gobbo, Grabowski, Janowski, Kamiński, Krasts, Kristovskis, Kuc, Kuźmiuk, Libicki, Maldeikis, Masiel, Muscardini, Ó Neachtain, Pęk, Piotrowski, Pirilli, Podkański, Poli Bortone, Rogalski, Roszkowski, Rutowicz, Speroni, Tatarella, Vaidere, Wojciechowski Janusz, Zapałowski, Zīle
Verts/ALE: Beer, Bennahmias, Buitenweg
Abstención: 16
ALDE: Bowles, Chatzimarkakis, Davies, Hall, in 't Veld, Lynne, Matsakis, Starkevičiūtė, Väyrynen
IND/DEM: Coûteaux, Louis, de Villiers
NI: Belohorská
PPE-DE: Wijkman
PSE: Tarabella
Verts/ALE: van Buitenen
Correcciones e intenciones de voto
A favor: Fiona Hall, Inger Segelström, Jan Andersson, Göran Färm, Anna Hedh, Åsa Westlund
En contra: Linda McAvan
Abstención: Manolis Mavrommatis, Rodi Kratsa-Tsagaropoulou, Graham Watson, Erika Mann
5. RC B6-0078/2007 — No proliferación y desarme nuclear
Apartado 9
A favor: 528
ALDE: Ali, Alvaro, Andrejevs, Bărbuleţiu, Birutis, Bowles, Budreikaitė, Cappato, Chatzimarkakis, Ciornei, Cioroianu, Cocilovo, Cornillet, Costa, Davies, Degutis, Deprez, Dičkutė, Drčar Murko, Duff, Ek, Fourtou, Geremek, Gibault, Griesbeck, Guardans Cambó, Hall, Harkin, Hellvig, Hennis-Plasschaert, Husmenova, Ilchev, in 't Veld, Jäätteenmäki, Jensen, Juknevičienė, Kazak, Klinz, Koch-Mehrin, Krahmer, Laperrouze, Losco, Lynne, Maaten, Manders, Matsakis, Mohácsi, Morillon, Morţun, Mulder, Newton Dunn, Neyts-Uyttebroeck, Nicholson of Winterbourne, Onyszkiewicz, Ortuondo Larrea, Oviir, Parvanova, Piskorski, Pistelli, Polfer, Prodi, Resetarits, Ries, Riis-Jørgensen, Samuelsen, Savi, Sbarbati, Schmidt Olle, Schuth, Staniszewska, Sterckx, Susta, Szent-Iványi, Takkula, Väyrynen, Vălean, Van Hecke, Virrankoski, Wallis
GUE/NGL: Adamou, Brie, Flasarová, Guidoni, Kohlíček, Manolakou, Maštálka, Meijer, Meyer Pleite, Pflüger, Remek, Seppänen, Strož, Triantaphyllides, Wagenknecht, Wurtz, Zimmer
IND/DEM: Belder, Blokland, Bonde, Goudin, Karatzaferis, Krupa, Lundgren, Tomczak
ITS: Mihăescu, Mussolini
NI: De Michelis, Giertych, Rivera, Wojciechowski Bernard Piotr
PPE-DE: Anastase, Andrikienė, Antoniozzi, Audy, Ayuso, Bachelot-Narquin, Berend, Böge, Bonsignore, Braghetto, Brepoels, Březina, Busuttil, Buzek, Casa, Casini, Caspary, Castiglione, del Castillo Vera, Chmielewski, Coelho, Coveney, Daul, De Blasio, Dehaene, Demetriou, Descamps, Deß, De Veyrac, Díaz de Mera García Consuegra, Dimitrakopoulos, Dimitrov Philip Dimitrov, Dombrovskis, Doyle, Duka-Zólyomi, Ebner, Ehler, Fatuzzo, Ferber, Fernández Martín, Fjellner, Florenz, Fontaine, Fraga Estévez, Friedrich, Gahler, Gál, Gaľa, Galeote, Ganţ, García-Margallo y Marfil, Gargani, Garriga Polledo, Gaubert, Gauzès, Gawronski, Gewalt, Gklavakis, Glattfelder, Goepel, Gomolka, Graça Moura, Gräßle, de Grandes Pascual, Grosch, Grossetête, Guellec, Gutiérrez-Cortines, Handzlik, Herranz García, Herrero-Tejedor, Hieronymi, Higgins, Hökmark, Hudacký, Ibrisagic, Itälä, Jałowiecki, Járóka, Jarzembowski, Jeggle, Jordan Cizelj, Kaczmarek, Karas, Kauppi, Kelam, Kelemen, Klamt, Klaß, Klich, Koch, Konrad, Korhola, Kratsa-Tsagaropoulou, Kudrycka, Kušķis, Lamassoure, Landsbergis, Langen, Langendries, Lauk, Lechner, Lehne, Lewandowski, López-Istúriz White, Lulling, Maat, McGuinness, Mann Thomas, Mantovani, Marinescu, Marques, Martens, Mathieu, Mato Adrover, Mauro, Mavrommatis, Mayer, Mayor Oreja, Méndez de Vigo, Mikolášik, Millán Mon, Mitchell, Musotto, Nassauer, Niebler, van Nistelrooij, Novak, Olajos, Olbrycht, Oomen-Ruijten, Őry, Ouzký, Pack, Panayotopoulos-Cassiotou, Papastamkos, Patriciello, Peterle, Petre, Pieper, Pīks, Pirker, Pleštinská, Pomés Ruiz, Posdorf, Posselt, Protasiewicz, Queiró, Quisthoudt-Rowohl, Rack, Radwan, Rudi Ubeda, Rübig, Saïfi, Salafranca Sánchez-Neyra, Sartori, Saryusz-Wolski, Schnellhardt, Schöpflin, Schröder, Schwab, Seeber, Seeberg, Siekierski, Silva Peneda, Sofianski, Sommer, Sonik, Spautz, Šťastný, Stauner, Stubb, Sudre, Surján, Szájer, Tajani, Thyssen, Ţîrle, Trakatellis, Ulmer, Vakalis, Varela Suanzes-Carpegna, Vatanen, Veneto, Vlasto, Weber Manfred, Weisgerber, Wieland, Wijkman, von Wogau, Záborská, Zaleski, Zappalà, Zatloukal, Zieleniec, Zwiefka
PSE: Andersson, Arif, Arnaoutakis, Athanasiu, Attard-Montalto, Ayala Sender, Badia i Cutchet, Batzeli, Beglitis, Berès, van den Berg, Berlinguer, Berman, Bliznashki, Bösch, Bono, Borrell Fontelles, Bourzai, Bozkurt, Bulfon, Bullmann, van den Burg, Busquin, Carlotti, Carnero González, Casaca, Cashman, Castex, Cercas, Chervenyakov, Chiesa, Christensen, Corbett, Corbey, Correia, Cottigny, Creţu Corina, Creţu Gabriela, De Keyser, De Rossa, Désir, De Vits, Díez González, Dîncu, Dobolyi, Douay, Dührkop Dührkop, Dumitrescu, El Khadraoui, Estrela, Ettl, Evans Robert, Färm, Falbr, Fava, Fazakas, Fernandes, Ferreira Anne, Ferreira Elisa, Ford, Fruteau, García Pérez, Gebhardt, Geringer de Oedenberg, Gierek, Gill, Glante, Goebbels, Golik, Gomes, Gottardi, Grabowska, Grech, Groote, Gruber, Gurmai, Guy-Quint, Hänsch, Hamon, Haug, Hazan, Hedh, Hegyi, Herczog, Honeyball, Howitt, Hughes, Hutchinson, Jöns, Kindermann, Kinnock, Kósáné Kovács, Kreissl-Dörfler, Laignel, Lambrinidis, Le Foll, Leichtfried, Leinen, Lévai, Lienemann, Locatelli, Lyubcheva, McAvan, Madeira, Maňka, Mann Erika, Martin David, Martínez Martínez, Mastenbroek, Matsouka, Medina Ortega, Menéndez del Valle, Miguélez Ramos, Mihalache, Moreno Sánchez, Moscovici, Muscat, Myller, Napoletano, Navarro, Obiols i Germà, Occhetto, Öger, Pahor, Paleckis, Panzeri, Paparizov, Paşcu, Patrie, Peillon, Piecyk, Pinior, Pittella, Poignant, Prets, Rapkay, Reynaud, Riera Madurell, Rocard, Rosati, Roth-Behrendt, Rothe, Rouček, Roure, Sacconi, Sakalas, Saks, Salinas García, Sánchez Presedo, dos Santos, Sârbu, Savary, Schaldemose, Scheele, Schulz, Segelström, Severin, Sifunakis, Simpson, Skinner, Sornosa Martínez, Sousa Pinto, Stihler, Swoboda, Szejna, Tabajdi, Tarabella, Tarand, Thomsen, Trautmann, Tzampazi, Van Lancker, Vaugrenard, Vergnaud, Vigenin, Vincenzi, Walter, Weber Henri, Weiler, Westlund, Wiersma, Willmott, Yáñez-Barnuevo García, Zingaretti
UEN: Aylward, Bielan, Borghezio, Camre, Crowley, Didžiokas, Gobbo, Krasts, Kristovskis, Kuc, Maldeikis, Muscardini, Ó Neachtain, Pirilli, Roszkowski, Speroni, Tatarella, Vaidere, Zīle
Verts/ALE: Aubert, Auken, Beer, Breyer, Buitenweg, Cohn-Bendit, Cramer, Flautre, Frassoni, Graefe zu Baringdorf, de Groen-Kouwenhoven, Harms, Horáček, Lagendijk, Lichtenberger, Özdemir, Onesta, Smith, Staes
En contra: 134
ALDE: Andria, Busk, Christova, Gentvilas, Kacin, Kułakowski, Lambsdorff, Şerbu, Shouleva, Silaghi, Veraldi, Watson
GUE/NGL: Agnoletto, Aita, Catania, de Brún, Figueiredo, Guerreiro, Henin, Holm, Liotard, McDonald, Musacchio, Portas, Rizzo, Søndergaard, Svensson
IND/DEM: Batten, Booth, Clark, Coûteaux, Farage, Knapman, Louis, Nattrass, Titford, de Villiers, Whittaker, Železný
ITS: Claeys, Coşea, Dillen, Gollnisch, Mölzer, Mote, Popeangă, Romagnoli, Vanhecke
NI: Baco, Martin Hans-Peter
PPE-DE: Albertini, Atkins, Barsi-Pataky, Bauer, Becsey, Cabrnoch, Callanan, Dimitrov Martin, Doorn, Esteves, Fajmon, Freitas, Gyürk, Hannan, Hennicot-Schoepges, Hybášková, Jackson, Kamall, Kónya-Hamar, Liese, Lombardo, Nicholson, Parish, Pinheiro, Reul, Roithová, Strejček, Sumberg, Szabó, Wohlin, Wortmann-Kool, Zahradil
PSE: Calabuig Rull, Capoulas Santos, Harangozó, Kirilov, Koterec, Mikko, Morgan, Pleguezuelos Aguilar, Podgorean, Rasmussen, Siwiec, Stockmann, Ţicău
UEN: Angelilli, Berlato, Czarnecki Marek Aleksander, Czarnecki Ryszard, Foglietta, Foltyn-Kubicka, Grabowski, Janowski, Kamiński, Kuźmiuk, Libicki, Masiel, Pęk, Podkański, Poli Bortone, Rogalski, Rutowicz, Wojciechowski Janusz, Zapałowski
Verts/ALE: Bennahmias, Evans Jill, Hammerstein Mintz, Hassi, Joan i Marí, Jonckheer, Kallenbach, Kusstatscher, Lambert, Lipietz, Lucas, Romeva i Rueda, Rühle, Schlyter, Schmidt Frithjof, Schroedter, Trüpel, Turmes, Voggenhuber, Ždanoka
Abstención: 42
ALDE: Starkevičiūtė
GUE/NGL: Morgantini, Pafilis, Papadimoulis, Uca
IND/DEM: Wise
ITS: Buruiană-Aprodu, Lang, Le Rachinel, Moisuc, Schenardi, Stănescu, Stoyanov
NI: Allister, Belohorská, Helmer
PPE-DE: Ashworth, Beazley, Bowis, Bradbourn, Bushill-Matthews, Chichester, Deva, Dover, Duchoň, Elles, Evans Jonathan, Harbour, Heaton-Harris, Kirkhope, McMillan-Scott, Purvis, Škottová, Stevenson, Sturdy, Tannock, Van Orden, Ventre, Vlasák, Zvěřina
UEN: Piotrowski
Verts/ALE: van Buitenen
Correcciones e intenciones de voto
A favor: Poul Nyrup Rasmussen
En contra: Adamos Adamou, Bart Staes, Tobias Pflüger, Kyriacos Triantaphyllides, Sahra Wagenknecht, Roberto Musacchio, Thomas Wise
6. RC B6-0078/2007 — No proliferación y desarme nuclear
Enmienda 10
A favor: 296
ALDE: Cocilovo, Harkin, Ortuondo Larrea, Resetarits
GUE/NGL: Adamou, Agnoletto, Aita, Brie, Catania, de Brún, Figueiredo, Flasarová, Guerreiro, Guidoni, Henin, Holm, Kohlíček, Liotard, McDonald, Manolakou, Maštálka, Meijer, Meyer Pleite, Morgantini, Musacchio, Pafilis, Papadimoulis, Pflüger, Portas, Remek, Rizzo, Seppänen, Søndergaard, Strož, Svensson, Triantaphyllides, Uca, Wagenknecht, Wurtz, Zimmer
IND/DEM: Bonde, Coûteaux, Goudin, Karatzaferis, Krupa, Louis, Lundgren, Tomczak, de Villiers
NI: De Michelis, Giertych, Martin Hans-Peter, Wojciechowski Bernard Piotr
PPE-DE: Dimitrakopoulos, Itälä, Kauppi, Kónya-Hamar, Korhola, Kratsa-Tsagaropoulou, Mavrommatis, Panayotopoulos-Cassiotou, Papastamkos, Stubb, Trakatellis, Vakalis, Vatanen, Wijkman
PSE: Andersson, Arif, Arnaoutakis, Athanasiu, Attard-Montalto, Ayala Sender, Badia i Cutchet, Batzeli, Beglitis, Berès, van den Berg, Berlinguer, Berman, Bliznashki, Bösch, Bono, Borrell Fontelles, Bourzai, Bozkurt, Bulfon, Bullmann, van den Burg, Calabuig Rull, Capoulas Santos, Carlotti, Carnero González, Cashman, Castex, Cercas, Chervenyakov, Chiesa, Christensen, Corbett, Corbey, Correia, Cottigny, Creţu Corina, Creţu Gabriela, De Keyser, De Rossa, Désir, De Vits, Díez González, Dîncu, Dobolyi, Douay, Dührkop Dührkop, Dumitrescu, El Khadraoui, Estrela, Ettl, Evans Robert, Färm, Falbr, Fava, Fazakas, Ferreira Anne, Ferreira Elisa, Ford, Fruteau, García Pérez, Gebhardt, Geringer de Oedenberg, Gierek, Gill, Glante, Goebbels, Golik, Gomes, Gottardi, Grabowska, Grech, Groote, Gruber, Gurmai, Guy-Quint, Harangozó, Haug, Hazan, Hedh, Hegyi, Herczog, Honeyball, Howitt, Hughes, Hutchinson, Jöns, Kindermann, Kinnock, Kirilov, Kósáné Kovács, Koterec, Kreissl-Dörfler, Laignel, Lambrinidis, Le Foll, Leichtfried, Leinen, Lévai, Lienemann, Locatelli, Lyubcheva, McAvan, Madeira, Maňka, Martin David, Martínez Martínez, Mastenbroek, Matsouka, Medina Ortega, Menéndez del Valle, Miguélez Ramos, Mihalache, Mikko, Moreno Sánchez, Morgan, Moscovici, Muscat, Myller, Napoletano, Navarro, Obiols i Germà, Occhetto, Öger, Pahor, Panzeri, Paparizov, Paşcu, Patrie, Piecyk, Pinior, Pittella, Pleguezuelos Aguilar, Podgorean, Poignant, Prets, Rapkay, Rasmussen, Reynaud, Riera Madurell, Rocard, Rosati, Roth-Behrendt, Rothe, Rouček, Roure, Sacconi, Sakalas, Saks, Salinas García, Sánchez Presedo, dos Santos, Sârbu, Savary, Schaldemose, Scheele, Schulz, Segelström, Severin, Sifunakis, Simpson, Siwiec, Skinner, Sornosa Martínez, Sousa Pinto, Stihler, Stockmann, Swoboda, Szejna, Tabajdi, Tarabella, Tarand, Thomsen, Ţicău, Trautmann, Tzampazi, Van Lancker, Vaugrenard, Vergnaud, Vigenin, Vincenzi, Walter, Weber Henri, Weiler, Westlund, Wiersma, Willmott, Yáñez-Barnuevo García, Zingaretti
Verts/ALE: Aubert, Auken, Beer, Bennahmias, Breyer, Buitenweg, Cohn-Bendit, Cramer, Evans Jill, Flautre, Frassoni, Graefe zu Baringdorf, de Groen-Kouwenhoven, Hammerstein Mintz, Harms, Hassi, Horáček, Hudghton, Joan i Marí, Jonckheer, Kallenbach, Kusstatscher, Lagendijk, Lambert, Lichtenberger, Lipietz, Lucas, Özdemir, Onesta, Romeva i Rueda, Rühle, Schlyter, Schmidt Frithjof, Schroedter, Smith, Staes, Trüpel, Turmes, Voggenhuber, Ždanoka
En contra: 364
ALDE: Ali, Alvaro, Andrejevs, Andria, Bărbuleţiu, Beaupuy, Birutis, Budreikaitė, Busk, Cappato, Chatzimarkakis, Christova, Ciornei, Cioroianu, Cornillet, Degutis, Deprez, Dičkutė, Duff, Ek, Fourtou, Gentvilas, Geremek, Gibault, Griesbeck, Guardans Cambó, Hellvig, Hennis-Plasschaert, Husmenova, Ilchev, Jäätteenmäki, Jensen, Juknevičienė, Kacin, Kazak, Klinz, Koch-Mehrin, Krahmer, Kułakowski, Lambsdorff, Laperrouze, Losco, Maaten, Morillon, Morţun, Mulder, Newton Dunn, Neyts-Uyttebroeck, Nicholson of Winterbourne, Onyszkiewicz, Oviir, Parvanova, Piskorski, Pistelli, Polfer, Prodi, Ries, Riis-Jørgensen, Samuelsen, Savi, Sbarbati, Schmidt Olle, Schuth, Şerbu, Shouleva, Silaghi, Staniszewska, Starkevičiūtė, Sterckx, Susta, Szent-Iványi, Takkula, Vălean, Van Hecke, Veraldi, Virrankoski, Wallis, Watson
IND/DEM: Belder, Blokland, Železný
ITS: Mote, Mussolini
NI: Allister, Belohorská, Helmer, Rivera
PPE-DE: Albertini, Anastase, Andrikienė, Antoniozzi, Ashworth, Atkins, Audy, Ayuso, Bachelot-Narquin, Barsi-Pataky, Bauer, Beazley, Becsey, Berend, Böge, Bonsignore, Bowis, Bradbourn, Braghetto, Brepoels, Březina, Bushill-Matthews, Busuttil, Buzek, Cabrnoch, Callanan, Casa, Casini, Caspary, Castiglione, del Castillo Vera, Chichester, Chmielewski, Coelho, Coveney, Daul, De Blasio, Dehaene, Demetriou, Descamps, Deß, Deva, De Veyrac, Díaz de Mera García Consuegra, Dimitrov Martin, Dimitrov Philip Dimitrov, Dombrovskis, Doorn, Dover, Doyle, Duchoň, Duka-Zólyomi, Ebner, Ehler, Elles, Esteves, Evans Jonathan, Fajmon, Fatuzzo, Ferber, Fernández Martín, Fjellner, Florenz, Fontaine, Fraga Estévez, Freitas, Friedrich, Gahler, Gál, Gaľa, Galeote, Ganţ, García-Margallo y Marfil, Gargani, Garriga Polledo, Gaubert, Gauzès, Gawronski, Gewalt, Glattfelder, Goepel, Gomolka, Graça Moura, Gräßle, de Grandes Pascual, Grosch, Grossetête, Guellec, Gutiérrez-Cortines, Gyürk, Handzlik, Hannan, Harbour, Heaton-Harris, Hennicot-Schoepges, Herranz García, Herrero-Tejedor, Hieronymi, Higgins, Hökmark, Hudacký, Hybášková, Ibrisagic, Jackson, Jałowiecki, Járóka, Jarzembowski, Jeggle, Jordan Cizelj, Kaczmarek, Kamall, Karas, Kelam, Kelemen, Kirkhope, Klamt, Klaß, Klich, Koch, Konrad, Kudrycka, Kušķis, Lamassoure, Landsbergis, Langen, Langendries, Lauk, Lechner, Lehne, Lewandowski, Liese, Lombardo, López-Istúriz White, Lulling, Maat, McGuinness, McMillan-Scott, Mann Thomas, Mantovani, Marinescu, Marques, Martens, Mathieu, Mato Adrover, Mauro, Mayer, Mayor Oreja, Méndez de Vigo, Mikolášik, Millán Mon, Mitchell, Musotto, Nassauer, Nicholson, Niebler, van Nistelrooij, Novak, Olajos, Olbrycht, Oomen-Ruijten, Őry, Ouzký, Pack, Parish, Patriciello, Peterle, Petre, Pieper, Pīks, Pinheiro, Pirker, Pleštinská, Pomés Ruiz, Posdorf, Posselt, Protasiewicz, Purvis, Queiró, Quisthoudt-Rowohl, Rack, Radwan, Reul, Roithová, Rudi Ubeda, Rübig, Saïfi, Salafranca Sánchez-Neyra, Sartori, Saryusz-Wolski, Schnellhardt, Schöpflin, Schröder, Schwab, Seeber, Seeberg, Siekierski, Silva Peneda, Škottová, Sofianski, Sommer, Sonik, Spautz, Šťastný, Stauner, Stevenson, Strejček, Sturdy, Sudre, Sumberg, Surján, Szabó, Szájer, Tajani, Tannock, Thyssen, Ţîrle, Ulmer, Van Orden, Varela Suanzes-Carpegna, Veneto, Ventre, Vlasák, Vlasto, Weber Manfred, Weisgerber, Wieland, von Wogau, Wohlin, Wortmann-Kool, Záborská, Zahradil, Zaleski, Zappalà, Zatloukal, Zieleniec, Zvěřina, Zwiefka
PSE: Casaca
UEN: Angelilli, Aylward, Berlato, Bielan, Borghezio, Camre, Crowley, Czarnecki Marek Aleksander, Czarnecki Ryszard, Didžiokas, Foglietta, Foltyn-Kubicka, Gobbo, Grabowski, Janowski, Kamiński, Krasts, Kristovskis, Kuc, Kuźmiuk, Libicki, Maldeikis, Masiel, Muscardini, Ó Neachtain, Pęk, Piotrowski, Pirilli, Podkański, Poli Bortone, Rogalski, Roszkowski, Rutowicz, Speroni, Tatarella, Vaidere, Wojciechowski Janusz, Zapałowski, Zīle
Abstención: 40
ALDE: Bowles, Costa, Davies, Drčar Murko, Hall, in 't Veld, Lynne, Manders, Matsakis, Mohácsi, Väyrynen
IND/DEM: Batten, Booth, Clark, Farage, Knapman, Nattrass, Titford, Whittaker, Wise
ITS: Buruiană-Aprodu, Claeys, Coşea, Gollnisch, Lang, Le Rachinel, Mihăescu, Mölzer, Moisuc, Popeangă, Romagnoli, Schenardi, Stănescu, Stoyanov, Vanhecke
NI: Baco
PSE: Hänsch, Hamon, Mann Erika
Verts/ALE: van Buitenen
Correcciones e intenciones de voto
A favor: Fiona Hall, Koenraad Dillen
En contra: Britta Thomsen
TEXTOS APROBADOS
P6_TA(2007)0065
Estadísticas comunitarias en el ámbito de la migración y la protección internacional ***I
Resolución legislativa del Parlamento Europeo, de 14 marzo de 2007, sobre la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a las estadísticas comunitarias en el ámbito de la migración y la protección internacional (COM(2005) 0375 — C6-0279/2005 — 2005/0156(COD))
(Procedimiento de codecisión: primera lectura)
El Parlamento Europeo,
|
— |
Vista la propuesta de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo (COM(2005) 0375) (1), |
|
— |
Vistos el apartado 2 del artículo 251 y el apartado 1 del artículo 285 del Tratado CE, conforme a los cuales la Comisión le ha presentado su propuesta (C6-0279/2005), |
|
— |
Visto el artículo 51 de su Reglamento, |
|
— |
Visto el informe de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior (A6-0004/2007), |
|
1. |
Aprueba la propuesta de la Comisión en su versión modificada; |
|
2. |
Pide a la Comisión que le consulte de nuevo, si se propone modificar sustancialmente esta propuesta o sustituirla por otro texto; |
|
3. |
Encarga a su Presidente que transmita la posición del Parlamento al Consejo y a la Comisión. |
(1) Pendiente de publicación en el DO.
P6_TC1-COD(2005)0156
Posición del Parlamento Europeo adoptada en primera lectura el 14 de marzo de 2007 con vistas a la adopción del Reglamento (CE) no .../2007 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las estadísticas comunitarias en el ámbito de la migración y la protección internacional y por el que se deroga el Reglamento (CEE) no 311/76 del Consejo relativo a la elaboración de estadísticas de trabajadores extranjeros
(Dado que el Parlamento Europeo y el Consejo llegaron a un acuerdo sobre este texto, el tenor de la posición del Parlamento en la primera lectura coincide con el acto legislativo final, el Reglamento (CE) no 862/2007.)
P6_TA(2007)0066
Número y composición numérica de las delegaciones interparlamentarias
Resolucióndel Parlamento Europeo, de 14 de marzo de 2007, sobre el número y la composición numérica de las delegaciones interparlamentarias
El Parlamento Europeo,
|
— |
Visto el artículo 188 de su Reglamento, |
|
— |
Vista su Decisión, de 10 de marzo de 2004, sobre el número de delegaciones interparlamentarias, de delegaciones en las comisiones parlamentarias mixtas y de delegaciones en las comisiones de parlamentarias de cooperación (1) |
|
— |
Vista su Decisión, de 14 de septiembre de 2004, sobre la composición numérica de las delegaciones interparlamentarias, de las delegaciones en las comisiones parlamentarias mixtas y de las delegaciones en las comisiones parlamentarias de cooperación (2), |
|
1. |
Decide modificar de este modo la composición numérica de las delegaciones parlamentarias siguientes
|
|
2. |
Decide escindir la Delegación para las Relaciones con los Países del Asia Meridional y la Asociación para la Cooperación Regional del Asia Meridional (SAARC) en tres delegaciones y fijar la composición numérica de cada una del modo siguiente:
|
|
3. |
Encarga a su Presidente que transmita la presente Decisión al Consejo y a la Comisión para información. |
P6_TA(2007)0067
Agencia Europea de Seguridad Aérea ***I
Resolución legislativa del Parlamento Europeo, de 14 de marzo de 2007, sobre la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo que modifica el Reglamento (CE) no 1592/2002, de 15 de julio de 2002, sobre normas comunes en el ámbito de la aviación civil y por el que se crea una Agencia Europea de Seguridad Aérea (COM(2005) 0579 — C6-0403/2006 — 2005/0228(COD))
(Procedimiento de codecisión: primera lectura)
El Parlamento Europeo,
|
— |
Vista la propuesta de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo (COM(2005) 0579) (1), |
|
— |
Vistos el apartado 2 del artículo 251 y el apartado 2 del artículo 80 del Tratado CE, conforme a los cuales la Comisión le ha presentado su propuesta (C6-0403/2006), |
|
— |
Visto el artículo 51 de su Reglamento, |
|
— |
Visto el informe de la Comisión de Transportes y Turismo y la opinión de la Comisión de Presupuestos (A6-0023/2007), |
|
1. |
Aprueba la propuesta de la Comisión en su versión modificada; |
|
2. |
Considera que el importe de referencia indicado en la propuesta legislativa debe ser compatible con el límite máximo de la rúbrica del marco financiero y con las disposiciones del apartado 47 del Acuerdo Interinstitucional, de 17 de mayo de 2006, entre el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión sobre disciplina presupuestaria y buena gestión financiera (2); |
|
3. |
Pide a la Comisión que le consulte de nuevo, si se propone modificar sustancialmente esta propuesta o sustituirla por otro texto; |
|
4. |
Encarga a su Presidente que transmita la posición del Parlamento al Consejo y a la Comisión. |
(1) Pendiente de publicación en el DO.
P6_TC1-COD(2005)0228
Posición del Parlamento Europeo adoptada en primera lectura el 14 de marzo de 2007 con vistas a la adopción del Reglamento (CE) no .../2007 del Parlamento Europeo y del Consejo que modifica el Reglamento (CE) no 1592/2002 sobre normas comunes en el ámbito de la aviación civil y por el que se crea una Agencia Europea de Seguridad Aérea
(Texto pertinente a efectos del EEE)
EL PARLAMENTO EUROPEO Y EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA,
Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea y, en particular, el apartado 2 de su artículo 80,
Vista la propuesta de la Comisión,
Visto el dictamen del Comité Económico y Social Europeo (1),
Previa consulta al Comité de las Regiones,
De conformidad con el procedimiento establecido en el artículo 251 del Tratado (2),
Considerando lo siguiente:
|
(1) |
El considerando segundo del Reglamento (CE) no 1592/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de julio de 2002, sobre normas comunes en el ámbito de la aviación civil y por el que se crea una Agencia Europea de Seguridad Aérea (3) estipula, entre otras cosas, que deberán definirse unos requisitos esenciales apropiados en materia de explotación de aeronaves y otorgamiento de licencias a la tripulación de vuelo y de aplicación del Reglamento a aeronaves de terceros países. De conformidad con el artículo 7 de dicho Reglamento, la Comisión ha de presentar lo antes posible propuestas al Parlamento Europeo y al Consejo en relación con los principios básicos, la aplicabilidad y los requisitos esenciales relativos al personal y las organizaciones que participen en la explotación de aeronaves. |
|
(2) |
La Comunidad debe establecer, de acuerdo con las normas fijadas en el Convenio sobre aviación civil internacional firmado en Chicago el 7 de diciembre de 1944 (en lo sucesivo «el Convenio de Chicago»), requisitos esenciales aplicables a las personas y a las organizaciones implicadas en la explotación de aeronaves, así como a las personas y productos implicados en la formación y en el examen médico de los pilotos. Es preciso otorgar a la Comisión la facultad de establecer las disposiciones de aplicación necesarias. |
|
(3) |
La Comisión debe examinar asimismo en qué medida deben transferirse competencias a la Agencia Europea de Seguridad Aérea (en lo sucesivo «la Agencia») en un futuro para verificar el cumplimiento de las normas comunes sobre la seguridad de la aviación civil. |
|
(4) |
Los ciudadanos europeos han de poder gozar en todo momento de un nivel de protección elevado y uniforme. Por consiguiente, las aeronaves de terceros países que operan en rutas de entrada o salida del territorio de vigencia del Tratado o situadas en el interior del mismo deben estar sujetas a una supervisión adecuada a escala comunitaria, dentro de los límites que establece el Convenio de Chicago. |
|
(5) |
No resultaría adecuado someter todas las aeronaves a normas comunes, en particular si se trata de aparatos de diseño simple o que se explotan en un ámbito principalmente local, o bien son de construcción artesanal o de un modelo especialmente raro, o de los que sólo existe un número de unidades reducido. Por consiguiente, dichas aeronaves tienen que permanecer bajo el control reglamentario de los Estados miembros. Sin embargo, deben adoptarse medidas proporcionadas para incrementar el nivel global de seguridad de las aeronaves ligeras . |
|
(6) |
En particular, han de tenerse en cuenta los aeroplanos y helicópteros con una masa máxima al despegue reducida, ya que ofrecen unas prestaciones cada vez mayores, pueden circular por todo el territorio de la Comunidad y se fabrican de manera industrial, razones por las cuales convendría que estuvieran regulados por una normativa comunitaria que establezca el nivel uniforme de seguridad y protección medioambiental que exige la situación. |
|
(7) |
El alcance de la acción de la Comunidad debe definirse con claridad, para que las personas, organizaciones y productos sujetos al presente Reglamento y a sus disposiciones de aplicación puedan identificarse sin ambigüedad. A ese fin, se remitirá a una lista de aeronaves que están exentas de la aplicación del presente Reglamento. |
|
(8) |
Los productos, componentes y equipos aeronáuticos, los operadores implicados en el transporte aéreo comercial, así como los pilotos y las personas, productos y organizaciones implicados en la formación y en el examen médico de los pilotos deben recibir un certificado o licencia cuando quede demostrado que cumplen los requisitos esenciales que ha de especificar la Comunidad, de conformidad con las normas fijadas por el Convenio de Chicago. Es preciso otorgar a la Comisión la facultad de establecer las disposiciones de aplicación necesarias. |
|
(9) |
Las licencias de los pilotos dedicados a operaciones de aeronaves ligeras han de ser expedidas por organismos de evaluación debidamente aprobados. |
|
(10) |
Es preciso autorizar a la Agencia a que expida certificados o licencias a las personas, organizaciones y productos sujetos al presente Reglamento cuando una acción centralizada sea más eficaz que la certificación por parte de los Estados miembros. Por el mismo motivo, la Agencia tiene que estar facultada para adoptar las medidas necesarias en materia de explotación de aeronaves, cualificación de las tripulaciones o seguridad de las aeronaves de terceros países cuando este sea el mejor medio para garantizar la uniformidad y facilitar el funcionamiento del mercado interior. |
|
(11) |
El funcionamiento efectivo de un sistema de seguridad de la aviación civil comunitaria en los ámbitos de aplicación del presente Reglamento exige reforzar la cooperación entre la Comisión, los Estados miembros y la Agencia para detectar fallos de seguridad y adoptar las medidas correctivas que convengan. |
|
(12) |
El Reglamento (CE) no 2111/2005 (4) impone a la Agencia el deber de comunicar toda la información que pueda ser pertinente para actualizar la lista comunitaria de las compañías aéreas que, por razones de seguridad, están sujetas a una prohibición de explotación en la Comunidad. Cuando, en virtud del Reglamento (CE) no 1592/2002, la Agencia deniegue una certificación a una compañía aérea, deberá transmitir toda la información en la que haya basado dicha denegación para que, si procede, pueda incluirse en dicha lista el nombre de la compañía aérea. |
|
(13) |
El fomento de una cultura de seguridad y el buen funcionamiento del sistema normativo en los ámbitos de aplicación del presente Reglamento exige que los incidentes y las incidencias sean notificados espontáneamente por sus testigos. Esta notificación vendría facilitada por la creación de un entorno no punitivo. Además, en los Estados miembros deben adoptarse las medidas apropiadas para asegurar la protección de esta información y de los informantes . |
|
(14) |
El presente Reglamento establece un marco apropiado y completo para la definición y aplicación de requisitos técnicos comunes y procedimientos administrativos en el ámbito de la aviación civil. Por consiguiente, es preciso derogar, a su debido momento, tanto el anexo III del Reglamento (CEE) no 3922/91 del Consejo, de 16 de diciembre de 1991, relativo a la armonización de normas técnicas y procedimientos administrativos aplicables a la aviación civil (5), como la Directiva 91/670/CEE del Consejo, de 16 de diciembre de 1991, sobre aceptación recíproca de licencias del personal que ejerce funciones en la aviación civil (6) en su totalidad, sin perjuicio de los certificados o licencias de productos, personas y organizaciones ya expedidos de conformidad con dichos actos legislativos. |
|
(15) |
Las medidas previstas en el presente Reglamento están basadas en el dictamen emitido por la Agencia (7) de conformidad con lo dispuesto en el artículo 12, apartado 2, letra b), y en el artículo 14, apartado 1, del Reglamento (CE) no 1592/2002. |
|
(16) |
Los Estados miembros deben velar por que los presupuestos de las autoridades nacionales y las tasas y los cánones recaudados por éstas se reduzcan en función de la transferencia de competencias a la Agencia. |
|
(17) |
Por lo tanto, el Reglamento (CE) no 1592/2002 debe modificarse en consecuencia. |
HAN ADOPTADO EL PRESENTE REGLAMENTO:
CAPÍTULO I
MODIFICACIONES DEL REGLAMENTO DE BASE
Artículo 1
El Reglamento (CE) no 1592/2002 se modifica del modo siguiente:
|
(1) |
En el apartado 2 del artículo 2 se añade la siguiente letra f):
|
|
(2) |
El artículo 3 se modifica del modo siguiente:
|
|
(3) |
El artículo 4 se modifica del modo siguiente:
|
|
(4) |
El artículo 5 se modifica del modo siguiente:
|
|
(5) |
Tras el artículo 6, se añaden los artículos 6 bis y 6 ter siguientes: «Artículo 6 bis Autorización de pilotos 1. Los pilotos que participen en la explotación de aeronaves mencionadas en las letras b) y c) del apartado 1 del artículo 4 y las organizaciones, dispositivos sintéticos de entrenamiento de vuelo y personas implicados en la formación, pruebas, control y evaluación médica de los pilotos deberán cumplir los requisitos esenciales establecidos en el anexo III. 2. Un piloto sólo podrá pilotar una aeronave si cuenta con una licencia y un certificado médico apropiados para la operación realizada. Todo piloto obtendrá una licencia cuando demuestre que cumple las normas establecidas para garantizar la conformidad con los requisitos esenciales relacionados con los conocimientos teóricos, las aptitudes prácticas y los conocimientos lingüísticos. Dicha licencia podrá ser expedida por un organismo de evaluación cuando las facultades que confiera se limiten a las aeronaves ligeras . Todo piloto obtendrá un certificado médico si demuestra que cumple las normas establecidas para garantizar la conformidad con los requisitos esenciales por los que se rige la aptitud médica. Dicho certificado médico será expedido por examinadores de medicina aeronáutica o centros médicos aeronáuticos. No obstante, cuando se trate de pilotos que participen en operaciones de aeronaves ligeras , el certificado podrá ser expedido por un facultativo de medicina general. Las facultades concedidas al piloto deberán constar en la licencia. En la licencia y el certificado médico también deberá constar el alcance del documento. Los requisitos de los párrafos segundo y tercero podrán satisfacerse mediante la aceptación de licencias y certificados médicos expedidos por un país tercero, o en su nombre, en relación con los pilotos que participen en la explotación de una aeronave indicada en el la letra c) del apartado 1 del artículo 4. 3. La capacidad de los organismos de evaluación, organizaciones de formación de pilotos y entidades responsables de evaluar la aptitud médica de los pilotos para asumir las responsabilidades asociadas a sus facultades en relación con la emisión de licencias y certificados médicos deberá reconocerse mediante la emisión de una aprobación. La aprobación de organizaciones se expedirá cuando se demuestre que la organización cumple las normas establecidas para garantizar la conformidad con los requisitos esenciales pertinentes, conforme a lo dispuesto en el anexo III. Las facultades concedidas en virtud de la aprobación deberán constar en la misma. 4. Todo dispositivo sintético de entrenamiento de vuelo utilizado para la formación de pilotos deberá recibir un certificado. Dicho certificado se expedirá cuando se demuestre que el dispositivo cumple las normas establecidas para garantizar la conformidad con los requisitos esenciales pertinentes, conforme a lo dispuesto en el anexo III. 5. Toda persona responsable de impartir formación a los pilotos o de evaluar su competencia o su aptitud médica deberá contar con un certificado apropiado. Dicho certificado se expedirá cuando se demuestre que el solicitante cumple las normas establecidas para garantizar la conformidad con los requisitos esenciales pertinentes, conforme a lo dispuesto en el anexo III. Las facultades concedidas en virtud del certificado deberán constar en el mismo. 6. La Comisión adoptará, de conformidad con el procedimiento establecido en el apartado 3 del artículo 54, las disposiciones de aplicación del presente artículo, especificando, en particular, los elementos siguientes:
7. Al establecer las disposiciones de aplicación a que se refiere el apartado 6, la Comisión deberá velar, en particular, por que reflejen el estado actual de la técnica y las mejores prácticas y el progreso científico y técnico en el ámbito de la formación de pilotos y permitan la reacción inmediata una vez determinadas las causas de accidentes y de incidentes graves. Artículo 6 ter Operaciones aéreas 1. La explotación de aeronaves contempladas en las letras b), c) y d) del apartado 1 del artículo 4 deberá cumplir los requisitos esenciales establecidos en el anexo IV. 2. Los operadores que efectúen operaciones comerciales deberán demostrar su capacidad y medios para asumir las responsabilidades asociadas a sus facultades. Estas capacidades y medios deberán ser reconocidos mediante la expedición de un certificado. En el certificado deberán constar las facultades concedidas al operador y el alcance de las operaciones. El requisito previsto en el presente apartado podrá satisfacerse mediante la aceptación de certificados expedidos por un país tercero, o en su nombre, en relación con los operadores implicados en la explotación de una aeronave mencionada en la letra d) del apartado 1 del artículo 4. 3. Los operadores que efectúen operaciones no comerciales de aeronaves propulsadas complejas deberán presentar una declaración que demuestre su capacidad y medios para asumir las responsabilidades asociadas a la utilización de la aeronave. 4. Los tripulantes de cabina que trabajen en las aeronaves a que se refieren las letras b) y c) del apartado 1 del artículo 4 deberán cumplir los requisitos esenciales establecidos en el anexo IV. Aquellos que presten servicios en operaciones comerciales deberán estar en posesión de un certificado como el descrito inicialmente en la letra d) de la OPS 1.1005 tal y como se establece en el anexo del Reglamento (CE) no 1899/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a la armonización de normas técnicas y procedimientos administrativos aplicables a la aviación civil (8) (OPS de la UE); a discreción del Estado miembro, podrán expedir el certificado organizaciones de formación u operadores aprobados. 5. La Comisión adoptará, de conformidad con el procedimiento establecido en el apartado 3 del artículo 54, las disposiciones de aplicación del presente artículo, especificando, en particular, los elementos siguientes:
6. Las disposiciones de aplicación a que se refiere el apartado 5 reflejarán el estado actual de la técnica y las mejores prácticas en materia de aeronavegabilidad. Dichas disposiciones también tendrán en cuenta la experiencia acumulada a escala mundial en materia de aviones en servicio, así como el progreso científico y técnico. Además, permitirán la reacción inmediata una vez determinadas las causas de accidentes y de incidentes graves. Las disposiciones en cuestión no impondrán a las aeronaves mencionadas en las letras c) y d) del apartado 1 del artículo 4 requisitos incompatibles con las obligaciones de la OACI contraídas por los Estados miembros. |
|
(6) |
El artículo 7 se sustituye por el texto siguiente: «Artículo 7 Supervisión colectiva 1. Los Estados miembros y la Agencia deberán cooperar para asegurar, mediante una apropiada recopilación, incluida la inspección en rampa, e intercambio de información, la aplicación efectiva de las estipulaciones del presente Reglamento y de sus disposiciones de aplicación. 2. Cuando un Estado miembro o la Agencia recaben información que pruebe que un certificado expedido por otro Estado miembro no se ajusta al presente Reglamento o a sus modalidades de aplicación de manera que pueda poner seriamente en peligro la seguridad, notificarán inmediatamente dicha información a los Estados miembros y a la Comisión. 3. La Comisión adoptará, de conformidad con el procedimiento establecido en el apartado 3 del artículo 54, las disposiciones de aplicación de apartado 1, especificando, en particular, los elementos siguientes:
|
|
(7) |
En el artículo 8, el apartado 2 se sustituye por el texto siguiente: «2. La Comisión, por iniciativa propia o a petición de un Estado miembro o de una autoridad nacional de aviación, podrá iniciar el procedimiento a que se refiere el artículo 54, apartado 4, para decidir si un certificado expedido de conformidad con el presente Reglamento cumple efectivamente tanto éste como sus disposiciones de aplicación. En caso de incumplimiento o cumplimiento ineficaz, la Comisión exigirá al emisor del certificado que adopte las oportunas medidas correctoras y de salvaguardia, tales como la limitación o suspensión del certificado. Además, las disposiciones del apartado 1 dejarán de ser aplicables al certificado a partir de la fecha de notificación de la decisión de la Comisión a los Estados miembros. 3. Cuando la Comisión tenga pruebas suficientes de que el emisor a que se refiere el apartado 2 ha adoptado las debidas medidas correctoras para poner remedio al incumplimiento o al cumplimiento ineficaz y de que las medidas de salvaguardia han dejado de ser necesarias, decidirá que las disposiciones del apartado 1 son de aplicación a dicho certificado. Esas disposiciones serán de aplicación a partir de la fecha de notificación de la decisión a los Estados miembros. 4. Hasta que se adopten las disposiciones de aplicación a que se refieren el artículo 5, apartado 4 y el artículo 6 bis, apartado 6, y sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 57, apartado 2, los certificados que no puedan expedirse de conformidad con el presente Reglamento podrán expedirse con arreglo a las normas nacionales aplicables. 5. Hasta que se adopten las disposiciones de aplicación a que se refiere el artículo 6 ter, apartado 5, y sin perjuicio del artículo 57, apartado 2, los certificados que no puedan expedirse de conformidad con el presente Reglamento podrán expedirse con arreglo a las normas nacionales aplicables o con arreglo, en su caso, a los requisitos pertinentes del Reglamento (CEE) no 3922/91. 6. Las disposiciones del presente artículo se entenderán sin perjuicio del Reglamento (CE) no 2111/2005 y sus disposiciones de aplicación. » |
|
(8) |
En el artículo 9, el apartado 1 se sustituye por el texto siguiente: «1. No obstante lo dispuesto en el presente Reglamento y en las disposiciones adoptadas para su aplicación, la Agencia expedirá certificados, en los ámbitos que sean de su competencia, basándose en certificados expedidos por las autoridades aeronáuticas de un tercer país, tal y como esté previsto en los acuerdos de reconocimiento mutuo celebrados entre la Comunidad y dicho tercer país.» |
|
(9) |
Después del artículo 9, se inserta el artículo 9 bis siguiente: «Artículo 9 bis Organismos cualificados Cuando se confíe una tarea de certificación específica a una entidad competente, la Agencia o la autoridad nacional de aviación se asegurarán de que dicha entidad cumpla los criterios establecidos en el anexo V .» |
|
(10) |
El artículo 10 se sustituye por el texto siguiente: «Artículo 10 Disposiciones de flexibilidad 1. Las disposiciones del presente Reglamento y las adoptadas para su aplicación no impedirán que un Estado miembro reaccione inmediatamente ante un problema de seguridad imprevisto relacionado con un producto, una persona o una organización sometidos a las disposiciones del presente Reglamento. El Estado miembro notificará inmediatamente a la Agencia, a la Comisión y a los demás Estados miembros las medidas adoptadas y su motivación. 2. De conformidad con el apartado 3 del artículo 16, y en el plazo de un mes desde la notificación prevista en el apartado 1 la Agencia podrá determinar si es posible hacer frente al problema de seguridad dentro del marco del presente Reglamento y sus disposiciones de aplicación, siempre que la Comisión no formule objeciones durante dicho período. La Agencia tomará a continuación la decisión que corresponda, de la que transmitirá una copia a la Comisión y a los demás Estados miembros. Si, por otra parte, la Agencia determinare que el problema de seguridad es consecuencia de una imprevisión del presente Reglamento o de sus disposiciones de aplicación, o de un nivel inadecuado de seguridad derivado de la ejecución de cualquiera de los dos, elaborará y formulará un dictamen sobre la necesidad de proceder a su modificación y sobre la conveniencia de revocar o mantener las medidas. De conformidad con el procedimiento mencionado en el apartado 3 del artículo 54, la Comisión podrá adoptar una decisión basándose en este dictamen. En el caso de que se decida mantener las medidas, estas deberán ser ejecutadas por todos los Estados miembros, siendo aplicable a las mismas lo dispuesto en el artículo 8. 3. Un Estado miembro podrá conceder exenciones a los requisitos esenciales especificados por el presente Reglamento y sus disposiciones de aplicación en el caso de circunstancias operativas urgentes imprevistas o de necesidades operativas de duración limitada, siempre que ello no afecte negativamente al nivel de seguridad, en cuyos casos lo notificará cuanto antes a la Agencia, a la Comisión y a los demás Estados miembros en cuanto las exenciones pasen a ser repetitivas o se concedan por períodos superiores a los dos meses. 4. De conformidad con el apartado 3 del artículo 16, y en el plazo de un mes desde la notificación prevista en el apartado 3 del presente artículo, la Agencia determinará si las exenciones s e ajustan a los objetivos generales de seguridad del presente Reglamento o a cualquier otra norma del Derecho comunitario. La Agencia formulará un dictamen destinado a la Comisión. Basándose en este dictamen, la Comisión podrá adoptar, de conformidad con el procedimiento mencionado en el apartado 4 del artículo 54, una decisión en cuanto a la revocación de las exenciones en cuestión. 5. Cuando pueda conseguirse por otros medios un nivel de protección equivalente al conseguido mediante la ejecución de las disposiciones de aplicación del presente Reglamento, los Estados miembros podrán conceder, sin discriminación por motivo de la nacionalidad, homologaciones que supongan una excepción de dichas disposiciones de aplicación. En estos casos, el Estado miembro interesado notificará a la Agencia y a la Comisión que se propone conceder dicha homologación y justificará la necesidad de establecer la excepción a la norma de que se trate, así como las condiciones previstas para garantizar un nivel equivalente de protección. 6. De conformidad con el apartado 3 del artículo 16, y en el plazo de dos meses desde la notificación prevista en el apartado 5 del presente artículo, la Agencia formulará un dictamen con el fin de determinar si la homologación propuesta cumple las condiciones establecidas en dicho apartado. En el plazo de un mes desde la recepción del dictamen de la Agencia, la Comisión podrá iniciar el procedimiento previsto en el apartado 3 del artículo 54 con el fin de decidir si la homologación propuesta puede ser concedida o debe desestimarse. Si la homologación puede ser concedida, la Comisión notificará su decisión a todos los Estados miembros, que también tendrán derecho a aplicar esa medida. Se aplicará a la medida de que se trate lo dispuesto en el artículo 8.» |
|
(11) |
En el artículo 11, el apartado 4 se sustituye por el texto siguiente: «4. Con el fin de informar al público sobre el grado general de seguridad, la Agencia publicará cada año un informe sobre seguridad a partir de la entrada en vigor de las disposiciones de aplicación contempladas en el apartado 3 del artículo 7, dicho informe sobre seguridad deberá incluir un análisis de toda la información recibida de conformidad con ese artículo. El análisis será simple y fácil de entender e indicará si ha habido un aumento de los riesgos de seguridad para los pasajeros. En el análisis no se harán patentes las fuentes de la información.» |
|
(12) |
Después del artículo 11, se inserta el artículo 11 bis siguiente: «Artículo 11 bis Protección de las fuentes de información 1. Si la información mencionada en el artículo 11, apartado 1, ha sido facilitada voluntariamente por una persona física a la Comisión o a la Agencia , no se revelará la fuente de dicha información. Cuando la información haya sido facilitada a una autoridad nacional, la fuente recibirá la protección con arreglo a su ordenamiento nacional. 2. Sin perjuicio de las disposiciones aplicables del Derecho penal, los Estados miembros se abstendrán de incoar acciones legales con respecto a infracciones no premeditadas o involuntarias que lleguen a su conocimiento exclusivamente por haber sido comunicadas en virtud del presente Reglamento y de sus disposiciones de aplicación. Esta norma no se aplicará en casos de negligencia grave. 3. Sin perjuicio de las disposiciones aplicables del Derecho penal, y de acuerdo con los procedimientos definidos en sus leyes y usos nacionales, los Estados miembros garantizarán que los empleados que faciliten información en cumplimiento del presente Reglamento y de sus disposiciones de aplicación no sufran ningún perjuicio de manos de su empresa . Esta norma no se aplicará en casos de negligencia grave. 4. El presente artículo se aplicará sin perjuicio de las normas nacionales en materia de acceso a la información por parte de las autoridades judiciales.» |
|
(13) |
El artículo 13 se modifica del modo siguiente:
|
|
(14) |
La letra a) del apartado 2 del artículo 14, se sustituye por el texto siguiente:
|
|
(15) |
El artículo 15 se modifica del modo siguiente:
|
|
(16) |
Después del artículo 15, se insertan los artículos 15 bis y 15 ter siguientes: «Artículo 15 bis Certificación del personal 1. Respecto al personal y organizaciones mencionados en el apartado 1 del artículo 6 bis, la Agencia:
2. Respecto a los dispositivos sintéticos de entrenamiento de vuelo a que se refiere el apartado 1 del artículo 6 bis, la Agencia:
Artículo 15 ter Certificación de los operadores aéreos 1. En relación con los operadores que efectúen operaciones comerciales, la Agencia:
2. La Agencia podrá ordenar mediante una directriz operativa la prohibición, limitación o sujeción a ciertas condiciones de una operación en interés de la seguridad. 3. Respecto a la limitación del tiempo de vuelo, la Agencia:
|
|
(17) |
En el artículo 16 los apartados 1 y 2 se sustituyen por el texto siguiente: «1. La Agencia llevará a cabo inspecciones de normalización en los ámbitos cubiertos por el apartado 1 del artículo 1 para supervisar la aplicación del presente Reglamento y de sus disposiciones de aplicación por las autoridades nacionales competentes, e informará de ello a la Comisión. 2. La Agencia llevará a cabo inspecciones técnicas de empresas para supervisar la aplicación efectiva del presente Reglamento y de sus normas de ejecución, teniendo en cuenta los objetivos establecidos en el artículo 2.» |
|
(18) |
Se inserta el siguiente artículo 16 bis: « Artículo 16 bis Multas 1. Al adoptar sus decisiones de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13, letra c), la Agencia podrá:
2. Las multas y las sanciones pecuniarias periódicas mencionadas en el apartado 1 serán disuasorias y proporcionadas a la gravedad del caso y a la capacidad económica del titular del certificado, teniendo en cuenta, en particular, hasta qué punto se ha visto comprometida la seguridad. 3. Las decisiones adoptadas de conformidad con el apartado 1 no tendrán carácter penal. 4. El importe de las multas y de las sanciones pecuniarias periódicas recaudado por la Agencia se deducirá de la contribución a la que se refiere el artículo 48, apartado 1, letra a). 5. La Comisión adoptará, de conformidad con el procedimiento establecido en el artículo 54, apartado 3, las disposiciones de aplicación del presente artículo, especificando, en particular:
6. Cuando se establezcan los criterios para fijar el importe de las multas y de las sanciones pecuniarias periódicas, la Comisión tendrá en cuenta los ingresos de las personas y las empresas a las que se imponen. » |
|
(19) |
En el apartado 2 del artículo 18 se añade el siguiente párrafo: Los acuerdos de trabajo se ajustarán al Derecho comunitario y tendrán debidamente en cuenta la política exterior comunitaria con respecto a terceros países. Asimismo, deberán haber recibido la aprobación previa de la Comisión. |
|
(20) |
En el artículo 20 se añade el siguiente apartado 1 bis: « 1 bis. El artículo 12, apartado 2, letra e) y el artículo 82, apartado 3, letra e) del Régimen aplicable a otros agentes de las Comunidades Europeas no se aplicarán hasta transcurridos 36 meses desde la fecha de contratación de los agentes temporales y los agentes contractuales. » |
|
(21) |
El artículo 24, el apartado 2 se modifica del modo siguiente:
|
|
(22) |
El artículo 25 se modifica del modo siguiente:
|
|
(23) |
El apartado 2 del artículo 26 se sustituye por el texto siguiente: «2. Los mandatos del Presidente y del Vicepresidente expirarán cuando dejen de ser miembros del Consejo de administración. Sin perjuicio de esta disposición, la duración de los mandatos del Presidente y del Vicepresidente será de tres años. Dichos mandatos serán renovables una sola vez.» |
|
(24) |
El apartado 2 del artículo 28 se sustituye por el texto siguiente: «2. Cada miembro designado con arreglo al artículo 25, apartado 1, tendrá derecho a un voto. El representante de la Comisión tendrá derecho a un número total de votos equivalente al 25 % del número de miembros designados por el Consejo. Los representantes de las partes interesadas y el Director ejecutivo de la Agencia no tendrán derecho a voto. En ausencia de un miembro, su suplente podrá ejercer el derecho de voto. » |
|
(25) |
El apartado 3 del artículo 29 se modifica del modo siguiente:
|
|
(26) |
El artículo 30 se modifica del modo siguiente:
|
|
(27) |
En el artículo 35 se sustituye el apartado 1 por el texto siguiente: «1. Las decisiones de la Agencia adoptadas de conformidad con los artículos 9 bis, 15, 15 bis, 15 ter, 46 o 53 podrán ser objeto de recurso.» |
|
(28) |
El artículo 41 se modifica del modo siguiente:
|
|
(29) |
En el artículo 45, la parte introductoria del apartado 1 se sustituye por el texto siguiente: «1. Sin perjuicio de los poderes de ejecución que el Tratado confiere a la Comisión, la Agencia asistirá a esta última en el control de la aplicación del presente Reglamento y de sus disposiciones de aplicación mediante la realización de inspecciones de normalización de las autoridades competentes de los Estados miembros, tal como se indica en el apartado 1 del artículo 16. A tal efecto, en coordinación con las autoridades nacionales y en cumplimiento de las normas del Estado miembro correspondiente, los funcionarios autorizados con arreglo al presente Reglamento podrán:» |
|
(30) |
El artículo 46 se modifica del modo siguiente:
|
|
(31) |
Tras el artículo 46, se añaden los artículos 46 bis y 46 ter siguientes: «Artículo 46 bis Programa de trabajo anual El programa de trabajo anual se ajustará a los objetivos, mandatos y misiones de la Agencia definidos en el presente Reglamento. Indicará claramente qué mandatos y funciones de la Agencia se han añadido, modificado o eliminado en comparación con el año precedente. La presentación del programa de trabajo anual se apoyará en la metodología desarrollada por la Comisión en el marco de la gestión basada en las actividades (ABM). Artículo 46 ter Informe general anual El informe general anual dará cuenta de la manera como la Agencia ha llevado a cabo su programa de trabajo anual. Asimismo, describirá claramente los efectos o las consecuencias de los cambios introducidos en las funciones asignadas a la Agencia. El informe recogerá las actividades realizadas por la Agencia y evaluará sus resultados con respecto a los objetivos propuestos y al calendario fijado, los riesgos inherentes a las operaciones efectuadas, así como la utilización de los recursos y el funcionamiento general de la Agencia.» |
|
(32) |
En el artículo 47 se añade el apartado 6 siguiente: «6. La información recogida por la Agencia de conformidad con el presente Reglamento estará sujeta al Reglamento (CE) no 45/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2000, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales por las instituciones y los organismos comunitarios y a la libre circulación de estos datos (9).» |
|
(33) |
El artículo 48 se modifica del modo siguiente:
|
|
(34) |
Se sustituyen los apartados 2 a 4 del artículo 53 por los siguientes : « 2. El reglamento relativo a las tasas y los cánones determinará, en particular, las prestaciones para las que sean debidas tasas y cánones, conforme a los términos del artículo 48, apartado 1, letras c) y d), así como sus importes respectivos y la modalidad de pago. 3. Se cobrarán tasas y cánones por:
Todas las tasas y los cánones se expresarán y pagarán en euros. 4. El importe de las tasas y los cánones se fijará en un nivel suficiente para garantizar que los ingresos correspondientes cubran, en principio, el coste total de los servicios prestados. » |
|
(35) |
El apartado 3 del artículo 56 se sustituye por el texto siguiente: « 3. Las tasas por certificación de tipo y otras tasas no deberán ser desproporcionadamente superiores a las previstas antes de la creación de la Agencia. » |
|
(36) |
Se sustituye el anexo II por el texto que figura en el apartado 1 del anexo del presente Reglamento. |
|
(37) |
Se añaden los anexos III, IV y V conforme a lo indicado en el apartado 2 del anexo del presente Reglamento. |
CAPÍTULO II
DISPOSICIONES FINALES
Artículo 2
Derogación
1. Queda derogada la Directiva 91/670/CEE, con efectos a partir de la entrada en vigor de las disposiciones de aplicación contempladas en el apartado 6 del artículo 6 bis del Reglamento (CE) no 1592/2002.
2. Se suprime el anexo III del Reglamento (CEE) no 3922/91, con efectos a partir de la entrada en vigor de las disposiciones de aplicación contempladas en el apartado 5 del artículo 6 ter del Reglamento (CE) no 1592/2002.
3. El artículo 8 del Reglamento (CE) no 1592/2002 será aplicable a los productos, componentes y equipos, así como a las organizaciones y personas, cuya certificación haya sido realizada o reconocida de conformidad con lo dispuesto en la Directiva 91/670/CEE y en el anexo III del Reglamento (CEE) no 3922/91.
Artículo 3
Entrada en vigor
El presente Reglamento entrará en vigor a los veinte días de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea.
El presente Reglamento será obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en cada Estado miembro.
Hecho en ..., el ...
Por el Parlamento Europeo
El Presidente
Por el Consejo
El Presidente
(1) DO C 185 de 8.8.2006, p. 106.
(2) Posición del Parlamento Europeo de 14 de marzo de 2007.
(3) DO L 240 de 7.9.2002, p. 1. Reglamento cuya última modificación la constituye el Reglamento (CE) no 1701/2003 de la Comisión (DO L 243 de 27.9.2003, p. 5).
(4) Reglamento (CE) no 2111/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de diciembre de 2005, relativo al establecimiento de una lista comunitaria de las compañías aéreas sujetas a una prohibición de explotación en la Comunidad y a la información que deben recibir los pasajeros aéreos sobre la identidad de la compañía operadora, y por el que se deroga el artículo 9 de la Directiva 2004/36/CE (DO L 344 de 27.12.2005, p. 15).
(5) DO L 373 de 31.12.1991, p. 4. Reglamento cuya última modificación la constituye el Reglamento (CE) no 1900/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo (DO L 377 de 27.12.2006, p. 176).
(6) DO L 373 de 31.12.1991, p. 21.
(7) Dictamen de la Agencia Europea de Seguridad Aérea no 3/2004.
(8) DO L 377 de 27.12.2006, p. 1.»
(9) DO L 8 de 12.1.2001, p. 1.
ANEXO
|
(1) |
El Anexo II del Reglamento (CE) no 1592/2002 se sustituye por el texto siguiente: «ANEXO II Aeronaves a que se refiere el apartado 2 del artículo 4 Las aeronaves para las que no son aplicables los apartados 1, 1 bis y 1 ter del artículo 4 son aeronaves que entran en una o varias de las categorías establecidas en el presente anexo:
|
|
(2) |
Se añaden los anexos III, IV y V siguientes al Reglamento (CE) no 1592/2002: «ANEXO III Requisitos esenciales para la autorización de pilotos a que se refiere el artículo 6 bis 1. Formación 1.a. Generalidades 1.a.1. Toda persona que emprenda una formación para pilotar una aeronave debe tener la suficiente madurez educativa, física y mental para adquirir, retener y demostrar los conocimientos teóricos y las aptitudes prácticas correspondientes. 1.b. Conocimientos teóricos 1.b.1. Todo piloto debe adquirir y mantener un nivel de conocimientos apropiado para las funciones desempeñadas en la aeronave y proporcional a los riesgos asociados al tipo de actividad. Estos conocimientos deben incluir, al menos, los siguientes:
1.c. Demostración y mantenimiento de los conocimientos teóricos 1.c.1. La adquisición y conservación de los conocimientos teóricos se demostrará mediante una evaluación continua durante la formación y, en su caso, mediante exámenes. 1.c.2. Deberá mantenerse un nivel apropiado de competencia en conocimientos teóricos. Deberá demostrarse el cumplimiento de este requisito mediante evaluaciones, exámenes, pruebas o controles. La frecuencia de los exámenes, pruebas o controles deberá ser proporcional al nivel de riesgo asociado a la actividad. 1.d. Aptitudes prácticas 1.d.1. Un piloto deberá adquirir y mantener las aptitudes prácticas adecuadas para desempeñar sus funciones en la aeronave. Estas aptitudes deberán ser proporcionales a los riesgos asociados al tipo de actividad y, si procede en virtud de las funciones desempeñadas en la aeronave, deberán incluir:
1.e. Demostración y mantenimiento de la aptitud práctica 1.e.1. Un piloto debe demostrar su capacidad para realizar los procedimientos y maniobras con el grado de competencia adecuado a las funciones desempeñadas en la aeronave mediante:
1.e.2. Deberá mantenerse un nivel apropiado de competencia en aptitudes prácticas. Deberá demostrarse el cumplimiento de este requisito mediante evaluaciones, exámenes, pruebas o controles. La frecuencia de los exámenes, pruebas o controles deberá ser proporcional al nivel de riesgo asociado a la actividad. 1.f. Conocimientos lingüísticos A menos que se puedan reducir por otros medios los riesgos de seguridad asociados, los pilotos deberán demostrar un buen dominio del inglés, que debe incluir:
1.g. Dispositivos de entrenamiento sintético de vuelo Si se utiliza un dispositivo de entrenamiento sintético de vuelo (FSTD) para la formación o para demostrar que se han adquirido o se mantienen las aptitudes prácticas, este FSTD deberá estar homologado con respecto a un determinado nivel de prestaciones en dichas áreas, que sean relevantes para desempeñar las tareas asociadas. En particular, la réplica de la configuración, las cualidades de manipulación, las prestaciones de la aeronave y el comportamiento de los sistemas deberán representar adecuadamente a la aeronave. 1.h. Curso de formación 1.h.1. La formación deberá impartirse en un curso de formación. 1.h.2. El curso de formación deberá reunir las siguientes condiciones:
1.i. Instructores 1.i.1. Instrucción teórica La instrucción teórica deberá ser impartida por instructores debidamente cualificados. Deberán:
1.i.2. Instrucción de vuelo e instrucción sintética de vuelo La instrucción de vuelo y la instrucción sintética de vuelo deberán ser impartidas por instructores debidamente cualificados, que tendrán las siguientes cualificaciones:
1.j. Examinadores 1.j.1. Las personas responsables de evaluar la competencia de los pilotos deben:
2. Organizaciones de formación 2.a. Requisitos aplicables a las organizaciones de formación 2.a.1. Una organización que imparte formación a los pilotos debe cumplir los siguientes requisitos:
3. Aptitud médica 3.a. Criterios médicos 3.a.1. Todos los pilotos deben demostrar periódicamente su aptitud médica para el desempeño satisfactorio de sus funciones, teniendo en cuenta el tipo de actividad. Deben demostrar la conformidad mediante una evaluación apropiada basada en las mejores prácticas de la medicina aeronáutica, teniendo en cuenta el tipo de actividad y la posible degradación física y mental debida a la edad. La aptitud médica, que comprenderá la aptitud física y mental, significa que el piloto no deberá sufrir ningún tipo de enfermedad o discapacidad que le incapacite para:
3.a.2. Cuando no se pueda demostrar plenamente la aptitud médica, podrán aplicarse medidas paliativas que comporten una seguridad de vuelo equivalente. 3.b. Examinadores de medicina aeronáutica 3.b.1. Cualquier examinador de medicina aeronáutica deberá:
3.c. Centros de medicina aeronáutica 3.c.1. Los centros de medicina aeronáutica deben cumplir las siguientes condiciones:
ANEXO IV Requisitos esenciales para las operaciones aéreas a que se refiere el artículo 6 ter 1. Generalidades 1.a. Un vuelo no debe efectuarse si los miembros de la tripulación y, en su caso, los demás miembros del personal operativo implicado en su preparación y ejecución, no están familiarizados con las leyes, reglamentos y procedimientos aplicables, relativos al desempeño de sus tareas y preceptivos en las zonas que esté previsto atravesar, los aeropuertos que se tenga planificado utilizar y las instalaciones de navegación área correspondientes. 1.b. Todo vuelo deberá efectuarse siguiendo los procedimientos operativos especificados en el Manual de Vuelo o, si es preciso, el Manual de Operaciones, para la preparación y ejecución del vuelo. Para facilitar esta labor, deberá estar disponible un sistema de listas de comprobación para su uso, en su caso, por los miembros de la tripulación en todas las fases de la operación de la aeronave en condiciones y situaciones normales, anómalas y de emergencia. Se establecerán procedimientos para cualquier situación de emergencia razonablemente previsible. 1.c. Antes de cada vuelo se definirán las funciones y tareas de cada miembro de la tripulación. El piloto al mando debe ser responsable de la operación y de la seguridad de la aeronave y de la seguridad de todos los miembros de la tripulación, los pasajeros y el cargamento que se hallen a bordo. 1.d. Los artículos o sustancias que puedan suponer un riesgo significativo para la salud, la seguridad, los bienes o el medio ambiente, como mercancías peligrosas, armamento y munición, no podrán transportarse en ninguna aeronave a menos que se apliquen procedimientos e instrucciones de seguridad específicos para mitigar los riesgos asociados. 1.e. Todos los datos, documentos, registros y demás información que sea necesaria para registrar el cumplimiento de las condiciones especificadas en el punto 5.c deben conservarse para cada vuelo y mantenerse disponibles durante un período de tiempo mínimo que sea compatible con el tipo de operación. 2. Preparación del vuelo 2.a. No se iniciará un vuelo salvo que se haya verificado, por todos los medios razonables disponibles, que se cumplan todas las condiciones siguientes: 2.a.1. Las instalaciones adecuadas directamente necesarias para el vuelo y para la operación segura de la aeronave, incluidas las instalaciones de comunicaciones y las ayudas a la navegación, están disponibles para la ejecución del vuelo, teniendo en cuenta la documentación AIS disponible. 2.a.2. La tripulación debe estar familiarizada con la ubicación y el empleo de los equipos de emergencia correspondientes, y los pasajeros deberán ser informados al respecto. Mediante la información especificada, la tripulación y los pasajeros deberán tener un conocimiento suficiente de los procedimientos de emergencia y del empleo de los equipos de seguridad de la cabina. 2.a.3. El piloto al mando deberá cerciorarse de que:
2.a.4. La tripulación de vuelo deberá disponer de información sobre las condiciones meteorológicas correspondientes a la zona de partida, de destino y, en su caso, de los aeropuertos alternativos, así como las condiciones imperantes en ruta. Se prestará especial atención a las condiciones atmosféricas potencialmente peligrosas. 2.a.5. En el caso de que el vuelo se produzca en condiciones de helada esperadas o conocidas, la aeronave deberá estar certificada, equipada o tratada para operar con seguridad en estas condiciones. 2.a.6. En los vuelos basados en normas de vuelo visual, las condiciones meteorológicas a lo largo de la ruta de vuelo deben ser tales que permitan el cumplimiento de dichas normas de vuelo. En los vuelos basados en normas de vuelo instrumental se seleccionará un destino y, en su caso, uno o varios aeropuertos alternativos donde pueda aterrizar la aeronave, teniendo en cuenta en particular las previsiones meteorológicas, la disponibilidad de equipos de navegación aérea, la disponibilidad de instalaciones en tierra y los procedimientos de vuelo instrumental aprobados por el Estado en el que se encuentre el aeropuerto de destino o alternativo. 2.a.7 La cantidad de combustible y aceite a bordo debe ser suficiente para garantizar que se pueda completar con seguridad el vuelo previsto, teniendo en cuenta las condiciones meteorológicas, los elementos que puedan afectar a las prestaciones de la aeronave y los eventuales retrasos que se prevean durante el vuelo. Además, la aeronave llevará una reserva de combustible para hacer frente a imprevistos. En su caso se establecerán procedimientos de gestión del combustible en vuelo. 3. Operaciones de vuelo 3.a. Respecto a las operaciones de vuelo deberán cumplirse todas las condiciones siguientes: 3.a.1. Teniendo en cuenta el tipo de aeronave, durante el despegue y el aterrizaje, y siempre que el piloto al mando lo considere necesario en interés de la seguridad, cada miembro de la tripulación permanecerá sentado en su puesto y utilizará los sistemas de sujeción existentes, teniendo en cuenta el tipo de aeronave. 3.a.2. Todos los miembros de la tripulación de vuelo que tengan que estar en la cabina de mando permanecerán en su puesto, con sus cinturones de seguridad abrochados, salvo en ruta por necesidades operativas o fisiológicas. 3.a.3. Teniendo en cuenta el tipo de aeronave, antes del despegue o del aterrizaje, durante la rodadura y siempre que lo considere necesario en interés de la seguridad, el piloto al mando debe cerciorarse de que cada pasajero ocupa un asiento o litera con el cinturón de seguridad debidamente abrochado. 3.a.4. Los vuelos se realizarán de tal forma que se mantenga siempre la debida separación con respecto a cualquier otra aeronave y que se asegure un adecuado espacio libre de obstáculos durante todas las fases del vuelo. Esta separación debe ser como mínimo la especificada en las normas aeronáuticas aplicables. 3.a.5. Un vuelo no debe continuarse salvo que las condiciones conocidas sigan siendo, al menos, equivalentes a las especificadas en el punto 2. Además, en los vuelos basados en normas de vuelo instrumental, la aproximación a un aeropuerto no debe continuar por debajo de cierta altura especificada o más allá de una determinada posición, si no se cumplen los criterios de visibilidad preceptivos. 3.a.6. En caso de emergencia, el piloto al mando se cerciorará de que todos los pasajeros hayan sido instruidos para actuar de forma apropiada a las circunstancias. 3.a.7. El piloto al mando adoptará todas las medidas necesarias con el fin de minimizar las consecuencias para el vuelo de un comportamiento inadecuado de los pasajeros. 3.a.8. Las aeronaves no efectuarán la rodadura en la zona de circulación de un aeropuerto, o su rotor no se pondrá en marcha, a menos que la persona situada en los controles se encuentre debidamente cualificada. 3.a.9. En su caso se utilizarán los procedimientos aplicables de gestión del combustible en vuelo. 4. Prestaciones de la aeronave y limitaciones operativas 4.a. Toda aeronave se manejará de acuerdo con su documentación de aeronavegabilidad y los procedimientos y limitaciones operativos asociados que consten en su manual de vuelo aprobado o en otra documentación equivalente, según el caso. El manual de vuelo o la documentación equivalente estarán a disposición de la tripulación y se mantendrán actualizados para cada aeronave. 4.b. La aeronave se manejará de conformidad con la documentación ambiental aplicable. 4.c. Un vuelo no se iniciará o proseguirá salvo que las prestaciones programadas de la aeronave, teniendo en cuenta todos los factores que afecten de manera significativa a su nivel de prestaciones, permitan la ejecución de todas las fases de vuelo dentro de las distancias/zonas aplicables y las distancias libres de obstáculos con la masa operativa planificada. Los factores de rendimiento que afectan de manera significativa al despegue, vuelo en ruta y aproximación/aterrizaje son, en particular:
4.c.1. Estos factores se tendrán en cuenta directamente como parámetros operativos o indirectamente por medio de tolerancias o márgenes, que pueden facilitarse en la programación de los datos de rendimiento, según convenga para el tipo de operación. 5. Instrumentos, datos y equipos 5.a. Las aeronaves estarán provistas de todos los equipos de navegación, comunicaciones o de otro tipo que sean necesarios para el vuelo previsto, teniendo en cuenta las normas de tráfico aéreo y las normas aeronáuticas aplicables durante cada fase del vuelo. 5.b. En su caso, una aeronave debe estar equipada con todos los equipos necesarios de seguridad, médicos, de evacuación y de supervivencia, teniendo en cuenta los riesgos asociados a las áreas de operación, las rutas sobrevoladas, la altitud del vuelo y la duración del mismo. 5.c. Todos los datos que se precisen para la ejecución del vuelo por parte de la tripulación deben estar actualizados y disponibles a bordo de la aeronave teniendo en cuenta las normas del tráfico aéreo y las normas aeronáuticas aplicables, las altitudes de vuelo y las zonas de operación. 6. Mantenimiento de la aptitud para el vuelo 6.a. La aeronave no se utilizará a menos que:
6.b. Antes de cada vuelo se inspeccionará la aeronave mediante un control de prevuelo, para determinar si resulta apta para el vuelo previsto. 6.c. El programa de mantenimiento incluirá, en particular, las tareas e intervalos de mantenimiento, especialmente los calificados de preceptivos en las instrucciones de mantenimiento de la aptitud para el vuelo. 6.d. La aeronave no se utilizará a menos que haya sido mantenida y autorizada para el servicio por personas u organizaciones cualificadas para estas tareas. La autorización para el servicio firmada debe contener, en particular, los detalles básicos de las operaciones de mantenimiento realizadas. 6.e. Todos los registros que demuestren la aeronavegabilidad de la aeronave se conservarán hasta que la información contenida haya sido sustituida por información nueva de alcance y detalle equivalentes, pero durante no menos de un año en el caso de los registros de mantenimiento detallados. Si una aeronave se retira permanentemente del servicio, el período mínimo será de 90 días. Si la aeronave está alquilada, deberán conservarse todos los registros que demuestren su aeronavegabilidad al menos durante el período de alquiler. 6.f. Todas las modificaciones y reparaciones deben cumplir los requisitos esenciales de aeronavegabilidad. Los datos fehacientes que demuestren el cumplimiento de los requisitos de aeronavegabilidad deben conservarse. 7. Miembros de la tripulación 7.a. El número y composición de la tripulación se determinarán teniendo en cuenta:
7.b. Los miembros de la tripulación de la cabina deben:
7.c. El piloto al mando estará facultado para impartir todas las órdenes y llevar a cabo todas las acciones apropiadas a efectos de garantizar la seguridad de la operación, de la aeronave y de las personas o de los bienes transportados. 7.d. En una situación de emergencia que ponga en peligro la operación o la seguridad de la aeronave o de las personas que estén a bordo, el piloto al mando deberá emprender cualquier acción que considere necesaria en interés de la seguridad. Si esta acción implica una violación de los reglamentos o procedimientos locales, el piloto al mando se responsabilizará de notificarlo sin demora a la autoridad local competente. 7.e. No se simularán situaciones anómalas de emergencia cuando se transporte pasajeros o cargamento. 7.f. Ningún miembro de la tripulación permitirá que el desempeño de sus tareas y su capacidad para tomar decisiones se deterioren hasta el extremo de que se ponga en peligro la seguridad del vuelo debido a los efectos de la fatiga, acumulación de fatiga, privación de sueño, número de sectores sobrevolados, horarios nocturnos, etc. Los períodos de descanso deben durar el tiempo suficiente para que los miembros de la tripulación superen los efectos de las misiones anteriores y se encuentren bien descansados al comenzar el siguiente período de actividad de vuelo. 7.g. Un miembro de la tripulación no desempeñará las tareas que tenga asignadas a bordo de una aeronave cuando se encuentre bajo los efectos de sustancias psicoactivas o del alcohol, o cuando se encuentre incapacitado debido a lesiones, fatiga, medicación, enfermedad o cualquier otra causa similar. 8. Requisitos adicionales para la operación con fines comerciales y la utilización de aeronaves propulsadas complejas. 8.a. No se emprenderá la operación con fines comerciales ni la utilización de aeronaves propulsadas complejas salvo que se cumplan las siguientes condiciones: 8.a.1. el operador debe contar, directa o indirectamente mediante contratos, con los medios necesarios para la escala y alcance de las operaciones. Estos medios incluyen, entre otros, los siguientes: aeronave, instalaciones, personal, equipamiento, documentación de tareas, responsabilidades y procedimientos, acceso a datos de interés y mantenimiento de registros. 8.a.2. el operador sólo debe utilizar personal debidamente cualificado y formado y aplicar y mantener los programas de formación y examen relacionados con los miembros de la tripulación y demás personal relevante. 8.a.3. el operador mantendrá una Lista de Equipo Mínimo (MEL) o un documento equivalente teniendo en cuenta lo siguiente:
8.a.4. el operador establecerá y mantendrá un sistema de gestión que garantice el cumplimiento de estos requisitos esenciales para las operaciones y se proponga la mejora continua de este sistema; y 8.a.5. el operador establecerá y mantendrá un programa de seguridad y de prevención de accidentes que incluya un programa de información de incidencias, que el sistema de gestión deberá utilizar con el fin de contribuir al objetivo de la mejora continua de la seguridad de las operaciones. 8.b. La operación con fines comerciales y la operación de aeronaves propulsadas complejas se acometerán exclusivamente de acuerdo con el Manual de Operaciones del operador. Dicho manual deberá contener todas las instrucciones, informaciones y procedimientos necesarios para todas las aeronaves utilizadas y para que el personal de operaciones pueda desempeñar sus tareas. Se especificarán las limitaciones aplicables al tiempo de vuelo, los períodos de actividad durante el vuelo y los períodos de descanso de los miembros de la tripulación. El Manual de Operaciones y sus revisiones deberán ser compatibles con el Manual de Vuelo aprobado y deberán modificarse en la medida de lo necesario. 8.c. El operador establecerá procedimientos, en su caso, con el fin de minimizar las consecuencias sobre las operaciones seguras de vuelo de un comportamiento inadecuado de los pasajeros. 8.d. El operador desarrollará y mantendrá programas de seguridad adaptados a la aeronave y al tipo de operaciones, incluyendo en particular:
Si las medidas de seguridad adoptadas pueden afectar negativamente a la seguridad de las operaciones, se evaluarán los riesgos y desarrollarán los procedimientos apropiados para mitigar los riesgos de seguridad; esta labor puede requerir el empleo de equipos especiales. 8.e. El operador designará como piloto al mando a un piloto perteneciente a la tripulación de vuelo. 8.f. La prevención de la fatiga se gestionará mediante un sistema de cuadrantes. Para un vuelo o una serie de vuelos, este sistema de cuadrantes reflejará el tiempo de vuelo, los períodos de actividad en vuelo, los períodos de actividad y los períodos de descanso adaptados. Las limitaciones establecidas en el sistema de cuadrantes deberán tener en cuenta todos los factores importantes que contribuyan a la fatiga, como en particular el número de sectores sobrevolados, los husos horarios atravesados, la privación del sueño, la interrupción de los ciclos circadianos, los horarios nocturnos, la ubicación, el tiempo de actividad acumulado en determinados períodos, el reparto de tareas asignadas entre los miembros de la tripulación y los incrementos de la tripulación. 8.g. Las tareas especificadas en el punto 6.a y las descritas en los puntos 6.d. y 6.e. deben ser controladas por una organización responsable del mantenimiento de la aptitud para el vuelo que debe cumplir, además de los requisitos especificados en el punto 3.a del anexo I, las siguientes condiciones:
8.h. Las disposiciones de aplicación para los requisitos establecidos en los puntos 8.a a 8.f se basarán en una evaluación de riesgo y serán proporcionados a la escala y el ámbito de la operación. ANEXO V Criterios para los organismos cualificados a que se refiere el artículo 9 bis 1. El organismo, su director y el personal responsable de la realización de los controles no deberán intervenir, directamente ni como representantes autorizados, en el diseño, fabricación, comercialización o mantenimiento de productos, piezas, equipos, componentes o sistemas, en su explotación o utilización, o en la prestación de servicios relacionados con los mismos. No se excluye la posibilidad de intercambio de información técnica entre las organizaciones implicadas y el organismo cualificado. 2. El organismo y el personal responsable de las tareas de certificación deberán actuar con la máxima profesionalidad y la mayor competencia técnica posible y deberán estar libres de presiones e incentivos, especialmente de tipo económico, que puedan influir en sus dictámenes sobre los resultados de las inspecciones, ejercidos por personas o grupos de personas afectados por los resultados de las tareas de certificación. 3. El organismo deberá emplear personal y poseer los medios necesarios para realizar adecuadamente las tareas técnicas y administrativas relativas al proceso de certificación. También tendrá acceso a los equipos necesarios para controles excepcionales. 4. El personal responsable de las inspecciones deberá:
5. Deberá garantizarse la imparcialidad del personal de inspección. Sus remuneraciones no dependerán del número de inspecciones realizadas ni de los resultados de estas. 6. El organismo deberá suscribir un seguro de responsabilidad civil, a menos que un Estado asuma dicha responsabilidad de acuerdo con su Derecho nacional. 7. El personal del organismo deberá respetar el secreto profesional con respecto a toda la información obtenida en la realización de sus tareas con arreglo al presente Reglamento." |
P6_TA(2007)0068
Comercialización de la carne procedente de bovinos de edad igual o inferior a doce meses *
Resolución legislativa del Parlamento Europeo, de 14 de marzo de 2007, sobre la propuesta de Reglamento del Consejo sobre la comercialización de la carne procedente de bovinos de edad igual o inferior a doce meses (COM(2006) 0487 — C6-0330/2006 — 2006/0162(CNS))
(Procedimiento de consulta)
El Parlamento Europeo,
|
— |
Vista la propuesta de la Comisión al Consejo (COM(2006) 0487) (1), |
|
— |
Visto el apartado 2 del artículo 37 del Tratado CE, conforme al cual ha sido consultado por el Consejo (C6-0330/2006), |
|
— |
Visto el artículo 51 de su Reglamento, |
|
— |
Visto el informe de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural (A6-0006/2007), |
|
1. |
Aprueba la propuesta de la Comisión en su versión modificada; |
|
2. |
Pide a la Comisión que modifique en consecuencia su propuesta, de conformidad con el apartado 2 del artículo 250 del Tratado CE; |
|
3. |
Pide al Consejo que le informe, si se propone apartarse del texto aprobado por el Parlamento; |
|
4. |
Pide al Consejo que le consulte de nuevo, si se propone modificar sustancialmente la propuesta de la Comisión; |
|
5. |
Encarga a su Presidente que transmita la posición del Parlamento al Consejo y a la Comisión. |
|
TEXTO DE LA COMISIÓN |
ENMIENDAS DEL PARLAMENTO |
||||
|
Enmienda 1 |
|||||
|
Considerando 5 |
|||||
|
(5) En aras de un mejor funcionamiento del mercado único, resulta oportuno organizar la comercialización de la carne de bovinos de edad igual o inferior a doce meses, de forma que resulte lo más transparente posible. Ello permitirá también una mejor organización de la correspondiente producción. Con esta finalidad, procede especificar las denominaciones de venta que deben utilizarse en las distintas lenguas de los Estados miembros al comercializar carne procedente de animales bovinos de edad igual o inferior a doce meses. De este modo, mejorará la información al consumidor. |
(5) En aras de un mejor funcionamiento del mercado único, resulta oportuno organizar la comercialización de la carne de bovinos de edad igual o inferior a doce meses, de forma que resulte lo más transparente posible. Ello permitirá también una mejor organización de la correspondiente producción. Con esta finalidad, procede especificar las denominaciones de venta que deben utilizarse en las distintas lenguas de los Estados miembros al comercializar carne o preparados a base de carne destinados al consumo humano, procedentes de animales bovinos de edad igual o inferior a doce meses. De este modo, mejorará la información al consumidor. |
||||
|
Enmienda 2 |
|||||
|
Considerando 12 |
|||||
|
(12) Procede igualmente prever la identificación de la carne procedente de bovinos de edad igual o inferior a doce meses mediante la letra correspondiente a su categoría, así como la indicación de la edad en el momento del sacrificio en las etiquetas colocadas sobre esa carne. |
(12) Procede igualmente prever la identificación de la carne procedente de bovinos de edad igual o inferior a doce meses mediante la letra correspondiente a su categoría, por su denominación de venta así como por la indicación de la edad en el momento del sacrificio en las etiquetas colocadas sobre esa carne. Estas indicaciones deben figurar también en todos los documentos comerciales. |
||||
|
Enmienda 3 |
|||||
|
Considerando 13 |
|||||
|
(13) Los operadores que deseen completar las denominaciones de venta previstas en el presente Reglamento con otra información aportada a título voluntario deben poder hacerlo de conformidad con el procedimiento previsto en los artículos 16 ó 17 del Reglamento (CE) no 1760/2000 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de julio de 2000, que establece un sistema de identificación y registro de los animales de la especie bovina y relativo al etiquetado de la carne de vacuno y de los productos a base de carne de vacuno y por el que se deroga el Reglamento (CE) no 820/97 del Consejo. |
(13) Los operadores que deseen completar las denominaciones de venta previstas en el presente Reglamento con otra información aportada a título voluntario , como, por ejemplo, el tipo de alimentación, deben poder hacerlo de conformidad con el procedimiento previsto en los artículos 16 ó 17 del Reglamento (CE) no 1760/2000 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de julio de 2000, que establece un sistema de identificación y registro de los animales de la especie bovina y relativo al etiquetado de la carne de vacuno y de los productos a base de carne de vacuno y por el que se deroga el Reglamento (CE) no 820/97 del Consejo. |
||||
|
Enmienda 4 |
|||||
|
Considerando 14 |
|||||
|
(14) A fin de garantizar el uso correcto de la información que figure en el etiquetado conforme a lo dispuesto en el presente Reglamento, procede prever el registro de los datos que permitan garantizar la veracidad de dicha información en todas las fases de producción y comercialización. |
(14) A fin de garantizar el uso correcto de la información que figure en el etiquetado conforme a lo dispuesto en el presente Reglamento, procede prever el registro de los datos que permitan garantizar la veracidad de dicha información en todas las fases de producción y comercialización. Sin embargo, es posible que algunas de estas informaciones no se faciliten en la fase del suministro al consumidor final. |
||||
|
Enmienda 5 |
|||||
|
Considerando 15 bis (nuevo) |
|||||
|
|
(15 bis) Es preciso que los Estados miembros determinen el régimen de sanciones aplicables en caso de incumplimiento de las disposiciones del presente Reglamento y que velen por la aplicación de las mismas. Las sanciones deben ser proporcionadas, aunque suficientemente disuasorias, y pueden ir desde el reetiquetado o la reexpedición hasta la destrucción pura y simple. |
||||
|
Enmienda 6 |
|||||
|
Artículo 1, apartado 1, párrafo 2 |
|||||
|
Se aplicará a la carne procedente de bovinos de edad igual o inferior a doce meses producida en la Comunidad o importada de terceros países. |
Se aplicará a la carne procedente de bovinos de edad igual o inferior a doce meses , sacrificados después del ... (2), tanto producida en la Comunidad como importada de terceros países. |
||||
|
Enmienda 7 |
|||||
|
Artículo 1, apartado 2 |
|||||
|
2. Las disposiciones del presente Reglamento se aplicarán sin perjuicio de las disposiciones del Reglamento (CEE) no 1208/81 del Consejo (3). |
2. Las disposiciones del presente Reglamento se aplicarán sin perjuicio de las disposiciones del Reglamento (CE) no 1183/2006 del Consejo , de 24 de julio de 2006, sobre el modelo comunitario de clasificación de las canales de vacuno pesado (4) |
||||
|
Enmienda 8 |
|||||
|
Artículo 1, apartado 3 |
|||||
|
3. El presente Reglamento no se aplicará a la carne procedente de bovinos de edad igual o inferior a doce meses en relación con la cual haya sido registrada una denominación de origen o indicación geográfica protegida conforme a lo establecido en el artículo 7 del Reglamento (CE) no 510/2006. |
3. El presente Reglamento no se aplicará a la carne procedente de bovinos de edad igual o inferior a doce meses en relación con la cual esté registrada una denominación de origen o indicación geográfica protegida conforme a lo establecido en el artículo 7 del Reglamento (CE) no 510/2006. |
||||
|
Enmienda 9 |
|||||
|
Artículo 2 |
|||||
|
A efectos de lo dispuesto en el presente Reglamento, por «carne» se entenderá el conjunto de canales, carne con o sin hueso y despojos, despiezados o no, procedentes de bovinos de edad igual o inferior a doce meses, presentados en estado fresco, congelado o ultracongelado, hayan sido o no envasados o embalados. |
A efectos de lo dispuesto en el presente Reglamento, por «carne» se entenderá el conjunto de canales, carne con o sin hueso y despojos, despiezados o no, destinados al consumo humano, procedentes de bovinos de edad igual o inferior a doce meses, presentados en estado fresco, congelado o ultracongelado, hayan sido o no envasados o embalados. Las disposiciones del presente Reglamento se aplicarán también a los productos elaborados, transformados o cocidos que contengan carne. |
||||
|
Enmienda 10 |
|||||
|
Artículo 3 |
|||||
|
En el momento del sacrificio, todos los bovinos de edad igual o inferior a doce meses serán clasificados por los operadores, bajo el control de la autoridad competente prevista en el artículo 8, apartado 1, en una de las categorías definidas en el anexo I. |
En el momento del sacrificio, todos los bovinos de edad igual o inferior a doce meses serán clasificados por los operadores, bajo el control de la autoridad competente prevista en el artículo 8, apartado 1, en una de las categorías definidas en el anexo I. Los Estados miembros adoptarán las medidas necesarias para garantizar el cumplimiento de la presente disposición. |
||||
|
Enmienda 11 |
|||||
|
Artículo 4, apartado 1, párrafo 1 |
|||||
|
1. La carne procedente de bovinos de edad igual o inferior a doce meses sólo se comercializará en los diferentes Estados miembros bajo la denominación o denominaciones de venta establecidas para cada uno de ellos, según figuran en el anexo II. |
1. La carne procedente de bovinos de edad igual o inferior a doce meses sólo se comercializará en los diferentes Estados miembros bajo la denominación o denominaciones de venta establecidas para cada uno de ellos, según figuran en el anexo II. Dicha denominación figurará en todos los documentos comerciales. |
||||
|
Enmienda 12 |
|||||
|
Artículo 4, apartado 2 bis (nuevo) |
|||||
|
|
2 bis. El presente Reglamento será de aplicación únicamente cuando la carne procedente de bovinos de edad superior a ocho meses se comercialice con denominación distinta a «vacuno» (o el término equivalente para vacuno adulto en otras lenguas comunitarias). |
||||
|
Enmienda 13 |
|||||
|
Artículo 5, apartado 1, parte introductoria |
|||||
|
1. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 3, apartado 1, de la Directiva 2000/13/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, así como en los artículos 13, 14 y 15 del Reglamento (CE) no 1760/2000, en cada una de las fases de producción y comercialización , los operadores etiquetarán la carne procedente de bovinos de edad igual o inferior a doce meses con la siguiente información: |
1. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 3, apartado 1, de la Directiva 2000/13/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, así como en los artículos 13, 14 y 15 del Reglamento (CE)no 1760/2000, los operadores etiquetarán la carne procedente de bovinos de edad igual o inferior a doce meses con la siguiente información: |
||||
|
Enmienda 14 |
|||||
|
Artículo 5, apartado 1, letra a) |
|||||
|
|
||||
|
Enmienda 15 |
|||||
|
Artículo 5, apartado 1, letra b) |
|||||
|
|
||||
|
Enmienda 16 |
|||||
|
Artículo 5, apartado 1 bis (nuevo) |
|||||
|
|
1 bis. Las informaciones a que hace referencia el apartado 1, letras a), b) y c), figurarán igualmente en todos los documentos comerciales. |
||||
|
Enmienda 17 |
|||||
|
Artículo 5, apartado 2, párrafo 2 |
|||||
|
Los Estados miembros podrán no hacer obligatoria la indicación de la información mencionada en el apartado 1, letra a) a condición de garantizar que el comprador esté debidamente informado. |
Suprimido |
||||
|
Enmienda 18 |
|||||
|
Artículo 7, párrafo 2, letra a) |
|||||
|
|
||||
|
Enmienda 19 |
|||||
|
Artículo 8, apartado 1 |
|||||
|
1. Antes del [1 de julio de 2007] , los Estados miembros designarán a la autoridad o autoridades competentes responsables del control de la aplicación del presente Reglamento, e informarán de ello a la Comisión. |
1. Antes del ... (5) , los Estados miembros designarán a la autoridad o autoridades competentes responsables del control oficial de la aplicación del presente Reglamento, e informarán de ello a la Comisión. |
||||
|
Enmienda 20 |
|||||
|
Artículo 9 bis (nuevo) |
|||||
|
|
Artículo 9 bis Sanciones Los Estados miembros determinarán el régimen de sanciones que debe aplicarse en caso de que los controles efectuados detecten el incumplimiento de las condiciones definidas en el presente Reglamento. Las sanciones serán eficaces, proporcionadas y disuasorias. Los Estados miembros notificarán dichas disposiciones a la Comisión a más tardar el ... (6), así como, a la mayor brevedad, toda modificación ulterior. |
||||
|
Enmienda 21 |
|||||
|
Artículo 10, apartado 2 |
|||||
|
2. Los anexos I y II podrán modificarse de conformidad con el procedimiento establecido en el artículo 43, apartado 2, del Reglamento (CE) no 1254/1999. |
Suprimido |
||||
|
Enmienda 22 |
|||||
|
Anexo I, párrafo 1, letra A) |
|||||
|
A) Categoría X : bovinos de edad igual o inferior a ocho meses |
A) Categoría V : bovinos de edad igual o inferior a ocho meses |
||||
|
Letra de identificación de la categoría: X |
Letra de identificación de la categoría: V |
||||
|
Enmienda 23 |
|||||
|
Anexo I, párrafo 1, letra B) |
|||||
|
|
||||
|
Letra de identificación de la categoría: Y . |
Letra de identificación de la categoría: Z . |
||||
|
Enmienda 24 |
|||||
|
Anexo II, letra A), parte introductoria |
|||||
|
A) Carne procedente de bovinos de la categoría X : |
A) Carne procedente de bovinos de la categoría V : |
||||
|
Enmienda 25 |
|||||
|
Anexo II, letra B), parte introductoria |
|||||
|
B) Carne procedente de bovinos de la categoría Y : |
B) Carne procedente de bovinos de la categoría Z : |
||||
(1) Pendiente de publicación en el DO.
(2) Fecha de la entrada en vigor del presente Reglamento.
(3) DO L 123 de 7.5.1981, p. 3.
(4) DO L 214 de 4.8.2006, p.1.
(5) Fecha de entrada en vigor del presente Reglamento.
(6) Doce meses después de la fecha de entrada en vigor del presente Reglamento.
P6_TA(2007)0069
Ratificación del Convenio sobre el trabajo marítimo, 2006, de la OIT *
Resolución legislativa del Parlamento Europeo, de 14 de marzo de 2007, sobre la propuesta de Decisión del Consejo por la que se autoriza a los Estados miembros a ratificar, en interés de la Comunidad Europea, el Convenio refundido de 2006 sobre el trabajo marítimo de la Organización Internacional del Trabajo (COM(2006) 0288 — C6-0241/2006 — 2006/0103(CNS))
(Procedimiento de consulta)
El Parlamento Europeo,
|
— |
Vista la propuesta de Decisión del Consejo (COM(2006) 0288) (1), |
|
— |
Vistos el artículo 42 y la primera frase del primer párrafo del apartado 2 del artículo 300 del Tratado CE, |
|
— |
Visto el primer párrafo del apartado 3 del artículo 300 del Tratado CE, conforme al cual ha sido consultado por el Consejo (C6-0241/2006), |
|
— |
Vistos el artículo 51 y el apartado 7 del artículo 83 de su Reglamento, |
|
— |
Vistos el informe de la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales y la opinión de la Comisión de Transportes y Turismo (A6-0019/2007), |
|
1. |
Aprueba la propuesta de Decisión del Consejo en su versión modificada; |
|
2. |
Encarga a su Presidente que transmita la posición del Parlamento al Consejo y a la Comisión, así como a los Gobiernos y Parlamentos de los Estados miembros. |
|
TEXTO DE LA COMISIÓN |
ENMIENDAS DEL PARLAMENTO |
|
Enmienda 1 |
|
|
Título |
|
|
Propuesta de Decisión del Consejo por la que se autoriza a los Estados miembros a ratificar, en interés de la Comunidad Europea, el Convenio refundido de 2006 sobre el trabajo marítimo de la Organización Internacional del Trabajo |
Propuesta de Decisión del Consejo por la que se autoriza a los Estados miembros a ratificar, en interés de la Comunidad Europea, el Convenio sobre el trabajo marítimo , 2006 de la Organización Internacional del Trabajo |
|
Enmienda 2 |
|
|
Considerando 1 |
|
|
(1) El Convenio de 2006 refundido sobre el trabajo marítimo de la Organización Internacional del Trabajo (en lo sucesivo denominada OIT) fue aprobado el 23 de febrero de 2006 con ocasión de la reunión marítima de la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT convocada en Ginebra. |
(1) El Convenio sobre el trabajo marítimo , 2006 de la Organización Internacional del Trabajo (en lo sucesivo denominada OIT) fue aprobado el 23 de febrero de 2006 con ocasión de la reunión marítima de la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT convocada en Ginebra. |
|
Enmienda 3 |
|
|
Artículo 1 |
|
|
Se autoriza a los Estados miembros a ratificar el Convenio refundido sobre el trabajo marítimo de 2006 de la OIT, aprobado el 23 de febrero de 2006. |
Se autoriza a los Estados miembros a ratificar el Convenio sobre el trabajo marítimo, 2006 de la OIT, aprobado el 23 de febrero de 2006. |
(1) Pendiente de publicación en el DO.
P6_TA(2007)0070
Servicios sociales de interés general en la Unión Europea
Resolución del Parlamento Europeo, de 14 de marzo de 2007, sobre los servicios sociales de interés general en la Unión Europea (2006/2134(INI))
El Parlamento Europeo,
|
— |
Vistos la Comunicación de la Comisión «Aplicación del programa comunitario de Lisboa — Servicios sociales de interés general en la Unión Europea» (COM(2006) 0177) y el documento de trabajo de los servicios de la Comisión en anexo a esta Comunicación (SEC(2006) 0516) (Comunicación de la Comisión sobre los SSIG), |
|
— |
Vistos el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea y, en particular, sus artículos 2, 5, 16, 86, 136, 137, apartado 1, letras j) y k), 143, 144 y 145, |
|
— |
Vista la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (1) y, en particular, su artículo 36, |
|
— |
Visto el proyecto de Tratado por el que se establece una Constitución para Europa (2) y, en particular, sus artículos II-94 y III-122, |
|
— |
Vista la Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a los servicios en el mercado interior (3), |
|
— |
Vistas las Conclusiones del Consejo Europeo de los días 23 y 24 de marzo de 2006, |
|
— |
Vista su Resolución, de 14 de enero de 2004, sobre el Libro Verde sobre los servicios de interés general (4), |
|
— |
Vista su Resolución, de 15 de marzo de 2006, sobre la protección social y la inclusión social (5), |
|
— |
Vista su Resolución, de 6 de septiembre de 2006, sobre un modelo social europeo para el futuro (6), |
|
— |
Vista su Resolución, de 27 de septiembre de 2006, sobre el Libro Blanco de la Comisión sobre los servicios de interés general (7), |
|
— |
Visto el artículo 45 de su Reglamento, |
|
— |
Vistos el informe de la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales y las opiniones de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios, la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria, la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor, la Comisión de Asuntos Jurídicos y la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género (A6-0057/2007), |
|
A. |
Considerando que los servicios sociales de interés general (SSIG) constituyen uno de los pilares fundamentales en los que se basa el modelo social europeo, uno de los elementos fundamentales para la obtención de la paz social y para la cohesión económica, social y territorial de la Unión Europea, y uno de los instrumentos para alcanzar los objetivos de la Estrategia de Lisboa, |
|
B. |
Considerando, además, que los SSIG tienen como objetivo la aplicación de valores compartidos a escala europea como son, entre otros, la justicia social, la igualdad, la solidaridad y el desarrollo de la democracia y de la libertad; considerando que el fin último de los SSIG es la garantía de los derechos fundamentales de los ciudadanos y el respeto de la dignidad humana, |
|
C. |
Considerando que los SSIG no pueden considerarse como una carga para las autoridades públicas, pues, por el contrario, son fuente de factores externos positivos en términos de crecimiento económico, prosperidad, empleo y cohesión social, |
|
D. |
Considerando que la prestación de SSIG se lleva a cabo en un entorno dinámico al que deben continuamente adaptarse con el fin de mantener elevados niveles de calidad y eficacia, |
|
E. |
Considerando que la disponibilidad de los servicios sociales esenciales varía de forma considerable de un Estado miembro a otro; considerando, no obstante, que dichos servicios deben garantizarse en todo el territorio de la Unión Europea con el fin de asegurar su cohesión económica, social y territorial, |
|
F. |
Considerando que existe una determinada ambigüedad conceptual en cuanto a algunos conceptos fundamentales en este ámbito, como los de «servicio público», «servicio de interés general», «servicio de interés económico general» y «servicio social de interés general», y que persiste esta ambigüedad en actos comunitarios recientes, lo que contribuye a la inseguridad jurídica que se observa en este sector, |
|
G. |
Considerando que la falta de reglamentación en la materia ha originado una extensa jurisprudencia, no siempre coherente; considerando que todos los sectores interesados piden un marco operativo claro que limite al mínimo la necesidad de una jurisprudencia, con el objetivo de obtener una seguridad jurídica máxima, |
|
H. |
Considerando, por consiguiente, que es urgente e indispensable disponer de una aclaración de los conceptos de que se trata y del contexto jurídico en el que operan los SSIG, en particular una aclaración del principio de interés general y de las normas en materia de competencia y ayudas públicas, |
|
I. |
Considerando que los servicios sociales no pueden reducirse nunca a una categoría residual definida por su no asimilación a los servicios comerciales o a los servicios de interés económico general; considerando, por el contrario, que, debido al segmento de la sociedad al que van dirigidos y a sus especificidades en términos de organización, financiación y misión, deben considerarse como una categoría específica de servicios de pleno derecho, fundamental para la sociedad, |
|
J. |
Considerando que el sector de los SSIG proporciona trabajo a un número creciente de personas, que el aumento del empleo en ese sector es superior a la media de otros sectores de actividad, con una gran participación de las mujeres, y que en dicho sector se encuentran modelos interesantes de flexibilidad profesional, como el trabajo a tiempo parcial, el horario flexible o el voluntariado, que deben fomentarse y gozar de una protección adecuada en el marco del Derecho laboral; considerando asimismo que en el sector de los SSIG hay casos preocupantes de precariedad profesional que deben evitarse, |
|
K. |
Considerando que los servicios de salud, excluidos de la Comunicación de la Comisión sobre los SSIG, son también SSIG y comparten por tanto sus mismas características y objetivos; reconociendo, sin embargo, las particularidades por tanto en términos de complejidad de organización de los servicios de salud y de carga financiera para los poderes públicos de los Estados miembros, |
|
1. |
Acoge con satisfacción la iniciativa de la Comisión, que se inscribe en la aplicación del Libro Blanco sobre los servicios de interés general y tiene por objeto brindar un marco conceptual y jurídico consustancial a estos servicios; considera, sin embargo, que la Comunicación de la Comisión sobre los SSIG no ofrece aclaraciones suficientes sobre la clasificación y definición de los SSIG, y aplaza la decisión sobre el marco jurídico que se les debería aplicar; |
|
2. |
Reitera su compromiso en pro de SSIG modernos y de calidad, basados en los valores de igualdad, solidaridad, legalidad y respeto de la dignidad humana, así como en los principios de accesibilidad, servicio universal, eficacia, gestión económica de los recursos, continuidad, proximidad del usuario y transparencia, que contribuyen a la puesta en práctica de las misiones de la Comunidad tal y como se definen en los artículos 2 y 3 del Tratado; |
|
3. |
Está convencido de que los SSIG constituyen un medio apropiado para reforzar la dimensión social de la Estrategia de Lisboa, alcanzar los objetivos de la Agenda social y abordar retos como la mundialización, las transformaciones industriales, el progreso tecnológico, el cambio demográfico, las migraciones o el cambio de los modelos sociales y laborales, contribuyendo así al desarrollo de una Europa social; |
|
4. |
Manifiesta su satisfacción por el reconocimiento por parte de la Comisión del carácter específico de los principales elementos que definen los SSIG, que los hace diferentes de los demás tipos de servicios; considera, no obstante, que los criterios de organización que, según la Comunicación de la Comisión sobre los SSIG, caracterizan a los SSIG no pueden aceptarse sino de manera provisional y orientativa, en espera de conclusiones definitivas tras el proceso de consulta que la Comisión se comprometió a iniciar con los Estados miembros y con los prestadores y usuarios de SSIG; |
|
5. |
Considera erróneo un enfoque de los SSIG que yuxtaponga las normas relativas a la competencia, a las ayudas públicas y al mercado interior, por un lado, y, por otra, los conceptos de servicio público, interés general y cohesión social; considera, por el contrario, que es necesario conciliar esos factores promoviendo una sinergia positiva entre los aspectos económico y social; afirma, sin embargo, que, en el caso de los SSIG, las normas en materia de competencia, ayudas públicas y mercado interior deben ser compatibles con las obligaciones de servicio público y no a la inversa; |
|
6. |
Reconoce que en el marco de los SSIG entran en competencia dos factores cuya conciliación resulta indispensable: por una parte, el principio de subsidiariedad, que afirma la libertad de las autoridades de los Estados miembros para definir, organizar y financiar a su buen entender los SSIG, así como el principio de proporcionalidad y, por otra, la corresponsabilidad de la Comunidad de conformidad con el Tratado, en particular con arreglo a su artículo 16, y la existencia de valores y principios fundamentales compartidos a nivel europeo que todos deben respetar a través de una regulación de los SSIG al servicio de los derechos humanos y de la dignidad de la persona; |
|
7. |
Considera, sin embargo, que, habida cuenta de las características especiales de los SSIG, relativas a la naturaleza de estos servicios y a la situación de sus beneficiarios, a la misión de interés general que se les asigna y a las carencias del mercado para satisfacer algunas solicitudes de prestaciones sociales, debería prevalecer en caso de conflicto la defensa del interés general, elemento característico y primordial de los SSIG; |
|
8. |
Señala con preocupación, en este contexto, los recientes intentos de aplicar a algunos SSIG una normativa y principios consustanciales a otros servicios, incluidos los servicios de interés económico general, sin tener en cuenta los elementos y principios que distinguen los SSIG de los demás servicios; |
|
9. |
Acoge con satisfacción la intención de la Comisión de continuar profundizando el proceso de consulta para aclarar la aplicación de determinadas normas comunitarias a los servicios sociales; opina además que el proceso propuesto de unas consultas más amplias debería haber concluido a mediados de 2007 y pide a la Comisión que formule una decisión sobre la manera de desarrollar este proceso e identificar el mejor planteamiento que deba adoptarse, incluida la consideración de la necesidad y legitimidad de una propuesta legislativa sectorial; |
|
10. |
Pide a la Comisión y a los Estados miembros que protejan y promuevan modalidades de empleo que abundan en el sector de los SSIG, como el trabajo de las mujeres, la flexibilidad del tiempo de trabajo, el trabajo a tiempo parcial y el recurso al voluntariado, evitando al mismo tiempo situaciones de fraude y de precariedad y sin que ello implique un deterioro de las condiciones laborales de los trabajadores del sector o una utilización de personal no cualificado o poco cualificado; pide también a la Comisión que incluya en todo el proceso de consulta y en su informe las cuestiones relativas a la integración de la dimensión de género; |
|
11. |
Hace un llamamiento a la Comisión, a los Estados miembros y a los prestadores de SSIG, habida cuenta del estrés, del tipo de horario de trabajo (trabajo por turnos y trabajo nocturno) y del carácter peligroso o penoso, característico de algunos tipos de actividades de servicio social, para que desarrollen acciones de formación profesional orientadas a la adaptación a estas circunstancias y a la capacidad para superarlas, que den como resultado una mejor calidad de la prestación y mejores condiciones laborales y de vida de los trabajadores de este sector; considera asimismo que el carácter evolutivo de los requisitos para los SSIG exige la garantía por parte de los poderes públicos de un elevado nivel de formación profesional de los trabajadores en el ámbito de los SSIG; |
|
12. |
Felicita a la Comisión por su iniciativa de consultar a todas las partes interesadas en el proceso de definición y organización de los SSIG; considera que tal diálogo conseguirá una mayor transparencia y una mayor calidad de estos servicios, así como el refuerzo de los principios y valores que los inspiran; |
|
13. |
Pide a la Comisión y a los Estados miembros que respeten la diversidad de las modalidades de organización y gestión de los SSIG, y de recursos y métodos de financiación de estos servicios; hace asimismo un llamamiento a la creación de colaboraciones público-privadas para proporcionar estos servicios, velando al mismo tiempo por el interés general y por unas prestaciones eficaces y de calidad; |
|
14. |
Considera que los distintos poderes públicos competentes de los Estados miembros son libres de decidir que la prestación de SSIG se lleve a cabo a través de mutuas, otras organizaciones sociales o empresas privadas, siempre que la prestación por el sector privado sea compatible con el respeto del principio de interés general, pero considera que la autoridad pública debe poder verificar en todo momento el respeto por parte de los prestadores de servicios de principios y valores consustanciales a los SSIG, y el desarrollo de la prestación de conformidad con las exigencias impuestas de antemano por los poderes públicos; |
|
15. |
Se congratula de la participación de las empresas, en el marco de su responsabilidad social, en la financiación, el apoyo y la prestación de SSIG, y pide a la Comisión y a los Estados miembros que involucren en mayor medida a los interlocutores sociales en el desarrollo de enfoques de este tipo, con arreglo a los usos de cada Estado miembro; |
|
16. |
Señala que, en algunos Estados miembros, la descentralización de poderes en favor de las autoridades regionales o locales para la prestación de SSIG no se ha visto acompañada de una asignación presupuestaria suficiente que permita un nivel cuantitativo y cualitativo óptimo de prestación de estos servicios; por esta razón, pide a los Estados miembros que procuren que todo traspaso de competencias en favor de los poderes regionales o locales para la prestación de SSIG traiga aparejada una asignación presupuestaria adecuada; |
|
17. |
Recomienda la convocatoria de un foro, animado por el Parlamento Europeo, que reúna a organizaciones sociales europeas y a representantes del Consejo y de la Comisión para acompañar el control de este proceso; |
|
18. |
Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo y a la Comisión. |
(1) DO C 364 de 18.12.2000, p. 1.
(2) DO C 310 de 16.12.2004, p. 1.
(3) DO L 376 de 27.12.2006, p. 36.
(4) DO C 92 E de 16.4.2004, p. 294.
(5) DO C 291 E de 30.11.2006, p. 304.
(6) DO C 305 E de 14.12.2006, p. 141.
(7) «Textos Aprobados», P6_TA(2006)0380.
P6_TA(2007)0071
Acuerdo de transporte aéreo CE/EE.UU.
Resolución legislativa del Parlamento Europeo, de 14 de marzo de 2007, sobre la conclusión del Acuerdo de transporte aéreo entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por una parte, y los Estados Unidos de América, por otra
El Parlamento Europeo,
|
— |
Vista la propuesta de Decisión del Consejo y de los Representantes de los Gobiernos de los Estados miembros de la Unión Europea reunidos en el seno del Consejo sobre la celebración del Acuerdo de transporte aéreo entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por una parte, y los Estados Unidos de América, por otra (COM(2006) 0169), («Acuerdo provisional de noviembre de 2005»), |
|
— |
Visto el texto del nuevo proyecto de acuerdo que acordaron las delegaciones de la UE y los Estados Unidos el 2 de marzo de 2007 en Bruselas (en lo sucesivo «proyecto de acuerdo» de 2 de marzo de 2007), |
|
— |
Vista su Resolución, de 17 de enero de 2006, sobre el desarrollo de la política exterior comunitaria en el sector de la aviación (1), |
|
— |
Visto el apartado 2 del artículo 103 de su Reglamento, |
|
|
Considerando que el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas ha dictaminado que diversos acuerdos bilaterales en materia de transporte aéreo entre los Estados miembros y los Estados Unidos son contrarios a los principios del Derecho comunitario, y que la conclusión de un acuerdo de transporte aéreo UE-EE.UU. es el mejor modo de garantizar la plena conformidad con el Derecho comunitario, |
|
B. |
Considerando que, conjuntamente, los mercados de la Unión Europea y de los Estados Unidos en el sector de la aviación suponen el 60 % del tráfico aéreo mundial y que un acuerdo de transporte aéreo UE-EE.UU. beneficiará a los consumidores de ambos lados del Atlántico y serviría de modelo para una mayor liberalización y convergencia reglamentaria a escala mundial, |
|
C. |
Considerando que el Consejo señaló que el acuerdo provisional concluido en noviembre de 2005 no proporcionaría un equilibrio de oportunidades satisfactorio si los Estados Unidos no ampliaban las posibilidades de que los operadores de la UE logren el acceso al mercado interno estadounidense a través de la inversión y de la participación en las líneas aéreas estadounidenses, |
|
D. |
Considerando que el Departamento de Transporte de los Estados Unidos respondió con un anuncio de modificación normativa, reinterpretando de forma menos estricta el requisito legal de que las compañías aéreas estadounidenses estén bajo control efectivo de ciudadanos estadounidenses, pero decidió en diciembre de 2006 la retirada de dicho documento tras revisar una amplia serie de observaciones públicas, incluidas las recibidas desde el Congreso de los Estados Unidos, |
|
E. |
Considerando que esto condujo a una nueva ronda de negociaciones que resultaron en el proyecto de acuerdo, de 2 de marzo de 2007, |
|
F. |
Considerando que en un acuerdo de esta índole tiene especial importancia la convergencia reglamentaria, en particular de la reglamentación sobre seguridad y protección, medio ambiente y derechos sociales de los trabajadores, |
Principios generales
|
1. |
Reconoce la importancia del acuerdo de transporte aéreo UE-EE.UU., no sólo por sus propios méritos sino también como ejemplo para acuerdos posteriores; |
|
2. |
Por tanto, acoge favorablemente el proyecto de acuerdo de 2 de marzo de 2007, como un paso importante para conseguir un mercado transatlántico de la aviación integrado que beneficiará a los consumidores; |
|
3. |
Habría preferido la celebración de un acuerdo general equilibrado que englobara todos los aspectos de la apertura del mercado y la convergencia reglamentaria, en lugar de un enfoque por fases de acuerdos parciales; |
|
4. |
Por tanto, acoge favorablemente el artículo 21 del proyecto de acuerdo de 2 de marzo de 2007, que contiene un programa y un calendario claro de negociaciones sobre un acuerdo de segunda fase, y que incluye disposiciones que permiten a las partes suspender derechos especificados en el acuerdo de primera fase, si 30 meses después del inicio de las negociaciones sobre un acuerdo de segunda fase, no se hubiera concluido dicho acuerdo; |
|
5. |
Pide a los Ministros de Transporte que aprueben el proyecto de acuerdo de 2 de marzo de 2007 en la reunión del Consejo de los días 22 y 23 de marzo de 2007; |
Apertura del mercado
|
6. |
Subraya que el nuevo acuerdo de transporte aéreo UE-EE.UU. debe ser equilibrado en términos de acceso al mercado, considerando también cuestiones como el cabotaje, el derecho de establecimiento, la propiedad y el control efectivo y las ayudas estatales; |
|
7. |
Por tanto, acoge favorablemente, entre otras, las cláusulas del proyecto de acuerdo de 2 de marzo de 2007 relativas a la propiedad, la inversión y el control (Anexo 4), así como a la franquicia y las marcas (Anexo 5), y la apertura del programa «Fly America» a las compañías de la UE; |
|
8. |
Deplora, sin embargo, que no se haya avanzado en el cabotaje y que la posibilidad de que las compañías de la UE ejerzan un control efectivo sobre una línea aérea de los Estados Unidos siga siendo limitada, incluso con la ampliación de las cláusulas relativas a la propiedad; |
|
9. |
Subraya que las ayudas estatales a las líneas aéreas pueden distorsionar la competencia, y pide a ambas partes que limiten su uso al mínimo, al tiempo que acoge con satisfacción los procedimientos por los que las partes pueden informarse mutuamente y debatir las medidas adoptadas respectivamente; |
Convergencia reglamentaria
|
10. |
Observa que el desarrollo de la convergencia reglamentaria sólo se aborda parcialmente en el proyecto de acuerdo de 2 de marzo de 2007 y que se deja en gran parte en manos del Comité Mixto; |
|
11. |
Observa, además, que en la medida en que el proyecto de Acuerdo de 2 de marzo de 2007 aborda la convergencia reglamentaria, se trata principalmente de disposiciones sobre seguridad y protección, y muy poco de lo que atañe al medido ambiente y a los aspectos sociales; |
Seguridad y protección
|
12. |
Acoge con satisfacción la cooperación entre las autoridades de la UE y de los Estados Unidos competentes en materia de seguridad aérea, tanto a nivel federal de la UE y de los Estados Unidos como a nivel de los Estados miembros y los Estados, respectivamente; |
|
13. |
Observa la importancia de la lista negra europea de compañías aéreas que no cumplen las normas de seguridad, así como del sistema estadounidense para controlar las normas de las compañías aéreas, y pide a ambas partes que compartan información a este respecto; |
|
14. |
Observa la importancia de las medidas de protección para la aviación, pero advierte contra las medidas excesivas o descoordinadas que no se basan en una evaluación adecuada de riesgos; |
|
15. |
Insta a la Comisión y a los Estados Unidos a que examinen la eficacia de las medidas complementarias de seguridad que se aplican desde 2001, con el fin de eliminar las duplicidades y deficiencias en la cadena de seguridad; |
|
16. |
Subraya que debe respetarse la intimidad de los ciudadanos europeos y estadounidenses a la hora de intercambiar datos personales de los pasajeros entre la UE y los Estados Unidos, de conformidad con los criterios que exigía el Parlamento Europeo en sus Resoluciones de 13 de marzo de 2003 (2) y de 7 de septiembre de 2006 (3); subraya en este contexto la urgencia de alcanzar normas válidas a escala mundial sobre protección de datos e intimidad; |
|
17. |
Aboga por el concepto de un único control de seguridad de los pasajeros y los equipajes, de forma que éste se efectúe sólo en el lugar de inicio del viaje y no se repita en los tránsitos sucesivos; |
Medio ambiente
|
18. |
Reconoce que el sector de la aviación tiene varios efectos negativos sobre el medio ambiente, en particular como fuente de contaminación acústica y como factor que contribuye, al igual que otras modalidades de transporte, al cambio climático, y que dichos efectos se incrementarán con el crecimiento del transporte aéreo; |
|
19. |
Observa que las disposiciones del artículo 15 del proyecto de Acuerdo de 2 de marzo de 2007 subrayan principalmente los posibles efectos adversos de las medidas medioambientales y la necesidad de mitigarlos, en lugar de subrayar la necesidad de una acción en favor del medio ambiente en el sector de la aviación; |
|
20. |
Subraya, por ello, la necesidad de que tanto la UE como los Estados Unidos adopten medidas eficaces para reducir el impacto medioambiental negativo de la aviación, sin excluir a priori ningún instrumento reglamentario, financiero o de otro tipo para alcanzar dicho objetivo; |
|
21. |
Acoge con satisfacción la propuesta de la Comisión de incluir la aviación en el sistema europeo de comercialización de derechos de emisión a fin de reducir el impacto del sector de la aviación en el cambio climático; hace hincapié en que para incluir la aviación dentro de los plazos previstos será necesario mantener con antelación suficientes conversaciones con los Estados Unidos sobre la inclusión, para 2012, del tráfico aéreo transatlántico en el sistema europeo de comercialización de derechos de emisión; |
|
22. |
Insta a ambas partes a intercambiar las mejores prácticas sobre la reducción de la contaminación acústica, reconociendo las diferencias en cuanto a las circunstancias locales; |
|
23. |
Acoge favorablemente los apartados 34 y 35 del memorando de consultas adjunto al proyecto de acuerdo de 2 de marzo de 2007, en el que los Estados Unidos y la UE acuerdan trabajar conjuntamente en el marco de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y el G8 para reducir el ruido y las emisiones de los aviones; celebra la intención de las autoridades competentes de los Estados Unidos y de la UE de reforzar la cooperación técnica en los ámbitos de las ciencias del clima, la investigación y el desarrollo tecnológico, la eficiencia de los combustibles y la reducción de las emisiones en el transporte aéreo; |
Política social
|
24. |
Pide a las partes interesadas del sector de la aviación en los Estados Unidos y en la UE que inicien un diálogo permanente sobre las normas sociales con objeto de promover el entendimiento mutuo, la igualdad de condiciones y un alto nivel de las condiciones sociales; |
|
25. |
Pide a la Comisión que abogue por que en cualquier posible acuerdo se introduzcan referencias a la legislación internacional correspondiente en materia de derechos sociales, en particular las normas laborales establecidas en los Convenios Fundamentales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 1930-1999), las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales (1976, revisadas en 2000) y el Convenio de Roma de 1980 sobre la ley aplicable a las obligaciones contractuales; |
|
26. |
Insiste en que se ha de aplicar al personal contratado o empleado en los Estados miembros la legislación social comunitaria, en particular las Directivas relativas a la información y a la consulta de los trabajadores (2002/14/CE, 98/59/CE y 80/987/CEE), la Directiva relativa a la ordenación del tiempo de trabajo del personal de vuelo en la aviación civil (2000/79/CE) y la Directiva sobre el desplazamiento de trabajadores efectuado en el marco de una prestación de servicios (96/71/CE); |
Negociaciones
|
27. |
Pide a la Comisión que garantice que se informará y consultará plenamente al Parlamento Europeo y a todas las partes interesadas, antes y durante las negociaciones de la segunda fase; |
|
28. |
Acoge con satisfacción la idea de celebrar reuniones periódicas entre diputados al Parlamento Europeo y miembros del Congreso de los Estados Unidos sobre todas las cuestiones pertinentes relativas al acuerdo de transporte aéreo UE-EE.UU.; |
*
* *
|
29. |
Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, a los Gobiernos y Parlamentos de los Estados miembros y al Congreso de los Estados Unidos de América. |
(1) DO C 287 E de 24.11.2006, p. 84.
P6_TA(2007)0072
No proliferación y desarme nuclear
Resolución del Parlamento Europeo, de 14 de marzo de 2007, sobre la no proliferación y el desarme nuclear
El Parlamento Europeo,
|
— |
Vista la tercera reunión del Comité Preparatorio para la Conferencia de Examen de 2010 del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares (TNP) que tendrá lugar en Viena del 30 de abril al 11 de mayo de 2007, |
|
— |
Visto el consenso en el seno de la Unión Europea sobre la reactivación y el fortalecimiento del TNP hasta la próxima Conferencia de Examen del TNP de 2010, |
|
— |
Vistas las Resoluciones 1540 (2004) y 1673 (2006) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la no proliferación de armas de destrucción masiva (ADM), |
|
— |
Vista la aplicación de la Estrategia Europea de Seguridad y, en particular, la Estrategia Europea contra la proliferación de ADM adoptada por el Consejo Europeo el 12 de diciembre de 2003, |
|
— |
Vistas sus anteriores resoluciones sobre el TNP, y especialmente la Resolución de gran alcance, aprobada el 10 de marzo de 2005, sobre la Conferencia de 2005 de revisión del Tratado sobre la no Proliferación de las Armas Nucleares — Armas nucleares en Corea del Norte e Irán (1), |
|
— |
Vista la Posición Común 2005/329/PESC del Consejo, de 25 de abril de 2005, sobre la Conferencia de las Partes del Año 2005 encargada del examen del Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares (2), |
|
— |
Visto el apartado 4 del artículo 103 de su Reglamento, |
|
A. |
Visto el consenso abrumador imperante en el seno de la Unión Europea sobre la reactivación y el fortalecimiento del TNP hasta la próxima Conferencia de Examen del TNP de 2010, |
|
B. |
Destacando que la Estrategia Europea de Seguridad, la Estrategia Europea contra la proliferación de armas de destrucción masiva y la Resolución 1540 (2004) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas subrayan la importancia de la no proliferación y el desarme nuclear, describiendo la proliferación de ADM y sus vectores como una de las amenazas más graves a la paz y la seguridad internacionales, |
|
C. |
Recordando la declaración contenida en el Informe del Grupo de Alto Nivel, establecido por el Secretario General de las Naciones Unidas, sobre las amenazas, los desafíos y el cambio, titulado «Un mundo más seguro: la responsabilidad que compartimos», según la cual «nos estamos acercando a un punto en el que el debilitamiento del régimen de no proliferación podría hacerse irreversible y desencadenar la proliferación», |
|
D. |
Considerando el creciente consenso internacional sobre la urgencia del desarme nuclear, como promueven la Coalición para una nueva agenda y la Declaración de Roma de la Cumbre mundial de los Premios Nobel de la Paz (convocada por Mijail Gorbachov y el Alcalde de Roma, Walter Veltroni) de 30 de noviembre de 2006, |
|
E. |
Subrayando la función de los parlamentos y de los diputados en la promoción de la no proliferación de armas nucleares y el desarme nuclear y acogiendo con satisfacción, en este contexto, los esfuerzos de la Red parlamentaria mundial para el desarme nuclear, |
|
1. |
Reafirma su opinión de que el TNP constituye la piedra angular del régimen mundial de no proliferación de armas nucleares, el fundamento esencial para promover la cooperación sobre los usos pacíficos de la energía nuclear y un elemento importante en el cumplimiento del objetivo de lograr el desarme nuclear y el desarme general de conformidad con su artículo VI; |
|
2. |
Hace un llamamiento a todos aquellos Estados cuyas actividades violan el régimen de no proliferación, para que pongan fin a su conducta poco sensata e irresponsable y cumplan plenamente con sus obligaciones con arreglo al TNP; reitera su llamamiento a todos aquellos Estados que no son parte del TNP a que lo cumplan voluntariamente y se adhieran a él; |
|
3. |
Insta tanto al Consejo como a la Comisión a que participen activamente en los debates de la reunión del Comité Preparatorio del TNP de Viena y a que contribuyan de forma coordinada, sustancial y visible a lograr resultados positivos en la Conferencia de Examen del TNP de 2010; |
|
4. |
Pide tanto al Consejo como a la Comisión que aclaren qué medidas piensan tomar para reforzar el TNP y perseguir un multilateralismo efectivo, como se declara en la Estrategia Europea contra la proliferación de ADM, de diciembre de 2003; |
|
5. |
Afirma que, para que los esfuerzos multilaterales sean eficaces, deben enmarcarse en una visión bien estructurada de la consecución de un mundo libre de armas nucleares lo más pronto posible; |
|
6. |
Insta a la Presidencia del Consejo a que, durante los años que quedan hasta la celebración de la Conferencia de Examen de 2010, presente a intervalos regulares informes sobre los progresos de la aplicación de cada una de las 43 medidas adoptadas en la Posición Común 2005/329/PESC del Consejo así como una lista de los nuevos compromisos que espera lograr el Consejo en la Conferencia de Examen del TNP de 2010; |
|
7. |
Insta a la Presidencia del Consejo a promover, con ocasión del Comité Preparatorio, una serie de iniciativas en materia de desarme basadas en los principios y objetivos para la no proliferación y el desarme aprobados al término de la Conferencia de Examen de 1995 y las «13 medidas prácticas» aprobadas por unanimidad en la Conferencia de Examen del TNP de 2000, que se deben mejorar y aplicar con objeto de realizar progresos y evitar retrocesos o estancamientos; |
|
8. |
Insta en especial a la Presidencia del Consejo a salir del estancamiento actual en lo relativo al establecimiento de un tratado verificable que prohíba la producción de materiales fisibles, a acelerar la firma y la ratificación del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCEN) por todos los Estados, en particular, aquellos cuya firma es necesaria para su entrada en vigor, a abogar por el cese total de los ensayos de armas nucleares a la espera de la entrada en vigor del TPCEN, y a conferir una importancia prioritaria a la reducción del riesgo de terrorismo nuclear desarrollando e imponiendo unos controles efectivos de las exportaciones y en las fronteras en lo que respecta a materiales, equipos y/o tecnologías sensibles relacionados con las ADM; |
|
9. |
Pide a la comunidad internacional que promueva iniciativas para un proceso multilateral internacional de enriquecimiento de uranio bajo supervisión del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA); |
|
10. |
Recomienda el envío de una delegación del Parlamento Europeo a Viena para participar en las actividades del Comité Preparatorio del TNP y pide a la Presidencia del Consejo que incluya a representantes del Parlamento en la delegación de la UE (existe el precedente de la delegación de la UE ante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre armas pequeñas de Nueva York de 2006); |
|
11. |
Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, al Secretario General de las Naciones Unidas, a los Gobiernos y Parlamentos de los Estados Miembros de las Naciones Unidas, al Director General del Organismo Internacional de Energía Atómica, a la Red parlamentaria mundial para el desarme nuclear, a los Alcaldes por la Paz y a los demás organizadores de la conferencia internacional sobre desarme nuclear programada en el Parlamento Europeo para el 19 de abril de 2007. |
Jueves, 15 de marzo de 2007
|
13.12.2007 |
ES |
Diario Oficial de la Unión Europea |
CE 301/149 |
ACTA
(2007/C 301 E/04)
DESARROLLO DE LA SESIÓN
PRESIDENCIA: Pierre MOSCOVICI
Vicepresidente
1. Apertura de la sesión
Se abre la sesión a las 10.05 horas.
*
* *
Interviene Carl Schlyter, quien se refiere a su intervención del día anterior (punto 15 del Acta de 14.3.2007) y aporta una precisión lingüística sobre la versión sueca del Informe Muscardini aprobado en octubre de 2006 (P6_TA(2006)0450).
2. Presentación de documentos
Los siguientes documentos han sido presentados por el Consejo y la Comisión:
|
— |
Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la protección del medio ambiente mediante el Derecho penal (COM(2007) 0051 — C6-0063/2007 — 2007/0022(COD))
|
|
— |
Propuesta de Directiva del Consejo que modifica la Directiva 2001/114/CE, relativa a determinados tipos de leche conservada parcial o totalmente deshidratada destinados a la alimentación humana (COM(2007) 0058 [[01]] — C6-0083/2007 — 2007/0025(CNS))
|
|
— |
Propuesta de Reglamento del Consejo que modifica el Reglamento (CE) no 1255/1999 por el que se establece la organización común de mercados en el sector de la leche y de los productos lácteos (COM(2007) 0058 [[02]] — C6-0084/2007 — 2007/0026(CNS))
|
|
— |
Propuesta de Reglamento del Consejo que modifica el Reglamento (CE) no 2597/97 por el que se establecen las normas complementarias de la organización común de mercados en el sector de la leche y de los productos lácteos en lo que se refiere a la leche de consumo (COM(2007) 0058 [[03]] — C6-0085/2007 — 2007/0027(CNS))
|
|
— |
Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se modifica la Directiva 2006/66/CE relativa a las pilas y acumuladores y a los residuos de pilas y acumuladores, por lo que se refiere a las competencias de ejecución atribuidas a la Comisión (COM(2007) 0093 — C6-0088/2007 — 2007/0036(COD))
|
|
— |
Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a las estadísticas trimestrales sobre ofertas de empleo en la Comunidad (COM(2007) 0076 — C6-0090/2007 — 2007/0033(COD))
|
|
— |
Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se modifica el Reglamento (CE) no 1059/2003, por el que se establece una nomenclatura común de unidades territoriales estadísticas (NUTS) con motivo de la adhesión de Bulgaria y Rumanía a la Unión Europea (COM(2007) 0095 — C6-0091/2007 — 2007/0038(COD))
|
|
— |
Propuesta de transferencia de créditos DEC 08/2007 — Sección III — Comisión (SEC(2007) 0159 — C6-0092/2007 — 2007/2045(GBD))
|
3. Islas y limitaciones naturales y económicas en el marco de la política regional (debate)
Informe sobre las islas y las limitaciones naturales y económicas en el marco de la política regional (2006/2106(INI)) — Comisión de Desarrollo Regional.
Ponente: Francesco Musotto (A6-0044/2007)
Francesco Musotto presenta su informe.
Interviene Neelie Kroes (Miembro de la Comisión)
Intervienen Simon Busuttil, en nombre del Grupo PPE-DE, Stavros Arnaoutakis, en nombre del Grupo PSE, Elspeth Attwooll, en nombre del Grupo ALDE, Mieczysław Edmund Janowski, en nombre del Grupo UEN, Alyn Smith, en nombre del Grupo Verts/ALE, Kyriacos Triantaphyllides, en nombre del Grupo GUE/NGL, Derek Roland Clark, en nombre del Grupo IND/DEM, Luca Romagnoli, en nombre del Grupo ITS, Nikolaos Vakalis, Catherine Stihler, Alfonso Andria, Pedro Guerreiro, Margie Sudre, Lidia Joanna Geringer de Oedenberg, Giusto Catania, Rolf Berend, Paulo Casaca y Sérgio Marques.
PRESIDENCIA: Luigi COCILOVO
Vicepresidente
Intervienen Andrzej Jan Szejna, Den Dover, Emanuel Jardim Fernandes, Antonio López-Istúriz White, Giuseppe Castiglione y Neelie Kroes
Se cierra el debate.
Votación: punto 5.11 del Acta de 15.3.2007.
4. Entidades locales y cooperación al desarrollo (debate)
Informe sobre las entidades locales y la cooperación al desarrollo (2006/2235(INI)) — Comisión de Desarrollo.
Ponente: Pierre Schapira (A6-0039/2007)
Pierre Schapira presenta su informe.
Interviene Neelie Kroes (Miembro de la Comisión).
Intervienen Manolis Mavrommatis, en nombre del Grupo PPE-DE, Atanas Paparizov, en nombre del Grupo PSE, Jean Marie Beaupuy, en nombre del Grupo ALDE, Wiesław Stefan Kuc, en nombre del Grupo UEN, Luisa Morgantini, en nombre del Grupo GUE/NGL, Alessandro Battilocchio, Gay Mitchell, Józef Pinior, Thierry Cornillet, Zbigniew Krzysztof Kuźmiuk, Sylwester Chruszcz, Roberta Alma Anastase, Danutė Budreikaitė y Neelie Kroes.
Se cierra el debate.
Votación: punto 5.12 del Acta de 15.3.2007.
(La sesión, suspendida a las 12.00 horas a la espera del turno de votaciones, se reanuda a las 12.05 horas.)
PRESIDENCIA: Hans-Gert PÖTTERING
Presidente
5. Turno de votaciones
Los resultados detallados de las votaciones (enmiendas, votaciones por separado, votaciones por partes, etc.) figuran en el Anexo «Resultados de las votaciones», adjunto al Acta.
5.1. Nombramientos en las delegaciones interparlamentarias (votación)
Propuesta de la Conferencia de presidentes: Nombramientos en las delegaciones interparlamentarias (punto 13 del Acta de 14.3.2007)
La propuesta queda aprobada.
(Votación en detalle: Anexo «Resultados de las votaciones», punto 1.)
La lista de dichos nombramientos se adjunta en anexo a la presente Acta.
5.2. Acción comunitaria relativa a la prestación de servicios sanitarios transfronterizos (votación)
Propuesta de resolución B6-0098/2007
(Mayoría simple requerida)
(Votación en detalle: Anexo «Resultados de las votaciones», punto 2)
PROPUESTA DE RESOLUCIÓN
Aprobado (P6_TA(2007)0073)
5.3. Caza ilegal de aves en Malta (votación)
Propuesta de resolución B6-0119/2007
(Mayoría simple requerida)
(Votación en detalle: Anexo «Resultados de las votaciones», punto 3)
PROPUESTA DE RESOLUCIÓN
Aprobado (P6_TA(2007)0074)
Intervenciones sobre las votaciones:
|
— |
Louis Grech ha presentado una enmienda oral a la enmienda 7, que no se ha admitido, dado que más de 40 diputados se han opuesto a que se tomara en consideración; |
|
— |
Simon Busuttil, en nombre del Grupo PPE-DE, ha solicitado que la enmienda 12 se sometiera a votación nominal; El Presidente ha constatado que no había oposición alguna. |
5.4. Relaciones euromediterráneas (votación)
Propuestas de resolución B6-0041/2007, B6-0080/2007, B6-0084/2007, B6-0090/2007, B6-0092/2007, B6-0094/2007 y B6-0096/2007
(Mayoría simple requerida)
(Votación en detalle: Anexo «Resultados de las votaciones», punto 4)
PROPUESTA DE RESOLUCIÓN B6-0041/2007
Rechazado
PROPUESTA DE RESOLUCIÓN RC-B6-0080/2007
(sustituye a las B6-0080/2007, B6-0084/2007, B6-0090/2007, B6-0092/2007, B6-0094/2007 y B6-0096/2007):
presentada por los siguientes diputados:
|
— |
Vito Bonsignore y Tokia Saïfi, en nombre del Grupo PPE-DE, |
|
— |
Pasqualina Napoletano, Carlos Carnero González y Véronique De Keyser, en nombre del Grupo PSE, |
|
— |
Philippe Morillon, Thierry Cornillet, en nombre del Grupo ALDE, |
|
— |
Ryszard Czarnecki, Adriana Poli Bortone, Roberta Angelilli, Mieczysław Edmund Janowski y Eugenijus Maldeikis, en nombre del Grupo UEN, |
|
— |
Hélène Flautre, David Hammerstein, Raül Romeva i Rueda y Cem Özdemir, en nombre del Grupo Verts/ALE, |
|
— |
Luisa Morgantini y Miguel Portas, en nombre del Grupo GUE/NGL |
Aprobado (P6_TA(2007)0075)
Intervenciones sobre las votaciones:
|
— |
Pasqualina Napoletano (co-autora) ha presentado una enmienda oral al apartado 21 y ha señalado que, en su opinión, se había retirado la enmienda 1; |
|
— |
Charles Tannock, en nombre del Grupo PPE-DE, ha desmentido que se hubiera retirado la enmienda 1 y ha presentado una enmienda oral a la enmienda oral de Pasqualina Napoletano (ninguna de estas enmiendas orales se ha admitido, dado que más de 40 diputados se han opuesto a que se tomaran en consideración). |
5.5. Construcción de la zona de libre comercio euromediterránea (votación)
Informe sobre la construcción de la zona de libre comercio euromediterránea (2006/2173(INI)) — Comisión de Comercio Internacional.
Ponente: Kader Arif (A6-0468/2006)
(Mayoría simple requerida)
(Votación en detalle: Anexo «Resultados de las votaciones», punto 5)
PROPUESTA DE RESOLUCIÓN
Aprobado (P6_TA(2007)0076)
Intervenciones sobre las votaciones:
|
— |
Gianluca Susta, en nombre del Grupo ALDE, ha presentado una enmienda oral al apartado 58, que se ha admitido. |
5.6. Bosnia y Herzegovina (votación)
Informe con una propuesta de recomendación del Parlamento Europeo destinada al Consejo sobre Bosnia y Herzegovina (2006/2290(INI)) — Comisión de Asuntos Exteriores.
Ponente: Doris Pack (A6-0030/2007)
(Mayoría simple requerida)
(Votación en detalle: Anexo «Resultados de las votaciones», punto 6)
PROPUESTA DE RECOMENDACIÓN
Aprobado (P6_TA(2007)0077)
5.7. Respeto de la Carta de los Derechos Fundamentales en las propuestas legislativas de la Comisión: metodología para un control sistemático y riguroso (votación)
Informe sobre el respeto de la Carta de los Derechos Fundamentales en las propuestas legislativas de la Comisión: metodología para un control sistemático y riguroso (2005/2169(INI)) — Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior.
Ponente: Johannes Voggenhuber (A6-0034/2007)
(Mayoría simple requerida)
(Votación en detalle: Anexo «Resultados de las votaciones», punto 7)
PROPUESTA DE RESOLUCIÓN
Aprobado (P6_TA(2007)0078)
Intervenciones sobre las votaciones:
|
— |
Johannes Voggenhuber (ponente) ha presentado una enmienda oral al apartado 15, que se ha admitido. |
5.8. Negociación de un Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y los países de Centroamérica (votación)
Informe que contiene la Recomendación del Parlamento Europeo destinada al Consejo sobre el mandato de negociación de un Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y sus Estados miembros, por una parte, y los países de Centroamérica, por otra (2006/2222(INI)) — Comisión de Asuntos Exteriores.
Ponente: Willy Meyer Pleite (A6-0026/2007)
(Mayoría simple requerida)
(Votación en detalle: Anexo «Resultados de las votaciones», punto 8)
PROPUESTA DE RECOMENDACIÓN
Aprobado (P6_TA(2007)0079)
5.9. Negociación de un Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y la Comunidad Andina (votación)
Informe que contiene la Recomendación del Parlamento Europeo destinada al Consejo sobre el mandato de negociación de un Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y sus Estados miembros, de una parte, y la Comunidad Andina y sus países miembros, de otra (2006/2221(INI)) — Comisión de Asuntos Exteriores.
Ponente: Luis Yáñez-Barnuevo García (A6-0025/2007)
(Mayoría simple requerida)
(Votación en detalle: Anexo «Resultados de las votaciones», punto 9)
PROPUESTA DE RECOMENDACIÓN
Aprobado (P6_TA(2007)0080)
Intervenciones sobre las votaciones:
|
— |
Luis Yáñez-Barnuevo García (ponente) ha presentado varias enmiendas orales a las letras b), s), u), v) y x) del apartado 1, que se han admitido. |
5.10. Personas desaparecidas en Chipre (votación)
Propuesta de resolución B6-0118/2007
(Karin Resetarits, en nombre del Grupo ALDE, y Kyriacos Triantaphyllides, en nombre del Grupo GUE/NGL, también han suscrito la propuesta de resolución.)
(Mayoría simple requerida)
(Votación en detalle: Anexo «Resultados de las votaciones», punto 10)
PROPUESTA DE RESOLUCIÓN
Aprobado (P6_TA(2007)0081)
Intervenciones sobre las votaciones:
|
— |
Panayiotis Demetriou ha señalado la presencia, en la tribuna oficial, del Sr. D. Christophe Girod, Presidente del Comité de las Naciones sobre las personas desaparecidas en Chipre, así como del Sr. D. Elias Georgiadis y de la Sra. Da Gülden Plümer Küçük, miembros de dicho Comité. |
5.11. Islas y limitaciones naturales y económicas en el marco de la política regional (votación)
Informe sobre las islas y las limitaciones naturales y económicas en el marco de la política regional (2006/2106(INI)) — Comisión de Desarrollo Regional.
Ponente: Francesco Musotto (A6-0044/2007)
(Mayoría simple requerida)
(Votación en detalle: Anexo «Resultados de las votaciones», punto 11)
PROPUESTA DE RESOLUCIÓN
Aprobado (P6_TA(2007)0082)
5.12. Entidades locales y cooperación al desarrollo (votación)
Informe sobre las entidades locales y la cooperación al desarrollo (2006/2235(INI)) — Comisión de Desarrollo.
Ponente: Pierre Schapira (A6-0039/2007)
(Mayoría simple requerida)
(Votación en detalle: Anexo «Resultados de las votaciones», punto 12)
PROPUESTA DE RESOLUCIÓN
Aprobado (P6_TA(2007)0083)
6. Explicaciones de voto
Explicaciones de voto por escrito:
Las explicaciones de voto por escrito, en el sentido del apartado 3 del artículo 163 del Reglamento, figuran en el Acta literal de la presente sesión.
Explicaciones de voto orales:
|
— |
Caza ilegal de aves en Malta (B6-0119/2007): Simon Busuttil, Karin Scheele, Marcin Libicki |
|
— |
Informe Johannes Voggenhuber — A6-0034/2007: Koenraad Dillen |
|
— |
Informe Willy Meyer Pleite — A6-0026/2007 e Informe Luis Yáñez-Barnuevo García — A6-0025/2007: Daniel Hannan |
|
— |
Informe Pierre Schapira — A6-0039/2007: Czesław Adam Siekierski |
7. Correcciones e intenciones de voto
Las correcciones e intenciones de voto figuran en la página «Séance en direct/Sittings live», «Résultats des votes (Appels nominaux)/Results of votes (Roll-call votes)» y en la versión impresa del anexo «Resultados de la votación nominal».
La versión electrónica en Europarl se actualizará periódicamente durante un período máximo de dos semanas posteriores al día de la votación.
Transcurrido este plazo, la lista de las correcciones e intenciones de voto se cerrará a los efectos de su traducción y publicación en el Diario Oficial.
*
* *
Daniel Hannan ha comunicado que su dispositivo de voto no funcionaba en el momento de la votación del informe Willy Meyer Pleite — A6-0026/2007.
(La sesión, suspendida a las 12.55 horas, se reanuda a las 15.00 horas.)
PRESIDENCIA: Adam BIELAN
Vicepresidente
8. Aprobación del Acta de la sesión anterior
Se aprueba el Acta de la sesión anterior.
9. Prohibición de los productos procedentes de las focas en la Unión Europea (debate)
Declaración de la Comisión: Prohibición de los productos procedentes de las focas en la Unión Europea
Stavros Dimas (Miembro de la Comisión) procede a la declaración
Intervienen John Bowis, en nombre del Grupo PPE-DE, Paulo Casaca, en nombre del Grupo PSE, Marios Matsakis, en nombre del Grupo ALDE, Carl Schlyter, en nombre del Grupo Verts/ALE, Erik Meijer, en nombre del Grupo GUE/NGL, Stavros Dimas y Christopher Beazley, quien formula una pregunta a la Comisión, a la que responde Stavros Dimas.
Se cierra el debate.
10. Ataque contra Galina Kozlova, miembro del Consejo de Administración de la organización Mari Ušem y redactora jefe de la revista literaria Ontšõko (debate)
Declaración de la Comisión: Ataque contra Galina Kozlova, miembro del Consejo de Administración de la organización Mari Ušem y redactora jefe de la revista literaria Ontšõko
Neelie Kroes (Miembro de la Comisión) procede a la declaración.
Intervienen Tunne Kelam, en nombre del Grupo PPE-DE, Csaba Sándor Tabajdi, en nombre del Grupo PSE, István Szent-Iványi, en nombre del Grupo ALDE, Leopold Józef Rutowicz, en nombre del Grupo UEN, Erik Meijer, en nombre del Grupo GUE/NGL, Laima Liucija Andrikienė, Józef Pinior y Neelie Kroes.
Propuestas de resolución, presentadas de conformidad con el apartado 2 del artículo 103 del Reglamento, para cerrar el debate:
|
— |
Toomas Savi, István Szent-Iványi, Paavo Väyrynen y Henrik Lax, en nombre del Grupo ALDE, sobre el ataque contra Galina Kozlova, miembro de la organización nacional Mari Ushem y editora de la revista literaria Ontšõko (B6-0081/2007); |
|
— |
José Ignacio Salafranca Sánchez-Neyra, Charles Tannock, Tunne Kelam y Vytautas Landsbergis, en nombre del Grupo PPE-DE, sobre el ataque contra Galina Kozlova, miembro de la junta directiva de la organización nacional Mari Ushem y editora en jefe de la revista literaria Ontšõko (B6-0086/2007); |
|
— |
Roberta Angelilli, Ģirts Valdis Kristovskis, Inese Vaidere, Hanna Foltyn-Kubicka y Ryszard Czarnecki, en nombre del Grupo UEN, sobre el ataque contra Galina Kozlova, miembro de la organización nacional Mari Uchem y redactora jefa de la revista Ontšöko (B6-0089/2007). |
Se cierra el debate.
Votación: punto 12.4 del Acta de 15.3.2007.
11. Debate sobre casos de violaciones de los derechos humanos, de la democracia y del Estado de Derecho (debate)
(Para los títulos y autores de las propuestas de resolución, véase punto 5 del Acta de 13.3.2007.)
11.1. Guatemala
Propuestas de resolución B6-0101/2007, B6-0104/2007, B6-0106/2007, B6-0107/2007, B6-0111/2007 y B6-0116/2007
Józef Pinior, Bernd Posselt, Ryszard Czarnecki, Tobias Pflüger y Marios Matsakis presentan las propuestas de resolución.
PRESIDENCIA: Gérard ONESTA
Vicepresidente
Raül Romeva i Rueda presenta una propuesta de resolución.
Intervienen Bogusław Sonik, en nombre del Grupo PPE-DE, Leopold Józef Rutowicz, en nombre del Grupo UEN, y Neelie Kroes (Miembro de la Comisión).
Se cierra el debate.
Votación: punto 12.1 del Acta de 15.3.2007.
11.2. Camboya
Propuestas de resolución B6-0102/2007, B6-0103/2007, B6-0108/2007, B6-0110/2007, B6-0112/2007 y B6-0117/2007
Marc Tarabella, Bernd Posselt, Erik Meijer, Ryszard Czarnecki y Marco Cappato presentan las propuestas de resolución.
Intervienen Marios Matsakis, en nombre del Grupo ALDE, y Neelie Kroes (Miembro de la Comisión).
Se cierra el debate.
Votación: punto 12.2 del Acta de 15.3.2007.
11.3. Nigeria
Propuestas de resolución B6-0105/2007, B6-0109/2007, B6-0113/2007, B6-0114/2007 y B6-0115/2007
Michael Gahler, Erik Meijer, Sophia in 't Veld, Józef Pinior y Carl Schlyter presentan las propuestas de resolución.
Intervienen Lidia Joanna Geringer de Oedenberg, en nombre del Grupo PSE, Marco Cappato, en nombre del Grupo ALDE, Marcin Libicki, en nombre del Grupo UEN, Raül Romeva i Rueda, en nombre del Grupo Verts/ALE, Marios Matsakis y Neelie Kroes (Miembro de la Comisión).
Se cierra el debate.
Votación: punto 12.3 del Acta de 15.3.2007.
12. Turno de votaciones
Los resultados detallados de las votaciones (enmiendas, votaciones por separado, votaciones por partes, etc.) figuran en el Anexo «Resultados de las votaciones», adjunto al Acta.
12.1. Guatemala (votación)
Propuestas de resolución B6-0101/2007, B6-0104/2007, B6-0106/2007, B6-0107/2007, B6-0111/2007 y B6-0116/2007
(Mayoría simple requerida)
(Votación en detalle: Anexo «Resultados de las votaciones», punto 13)
PROPUESTA DE RESOLUCIÓN RC-B6-0101/2007
(sustituye a las B6-0101/2007, B6-0104/2007, B6-0106/2007, B6-0107/2007, B6-0111/2007 y B6-0116/2007):
presentada por los siguientes diputados:
|
— |
José Ignacio Salafranca Sánchez-Neyra, Bernd Posselt y Charles Tannock, en nombre del Grupo PPE-DE, |
|
— |
Pasqualina Napoletano, Raimon Obiols i Germà, Elena Valenciano Martínez-Orozco y Emilio Menéndez del Valle, en nombre del Grupo PSE, |
|
— |
Marios Matsakis, Danutė Budreikaitė, Frédérique Ries y Arūnas Degutis, en nombre del Grupo ALDE, |
|
— |
Michał Tomasz Kamiński, Adam Bielan, Mirosław Mariusz Piotrowski, Hanna Foltyn-Kubicka, Marek Aleksander Czarnecki, Mieczysław Edmund Janowski, Eugenijus Maldeikis y Wojciech Roszkowski, en nombre del Grupo UEN, |
|
— |
Raül Romeva i Rueda, Eva Lichtenberger, Alain Lipietz, Monica Frassoni y Friedrich-Wilhelm Graefe zu Baringdorf, en nombre del Grupo Verts/ALE, |
|
— |
Willy Meyer Pleite, André Brie, Giusto Catania y Marco Rizzo, en nombre del Grupo GUE/NGL |
Aprobado (P6_TA(2007)0084)
Intervenciones sobre las votaciones:
|
— |
Marios Matsakis (coautor) ha presentado varias enmiendas orales a los considerandos B y C, que se han admitido. |
12.2. Camboya (votación)
Propuestas de resolución B6-0102/2007, B6-0103/2007, B6-0108/2007, B60110/2007, B6-0112/2007 y B6-0117/2007
(Mayoría simple requerida)
(Votación en detalle: Anexo «Resultados de las votaciones», punto 14)
PROPUESTA DE RESOLUCIÓN RC-B6-0102/2007
(sustituye a las B6-0102/2007, B6-0103/2007, B6-0108/2007, B60110/2007, B6-0112/2007 y B6-0117/2007):
presentada por los siguientes diputados:
|
— |
Charles Tannock, Bernd Posselt y Ari Vatanen, en nombre del Grupo PPE-DE, |
|
— |
Pasqualina Napoletano, Marc Tarabella y Harlem Désir, en nombre del Grupo PSE, |
|
— |
Marco Pannella, Marco Cappato, Marios Matsakis, Frédérique Ries, Jules Maaten, Ignasi Guardans Cambó y Annemie Neyts-Uyttebroeck, en nombre del Grupo ALDE, |
|
— |
Michał Tomasz Kamiński, Hanna Foltyn-Kubicka, Ryszard Czarnecki, Adam Bielan y Gintaras Didžiokas, en nombre del Grupo UEN, |
|
— |
Frithjof Schmidt, en nombre del Grupo Verts/ALE, |
|
— |
Vittorio Agnoletto, en nombre del Grupo GUE/NGL |
Aprobado (P6_TA(2007)0085)
12.3. Nigeria (votación)
Propuestas de resolución B6-0105/2007, B6-0109/2007, B6-0113/2007, B6-0114/2007 y B6-0115/2007
(Mayoría simple requerida)
(Votación en detalle: Anexo «Resultados de las votaciones», punto 15)
PROPUESTA DE RESOLUCIÓN B6-0105/2007
Aprobado (P6_TA(2007)0086)
(Las propuestas de resolución RC-B6-0109/2007, B6-0109/2007, B6-0113/2007, B6-0114/2007 y B6-0115/2007 decaen.)
12.4. Ataque contra Galina Kozlova, miembro del Consejo de Administración de la organización Mari Ušem y redactora jefe de la revista literaria Ontšõko (votación)
Propuestas de resolución B6-0081/2007, B6-0086/2007 y B6-0089/2007
(Mayoría simple requerida)
(Votación en detalle: Anexo «Resultados de las votaciones», punto 16)
PROPUESTA DE RESOLUCIÓN RC-B6-0081/2007
(sustituye a las B6-0081/2007, B6-0086/2007 y B6-0089/2007):
presentada por los siguientes diputados:
|
— |
José Ignacio Salafranca Sánchez-Neyra, Charles Tannock, Tunne Kelam y Vytautas Landsbergis, en nombre del Grupo PPE-DE, |
|
— |
Jan Marinus Wiersma, en nombre del Grupo PSE, |
|
— |
Toomas Savi, István Szent-Iványi, Paavo Väyrynen y Henrik Lax, en nombre del Grupo ALDE, |
|
— |
Michał Tomasz Kamiński, Roberta Angelilli, Hanna Foltyn-Kubicka, Ryszard Czarnecki, Adam Bielan, Ģirts Valdis Kristovskis y Inese Vaidere, en nombre del Grupo UEN, |
|
— |
Satu Hassi, Bart Staes, en nombre del Grupo Verts/ALE, |
|
— |
André Brie, Vittorio Agnoletto y Esko Seppänen, en nombre del Grupo GUE/NGL |
Aprobado (P6_TA(2007)0087)
13. Explicaciones de voto
Explicaciones de voto por escrito:
Las explicaciones de voto por escrito, en el sentido del apartado 3 del artículo 163 del Reglamento, figuran en el Acta literal de la presente sesión.
Explicaciones de voto orales:
|
— |
Ataque contra Galina Kozlova, miembro del Consejo de Administración de la organización Mari Ušem y redactora jefe de la revista literaria Ontšõko (RC-B6-0081/2007): Laima Liucija Andrikienė |
*
* *
Intervienen Marcin Libicki, sobre la votación referente a Nigeria (B6-0105/2007), y Zbigniew Zaleski, sobre esta última intervención.
14. Decisiones relativas a determinados documentos
Remisión de asuntos a las comisiones competentes
Comisión PETI
|
— |
Control de la aplicación del Derecho comunitario en 2005 — 23o informe anual (2006/2271(INI))
|
15. Composición de las comisiones y delegaciones
Interviene Marios Matsakis sobre el procedimiento.
El Presidente ha recibido de los Grupos PPE-DE, PSE, ALDE, UEN, Verts/ALE, GUE/NGL, ITS, IND/DEM y de los No Inscritos las solicitudes de nombramiento siguientes:
|
— |
Comisión ECON: Joop Post en lugar de Renato Brunetta |
|
— |
Comisión EMPL: Edit Bauer en lugar de Ria Oomen-Ruijten |
|
— |
Comisión TRAN: Marian-Jean Marinescu en lugar de Corien Wortmann-Kool |
|
— |
Comisión LIBE: Ria Oomen-Ruijten en lugar de Edit Bauer |
|
— |
Subcomisión de Derechos Humanos: György Schöpflin ya no es miembro |
|
— |
Delegación en la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE:
|
|
— |
Delegación en la Asamblea Parlamentaria Euromediterránea:
|
|
— |
Delegación en la Comisión Parlamentaria Mixta UE-Antigua República Yugoslava de Macedonia:
|
|
— |
Delegación en la Comisión Parlamentaria Mixta UE-Turquía:
|
|
— |
Delegación en la Comisión Parlamentaria Mixta UE-México:
|
|
— |
Delegación en la Comisión Parlamentaria Mixta UE-Chile:
|
|
— |
Delegación para las Relaciones con los Países de la Europa Sudoriental:
|
|
— |
Delegación en la Comisión Parlamentaria de Cooperación UE-Rusia:
|
|
— |
Delegación en la Comisión Parlamentaria de Cooperación UE-Ucrania:
|
|
— |
Delegación en la Comisión Parlamentaria de Cooperación UE-Moldova:
|
|
— |
Delegación para las Relaciones con Belarús:
|
|
— |
Delegación en las Comisiones de Cooperación Parlamentaria UE-Kazajstán, UE-Kirguistán y UE-Uzbekistán y para las relaciones con Tajikistán, Turkmenistán y Mongolia:
|
|
— |
Delegación en las Comisiones de Cooperación Parlamentaria UE-Armenia, UE-Azerbaiyán y UE-Georgia:
|
|
— |
Delegación para las Relaciones con Israel:
|
|
— |
Delegación para las Relaciones con el Consejo Legislativo Palestino:
|
|
— |
Delegación para las Relaciones con los Países del Magreb y la Unión del Magreb Árabe:
|
|
— |
Delegación para las Relaciones con los Países del Mashreq:
|
|
— |
Delegación para las Relaciones con los Estados del Golfo, incluido el Yemen:
|
|
— |
Delegación para las Relaciones con Irán:
|
|
— |
Delegación para las Relaciones con los Estados Unidos:
|
|
— |
Delegación para las Relaciones con Canadá:
|
|
— |
Delegación para las Relaciones con los Países de la América Central:
|
|
— |
Delegación para las Relaciones con los Países de la Comunidad Andina:
|
|
— |
Delegación para las Relaciones con Japón:
|
|
— |
Delegación para las Relaciones con la República Popular de China:
|
|
— |
Delegación para las Relaciones con los Países del Asia Meridional:
|
|
— |
Delegación para las Relaciones con la India:
|
|
— |
Delegación para las Relaciones con los Países del Sudeste Asiático y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN):
|
|
— |
Delegación para las Relaciones con la Península de Corea:
|
|
— |
Delegación para las Relaciones con Australia y Nueva Zelanda:
|
|
— |
Delegación para las Relaciones con Sudáfrica:
|
El Presidente constata que no hay ninguna oposición, por lo que quedan ratificados estos nombramientos.
16. Comunicación de posiciones comunes del Consejo
El Presidente anuncia, de conformidad con el apartado 1 del artículo 57 del Reglamento, que ha recibido del Consejo la posición común siguiente, así como los motivos que le han llevado a adoptarla, junto con la posición de la Comisión sobre:
|
— |
Posición Común aprobada por el Consejo el 5 de marzo de 2007 con vistas a la adopción de una Decisión del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se establece para el período 2007-2013 un programa específico para prevenir y combatir la violencia ejercida sobre los niños, los jóvenes y las mujeres y proteger a las víctimas y grupos de riesgo (Programa Daphne III) como parte del Programa general «Derechos fundamentales y justicia» (16367/1/2006 — C6-0089/2007 — 2005/0037A(COD))
|
El plazo de tres meses de que dispone el Parlamento para pronunciarse comienza a partir de la fecha de mañana, 16.3.2007.
17. Declaraciones inscritas en el registro (artículo 116 del Reglamento)
Número de firmas recogidas por las declaraciones inscritas en el Registro (apartado 3 del artículo 116 del Reglamento):
|
No del documento |
Autor(a) |
Firmas |
|
85/2006 |
Jacky Henin, Marco Rizzo y Helmuth Markov |
25 |
|
86/2006 |
Adriana Poli Bortone |
31 |
|
87/2006 |
Jolanta Dičkutė, John Bowis, Stephen Hughes, Frédérique Ries y Thomas Ulmer |
463 |
|
88/2006 |
Daniel Strož |
40 |
|
89/2006 |
Ignasi Guardans Cambó, Panayiotis Demetriou, Ana Maria Gomes, Gérard Onesta y Sylvia-Yvonne Kaufmann |
166 |
|
90/2006 |
Caroline Lucas, Jillian Evans, Luigi Cocilovo y Jean Lambert |
54 |
|
91/2006 |
Daniel Strož |
21 |
|
1/2007 |
Philip Claeys, Frank Vanhecke y Koenraad Dillen |
13 |
|
2/2007 |
Robert Evans, Mojca Drčar Murko, Gitte Seeberg y Carl Schlyter |
176 |
|
3/2007 |
Bogusław Rogalski |
30 |
|
4/2007 |
Konrad Szymański, Charles Tannock y Marek Siwiec |
76 |
|
5/2007 |
Eugenijus Gentvilas, Arūnas Degutis, Gintaras Didžiokas y Eugenijus Maldeikis |
18 |
|
6/2007 |
Adriana Poli Bortone |
13 |
|
7/2007 |
Oldřich Vlasák |
11 |
|
8/2007 |
Jo Leinen, Frédérique Ries, Erik Meijer y Bernat Joan i Marí |
38 |
|
9/2007 |
Jim Higgins, Dan Jørgensen, John Bowis y Linda McAvan |
105 |
|
10/2007 |
Elmar Brok, Nicole Fontaine, Bronislaw Geremek, Jo Leinen e Íñigo Méndez de Vigo |
181 |
|
11/2007 |
Michael Cashman, Sophia in 't Veld, Raül Romeva i Rueda, Alexander Stubb y John Bowis |
139 |
|
12/2007 |
Graham Watson, Joseph Daul, Martin Schulz, Cristiana Muscardini y Daniel Cohn-Bendit |
188 |
|
13/2007 |
Daniel Strož |
12 |
|
14/2007 |
Jamila Madeira |
25 |
|
15/2007 |
Adriana Poli Bortone |
26 |
|
16/2007 |
Zita Gurmai, Anders Wijkman, Vittorio Prodi, Umberto Guidoni y ClaudeTurmes |
172 |
|
17/2007 |
Véronique Mathieu, Anne Van Lancker, Sophie in't Veld, Luisa Morgantini e Hiltrud Breyer |
115 |
|
18/2007 |
Urszula Krupa y Witold Tomczak |
9 |
|
19/2007 |
Daniel Strož, Athanasios Pafilis y Tobias Pflüger |
34 |
|
20/2007 |
Gianni Pittella, Lapo Pistelli, Luciana Sbarbati, Lilli Gruber y Claudio Fava |
67 |
|
21/2007 |
Alyn Smith, Karin Resetarits, Luisa Morgantini, Marie-Arlette Carlotti y Anna Záborská |
27 |
|
22/2007 |
Pierre Schapira, Kader Arif, Johan Van Hecke, Luisa Morgantini y Caroline Lucas |
47 |
|
23/2007 |
Mojca Drčar Murko, Jelko Kacin, Sepp Kusstatscher, Karin Resetarits y Csaba Sándor Tabajdi |
14 |
|
24/2007 |
Elizabeth Lynne, Angelika Beer, Véronique De Keyser y Mihael Brejc |
90 |
|
25/2007 |
Andreas Mölzer |
8 |
|
26/2007 |
Andreas Mölzer |
5 |
|
27/2007 |
Aldo Patriciello |
17 |
|
28/2007 |
Marco Cappato, Gérard Onesta, Riccardo Ventre, Józef Pinior y Marco Pannella |
50 |
|
29/2007 |
Caroline Lucas, Mojca Drčar Murko, Karin Scheele, Satu Hassi y Jens Holm |
38 |
|
30/2007 |
Adrian-Mihai Cioroianu y Alexandru-Ioan Morţun |
8 |
18. Transmisión de los textos aprobados por el Parlamento durante la presente sesión
De conformidad con el apartado 2 del artículo 172 del Reglamento, el Acta de la presente sesión se someterá a la aprobación del Parlamento a primera hora de la tarde de la próxima sesión.
Con el acuerdo del Parlamento, se iniciará la transmisión de los textos aprobados a sus respectivos destinatarios.
19. Calendario de las próximas sesiones
Las próximas sesiones se celebrarán los días 28.3.2007 y 29.3.2007.
20. Interrupción del período de sesiones
Se interrumpe el período de sesiones del Parlamento Europeo.
Se levanta la sesión a las 17.05 horas.
Harald Rømer
Secretario General
Hans-Gert Pöttering
Presidente
LISTA DE ASISTENCIA
Han firmado:
Adamou, Agnoletto, Aita, Albertini, Ali, Allister, Alvaro, Anastase, Andersson, Andrejevs, Andria, Andrikienė, Angelilli, Arif, Arnaoutakis, Athanasiu, Atkins, Attard-Montalto, Attwooll, Aubert, Audy, Auken, Ayala Sender, Aylward, Ayuso, Badia i Cutchet, Bărbuleţiu, Batten, Battilocchio, Batzeli, Bauer, Beaupuy, Beazley, Becsey, Beer, Beglitis, Belder, Belet, Belohorská, Bennahmias, Berend, Berès, Berlato, Berlinguer, Berman, Bielan, Birutis, Bliznashki, Blokland, Böge, Bösch, Bonde, Bono, Borghezio, Borrell Fontelles, Bourlanges, Bourzai, Bowis, Bowles, Bozkurt, Bradbourn, Braghetto, Brepoels, Breyer, Březina, Brie, Brok, Budreikaitė, Buitenweg, Bulfon, Bullmann, Buruiană-Aprodu, Bushill-Matthews, Busk, Busquin, Busuttil, Buzek, Cabrnoch, Calabuig Rull, Callanan, Camre, Capoulas Santos, Cappato, Carlotti, Carnero González, Casa, Casaca, Caspary, Castex, Castiglione, del Castillo Vera, Catania, Cavada, Cederschiöld, Cercas, Chervenyakov, Chichester, Chiesa, Chmielewski, Christensen, Christova, Chruszcz, Ciornei, Cioroianu, Claeys, Clark, Cocilovo, Coelho, Cohn-Bendit, Corbett, Corbey, Cornillet, Correia, Coşea, Paolo Costa, Cottigny, Cramer, Gabriela Creţu, Crowley, Marek Aleksander Czarnecki, Ryszard Czarnecki, Daul, Davies, De Blasio, de Brún, De Keyser, Demetriou, Deprez, De Rossa, Descamps, Désir, Deß, Deva, De Veyrac, De Vits, Díaz de Mera García Consuegra, Dičkutė, Didžiokas, Dillen, Dimitrakopoulos, Martin Dimitrov, Philip Dimitrov Dimitrov, Dobolyi, Dombrovskis, Doorn, Douay, Dover, Doyle, Drčar Murko, Duchoň, Duff, Duka-Zólyomi, Dumitrescu, Ebner, Ehler, El Khadraoui, Esteves, Estrela, Ettl, Jill Evans, Jonathan Evans, Robert Evans, Färm, Fajmon, Falbr, Farage, Fatuzzo, Fava, Fazakas, Ferber, Fernandes, Fernández Martín, Anne Ferreira, Elisa Ferreira, Figueiredo, Flasarová, Flautre, Foltyn-Kubicka, Fontaine, Ford, Fourtou, Fraga Estévez, Frassoni, Freitas, Friedrich, Fruteau, Gahler, Gál, Gaľa, Ganţ, García-Margallo y Marfil, García Pérez, Gargani, Gauzès, Gebhardt, Gentvilas, Geremek, Geringer de Oedenberg, Gewalt, Gibault, Gierek, Giertych, Gill, Gklavakis, Glante, Glattfelder, Goebbels, Goepel, Golik, Gollnisch, Gomes, Gomolka, Goudin, Grabowska, Grabowski, Graça Moura, Gräßle, de Grandes Pascual, Grech, Griesbeck, de Groen-Kouwenhoven, Groote, Grosch, Grossetête, Gruber, Guardans Cambó, Guerreiro, Gurmai, Gutiérrez-Cortines, Guy-Quint, Gyürk, Hall, Hammerstein, Hamon, Handzlik, Hannan, Harbour, Harkin, Harms, Hasse Ferreira, Hassi, Haug, Hedh, Hegyi, Hellvig, Helmer, Henin, Hennicot-Schoepges, Hennis-Plasschaert, Herranz García, Hieronymi, Hökmark, Holm, Honeyball, Hoppenstedt, Horáček, Howitt, Hudacký, Hudghton, Hughes, Hyusmenova, Hybášková, Ibrisagic, Ilchev, in 't Veld, Isler Béguin, Itälä, Jackson, Jäätteenmäki, Jałowiecki, Janowski, Jarzembowski, Jeggle, Jensen, Jöns, Jonckheer, Jordan Cizelj, Juknevičienė, Kacin, Kaczmarek, Kallenbach, Kamall, Kamiński, Karas, Kaufmann, Kauppi, Kazak, Tunne Kelam, Kelemen, Kindermann, Kinnock, Kirilov, Klamt, Klaß, Klich, Klinz, Koch, Kohlíček, Konrad, Kónya-Hamar, Kósáné Kovács, Koterec, Krahmer, Krasts, Kratsa-Tsagaropoulou, Kreissl-Dörfler, Kristovskis, Krupa, Kuc, Kułakowski, Kušķis, Kusstatscher, Kuźmiuk, Lagendijk, Laignel, Lamassoure, Lambert, Lambrinidis, Lambsdorff, Lang, Langen, Langendries, Laperrouze, La Russa, Lauk, Lechner, Le Foll, Lehideux, Lehtinen, Leichtfried, Leinen, Lewandowski, Libicki, Lichtenberger, Lienemann, Liese, Lipietz, López-Istúriz White, Losco, Louis, Lucas, Lulling, Lundgren, Lynne, Lyubcheva, Maaten, McAvan, McDonald, McGuinness, Madeira, Maldeikis, Manders, Maňka, Erika Mann, Thomas Mann, Manolakou, Mantovani, Marques, Martens, David Martin, Hans-Peter Martin, Martinez, Martínez Martínez, Masiel, Maštálka, Mastenbroek, Mathieu, Mato Adrover, Matsakis, Mauro, Mavrommatis, Mayer, Mayor Oreja, Medina Ortega, Meijer, Menéndez del Valle, Meyer Pleite, Miguélez Ramos, Mihăescu, Mihalache, Mikko, Mikolášik, Millán Mon, Mitchell, Mohácsi, Moisuc, Moreno Sánchez, Morgan, Morgantini, Morillon, Morţun, Moscovici, Mote, Mulder, Musacchio, Muscat, Musotto, Mussolini, Myller, Napoletano, Nassauer, Nattrass, Newton Dunn, Neyts-Uyttebroeck, Nicholson, Nicholson of Winterbourne, van Nistelrooij, Novak, Obiols i Germà, Occhetto, Öger, Özdemir, Olbrycht, Ó Neachtain, Onesta, Onyszkiewicz, Oomen-Ruijten, Ortuondo Larrea, Őry, Ouzký, Oviir, Pack, Pafilis, Pahor, Paleckis, Panayotopoulos-Cassiotou, Pannella, Panzeri, Papadimoulis, Paparizov, Papastamkos, Parish, Parvanova, Paşcu, Patrie, Peillon, Pęk, Alojz Peterle, Petre, Pflüger, Piecyk, Pieper, Pīks, Pinheiro, Pinior, Piotrowski, Pirilli, Pirker, Pleguezuelos Aguilar, Pleštinská, Podestà, Podgorean, Podkański, Pöttering, Poignant, Polfer, Poli Bortone, Pomés Ruiz, Popeangă, Posdorf, Posselt, Prets, Vittorio Prodi, Protasiewicz, Purvis, Queiró, Rack, Radwan, Rapkay, Rasmussen, Remek, Resetarits, Reul, Reynaud, Riera Madurell, Ries, Riis-Jørgensen, Rizzo, Rocard, Rogalski, Roithová, Romagnoli, Romeva i Rueda, Rosati, Roszkowski, Roth-Behrendt, Rothe, Rouček, Roure, Rudi Ubeda, Rübig, Rühle, Rutowicz, Sacconi, Saïfi, Sakalas, Saks, Salinas García, Samaras, Samuelsen, Sánchez Presedo, dos Santos, Sartori, Saryusz-Wolski, Savi, Sbarbati, Schaldemose, Schapira, Scheele, Schenardi, Schierhuber, Schlyter, Olle Schmidt, Frithjof Schmidt, Schnellhardt, Jürgen Schröder, Schuth, Schwab, Seeber, Seeberg, Segelström, Seppänen, Şerbu, Severin, Shouleva, Siekierski, Silaghi, Silva Peneda, Simpson, Siwiec, Skinner, Škottová, Smith, Sofianski, Sommer, Søndergaard, Sonik, Spautz, Speroni, Staes, Stănescu, Staniszewska, Starkevičiūtė, Šťastný, Stauner, Sterckx, Stevenson, Stihler, Stockmann, Stoyanov, Strejček, Strož, Sudre, Surján, Susta, Svensson, Swoboda, Szájer, Szejna, Szent-Iványi, Tabajdi, Tannock, Tarabella, Tarand, Tatarella, Thomsen, Thyssen, Ţicău, Titley, Tomczak, Toubon, Trakatellis, Trautmann, Triantaphyllides, Trüpel, Turmes, Uca, Ulmer, Vaidere, Vălean, Van Hecke, Van Lancker, Van Orden, Varela Suanzes-Carpegna, Vatanen, Vaugrenard, Ventre, Veraldi, Vergnaud, Vernola, Vidal-Quadras, Virrankoski, Vlasák, Vlasto, Voggenhuber, Wagenknecht, Wallis, Walter, Watson, Henri Weber, Weiler, Westlund, Whittaker, Wieland, Wiersma, Wijkman, Willmott, Wise, Wohlin, Bernard Wojciechowski, Janusz Wojciechowski, Wortmann-Kool, Wurtz, Yáñez-Barnuevo García, Záborská, Zahradil, Zaleski, Zapałowski, Zappalà, Zatloukal, Ždanoka, Železný, Zieleniec, Zīle, Zimmer, Zingaretti, Zvěřina, Zwiefka
ANEXO I
RESULTADOS DE LAS VOTACIONES
Significado de abreviaturas y símbolos
|
+ |
aprobado |
|
- |
rechazado |
|
↓ |
decae |
|
R |
retirado |
|
VN (..., ..., ...) |
votación nominal (a favor, en contra, abstenciones) |
|
VE (..., ..., ...) |
votación electrónica (a favor, en contra, abstenciones) |
|
vp |
votación por partes |
|
vs |
votación por separado |
|
enm. |
enmienda |
|
ET |
enmienda de transacción |
|
PC |
parte correspondiente |
|
S |
enmienda de supresión |
|
= |
enmiendas idénticas |
|
§ |
apartado |
|
art. |
artículo |
|
cons. |
considerando |
|
PR |
propuesta de resolución |
|
PRC |
propuesta de resolución común |
|
SEC |
votación secreta |
1. Nombramiento en las delegaciones interparlamentarias
Propuesta de la Conferencia de Presidentes
|
Asunto |
Enmienda no |
Autor/Autora |
VN, etc. |
Votación |
Votaciones por VN/VE — observaciones |
|
|
|
|
|
+ |
|
2. Acción comunitaria relativa a la prestación de servicios sanitarios transfronterizos
Propuesta de resolución: B6-0098/2007
|
Asunto |
Enmienda no |
Autor/Autora |
VN, etc. |
Votación |
Votaciones por VN/VE — observaciones |
|
Propuesta de resolución B6-0098/2007 (Comisión ENVI) |
|||||
|
§ 2 |
§ |
texto original |
vp |
|
|
|
1 |
+ |
|
|||
|
2/VE |
+ |
250, 243, 9 |
|||
|
3 |
+ |
|
|||
|
Después del § 3 |
12 |
ALDE |
|
- |
|
|
§ 4 |
14 |
Verts/ALE |
|
- |
|
|
§ 5 |
4 |
ALDE |
|
- |
|
|
13 |
ALDE |
|
- |
|
|
|
8 |
PPE-DE |
|
+ |
|
|
|
Después del § 5 |
2 |
GUE/NGL |
|
+ |
|
|
3 |
GUE/NGL |
|
+ |
|
|
|
§ 6 |
9 |
PPE-DE |
|
+ |
|
|
5 |
ALDE |
|
- |
|
|
|
§ 8 |
15 |
Verts/ALE |
|
- |
|
|
Después del § 8 |
6 |
ALDE |
VE |
+ |
342, 223, 10 |
|
§ 9 |
10 |
PPE-DE |
|
+ |
|
|
Después del § 9 |
7 |
ALDE |
VE |
+ |
349, 222, 4 |
|
11 |
PPE-DE |
|
+ |
|
|
|
Después del cons. A |
1 |
GUE/NGL |
|
- |
|
|
16 |
PSE |
|
+ |
|
|
|
votación: resolución (conjunto) |
|
+ |
|
||
Solicitudes de votación por partes
IND/DEM, UEN
§ 2
1a parte: Texto en su conjunto excepto las palabras «recuerda asimismo... que garantice»
2a parte:«recuerda asimismo... a la salud»
3a parte:«considera necesaria... que garantice»
3. Caza ilegal de aves en Malta
Propuesta de resolución: B6-0119/2007
|
Asunto |
Enmienda no |
Autor/Autora |
VN, etc. |
Votación |
Votaciones por VN/VE — observaciones |
|
Propuesta de resolución B6-0119/2007 (Verts/ALE, UEN) |
|||||
|
§ 1 |
4 |
PSE |
|
R |
|
|
§ |
texto original |
vp |
|
|
|
|
1 |
+ |
|
|||
|
2 |
+ |
|
|||
|
§ 2 |
5 |
PSE |
|
+ |
|
|
Después del § 2 |
6 |
PSE |
|
+ |
|
|
7 |
PSE |
|
- |
|
|
|
8 |
PSE |
|
+ |
|
|
|
§ 3 |
9 |
PSE |
|
- |
|
|
§ 4 |
10S |
PSE |
VN |
+ |
282, 269, 33 |
|
Después del § 4 |
11 |
PSE |
|
+ |
|
|
12 |
PPE-DE |
VN |
+ |
317, 249, 22 |
|
|
13 |
PPE-DE |
|
+ |
|
|
|
14 |
PPE-DE |
VE |
- |
247, 344, 5 |
|
|
cons. C |
1 |
PSE |
|
+ |
|
|
cons. D |
2 |
PSE |
VE |
+ |
359, 208, 19 |
|
cons. F |
3 |
PSE |
|
- |
|
|
votación: resolución (conjunto) |
VN |
+ |
300, 253, 35 |
||
Solicitud de votación nominal
Verts/ALE: enm. 10 y votación final
PPE-DE: enm. 12
Solicitudes de votación por partes
PSE
§ 1
1a parte:«Toma nota... sobre el terreno;»
2a parte:«y apoya... dicho informe;»
4. Relaciones euromediterráneas
Propuestas de resolución: B6-0041/2007, B6-0080/2007, B6-0084/2007, B6-0090/2007, B6-0092/2007, B6-0094/2007, B6-0096/2007
|
Asunto |
Enmienda no |
Autor/Autora |
VN, etc. |
Votación |
Votaciones por VN/VE — observaciones |
|
Propuesta de resolución B6-0041/2007 (ITS) |
|||||
|
B6-0041/2007 |
|
ITS |
|
- |
|
|
Propuesta de resolución común RC B6-0080/2007 (PPE-DE, PSE, ALDE, UEN, Verts/ALE, GUE /NGL) |
|||||
|
§ 7 |
§ |
texto original |
vp |
|
|
|
1 |
+ |
|
|||
|
2 |
+ |
|
|||
|
1 |
PPE-DE |
VE |
+ |
304, 271, 12 |
|
|
votación: resolución (conjunto) |
|
+ |
|
||
|
Propuestas de resolución de los grupos políticos |
|||||
|
B6-0080/2007 |
|
ALDE |
|
↓ |
|
|
B6-0084/2007 |
|
Verts/ALE |
|
↓ |
|
|
B6-0090/2007 |
|
UEN |
|
↓ |
|
|
B6-0092/2007 |
|
GUE/NGL |
|
↓ |
|
|
B6-0094/2007 |
|
PPE-DE |
|
↓ |
|
|
B6-0096/2007 |
|
PSE |
|
↓ |
|
Solicitud de votación por partes
PPE-DE
§ 7
1a parte: Texto en su conjunto excepto las palabras «es decir, sin condiciones previas»
2a parte: estos términos
5. Construcción de la zona de libre comercio euromediterránea
Informe: Kader ARIF (A6-0468/2007)
|
Asunto |
Enmienda no |
Autor/Autora |
VN, etc. |
Votación |
Votaciones por VN/VE — observaciones |
|
Después del § 14 |
3 |
PPE-DE |
|
+ |
|
|
§ 17 |
1 |
ALDE |
|
R |
|
|
§ |
texto original |
vs |
- |
|
|
|
§ 22 |
§ |
texto original |
vp |
|
|
|
1 |
+ |
|
|||
|
2 |
+ |
|
|||
|
3/VE |
+ |
318, 257, 4 |
|||
|
§ 46 |
2 |
ALDE |
|
- |
|
|
§ 51 |
§ |
texto original |
vp |
|
|
|
1 |
+ |
|
|||
|
2 |
+ |
|
|||
|
§ 54 |
§ |
texto original |
vp |
|
|
|
1 |
+ |
|
|||
|
2 |
+ |
|
|||
|
Después del § 56 |
4 |
PPE-DE |
|
+ |
|
|
§ 58 |
5 |
PPE-DE |
vp |
|
|
|
1 |
+ |
|
|||
|
2 |
- |
|
|||
|
§ |
texto original |
|
+ |
modificado oralmente |
|
|
§ 97 |
9 |
ITS |
|
- |
|
|
§ 98 |
10S |
ITS |
|
- |
|
|
§ |
texto original |
vp |
|
|
|
|
1 |
+ |
|
|||
|
2 |
+ |
|
|||
|
§ 100 |
11 |
PSE |
|
+ |
|
|
§ 101 |
6 |
UEN |
|
- |
|
|
votación: resolución (conjunto) |
|
+ |
|
||
Las enmiendas 7 y 8 se han anulado.
Solicitud de votación por separado
ALDE: § 17
Solicitudes de votación por partes
ALDE
enm. 5
1a parte:«Pide... OMC»
2a parte:«supresión»
PPE-DE
§ 22
1a parte: Texto en su conjunto excepto las palabras «se muestra muy preocupado... medio plazo» y «tal y como se aboga en este estudio»
2a parte:«se muestra muy preocupado... medio plazo»
3a parte:«tal y como se aboga en este estudio»
§ 51
1a parte: Texto en su conjunto excepto las palabras «que dé más prioridad... consideraciones comerciales,»
2a parte: estos términos
§ 54
1a parte:«Pide a los PSEM... estos países;»
2a parte:«pide a la Comisión... con el comercio (ADPIC);»
§ 98
1a parte:«Opina que... desarrollo;»
2a parte:«insiste en... agentes socioeconómicos;»
Varios
Gianluca Susta, en nombre del Grupo ALDE, ha propuesto la siguiente enmienda oral al apartado 58:
58. Pide a la Comisión que se abstenga de presionar a los PSEM para que abran sus mercados de servicios más allá de lo acordado por estos países en el marco del Acuerdo General de la OMC sobre el Comercio de Servicios (AGCS), y que responda a las ofertas positivas considerando las disposiciones comunitarias que ofrecen mayores posibilidades de libre circulación de los trabajadores en el sector servicios (modo IV del AGCS);
6. Bosnia y Herzegovina
Informe: Doris PACK (A6-0030/2007)
|
Asunto |
Enmienda no |
Autor/Autora |
VN, etc. |
Votación |
Votaciones por VN/VE — observaciones |
|
§ 1 |
7 |
PPE-DE |
|
+ |
|
|
§ 2 |
8 |
PPE-DE |
|
+ |
|
|
§ 3 |
9S |
PPE-DE |
|
+ |
|
|
§ 4 |
15 |
Verts/ALE |
|
R |
|
|
§ 8 |
5 |
PPE-DE |
|
+ |
|
|
Después del § 13 |
17 |
GUE/NGL |
vp |
|
|
|
1 |
- |
|
|||
|
2 |
- |
|
|||
|
Después del § 14 |
18 |
GUE/NGL |
|
- |
|
|
Después del § 20 |
10 |
PPE-DE |
|
+ |
|
|
§ 21 |
11 |
PPE-DE |
|
+ |
|
|
§ 26 |
14 |
PPE-DE |
|
+ |
|
|
§ 29 |
12 |
PPE-DE |
|
+ |
|
|
§ |
texto original |
|
↓ |
|
|
|
§ 32 |
16 |
Verts/ALE |
vp |
|
|
|
1 |
- |
|
|||
|
2 |
+ |
|
|||
|
13 |
PPE-DE |
|
+ |
Añadido a la enm. 16, 2a parte |
|
|
§ 33 |
20 |
PPE-DE |
|
+ |
|
|
§ 34 |
1 |
PSE |
|
+ |
|
|
cons. C |
2 |
PPE-DE |
|
+ |
|
|
cons. D |
3 |
PPE-DE |
|
+ |
|
|
cons. E |
4 |
PPE-DE |
|
+ |
|
|
cons. G |
§ |
texto original |
vs |
- |
|
|
cons. M |
19 |
GUE/NGL |
|
- |
|
|
6 |
PPE-DE |
|
+ |
|
|
|
votación: recomendación (conjunto) |
|
+ |
|
||
Solicitud de votación por separado:
PPE-DE: cons. G
Solicitudes de votación por partes
PPE-DE, Verts/ALE
enm. 16
1a parte: Texto en su conjunto excepto las palabras «opina que... autoridades locales»
2a parte: estos términos
Verts/ALE
enm. 17
1a parte:«Celebra la decisión... retirada efectiva»
2a parte:«cree que... estabilidad nacional;»
7. Respeto de la Carta de los Derechos Fundamentales en las propuestas legislativas de la Comisión: metodología para un control sistemático y riguroso
Informe: Johannes VOGGENHUBER (A6-0034/2007)
|
Asunto |
Enmienda no |
Autor/Autora |
VN, etc. |
Votación |
Votaciones por VN/VE — observaciones |
|
§ 2 |
1 |
ITS |
|
- |
|
|
§ |
texto original |
vp |
|
|
|
|
1/AN |
+ |
468, 93, 35 |
|||
|
2/AN |
+ |
455, 115, 21 |
|||
|
§ 6 |
5 |
ITS |
|
- |
|
|
§ 8 |
§ |
texto original |
vp |
|
|
|
1 |
+ |
|
|||
|
2 |
+ |
|
|||
|
§ 13 |
6S |
PPE-DE |
|
- |
|
|
§ 15 |
§ |
texto original |
|
+ |
modificado oralmente |
|
7S |
PPE-DE |
|
↓ |
|
|
|
Después del cons. D |
8 |
GUE/NGL |
vp |
|
|
|
1 |
- |
|
|||
|
2 |
- |
|
|||
|
Después del cons. H |
2 |
ITS |
|
- |
|
|
Después del cons. L |
3 |
ITS |
|
- |
|
|
Después del cons. M |
4 |
ITS |
|
- |
|
|
votación: resolución (conjunto) |
VN |
+ |
485, 87, 29 |
||
Solicitudes de votación nominal
IND/DEM: § 2 y votación final
Solicitudes de votación por partes
PPE-DE
§ 8
1a parte:«Considera conveniente que... en cada caso»
2a parte:«y considera... considerandos»
PSE
enm. 8
1a parte:«considerando que... Carta Social Europea)»
2a parte:«y con los derechos... Derecho Europeo;»
IND/DEM
§ 2
1a parte: Texto en su conjunto excepto las palabras «de conservar los logros principales del Tratado Constitucional»
2a parte: estos términos
Varios
Johannes Voggenhuber (ponente) ha propuesto la siguiente enmienda oral al apartado 15:
15. Contempla la posibilidad de modificar el artículo 34 de su Reglamento, con el fin de confiar a la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior el examen de impacto de las propuestas legislativas, medidas y actos reglamentarios que presenten un vínculo con los derechos fundamentales, y modificar asimismo los artículos 91 y 115 de su Reglamento para que las resoluciones del Parlamento puedan también referirse a la situación en los Estados miembros, de modo que aquél pueda asumir en una fase temprana su responsabilidad con arreglo a los artículos 6 y 7 del Tratado UE;
8. Negociación de un acuerdo de asociación entre la Unión Europea y los Países Centroamericanos
Informe: Willy MEYER PLEITE (A6-0026/2007)
|
Asunto |
Enmienda no |
Autor/Autora |
VN, etc. |
Votación |
Votaciones por VN/VE — observaciones |
|
§ 1, letra b) |
2 |
PSE |
|
- |
|
|
§ 1, letra d) |
§ |
texto original |
vp |
|
|
|
1 |
+ |
|
|||
|
2 |
+ |
|
|||
|
§ 1, letra t) |
3S |
PSE |
|
R |
|
|
18 |
Verts/ALE |
|
- |
|
|
|
12 |
GUE/NGL, PPE-DE, PSE, ALDE |
|
+ |
|
|
|
§ 1, letra u) |
4 |
PSE |
|
R |
|
|
19 |
Verts/ALE |
|
- |
|
|
|
13 |
GUE/NGL, PPE-DE, PSE, ALDE |
|
+ |
|
|
|
§ 1, letra v) |
20S |
Verts/ALE |
|
- |
|
|
14 |
GUE/NGL, PPE-DE, PSE, ALDE |
|
+ |
|
|
|
5 |
PSE |
|
R |
|
|
|
§ 1, letra y) |
6S= |
PSE Verts/ALE |
|
R |
|
|
21S= |
PSE Verts/ALE |
|
- |
|
|
|
15 |
GUE/NGL, PPE-DE, PSE, ALDE |
|
+ |
|
|
|
§ 1, letra z) |
7S |
PSE |
|
R |
|
|
22 |
Verts/ALE |
|
- |
|
|
|
16 |
GUE/NGL, PPE-DE, PSE, ALDE |
|
+ |
|
|
|
§ 1, point aa) |
§ |
texto original |
vp |
|
|
|
1 |
+ |
|
|||
|
2 |
+ |
|
|||
|
§ 1, letra ab) |
23 |
Verts/ALE |
|
- |
|
|
8 |
PSE |
|
- |
|
|
|
§ |
texto original |
vs |
+ |
|
|
|
§ 1, letra ac) |
24 |
Verts/ALE |
|
- |
|
|
§ 1, letra ad) |
§ |
texto original |
vs |
+ |
|
|
§ 1, letra ae) |
§ |
texto original |
vs |
+ |
|
|
§ 1, letra ag) |
§ |
texto original |
vs |
+ |
|
|
§ 1, letra ah) |
§ |
texto original |
vs |
+ |
|
|
§ 1, letra aj) |
9 |
PSE |
|
- |
|
|
25 |
Verts/ALE |
|
- |
|
|
|
Visto 2 |
11 |
GUE/NGL, PPE-DE, PSE, ALDE, Verts/ALE |
|
+ |
|
|
cons. C |
10 |
GUE/NGL, PPE-DE, PSE, ALDE |
|
+ |
|
|
17 |
Verts/ALE |
|
↓ |
|
|
|
votación: recomendación (conjunto) |
VN |
+ |
472, 30, 75 |
||
La enmienda 1 se ha anulado.
Solicitud de votación nominal
PPE-DE: votación final
Solicitudes de votación por separado:
GUE/NGL: § 1, letras ab, ad, ae, ag y ah
Solicitudes de votación por partes
GUE/NGL
§ 1, letra d)
1a parte: Texto en su conjunto excepto las palabras «lucha contra el terrorismo»
2a parte: estos términos
§ 1, letra aa)
1a parte:«que tenga en cuenta... aduanera efectiva»
2a parte:«así como a... en toda la región;»
9. Negociación de un acuerdo de asociación entre la Unión Europea y la Comunidad Andina
Informe: Luis YÁÑEZ-BARNUEVO GARCÍA (A6-0025/2007)
|
Asunto |
Enmienda no |
Autor/Autora |
VN, etc. |
Votación |
Votaciones por VN/VE — observaciones |
|
§ 1, letra b |
1 |
PSE |
|
R |
|
|
12 |
GUE/NGL |
|
- |
|
|
|
15 |
Verts/ALE |
|
- |
|
|
|
§ |
texto original |
|
+ |
modificado oralmente |
|
|
§ 1, letra d |
2 |
PSE |
|
- |
|
|
§ |
texto original |
vp |
|
|
|
|
1 |
+ |
|
|||
|
2 |
+ |
|
|||
|
§ 1, después de la letra e |
14 |
GUE/NGL |
vp |
|
|
|
1 |
+ |
|
|||
|
2/VE |
- |
228, 323, 4 |
|||
|
§ 1, letra s |
4 |
PSE |
|
R |
|
|
17 |
Verts/ALE |
|
R |
|
|
|
§ |
texto original |
|
+ |
modificado oralmente |
|
|
§ 1, letra t |
5S= 18S= |
PSE Verts/ALE |
|
- |
|
|
§ 1, letra u |
6= 19= |
PSE Verts/ALE |
|
R |
|
|
§ |
texto original |
|
+ |
modificado oralmente |
|
|
§ 1, letra v |
7S= 20S= |
PSE Verts/ALE |
|
R |
|
|
|
§ |
texto original |
|
+ |
modificado oralmente |
|
§ 1, letra x |
8S |
PSE |
|
R |
|
|
21 |
Verts/ALE |
|
R |
|
|
|
13 |
GUE/NGL |
|
- |
|
|
|
§ |
texto |
|
+ |
modificado oralmente |
|
|
§ 1, letra y |
9 |
PSE |
|
R |
|
|
22 |
Verts/ALE |
|
- |
|
|
|
§ 1, letra aa |
23 |
Verts/ALE |
|
- |
|
|
§ 1, letra ab |
§ |
texto original |
vs |
+ |
|
|
§ 1, letra ac |
§ |
texto original |
vs |
+ |
|
|
después del visto 7 |
10 |
GUE/NGL |
|
- |
|
|
cons. D |
11 |
GUE/NGL |
|
- |
|
|
16 |
Verts/ALE |
|
- |
|
|
|
votación: recomendación (conjunto) |
VN |
+ |
470, 29, 65 |
||
La enmienda 3 se ha anulado.
Solicitud de votación nominal
PPE-DE: votación final
Solicitudes de votaciones por separado
GUE/NGL: § 1, letras ab ac
Solicitudes de votación por partes
GUE/NGL
§ 1, letra d)
1a parte: Texto en su conjunto excepto las palabras «y el terrorismo, especialmente contra el narcoterrorismo»
2a parte: estos términos
PPE-DE
enm. 14
1a parte:«conceder la prioridad... y la sanidad,»
2a parte:«con vista a... políticas de este tipo;»
Varios
Luis Yáñez-Barnuevo García (ponente) ha propuesto las siguientes enmiendas orales:
apartado 1, letra b)
1(b) que especifique en el mandato de negociación que entre los objetivos del Acuerdo de Asociación entre la UE y la CAN se encuentra el establecimiento a término de una Zona de Libre cambio (ZLC) avanzada, en el diálogo político y la cooperación, así como la promoción del desarrollo humano sostenible, la cohesión social, la consolidación de la democracia y del Estado de Derecho y el pleno respecto de los derechos humanos, civiles, políticos, económicos y sociales, sin olvidar la dimensión cultural y ambiental de estos derechos;
apartado 1, letra s)
1(s) que prevea en las directrices de negociación la liberalización progresiva y recíproca de los intercambios comerciales, en condiciones de justicia y beneficio mutuo basado en la complementariedad y la solidaridad, con el fin de que el futuro Acuerdo reduzca las asimetrías existentes entre la UE y la CAN y entre los países miembros de la CAN; que prevea, por lo tanto, un trato especial, diferenciado y flexible en los plazos que se acuerden, en función de los compromisos en la integración regional y las mejoras en la competitividad alcanzada por los países andinos; es necesario que exista un fuerte apoyo para la transformación productiva y la competitividad de las economías andinas mediante instrumentos de cooperación para el desarrollo así como mediante la transferencia de tecnología, la inclusión de requisitos de contenido nacional en las reglas de origen y la creación de programas de cooperación y asistencia técnica, todo ello, promoviendo al tiempo un entorno jurídico estable que garantice la seguridad de las inversiones y relaciones económico-comerciales de las partes;
apartado 1, letra u)
1(u) que tenga en cuenta que la conclusión de un Acuerdo de Asociación con la CAN, para establecer una Zona Euro-Latinoamericana de Asociación Global Interregional es un objetivo estratégico prioritario de las relaciones exteriores de la UE en un contexto internacional caracterizado por la creciente interdependencia, el crecimiento económico, la emergencia de nuevas potencias económicas y una serie de retos globales que van más allá de la fronteras nacionales, tales como los relativos a la seguridad, la gobernanza económica mundial, el medio ambiente y la reducción de la pobreza;
apartado 1, letra v)
1(v) que se comprometa a establecer una Zona Euro-Latinoamericana de Asociación Global Interregional en el pleno respeto del nuevo mecanismo de transparencia de la Organización Mundial del Comercio (OMC) así como de los derechos y obligaciones derivados de la OMC, en particular el artículo XXIV del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y el artículo V del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS), contribuyendo así al fortalecimiento del sistema multilateral de comercio;
apartado 1, letra x)
1(x) que negocie un acuerdo comercial único e indivisible que vaya más allá de las obligaciones presentes y futuras de las partes con respecto a la OMC y establezca, después de un periodo de transición compatible con los criterios de la OMC, una Zona Euro-Latinoamericana de Asociación Global Interregional, que, sin excluir ningún sector, tenga en cuenta, de la manera menos restrictiva posible, la dimensión de desarrollo y la sensibilidad específica de determinados productos;
10. Personas desaparecidas en Chipre
Propuesta de resolución: B6-0118/2007
|
Asunto |
Enmienda no |
Autor/Autora |
VN, etc. |
Votación |
Votaciones por VN/VE — observaciones |
|
Propuesta de resolución B6-0118/2007 (PPE-DE, PSE, ALDE, UEN, Verts/ALE, GUE/NGL, IND/DEM) |
|||||
|
votación: resolución (conjunto) |
|
+ |
|
||
11. Condicionamiento de carácter insular, natural y económico en el contexto de la política regional
Informe: Francesco MUSOTTO (A6-0044/2007)
|
Asunto |
Enmienda no |
Autor/Autora |
VN, etc. |
Votación |
Votaciones por VN/VE — observaciones |
|
§ 25 |
§ |
texto original |
vs |
+ |
|
|
§ 26 |
§ |
texto original |
vs |
+ |
|
|
cons. E |
§ |
texto original |
vs |
+ |
|
|
cons. F |
§ |
texto original |
vs |
+ |
|
|
votación: resolución (conjunto) |
VN |
+ |
473, 26, 35 |
||
Solicitud de votación nominal
PPE-DE: votación final
Solicitudes de votación por partes
Verts/ALE: § 25
GUE/NGL: §§ 25, 26 y cons. E y F
12. Las colectividades locales y la cooperación al desarrollo
Informe: Pierre SCHAPIRA (A6-0039/2007)
|
Asunto |
Enmienda no |
Autor/Autora |
VN, etc. |
Votación |
Votaciones por VN/VE — observaciones |
|
votación: resolución (conjunto) |
|
+ |
|
||
13. Guatemala
Propuestas de resolución: B6-0101/2007, B6-0104/2007, B6-0106/2007, B6-0107/2007, B6-0111/2007, B6-0116/2007
|
Asunto |
Enmienda no |
Autor/Autora |
VN, etc. |
Votación |
Votaciones por VN/VE — observaciones |
|
Propuesta de resolución común RC-B6-0101/2007 (PPE-DE, PSE, ALDE, UEN, Verts/ALE, GUE/NGL) |
|||||
|
cons. B |
|
texto original |
|
+ |
modificado oralmente |
|
cons. C |
|
texto original |
|
+ |
modificado oralmente |
|
votación: resolución (conjunto) |
VN |
+ |
57, 0, 1 |
||
|
propuestas de resolución de los grupos políticos |
|||||
|
B6-0101/2007 |
|
PSE |
|
↓ |
|
|
B6-0104/2007 |
|
PPE-DE |
|
↓ |
|
|
B6-0106/2007 |
|
UEN |
|
↓ |
|
|
B6-0107/2007 |
|
GUE/NGL |
|
↓ |
|
|
B6-0111/2007 |
|
ALDE |
|
↓ |
|
|
B6-0116/2007 |
|
Verts/ALE |
|
↓ |
|
Solicitud de votación nominal
PPE-DE: votación final
Varios
Marios Matsakis, en nombre del Grupo ALDE, ha propuesto enmiendas orales a:
cons. B
B. Considerando que los presuntos autores materiales del múltiple crimen (Luis Arturo Herrera López, José Estuardo López, José Adolfo Gutiérrez y Marvin Escobar Méndez), quienes desempeñaban cargos de responsabilidad en la División de Investigación Criminal (DINC) en la Policía de Guatemala, fueron luego asesinados en la cárcel de alta seguridad en la que se encontraban detenidos, en extrañas circunstancias aún no aclaradas (no afecta a la versión en castellano),
cons. C
C. Considerando que hay sospechas de que estos asesinatos responden a una tentativa de obstaculizar las investigaciones encaminadas a descubrir a los instigadores del asesinato de los diputados al Parlacen,
14. Camboya
Propuestas de resolución: B6-0102/2007, B6-0103/2007, B6-0108/2007, B6-0110/2007, B6-0112/2007, B6-0117/2007
|
Asunto |
Enmienda no |
Autor/Autora |
VN, etc. |
Votación |
Votaciones por VN/VE — observaciones |
|
Propuesta de resolución RC-B6-0102/2007 (PPE-DE, PSE, ALDE, UEN, Verts/ALE, GUE/NGL) |
|||||
|
Después del cons. G |
1 |
ALDE |
VN |
- |
11, 46, 2 |
|
2 |
ALDE |
VN |
+ |
40, 16, 0 |
|
|
votación: resolución (conjunto) |
VN |
+ |
59, 0, 0 |
||
|
Propuestas de resolución de los grupos políticos |
|||||
|
B6-0102/2007 |
|
PSE |
|
↓ |
|
|
B6-0103/2007 |
|
PPE-DE |
|
↓ |
|
|
B6-0108/2007 |
|
GUE/NGL |
|
↓ |
|
|
B6-0110/2007 |
|
UEN |
|
↓ |
|
|
B6-0112/2007 |
|
ALDE |
|
↓ |
|
|
B6-0117/2007 |
|
Verts/ALE |
|
↓ |
|
Solicitudes de votación nominal
PPE-DE: votación final
ALDE: enms. 1 y 2
15. Nigeria
Propuestas de resolución: B6-0105/2007, B6-0109/2007, B6-0113/2007, B6-0114/2007, B6-0115/2007
|
Asunto |
Enmienda no |
Autor/Autora |
VN, etc. |
Votación |
Votaciones por VN/VE — observaciones |
|
Propuestas de resolución de los grupos políticos |
|||||
|
B6-0105/2007 |
|
PPE-DE |
VN |
+ |
36, 24, 1 |
|
Propuesta de resolución común RC-B6-0109/2007 (PSE, ALDE, Verts/ALE, GUE/NGL) |
|||||
|
votación: resolución (conjunto) |
|
↓ |
|
||
|
Propuestas de resolución de los grupos políticos |
|||||
|
B6-0109/2007 |
|
GUE/NGL |
|
↓ |
|
|
B6-0113/2007 |
|
ALDE |
|
↓ |
|
|
B6-0114/2007 |
|
PSE |
|
↓ |
|
|
B6-0115/2007 |
|
Verts/ALE |
|
↓ |
|
Solicitud de votación nominal
PPE-DE: votación final B6-0105/2007
16. Ataque contra Galina Kozlova, miembro del Consejo de Administración de la organización Mari Ushem y redactora jefe de la revista literaria Ontšõko
Propuestas de resolución: B6-0081/2007, B6-0086/2007, B6-0089/2007
|
Asunto |
Enmienda no |
Autor/Autora |
VN, etc. |
Votación |
Votaciones por VN/VE — observaciones |
|
Propuesta de resolución RC-B6-0081/2007 (PPE-DE, PSE, ALDE, UEN, Verts/ALE, GUE/NGL) |
|||||
|
votación: resolución (conjunto) |
|
+ |
|
||
|
Propuestas de resolución de los grupos políticos |
|||||
|
B6-0081/2007 |
|
ALDE |
|
↓ |
|
|
B6-0086/2007 |
|
PPE-DE |
|
↓ |
|
|
B6-0089/2007 |
|
UEN |
|
↓ |
|
ANEXO II
RESULTADOS DE LA VOTACIÓN NOMINAL
1. B6-0119/2007 — Caza ilegal de aves en Malta
Enmienda 10
A favor: 282
ALDE: Costa, Ortuondo Larrea
IND/DEM: Batten, Clark, Farage, Krupa, Louis, Nattrass, Tomczak, Whittaker, Wise, Železný
ITS: Buruiană-Aprodu, Claeys, Coşea, Dillen, Gollnisch, Lang, Martinez, Mihăescu, Moisuc, Mussolini, Popeangă, Romagnoli, Schenardi, Stănescu, Stoyanov
NI: Battilocchio, Chruszcz, Giertych, Helmer, Martin Hans-Peter, Wojciechowski Bernard Piotr
PPE-DE: Albertini, Anastase, Andrikienė, Atkins, Audy, Ayuso, Barsi-Pataky, Bauer, Beazley, Becsey, Berend, Böge, Bowis, Bradbourn, Braghetto, Březina, Brok, Bushill-Matthews, Busuttil, Buzek, Cabrnoch, Callanan, Casa, Casini, Caspary, Castiglione, del Castillo Vera, Cederschiöld, Chichester, Chmielewski, Coelho, Daul, De Blasio, Demetriou, Descamps, Deß, De Veyrac, Díaz de Mera García Consuegra, Dimitrov Martin, Dimitrov Philip Dimitrov, Doorn, Dover, Duchoň, Duka-Zólyomi, Ebner, Ehler, Esteves, Evans Jonathan, Fajmon, Fatuzzo, Ferber, Fontaine, Fraga Estévez, Freitas, Friedrich, Gahler, Gál, Gaľa, Ganţ, García-Margallo y Marfil, Gargani, Garriga Polledo, Gauzès, Gewalt, Gklavakis, Glattfelder, Goepel, Gomolka, Graça Moura, de Grandes Pascual, Grosch, Grossetête, Gutiérrez-Cortines, Gyürk, Handzlik, Hannan, Harbour, Hennicot-Schoepges, Herranz García, Hökmark, Hudacký, Ibrisagic, Itälä, Jackson, Jałowiecki, Jarzembowski, Jeggle, Jordan Cizelj, Kaczmarek, Kamall, Karas, Kauppi, Kelam, Kelemen, Klamt, Klaß, Klich, Koch, Konrad, Kónya-Hamar, Kratsa-Tsagaropoulou, Lamassoure, Langen, Langendries, Lauk, Lechner, Lewandowski, Liese, López-Istúriz White, Lulling, Mann Thomas, Mantovani, Marinescu, Marques, Martens, Mathieu, Mato Adrover, Mauro, Mavrommatis, Mayer, Mayor Oreja, Mikolášik, Millán Mon, Musotto, Nassauer, Nicholson, van Nistelrooij, Novak, Olbrycht, Oomen-Ruijten, Őry, Ouzký, Pack, Panayotopoulos-Cassiotou, Papastamkos, Parish, Peterle, Petre, Pieper, Pirker, Pleštinská, Podestà, Pomés Ruiz, Posdorf, Protasiewicz, Purvis, Queiró, Rack, Radwan, Reul, Roithová, Rudi Ubeda, Rübig, Saïfi, Samaras, Sartori, Saryusz-Wolski, Schierhuber, Schnellhardt, Schröder, Schwab, Seeber, Siekierski, Silva Peneda, Škottová, Sommer, Spautz, Šťastný, Stevenson, Strejček, Sudre, Surján, Szájer, Tannock, Trakatellis, Ulmer, Vakalis, Varela Suanzes-Carpegna, Vatanen, Ventre, Vernola, Vidal-Quadras, Vlasák, Vlasto, Wieland, von Wogau, Wortmann-Kool, Záborská, Zahradil, Zaleski, Zappalà, Zatloukal, Zieleniec, Zvěřina, Zwiefka
PSE: Attard-Montalto, Beglitis, Bono, Bourzai, Bozkurt, Creţu Gabriela, De Keyser, Douay, Dumitrescu, Estrela, Fazakas, Geringer de Oedenberg, Goebbels, Golik, Grech, Guy-Quint, Hamon, Hasse Ferreira, Honeyball, Howitt, Kirilov, Koterec, Laignel, Le Foll, Lehtinen, Mann Erika, Menéndez del Valle, Miguélez Ramos, Mihalache, Mikko, Muscat, Napoletano, Piecyk, Pleguezuelos Aguilar, Podgorean, Simpson, Skinner, Tarand, Thomsen, Titley, Willmott
UEN: Angelilli, Aylward, Berlato, Borghezio, Crowley, Czarnecki Ryszard, Didžiokas, La Russa, Ó Neachtain, Pirilli, Poli Bortone, Speroni
Verts/ALE: Turmes
En contra: 269
ALDE: Ali, Alvaro, Andria, Attwooll, Bărbuleţiu, Beaupuy, Bourlanges, Bowles, Budreikaitė, Busk, Cappato, Cavada, Christova, Ciornei, Cioroianu, Cocilovo, Cornillet, Davies, Deprez, Drčar Murko, Duff, Fourtou, Gentvilas, Geremek, Gibault, Griesbeck, Guardans Cambó, Hall, Harkin, Hellvig, Hennis-Plasschaert, Husmenova, Ilchev, in 't Veld, Jäätteenmäki, Jensen, Juknevičienė, Kacin, Kazak, Klinz, Krahmer, Laperrouze, Lehideux, Losco, Lynne, Maaten, Manders, Matsakis, Mohácsi, Morillon, Morţun, Mulder, Neyts-Uyttebroeck, Nicholson of Winterbourne, Onyszkiewicz, Oviir, Pannella, Parvanova, Piskorski, Prodi, Resetarits, Ries, Riis-Jørgensen, Samuelsen, Savi, Sbarbati, Schmidt Olle, Schuth, Şerbu, Shouleva, Silaghi, Staniszewska, Sterckx, Susta, Szent-Iványi, Van Hecke, Veraldi, Virrankoski, Wallis, Watson
GUE/NGL: Adamou, Agnoletto, Aita, Brie, Catania, de Brún, Figueiredo, Flasarová, Guerreiro, Henin, Holm, Kaufmann, McDonald, Maštálka, Meijer, Meyer Pleite, Morgantini, Musacchio, Papadimoulis, Pflüger, Remek, Rizzo, Seppänen, Søndergaard, Svensson, Triantaphyllides, Uca, Wagenknecht, Wurtz, Zimmer
IND/DEM: Belder, Goudin, Lundgren
NI: Allister
PPE-DE: Belet, Brepoels, Doyle, Seeberg, Thyssen, Wijkman, Wohlin
PSE: Andersson, Arif, Arnaoutakis, Athanasiu, Ayala Sender, Batzeli, Berès, Berlinguer, Berman, Bliznashki, Bösch, Borrell Fontelles, Bulfon, Bullmann, Busquin, Calabuig Rull, Carlotti, Carnero González, Casaca, Castex, Cercas, Chervenyakov, Chiesa, Christensen, Corbey, Correia, Cottigny, Désir, De Vits, Dobolyi, El Khadraoui, Ettl, Evans Robert, Färm, Falbr, Fava, Fruteau, García Pérez, Gebhardt, Gill, Glante, Gomes, Groote, Haug, Hedh, Hegyi, Hughes, Kindermann, Kreissl-Dörfler, Leichtfried, Leinen, Lyubcheva, Madeira, Maňka, Martínez Martínez, Mastenbroek, Medina Ortega, Moreno Sánchez, Morgan, Moscovici, Myller, Öger, Panzeri, Paşcu, Patrie, Pinior, Prets, Rapkay, Rasmussen, Reynaud, Riera Madurell, Rocard, Rothe, Roure, Sacconi, Saks, Salinas García, Sánchez Presedo, dos Santos, Schaldemose, Schapira, Scheele, Segelström, Siwiec, Stihler, Stockmann, Ţicău, Trautmann, Van Lancker, Vaugrenard, Vergnaud, Walter, Weber Henri, Weiler, Westlund, Yáñez-Barnuevo García
UEN: Camre, Czarnecki Marek Aleksander, Foltyn-Kubicka, Grabowski, Janowski, Kuc, Kuźmiuk, Masiel, Pęk, Piotrowski, Podkański, Roszkowski, Rutowicz, Zapałowski, Zīle
Verts/ALE: Aubert, Auken, Beer, Bennahmias, Breyer, Buitenweg, Cohn-Bendit, Cramer, Evans Jill, Flautre, Frassoni, de Groen-Kouwenhoven, Hammerstein Mintz, Harms, Hassi, Horáček, Hudghton, Isler Béguin, Jonckheer, Kallenbach, Kusstatscher, Lagendijk, Lambert, Lichtenberger, Lipietz, Lucas, Özdemir, Onesta, Romeva i Rueda, Rühle, Schlyter, Schmidt Frithjof, Smith, Staes, Trüpel, Voggenhuber, Ždanoka
Abstención: 33
ALDE: Newton Dunn
GUE/NGL: Manolakou, Pafilis
IND/DEM: Blokland, Bonde
ITS: Mote
PPE-DE: Hoppenstedt, McGuinness, Mitchell, Stauner
PSE: Capoulas Santos, Ferreira Elisa, Ford, Gierek, Grabowska, Gruber, Jöns, Lambrinidis, Lienemann, Martin David, Pahor, Paparizov, Peillon, Rosati, Rouček, Severin, Tabajdi, Wiersma, Zingaretti
UEN: Bielan, Kamiński, Libicki, Rogalski
Correcciones e intenciones de voto
En contra: Hans-Peter Martin, Claude Turmes
2. B6-0119/2007 — Caza ilegal de aves en Malta
Enmienda 12
A favor: 317
ALDE: Ali, Alvaro, Andria, Attwooll, Bărbuleţiu, Beaupuy, Bourlanges, Bowles, Budreikaitė, Busk, Cappato, Cavada, Christova, Ciornei, Cioroianu, Cocilovo, Cornillet, Costa, Davies, Deprez, Duff, Fourtou, Gentvilas, Geremek, Gibault, Griesbeck, Guardans Cambó, Hall, Harkin, Hellvig, Hennis-Plasschaert, Husmenova, Ilchev, in 't Veld, Jäätteenmäki, Jensen, Juknevičienė, Kacin, Kazak, Klinz, Krahmer, Kułakowski, Laperrouze, Lehideux, Losco, Lynne, Maaten, Manders, Matsakis, Mohácsi, Morillon, Morţun, Mulder, Neyts-Uyttebroeck, Nicholson of Winterbourne, Onyszkiewicz, Ortuondo Larrea, Oviir, Pannella, Parvanova, Piskorski, Polfer, Prodi, Resetarits, Ries, Riis-Jørgensen, Samuelsen, Savi, Sbarbati, Schmidt Olle, Schuth, Şerbu, Shouleva, Silaghi, Staniszewska, Sterckx, Susta, Szent-Iványi, Van Hecke, Veraldi, Virrankoski, Wallis, Watson
IND/DEM: Bonde, Goudin, Krupa, Louis, Lundgren, Tomczak, Železný
ITS: Coşea, Dillen, Mihăescu, Mussolini, Popeangă
NI: Allister, Battilocchio, Belohorská, Helmer
PPE-DE: Albertini, Anastase, Andrikienė, Atkins, Audy, Ayuso, Barsi-Pataky, Bauer, Beazley, Becsey, Belet, Berend, Böge, Bowis, Bradbourn, Braghetto, Brepoels, Březina, Brok, Bushill-Matthews, Busuttil, Buzek, Cabrnoch, Callanan, Casa, Casini, Caspary, Castiglione, del Castillo Vera, Cederschiöld, Chichester, Chmielewski, Coelho, Daul, De Blasio, Demetriou, Descamps, Deß, Díaz de Mera García Consuegra, Dimitrov Martin, Dimitrov Philip Dimitrov, Doorn, Dover, Doyle, Duchoň, Duka-Zólyomi, Ebner, Ehler, Evans Jonathan, Fajmon, Fatuzzo, Ferber, Fontaine, Fraga Estévez, Freitas, Friedrich, Gahler, Gál, Gaľa, Ganţ, García-Margallo y Marfil, Gargani, Garriga Polledo, Gauzès, Gewalt, Gklavakis, Glattfelder, Goepel, Gomolka, Graça Moura, de Grandes Pascual, Grosch, Grossetête, Gutiérrez-Cortines, Gyürk, Handzlik, Hannan, Harbour, Hennicot-Schoepges, Herranz García, Hökmark, Hudacký, Hybášková, Ibrisagic, Itälä, Jackson, Jałowiecki, Jarzembowski, Jeggle, Jordan Cizelj, Kaczmarek, Kamall, Karas, Kauppi, Kelam, Kelemen, Klamt, Klaß, Klich, Koch, Konrad, Kónya-Hamar, Kratsa-Tsagaropoulou, Lamassoure, Langen, Langendries, Lauk, Lechner, Lewandowski, Liese, López-Istúriz White, Lulling, McGuinness, Mann Thomas, Mantovani, Marinescu, Marques, Martens, Mato Adrover, Mauro, Mavrommatis, Mayer, Mayor Oreja, Mikolášik, Millán Mon, Mitchell, Musotto, Nassauer, Nicholson, van Nistelrooij, Novak, Olbrycht, Oomen-Ruijten, Ouzký, Pack, Panayotopoulos-Cassiotou, Papastamkos, Parish, Peterle, Petre, Pieper, Pirker, Pleštinská, Podestà, Pomés Ruiz, Posdorf, Posselt, Protasiewicz, Purvis, Queiró, Rack, Radwan, Reul, Roithová, Rudi Ubeda, Rübig, Saïfi, Salafranca Sánchez-Neyra, Samaras, Sartori, Saryusz-Wolski, Schnellhardt, Schröder, Schwab, Siekierski, Silva Peneda, Škottová, Sommer, Spautz, Šťastný, Stevenson, Strejček, Sudre, Surján, Szájer, Tannock, Thyssen, Trakatellis, Ulmer, Vakalis, Varela Suanzes-Carpegna, Vatanen, Ventre, Vernola, Vidal-Quadras, Vlasák, Vlasto, Wieland, von Wogau, Wortmann-Kool, Záborská, Zahradil, Zaleski, Zappalà, Zatloukal, Zieleniec, Zvěřina, Zwiefka
PSE: Cottigny, De Rossa, Lehtinen, dos Santos
UEN: Angelilli, Aylward, Berlato, Borghezio, Crowley, Czarnecki Marek Aleksander, Czarnecki Ryszard, Didžiokas, Kuźmiuk, La Russa, Libicki, Ó Neachtain, Pirilli, Poli Bortone, Speroni, Zīle
En contra: 249
ALDE: Drčar Murko
GUE/NGL: Adamou, Agnoletto, Aita, Brie, Catania, de Brún, Figueiredo, Henin, Holm, Kaufmann, McDonald, Maštálka, Meijer, Meyer Pleite, Morgantini, Musacchio, Papadimoulis, Pflüger, Remek, Seppänen, Søndergaard, Svensson, Triantaphyllides, Uca, Wagenknecht, Wurtz, Zimmer
IND/DEM: Batten, Belder, Blokland, Clark, Farage, Nattrass, Whittaker, Wise
NI: Chruszcz, Giertych, Martin Hans-Peter, Wojciechowski Bernard Piotr
PPE-DE: De Veyrac, Mathieu, Seeberg, Wijkman, Wohlin
PSE: Andersson, Arif, Arnaoutakis, Athanasiu, Attard-Montalto, Ayala Sender, Batzeli, Beglitis, Berlinguer, Berman, Bliznashki, Bösch, Bono, Borrell Fontelles, Bourzai, Bozkurt, Bulfon, Bullmann, Busquin, Calabuig Rull, Capoulas Santos, Carlotti, Carnero González, Castex, Cercas, Chervenyakov, Chiesa, Christensen, Corbett, Corbey, Correia, Creţu Gabriela, De Keyser, Désir, De Vits, Dobolyi, Douay, Dumitrescu, El Khadraoui, Estrela, Ettl, Evans Robert, Färm, Falbr, Fava, Fazakas, Fernandes, Ferreira Anne, Ferreira Elisa, Ford, Fruteau, García Pérez, Gebhardt, Geringer de Oedenberg, Gierek, Gill, Glante, Golik, Gomes, Grabowska, Grech, Groote, Gruber, Gurmai, Hamon, Hasse Ferreira, Haug, Hedh, Hegyi, Honeyball, Howitt, Hughes, Jöns, Kindermann, Kinnock, Kirilov, Koterec, Kreissl-Dörfler, Laignel, Lambrinidis, Le Foll, Leichtfried, Leinen, Lyubcheva, McAvan, Madeira, Maňka, Mann Erika, Martin David, Martínez Martínez, Mastenbroek, Medina Ortega, Menéndez del Valle, Miguélez Ramos, Mihalache, Mikko, Moreno Sánchez, Morgan, Moscovici, Muscat, Myller, Napoletano, Öger, Pahor, Panzeri, Paparizov, Paşcu, Patrie, Pinior, Podgorean, Poignant, Prets, Rapkay, Rasmussen, Reynaud, Riera Madurell, Rocard, Rosati, Rothe, Rouček, Roure, Sacconi, Saks, Salinas García, Sánchez Presedo, Schaldemose, Schapira, Scheele, Segelström, Severin, Simpson, Siwiec, Skinner, Stihler, Stockmann, Szejna, Tabajdi, Tarabella, Tarand, Thomsen, Ţicău, Titley, Trautmann, Van Lancker, Vaugrenard, Vergnaud, Walter, Weber Henri, Weiler, Westlund, Wiersma, Willmott, Yáñez-Barnuevo García, Zingaretti
UEN: Bielan, Foltyn-Kubicka, Grabowski, Kamiński, Kuc, Masiel, Pęk, Piotrowski, Podkański, Rogalski, Roszkowski, Rutowicz, Zapałowski
Verts/ALE: Aubert, Auken, Beer, Bennahmias, Breyer, Buitenweg, Cramer, Evans Jill, Flautre, Frassoni, de Groen-Kouwenhoven, Hammerstein Mintz, Harms, Hassi, Horáček, Hudghton, Isler Béguin, Jonckheer, Kallenbach, Kusstatscher, Lagendijk, Lambert, Lichtenberger, Lipietz, Lucas, Özdemir, Onesta, Romeva i Rueda, Rühle, Schlyter, Schmidt Frithjof, Smith, Staes, Trüpel, Turmes, Voggenhuber, Ždanoka
Abstención: 22
ALDE: Newton Dunn
GUE/NGL: Manolakou, Pafilis
ITS: Buruiană-Aprodu, Claeys, Gollnisch, Lang, Martinez, Moisuc, Mote, Romagnoli, Schenardi, Stănescu, Stoyanov
PPE-DE: Esteves, Hoppenstedt, Schierhuber, Stauner
PSE: Goebbels, Peillon
UEN: Camre, Janowski
3. B6-0119/2007 — Caza ilegal de aves en Malta
Resolución
A favor: 300
ALDE: Andria, Busk, Cavada, Christova, Cornillet, Costa, Drčar Murko, Duff, Gentvilas, Geremek, Gibault, Griesbeck, Hall, Hellvig, Jäätteenmäki, Klinz, Krahmer, Kułakowski, Lambsdorff, Laperrouze, Lehideux, Losco, Morillon, Nicholson of Winterbourne, Onyszkiewicz, Pannella, Piskorski, Prodi, Resetarits, Ries, Sbarbati, Staniszewska, Susta, Veraldi
GUE/NGL: Agnoletto, Aita, Brie, Catania, de Brún, Flasarová, Henin, Holm, Kaufmann, McDonald, Meijer, Meyer Pleite, Morgantini, Musacchio, Papadimoulis, Pflüger, Remek, Rizzo, Seppänen, Søndergaard, Svensson, Uca, Wagenknecht, Wurtz, Zimmer
IND/DEM: Belder, Blokland, Bonde, Goudin, Lundgren
ITS: Mihăescu
NI: Allister, Belohorská, Chruszcz, Giertych, Wojciechowski Bernard Piotr
PPE-DE: Bauer, Beazley, Becsey, Belet, Bowis, Brepoels, Bushill-Matthews, Callanan, Chichester, Doyle, Grosch, Gyürk, Jackson, Kelemen, Kónya-Hamar, Parish, Seeberg, Stauner, Thyssen, Wijkman, Wohlin
PSE: Andersson, Arif, Arnaoutakis, Athanasiu, Ayala Sender, Badia i Cutchet, Batzeli, Beglitis, Berès, Berlinguer, Berman, Bliznashki, Bösch, Bono, Borrell Fontelles, Bourzai, Bozkurt, Bulfon, Bullmann, Busquin, Calabuig Rull, Capoulas Santos, Carlotti, Carnero González, Casaca, Castex, Cercas, Chervenyakov, Chiesa, Christensen, Corbett, Corbey, Correia, Creţu Gabriela, De Keyser, De Rossa, Désir, De Vits, Dobolyi, Douay, Dumitrescu, El Khadraoui, Estrela, Ettl, Evans Robert, Färm, Falbr, Fava, Fazakas, Fernandes, Ferreira Anne, Ferreira Elisa, Ford, Fruteau, García Pérez, Gebhardt, Geringer de Oedenberg, Gierek, Gill, Glante, Gomes, Grabowska, Groote, Gruber, Gurmai, Hamon, Hasse Ferreira, Haug, Hedh, Hegyi, Honeyball, Howitt, Hughes, Jöns, Kindermann, Kinnock, Kirilov, Koterec, Kreissl-Dörfler, Laignel, Lambrinidis, Le Foll, Leichtfried, Leinen, Lienemann, Lyubcheva, McAvan, Madeira, Maňka, Mann Erika, Martin David, Martínez Martínez, Mastenbroek, Medina Ortega, Menéndez del Valle, Miguélez Ramos, Mihalache, Mikko, Moreno Sánchez, Morgan, Moscovici, Napoletano, Obiols i Germà, Occhetto, Öger, Pahor, Panzeri, Paparizov, Paşcu, Patrie, Pinior, Pleguezuelos Aguilar, Podgorean, Poignant, Prets, Rapkay, Rasmussen, Reynaud, Riera Madurell, Rocard, Rosati, Rothe, Rouček, Roure, Sacconi, Saks, Salinas García, Sánchez Presedo, dos Santos, Schaldemose, Schapira, Scheele, Segelström, Severin, Simpson, Siwiec, Skinner, Stihler, Stockmann, Szejna, Tabajdi, Tarabella, Tarand, Thomsen, Ţicău, Titley, Trautmann, Vaugrenard, Vergnaud, Walter, Weber Henri, Weiler, Westlund, Wiersma, Willmott, Yáñez-Barnuevo García
UEN: Bielan, Camre, Czarnecki Marek Aleksander, Czarnecki Ryszard, Foltyn-Kubicka, Grabowski, Kamiński, Kuc, Kuźmiuk, Libicki, Masiel, Piotrowski, Podkański, Rogalski, Roszkowski, Rutowicz, Zapałowski, Zīle
Verts/ALE: Aubert, Auken, Beer, Bennahmias, Breyer, Buitenweg, Cohn-Bendit, Cramer, Evans Jill, Frassoni, de Groen-Kouwenhoven, Hammerstein Mintz, Harms, Hassi, Horáček, Isler Béguin, Kallenbach, Kusstatscher, Lagendijk, Lambert, Lichtenberger, Lipietz, Lucas, Özdemir, Onesta, Romeva i Rueda, Rühle, Schlyter, Schmidt Frithjof, Smith, Staes, Trüpel, Turmes, Voggenhuber, Ždanoka
En contra: 253
ALDE: Ali, Alvaro, Attwooll, Bărbuleţiu, Bourlanges, Bowles, Budreikaitė, Cappato, Ciornei, Cioroianu, Cocilovo, Davies, Deprez, Guardans Cambó, Harkin, Husmenova, Ilchev, in 't Veld, Jensen, Juknevičienė, Kacin, Kazak, Lynne, Maaten, Manders, Matsakis, Mohácsi, Morţun, Mulder, Neyts-Uyttebroeck, Ortuondo Larrea, Oviir, Parvanova, Polfer, Riis-Jørgensen, Savi, Schmidt Olle, Schuth, Şerbu, Silaghi, Sterckx, Szent-Iványi, Van Hecke, Virrankoski, Wallis, Watson
GUE/NGL: Maštálka
IND/DEM: Batten, Clark, Farage, Krupa, Louis, Nattrass, Tomczak, Whittaker, Wise
ITS: Coşea, Mussolini
NI: Battilocchio, Helmer
PPE-DE: Albertini, Anastase, Andrikienė, Atkins, Audy, Ayuso, Barsi-Pataky, Berend, Böge, Bradbourn, Braghetto, Březina, Busuttil, Buzek, Cabrnoch, Casa, Casini, Caspary, Castiglione, del Castillo Vera, Cederschiöld, Chmielewski, Coelho, Daul, De Blasio, Demetriou, Descamps, Deß, De Veyrac, Díaz de Mera García Consuegra, Dimitrov Martin, Dimitrov Philip Dimitrov, Doorn, Dover, Duchoň, Duka-Zólyomi, Ebner, Ehler, Esteves, Evans Jonathan, Fajmon, Ferber, Fontaine, Fraga Estévez, Freitas, Friedrich, Gahler, Gaľa, Ganţ, García-Margallo y Marfil, Gargani, Garriga Polledo, Gauzès, Gewalt, Gklavakis, Goepel, Gomolka, Graça Moura, de Grandes Pascual, Grossetête, Gutiérrez-Cortines, Handzlik, Hannan, Harbour, Hennicot-Schoepges, Herranz García, Hökmark, Hoppenstedt, Hudacký, Hybášková, Ibrisagic, Itälä, Jałowiecki, Jarzembowski, Jeggle, Jordan Cizelj, Kaczmarek, Kamall, Karas, Kauppi, Kelam, Klamt, Klaß, Klich, Koch, Konrad, Kratsa-Tsagaropoulou, Lamassoure, Langen, Langendries, Lauk, Lechner, Lewandowski, López-Istúriz White, Lulling, Mann Thomas, Mantovani, Marinescu, Marques, Martens, Mathieu, Mato Adrover, Mauro, Mavrommatis, Mayer, Mayor Oreja, Mikolášik, Millán Mon, Musotto, Nassauer, Nicholson, van Nistelrooij, Novak, Olbrycht, Oomen-Ruijten, Őry, Ouzký, Pack, Panayotopoulos-Cassiotou, Papastamkos, Peterle, Petre, Pieper, Pirker, Pleštinská, Podestà, Pomés Ruiz, Posdorf, Posselt, Protasiewicz, Purvis, Queiró, Rack, Radwan, Reul, Roithová, Rudi Ubeda, Rübig, Saïfi, Salafranca Sánchez-Neyra, Samaras, Sartori, Saryusz-Wolski, Schnellhardt, Schröder, Schwab, Siekierski, Silva Peneda, Škottová, Sommer, Spautz, Šťastný, Stevenson, Strejček, Sudre, Surján, Szájer, Tannock, Trakatellis, Ulmer, Vakalis, Varela Suanzes-Carpegna, Vatanen, Ventre, Vernola, Vidal-Quadras, Vlasák, Vlasto, Wieland, von Wogau, Wortmann-Kool, Záborská, Zahradil, Zaleski, Zappalà, Zatloukal, Zieleniec, Zvěřina, Zwiefka
PSE: Golik, Lehtinen, Myller, Van Lancker
UEN: Angelilli, Aylward, Berlato, Crowley, Didžiokas, La Russa, Ó Neachtain, Pęk, Pirilli, Poli Bortone
Abstención: 35
ALDE: Fourtou, Hennis-Plasschaert, Newton Dunn
GUE/NGL: Adamou, Manolakou, Pafilis
IND/DEM: Železný
ITS: Claeys, Dillen, Gollnisch, Lang, Martinez, Moisuc, Mote, Popeangă, Romagnoli, Schenardi, Stănescu, Stoyanov
PPE-DE: Gál, Glattfelder, Liese, Mitchell, Schierhuber, Seeber
PSE: Attard-Montalto, Cottigny, Grech, Guy-Quint, Muscat, Peillon, Piecyk
UEN: Borghezio, Janowski, Speroni
4. Informe Voggenhuber A6-0034/2007
Apartado 2/1
A favor: 468
ALDE: Ali, Alvaro, Andria, Attwooll, Bărbuleţiu, Beaupuy, Bourlanges, Bowles, Budreikaitė, Busk, Cappato, Cavada, Ciornei, Cioroianu, Cocilovo, Cornillet, Costa, Davies, Deprez, Drčar Murko, Duff, Fourtou, Gentvilas, Geremek, Gibault, Griesbeck, Guardans Cambó, Hall, Harkin, Hellvig, Hennis-Plasschaert, Husmenova, Ilchev, in 't Veld, Jäätteenmäki, Jensen, Juknevičienė, Kacin, Kazak, Klinz, Krahmer, Kułakowski, Lambsdorff, Laperrouze, Lehideux, Losco, Lynne, Maaten, Manders, Matsakis, Morillon, Morţun, Mulder, Newton Dunn, Neyts-Uyttebroeck, Nicholson of Winterbourne, Onyszkiewicz, Ortuondo Larrea, Oviir, Pannella, Parvanova, Piskorski, Prodi, Resetarits, Ries, Riis-Jørgensen, Samuelsen, Sbarbati, Schmidt Olle, Schuth, Şerbu, Shouleva, Silaghi, Staniszewska, Sterckx, Susta, Szent-Iványi, Van Hecke, Veraldi, Virrankoski, Wallis, Watson
GUE/NGL: Brie, Kaufmann, Meyer Pleite, Remek, Uca, Zimmer
IND/DEM: Železný
ITS: Claeys, Dillen, Moisuc, Popeangă, Stănescu
NI: Battilocchio, Belohorská, Chruszcz, Giertych, Wojciechowski Bernard Piotr
PPE-DE: Albertini, Anastase, Andrikienė, Audy, Ayuso, Barsi-Pataky, Bauer, Beazley, Becsey, Berend, Böge, Braghetto, Brepoels, Březina, Brok, Busuttil, Casa, Casini, Caspary, Castiglione, del Castillo Vera, Cederschiöld, Chmielewski, Coelho, Daul, De Blasio, Demetriou, Descamps, Deß, Deva, De Veyrac, Díaz de Mera García Consuegra, Dimitrov Martin, Dimitrov Philip Dimitrov, Doorn, Doyle, Duka-Zólyomi, Ebner, Ehler, Esteves, Fatuzzo, Ferber, Fontaine, Fraga Estévez, Friedrich, Gahler, Gál, Gaľa, Ganţ, García-Margallo y Marfil, Gargani, Garriga Polledo, Gauzès, Gewalt, Gklavakis, Glattfelder, Goepel, Gomolka, Graça Moura, de Grandes Pascual, Grosch, Grossetête, Gutiérrez-Cortines, Gyürk, Handzlik, Hennicot-Schoepges, Herranz García, Hieronymi, Hökmark, Hoppenstedt, Hudacký, Hybášková, Ibrisagic, Itälä, Jałowiecki, Jarzembowski, Jeggle, Jordan Cizelj, Kaczmarek, Karas, Kauppi, Kelam, Kelemen, Klamt, Klaß, Klich, Koch, Konrad, Kónya-Hamar, Kratsa-Tsagaropoulou, Lamassoure, Langen, Langendries, Lauk, Lechner, Lewandowski, Liese, López-Istúriz White, Lulling, McGuinness, Mann Thomas, Mantovani, Marinescu, Marques, Martens, Mathieu, Mato Adrover, Mauro, Mavrommatis, Mayer, Mayor Oreja, Mikolášik, Millán Mon, Mitchell, Musotto, Nassauer, van Nistelrooij, Novak, Olbrycht, Oomen-Ruijten, Őry, Pack, Panayotopoulos-Cassiotou, Papastamkos, Peterle, Pieper, Pirker, Pleštinská, Podestà, Pomés Ruiz, Posdorf, Posselt, Protasiewicz, Queiró, Rack, Radwan, Reul, Roithová, Rudi Ubeda, Rübig, Salafranca Sánchez-Neyra, Samaras, Sartori, Saryusz-Wolski, Schierhuber, Schnellhardt, Schröder, Schwab, Seeber, Seeberg, Siekierski, Silva Peneda, Sofianski, Sommer, Sonik, Spautz, Šťastný, Stauner, Sudre, Surján, Szájer, Tannock, Thyssen, Toubon, Trakatellis, Ulmer, Vakalis, Varela Suanzes-Carpegna, Vatanen, Ventre, Vidal-Quadras, Vlasto, Wieland, Wijkman, Wohlin, Wortmann-Kool, Záborská, Zaleski, Zappalà, Zatloukal, Zieleniec, Zwiefka
PSE: Andersson, Arif, Arnaoutakis, Athanasiu, Attard-Montalto, Ayala Sender, Badia i Cutchet, Batzeli, Beglitis, Berès, Berlinguer, Berman, Bliznashki, Bösch, Bono, Borrell Fontelles, Bourzai, Bozkurt, Bulfon, Bullmann, Busquin, Calabuig Rull, Capoulas Santos, Carlotti, Carnero González, Casaca, Castex, Cercas, Chervenyakov, Chiesa, Christensen, Corbey, Correia, Cottigny, Creţu Gabriela, De Keyser, De Rossa, Désir, De Vits, Dobolyi, Douay, Dumitrescu, El Khadraoui, Estrela, Ettl, Färm, Falbr, Fazakas, Fernandes, Ferreira Anne, Ferreira Elisa, Ford, Fruteau, García Pérez, Gebhardt, Geringer de Oedenberg, Gierek, Gill, Glante, Goebbels, Golik, Gomes, Grabowska, Grech, Groote, Gruber, Gurmai, Guy-Quint, Hamon, Hasse Ferreira, Haug, Hegyi, Jöns, Kindermann, Kirilov, Koterec, Kreissl-Dörfler, Laignel, Lambrinidis, Le Foll, Lehtinen, Leichtfried, Leinen, Lienemann, Lyubcheva, Madeira, Maňka, Martin David, Martínez Martínez, Mastenbroek, Medina Ortega, Menéndez del Valle, Miguélez Ramos, Mihalache, Mikko, Moreno Sánchez, Moscovici, Muscat, Myller, Napoletano, Obiols i Germà, Occhetto, Öger, Pahor, Panzeri, Paparizov, Paşcu, Patrie, Peillon, Piecyk, Pinior, Pleguezuelos Aguilar, Podgorean, Poignant, Prets, Rapkay, Rasmussen, Reynaud, Riera Madurell, Rocard, Rosati, Rothe, Rouček, Roure, Sacconi, Saks, Salinas García, Sánchez Presedo, dos Santos, Schaldemose, Schapira, Scheele, Segelström, Severin, Siwiec, Stockmann, Szejna, Tabajdi, Tarabella, Tarand, Thomsen, Ţicău, Van Lancker, Vaugrenard, Vergnaud, Walter, Weber Henri, Weiler, Westlund, Wiersma, Yáñez-Barnuevo García, Zingaretti
UEN: Camre, Czarnecki Ryszard, Kuźmiuk, Libicki, Pęk, Rogalski
Verts/ALE: Aubert, Auken, Bennahmias, Buitenweg, Cohn-Bendit, Cramer, Evans Jill, de Groen-Kouwenhoven, Hammerstein Mintz, Hassi, Horáček, Hudghton, Isler Béguin, Jonckheer, Kallenbach, Lambert, Lichtenberger, Lipietz, Lucas, Onesta, Romeva i Rueda, Rühle, Schlyter, Schmidt Frithjof, Smith, Staes, Trüpel, Turmes, Voggenhuber
En contra: 93
ALDE: Mohácsi, Polfer, Savi
GUE/NGL: Adamou, Figueiredo, Guerreiro, Holm, Manolakou, Maštálka, Meijer, Pafilis, Seppänen, Søndergaard, Svensson
IND/DEM: Batten, Belder, Blokland, Bonde, Clark, Farage, Goudin, Krupa, Louis, Lundgren, Nattrass, Tomczak, Whittaker, Wise
ITS: Buruiană-Aprodu, Gollnisch, Lang, Mihăescu, Mote, Mussolini, Romagnoli, Schenardi, Stoyanov
NI: Allister, Helmer
PPE-DE: Atkins, Belet, Bowis, Bradbourn, Bushill-Matthews, Cabrnoch, Callanan, Chichester, Dover, Duchoň, Evans Jonathan, Fajmon, Hannan, Harbour, Jackson, Kamall, Nicholson, Ouzký, Parish, Petre, Purvis, Škottová, Stevenson, Strejček, Vernola, Vlasák, von Wogau, Zahradil, Zvěřina
UEN: Aylward, Borghezio, Crowley, Czarnecki Marek Aleksander, Didžiokas, Foltyn-Kubicka, Grabowski, Janowski, Kuc, Masiel, Ó Neachtain, Piotrowski, Podkański, Roszkowski, Rutowicz, Speroni, Zapałowski, Zīle
Verts/ALE: Beer, Breyer, Harms, Kusstatscher, Lagendijk, Özdemir, Ždanoka
Abstención: 35
GUE/NGL: Agnoletto, Aita, Catania, de Brún, McDonald, Morgantini, Musacchio, Papadimoulis, Pflüger, Rizzo, Wagenknecht
ITS: Coşea, Martinez
NI: Martin Hans-Peter
PPE-DE: Buzek
PSE: Evans Robert, Hedh, Honeyball, Howitt, Hughes, Kinnock, McAvan, Mann Erika, Morgan, Simpson, Skinner, Stihler, Titley, Willmott
UEN: Angelilli, Berlato, Bielan, La Russa, Pirilli, Poli Bortone
Correcciones e intenciones de voto
A favor: Tatjana Ždanoka, Marcin Libicki
En contra: Koenraad Dillen
5. Informe Voggenhuber A6-0034/2007
Apartado 2/2
A favor: 455
ALDE: Ali, Alvaro, Andria, Attwooll, Bărbuleţiu, Beaupuy, Bourlanges, Bowles, Budreikaitė, Busk, Cappato, Cavada, Christova, Ciornei, Cioroianu, Cocilovo, Cornillet, Costa, Davies, Deprez, Drčar Murko, Duff, Fourtou, Gentvilas, Geremek, Gibault, Guardans Cambó, Hall, Harkin, Hellvig, Hennis-Plasschaert, Husmenova, Ilchev, in 't Veld, Jäätteenmäki, Jensen, Juknevičienė, Kacin, Kazak, Klinz, Krahmer, Kułakowski, Lambsdorff, Laperrouze, Lehideux, Losco, Lynne, Maaten, Manders, Matsakis, Mohácsi, Morillon, Morţun, Mulder, Newton Dunn, Neyts-Uyttebroeck, Nicholson of Winterbourne, Onyszkiewicz, Ortuondo Larrea, Oviir, Pannella, Parvanova, Piskorski, Polfer, Prodi, Resetarits, Ries, Riis-Jørgensen, Samuelsen, Savi, Sbarbati, Schmidt Olle, Schuth, Şerbu, Shouleva, Silaghi, Staniszewska, Sterckx, Susta, Szent-Iványi, Van Hecke, Veraldi, Virrankoski, Wallis, Watson
GUE/NGL: Kaufmann
ITS: Coşea, Mussolini
NI: Battilocchio
PPE-DE: Albertini, Anastase, Andrikienė, Audy, Ayuso, Barsi-Pataky, Bauer, Becsey, Belet, Berend, Böge, Braghetto, Brepoels, Březina, Brok, Busuttil, Buzek, Casa, Casini, Caspary, Castiglione, del Castillo Vera, Cederschiöld, Chmielewski, Coelho, Daul, De Blasio, Demetriou, Descamps, Deß, Deva, De Veyrac, Díaz de Mera García Consuegra, Dimitrov Martin, Dimitrov Philip Dimitrov, Doorn, Duka-Zólyomi, Ebner, Ehler, Fatuzzo, Ferber, Fontaine, Fraga Estévez, Friedrich, Gahler, Gál, Gaľa, Ganţ, García-Margallo y Marfil, Gauzès, Gewalt, Gklavakis, Glattfelder, Goepel, Gomolka, Graça Moura, de Grandes Pascual, Grosch, Grossetête, Gutiérrez-Cortines, Gyürk, Handzlik, Hennicot-Schoepges, Herranz García, Hieronymi, Hökmark, Hoppenstedt, Hudacký, Hybášková, Ibrisagic, Itälä, Jałowiecki, Jarzembowski, Jeggle, Jordan Cizelj, Kaczmarek, Karas, Kauppi, Kelam, Kelemen, Klamt, Klaß, Klich, Koch, Konrad, Kónya-Hamar, Kratsa-Tsagaropoulou, Lamassoure, Langen, Langendries, Lauk, Lechner, Lewandowski, Liese, López-Istúriz White, Lulling, McGuinness, Mann Thomas, Mantovani, Marinescu, Marques, Martens, Mathieu, Mato Adrover, Mauro, Mavrommatis, Mayer, Mayor Oreja, Mikolášik, Millán Mon, Mitchell, Musotto, Nassauer, van Nistelrooij, Novak, Olbrycht, Oomen-Ruijten, Őry, Pack, Panayotopoulos-Cassiotou, Papastamkos, Peterle, Petre, Pieper, Pirker, Pleštinská, Podestà, Pomés Ruiz, Posdorf, Posselt, Protasiewicz, Queiró, Rack, Radwan, Reul, Roithová, Rudi Ubeda, Rübig, Saïfi, Salafranca Sánchez-Neyra, Samaras, Sartori, Saryusz-Wolski, Schierhuber, Schnellhardt, Schröder, Schwab, Seeber, Seeberg, Siekierski, Silva Peneda, Sofianski, Sommer, Sonik, Spautz, Šťastný, Stauner, Sudre, Surján, Szájer, Thyssen, Toubon, Trakatellis, Ulmer, Vakalis, Varela Suanzes-Carpegna, Ventre, Vernola, Vidal-Quadras, Vlasto, Wieland, Wijkman, von Wogau, Wortmann-Kool, Zaleski, Zappalà, Zatloukal, Zieleniec, Zwiefka
PSE: Andersson, Arif, Arnaoutakis, Athanasiu, Attard-Montalto, Ayala Sender, Badia i Cutchet, Batzeli, Beglitis, Berès, Berlinguer, Berman, Bliznashki, Bösch, Bono, Borrell Fontelles, Bourzai, Bozkurt, Bulfon, Bullmann, Busquin, Calabuig Rull, Capoulas Santos, Carlotti, Carnero González, Casaca, Castex, Cercas, Chervenyakov, Chiesa, Christensen, Correia, Cottigny, Creţu Gabriela, De Keyser, De Rossa, Désir, De Vits, Dobolyi, Douay, Dumitrescu, El Khadraoui, Estrela, Ettl, Färm, Falbr, Fava, Fazakas, Fernandes, Ferreira Elisa, Ford, Fruteau, García Pérez, Gebhardt, Geringer de Oedenberg, Gierek, Glante, Goebbels, Golik, Gomes, Grabowska, Grech, Groote, Gruber, Gurmai, Guy-Quint, Hamon, Hasse Ferreira, Haug, Jöns, Kindermann, Kirilov, Koterec, Kreissl-Dörfler, Laignel, Lambrinidis, Le Foll, Lehtinen, Leichtfried, Leinen, Lienemann, Lyubcheva, Madeira, Maňka, Mann Erika, Martin David, Martínez Martínez, Mastenbroek, Medina Ortega, Menéndez del Valle, Miguélez Ramos, Mihalache, Mikko, Moreno Sánchez, Moscovici, Myller, Napoletano, Obiols i Germà, Öger, Pahor, Panzeri, Paparizov, Paşcu, Patrie, Peillon, Piecyk, Pinior, Pleguezuelos Aguilar, Podgorean, Poignant, Prets, Rapkay, Rasmussen, Reynaud, Riera Madurell, Rocard, Rosati, Rothe, Rouček, Roure, Sacconi, Saks, Salinas García, Sánchez Presedo, dos Santos, Schaldemose, Schapira, Scheele, Segelström, Severin, Siwiec, Stockmann, Szejna, Tabajdi, Tarabella, Tarand, Thomsen, Ţicău, Van Lancker, Vaugrenard, Vergnaud, Walter, Weber Henri, Weiler, Westlund, Wiersma, Yáñez-Barnuevo García, Zingaretti
UEN: Angelilli, Aylward, Berlato, Crowley, Didžiokas, La Russa, Ó Neachtain, Pirilli, Poli Bortone, Zīle
Verts/ALE: Aubert, Auken, Beer, Bennahmias, Breyer, Buitenweg, Cramer, Evans Jill, de Groen-Kouwenhoven, Hassi, Horáček, Hudghton, Isler Béguin, Kusstatscher, Lagendijk, Lambert, Lichtenberger, Lipietz, Özdemir, Onesta, Romeva i Rueda, Rühle, Schmidt Frithjof, Smith, Staes, Trüpel, Turmes, Voggenhuber, Ždanoka
En contra: 115
GUE/NGL: Adamou, Agnoletto, Aita, Brie, Catania, de Brún, Figueiredo, Flasarová, Guerreiro, Henin, Holm, McDonald, Manolakou, Meijer, Meyer Pleite, Morgantini, Musacchio, Pafilis, Papadimoulis, Pflüger, Remek, Rizzo, Seppänen, Søndergaard, Svensson, Triantaphyllides, Uca, Wagenknecht, Wurtz, Zimmer
IND/DEM: Batten, Belder, Blokland, Bonde, Clark, Farage, Goudin, Krupa, Louis, Lundgren, Nattrass, Tomczak, Whittaker, Wise, Železný
ITS: Buruiană-Aprodu, Claeys, Dillen, Gollnisch, Lang, Mihăescu, Moisuc, Mote, Popeangă, Romagnoli, Schenardi, Stănescu, Stoyanov
NI: Allister, Chruszcz, Giertych, Helmer, Wojciechowski Bernard Piotr
PPE-DE: Atkins, Beazley, Bowis, Bradbourn, Bushill-Matthews, Cabrnoch, Callanan, Chichester, Dover, Duchoň, Evans Jonathan, Fajmon, Gargani, Hannan, Harbour, Jackson, Nicholson, Ouzký, Parish, Purvis, Škottová, Stevenson, Strejček, Tannock, Vlasák, Wohlin, Záborská, Zahradil, Zvěřina
PSE: Ferreira Anne
UEN: Bielan, Borghezio, Camre, Czarnecki Marek Aleksander, Czarnecki Ryszard, Foltyn-Kubicka, Grabowski, Janowski, Kamiński, Kuc, Kuźmiuk, Libicki, Masiel, Pęk, Piotrowski, Podkański, Rogalski, Roszkowski, Rutowicz, Speroni
Verts/ALE: Lucas, Schlyter
Abstención: 21
GUE/NGL: Maštálka
ITS: Martinez
NI: Martin Hans-Peter
PPE-DE: Kamall
PSE: Corbett, Corbey, Evans Robert, Gill, Hedh, Honeyball, Howitt, Hughes, Kinnock, McAvan, Morgan, Muscat, Simpson, Skinner, Stihler, Titley, Willmott
Correcciones e intenciones de voto
A favor: Joseph Muscat
6. Informe Voggenhuber A6-0034/2007
Resolución
A favor: 485
ALDE: Ali, Alvaro, Andria, Attwooll, Bărbuleţiu, Beaupuy, Bourlanges, Bowles, Budreikaitė, Busk, Cappato, Cavada, Christova, Ciornei, Cioroianu, Cocilovo, Cornillet, Costa, Deprez, Drčar Murko, Duff, Fourtou, Gentvilas, Geremek, Gibault, Griesbeck, Guardans Cambó, Hall, Harkin, Hellvig, Hennis-Plasschaert, Husmenova, Ilchev, in 't Veld, Jäätteenmäki, Jensen, Juknevičienė, Kacin, Kazak, Klinz, Krahmer, Kułakowski, Lambsdorff, Laperrouze, Lehideux, Losco, Lynne, Maaten, Manders, Matsakis, Mohácsi, Morillon, Morţun, Mulder, Newton Dunn, Neyts-Uyttebroeck, Nicholson of Winterbourne, Onyszkiewicz, Ortuondo Larrea, Oviir, Pannella, Parvanova, Piskorski, Polfer, Prodi, Resetarits, Ries, Riis-Jørgensen, Samuelsen, Savi, Sbarbati, Schmidt Olle, Schuth, Şerbu, Shouleva, Silaghi, Staniszewska, Sterckx, Susta, Szent-Iványi, Van Hecke, Veraldi, Virrankoski, Wallis, Watson
GUE/NGL: Brie, Kaufmann
NI: Battilocchio, Belohorská, Martin Hans-Peter
PPE-DE: Albertini, Anastase, Andrikienė, Audy, Ayuso, Barsi-Pataky, Bauer, Becsey, Belet, Berend, Böge, Braghetto, Brepoels, Březina, Brok, Busuttil, Buzek, Casa, Casini, Caspary, Castiglione, del Castillo Vera, Cederschiöld, Chmielewski, Coelho, Daul, De Blasio, Demetriou, Descamps, Deß, Deva, De Veyrac, Díaz de Mera García Consuegra, Dimitrov Martin, Dimitrov Philip Dimitrov, Doorn, Doyle, Duchoň, Duka-Zólyomi, Ebner, Ehler, Esteves, Fatuzzo, Ferber, Fraga Estévez, Freitas, Friedrich, Gahler, Gál, Gaľa, Ganţ, García-Margallo y Marfil, Gargani, Garriga Polledo, Gauzès, Gewalt, Gklavakis, Glattfelder, Goepel, Gomolka, Graça Moura, de Grandes Pascual, Grosch, Grossetête, Gutiérrez-Cortines, Gyürk, Handzlik, Hennicot-Schoepges, Herranz García, Hieronymi, Hökmark, Hoppenstedt, Hudacký, Hybášková, Ibrisagic, Itälä, Jałowiecki, Jarzembowski, Jeggle, Jordan Cizelj, Kaczmarek, Karas, Kauppi, Kelam, Kelemen, Klamt, Klaß, Klich, Koch, Konrad, Kónya-Hamar, Kratsa-Tsagaropoulou, Lamassoure, Langen, Langendries, Lauk, Lechner, Lewandowski, Liese, López-Istúriz White, Lulling, McGuinness, Mann Thomas, Mantovani, Marinescu, Marques, Martens, Mathieu, Mato Adrover, Mauro, Mavrommatis, Mayer, Mayor Oreja, Mikolášik, Millán Mon, Mitchell, Musotto, Nassauer, van Nistelrooij, Novak, Olbrycht, Oomen-Ruijten, Őry, Pack, Panayotopoulos-Cassiotou, Papastamkos, Petre, Pieper, Pirker, Pleštinská, Podestà, Pomés Ruiz, Posdorf, Posselt, Protasiewicz, Queiró, Rack, Radwan, Reul, Roithová, Rudi Ubeda, Rübig, Saïfi, Salafranca Sánchez-Neyra, Sartori, Saryusz-Wolski, Schierhuber, Schnellhardt, Schröder, Schwab, Seeber, Seeberg, Siekierski, Silva Peneda, Škottová, Sofianski, Sommer, Sonik, Spautz, Šťastný, Stauner, Sudre, Surján, Szájer, Thyssen, Toubon, Trakatellis, Ulmer, Vakalis, Varela Suanzes-Carpegna, Vatanen, Ventre, Vernola, Vidal-Quadras, Vlasto, Wieland, Wijkman, von Wogau, Wohlin, Wortmann-Kool, Zaleski, Zappalà, Zatloukal, Zieleniec
PSE: Andersson, Arif, Arnaoutakis, Athanasiu, Attard-Montalto, Ayala Sender, Badia i Cutchet, Batzeli, Beglitis, Berès, Berlinguer, Berman, Bliznashki, Bösch, Bono, Borrell Fontelles, Bourzai, Bozkurt, Bulfon, Bullmann, Busquin, Calabuig Rull, Capoulas Santos, Carlotti, Carnero González, Casaca, Castex, Cercas, Chervenyakov, Chiesa, Christensen, Corbett, Corbey, Correia, Cottigny, Creţu Gabriela, De Keyser, De Rossa, Désir, De Vits, Dobolyi, Douay, Dumitrescu, El Khadraoui, Estrela, Ettl, Evans Robert, Färm, Falbr, Fava, Fernandes, Ferreira Elisa, Ford, Fruteau, García Pérez, Gebhardt, Geringer de Oedenberg, Gierek, Gill, Glante, Goebbels, Golik, Gomes, Grabowska, Grech, Groote, Gruber, Gurmai, Guy-Quint, Hamon, Hasse Ferreira, Haug, Hegyi, Honeyball, Howitt, Hughes, Jöns, Kindermann, Kinnock, Kirilov, Koterec, Kreissl-Dörfler, Laignel, Lambrinidis, Le Foll, Lehtinen, Leichtfried, Leinen, Lienemann, Lyubcheva, McAvan, Madeira, Maňka, Mann Erika, Martin David, Martínez Martínez, Mastenbroek, Medina Ortega, Menéndez del Valle, Miguélez Ramos, Mihalache, Mikko, Moreno Sánchez, Morgan, Moscovici, Muscat, Myller, Napoletano, Obiols i Germà, Occhetto, Öger, Pahor, Panzeri, Paparizov, Paşcu, Patrie, Peillon, Piecyk, Pinior, Pleguezuelos Aguilar, Podgorean, Poignant, Rapkay, Rasmussen, Reynaud, Riera Madurell, Rocard, Rosati, Rothe, Rouček, Roure, Sacconi, Saks, Salinas García, Sánchez Presedo, dos Santos, Schaldemose, Schapira, Scheele, Segelström, Severin, Simpson, Siwiec, Skinner, Stihler, Stockmann, Szejna, Tabajdi, Tarabella, Tarand, Thomsen, Ţicău, Titley, Van Lancker, Vaugrenard, Vergnaud, Walter, Weber Henri, Weiler, Westlund, Wiersma, Willmott, Yáñez-Barnuevo García, Zingaretti
UEN: Angelilli, Aylward, Crowley, Czarnecki Marek Aleksander, Didžiokas, Masiel, Ó Neachtain, Pirilli, Zīle
Verts/ALE: Aubert, Auken, Beer, Bennahmias, Breyer, Buitenweg, Cohn-Bendit, Cramer, Evans Jill, Flautre, Frassoni, de Groen-Kouwenhoven, Hammerstein Mintz, Harms, Hassi, Horáček, Hudghton, Isler Béguin, Jonckheer, Kallenbach, Kusstatscher, Lagendijk, Lambert, Lichtenberger, Lipietz, Lucas, Özdemir, Onesta, Romeva i Rueda, Rühle, Schlyter, Schmidt Frithjof, Smith, Staes, Trüpel, Turmes, Voggenhuber, Ždanoka
En contra: 87
ALDE: Davies
GUE/NGL: Adamou, Figueiredo, Guerreiro, Henin, Holm, Manolakou, Meijer, Pafilis, Pflüger, Seppänen, Søndergaard, Svensson, Triantaphyllides, Wagenknecht
IND/DEM: Batten, Belder, Blokland, Bonde, Clark, Farage, Goudin, Krupa, Louis, Lundgren, Nattrass, Tomczak, Wise
ITS: Buruiană-Aprodu, Claeys, Coşea, Dillen, Gollnisch, Lang, Martinez, Mihăescu, Moisuc, Mote, Mussolini, Popeangă, Romagnoli, Schenardi, Stănescu, Stoyanov
NI: Allister, Chruszcz, Giertych, Helmer, Wojciechowski Bernard Piotr
PPE-DE: Atkins, Bowis, Bradbourn, Bushill-Matthews, Callanan, Chichester, Dover, Evans Jonathan, Fajmon, Hannan, Harbour, Jackson, Kamall, Nicholson, Parish, Purvis, Stevenson, Tannock, Záborská
UEN: Bielan, Borghezio, Camre, Czarnecki Ryszard, Foltyn-Kubicka, Grabowski, Janowski, Kamiński, Kuc, Kuźmiuk, Libicki, Pęk, Piotrowski, Podkański, Rogalski, Roszkowski, Rutowicz, Speroni, Zapałowski
Abstención: 29
GUE/NGL: Agnoletto, Aita, Catania, de Brún, Flasarová, McDonald, Maštálka, Meyer Pleite, Morgantini, Musacchio, Papadimoulis, Remek, Rizzo, Uca, Wurtz, Zimmer
IND/DEM: Železný
PPE-DE: Cabrnoch, Ouzký, Peterle, Strejček, Vlasák, Zahradil, Zvěřina
PSE: Ferreira Anne, Hedh
UEN: Berlato, La Russa, Poli Bortone
7. Informe Meyer Pleite A6-0026/2007
Resolución
A favor: 472
ALDE: Ali, Alvaro, Andria, Attwooll, Bărbuleţiu, Beaupuy, Bourlanges, Bowles, Budreikaitė, Busk, Cappato, Cavada, Christova, Ciornei, Cioroianu, Cocilovo, Cornillet, Costa, Deprez, Drčar Murko, Duff, Fourtou, Gentvilas, Geremek, Gibault, Griesbeck, Guardans Cambó, Hall, Harkin, Hellvig, Hennis-Plasschaert, Husmenova, Ilchev, in 't Veld, Jäätteenmäki, Juknevičienė, Kacin, Kazak, Klinz, Krahmer, Kułakowski, Lambsdorff, Laperrouze, Lehideux, Losco, Lynne, Maaten, Manders, Matsakis, Mohácsi, Morillon, Morţun, Mulder, Newton Dunn, Neyts-Uyttebroeck, Nicholson of Winterbourne, Onyszkiewicz, Ortuondo Larrea, Oviir, Pannella, Parvanova, Piskorski, Polfer, Prodi, Resetarits, Ries, Riis-Jørgensen, Samuelsen, Savi, Sbarbati, Schmidt Olle, Schuth, Şerbu, Shouleva, Silaghi, Staniszewska, Sterckx, Susta, Szent-Iványi, Van Hecke, Veraldi, Virrankoski, Wallis, Watson
IND/DEM: Belder, Blokland, Krupa, Lundgren, Tomczak
ITS: Coşea
NI: Battilocchio, Belohorská, Chruszcz, Giertych, Helmer, Wojciechowski Bernard Piotr
PPE-DE: Albertini, Anastase, Andrikienė, Atkins, Audy, Ayuso, Barsi-Pataky, Bauer, Beazley, Becsey, Belet, Berend, Böge, Bowis, Braghetto, Brepoels, Březina, Brok, Bushill-Matthews, Busuttil, Buzek, Callanan, Casa, Casini, Caspary, Castiglione, del Castillo Vera, Cederschiöld, Chichester, Chmielewski, Daul, De Blasio, Demetriou, Descamps, Deß, Deva, De Veyrac, Díaz de Mera García Consuegra, Dimitrov Martin, Dimitrov Philip Dimitrov, Doorn, Dover, Doyle, Duka-Zólyomi, Ebner, Ehler, Esteves, Evans Jonathan, Fatuzzo, Ferber, Fraga Estévez, Freitas, Friedrich, Gahler, Gál, Gaľa, Ganţ, García-Margallo y Marfil, Gargani, Gauzès, Gewalt, Gklavakis, Glattfelder, Goepel, Gomolka, Graça Moura, de Grandes Pascual, Grosch, Grossetête, Gutiérrez-Cortines, Gyürk, Handzlik, Harbour, Hennicot-Schoepges, Herranz García, Hieronymi, Hökmark, Hoppenstedt, Hudacký, Hybášková, Ibrisagic, Jackson, Jałowiecki, Jarzembowski, Jeggle, Jordan Cizelj, Kaczmarek, Kamall, Karas, Kauppi, Kelam, Kelemen, Klamt, Klaß, Klich, Koch, Konrad, Kónya-Hamar, Kratsa-Tsagaropoulou, Lamassoure, Langen, Langendries, Lechner, Lewandowski, Liese, López-Istúriz White, Lulling, McGuinness, Mann Thomas, Mantovani, Marinescu, Marques, Martens, Mathieu, Mato Adrover, Mauro, Mavrommatis, Mayer, Mayor Oreja, Mikolášik, Millán Mon, Mitchell, Musotto, Nassauer, Nicholson, van Nistelrooij, Novak, Olbrycht, Oomen-Ruijten, Őry, Pack, Panayotopoulos-Cassiotou, Papastamkos, Parish, Peterle, Petre, Pieper, Pleštinská, Podestà, Posselt, Protasiewicz, Purvis, Queiró, Radwan, Reul, Roithová, Rudi Ubeda, Rübig, Saïfi, Salafranca Sánchez-Neyra, Sartori, Saryusz-Wolski, Schierhuber, Schnellhardt, Schröder, Schwab, Seeber, Seeberg, Siekierski, Silva Peneda, Sofianski, Sommer, Sonik, Spautz, Stauner, Stevenson, Sudre, Surján, Szájer, Tannock, Thyssen, Toubon, Trakatellis, Ulmer, Vakalis, Varela Suanzes-Carpegna, Vatanen, Ventre, Vernola, Vidal-Quadras, Vlasto, Wieland, Wijkman, von Wogau, Wohlin, Wortmann-Kool, Záborská, Zaleski, Zappalà, Zatloukal, Zieleniec
PSE: Andersson, Arif, Arnaoutakis, Athanasiu, Attard-Montalto, Ayala Sender, Badia i Cutchet, Batzeli, Beglitis, Berès, Berlinguer, Berman, Bliznashki, Bösch, Bono, Borrell Fontelles, Bourzai, Bozkurt, Bulfon, Bullmann, Busquin, Calabuig Rull, Capoulas Santos, Carlotti, Carnero González, Casaca, Castex, Cercas, Chervenyakov, Chiesa, Christensen, Corbett, Corbey, Correia, Cottigny, Creţu Gabriela, De Keyser, De Rossa, Désir, De Vits, Dobolyi, Douay, Dumitrescu, El Khadraoui, Estrela, Ettl, Evans Robert, Färm, Falbr, Fava, Fernandes, Ferreira Anne, Ferreira Elisa, Ford, Fruteau, Gebhardt, Geringer de Oedenberg, Gierek, Gill, Glante, Goebbels, Gomes, Grabowska, Grech, Groote, Gruber, Gurmai, Guy-Quint, Hamon, Hasse Ferreira, Haug, Hedh, Hegyi, Honeyball, Howitt, Hughes, Jöns, Kindermann, Kinnock, Kirilov, Koterec, Kreissl-Dörfler, Laignel, Lambrinidis, Le Foll, Lehtinen, Leichtfried, Leinen, Lienemann, Lyubcheva, McAvan, Madeira, Maňka, Mann Erika, Martin David, Martínez Martínez, Mastenbroek, Medina Ortega, Menéndez del Valle, Miguélez Ramos, Mihalache, Mikko, Moreno Sánchez, Morgan, Moscovici, Muscat, Myller, Napoletano, Obiols i Germà, Öger, Pahor, Panzeri, Paparizov, Paşcu, Patrie, Peillon, Piecyk, Pinior, Pleguezuelos Aguilar, Podgorean, Poignant, Rapkay, Rasmussen, Reynaud, Riera Madurell, Rosati, Rothe, Rouček, Roure, Sacconi, Saks, Salinas García, Sánchez Presedo, dos Santos, Schaldemose, Schapira, Scheele, Segelström, Severin, Simpson, Siwiec, Skinner, Stockmann, Szejna, Tabajdi, Tarabella, Tarand, Thomsen, Ţicău, Titley, Van Lancker, Vaugrenard, Vergnaud, Walter, Weber Henri, Weiler, Westlund, Wiersma, Willmott, Yáñez-Barnuevo García, Zingaretti
UEN: Angelilli, Aylward, Berlato, Bielan, Borghezio, Camre, Crowley, Czarnecki Ryszard, Didžiokas, Foltyn-Kubicka, Janowski, Kuc, La Russa, Libicki, Ó Neachtain, Pęk, Pirilli, Poli Bortone, Roszkowski, Rutowicz, Speroni, Zapałowski, Zīle
Verts/ALE: Cohn-Bendit
En contra: 30
ALDE: Jensen
GUE/NGL: Brie, Manolakou, Pafilis, Pflüger, Uca, Wagenknecht, Zimmer
IND/DEM: Batten, Clark, Farage, Goudin, Nattrass, Wise
ITS: Buruiană-Aprodu, Claeys, Dillen, Gollnisch, Lang, Mihăescu, Moisuc, Mote, Mussolini, Popeangă, Romagnoli, Schenardi, Stănescu, Stoyanov
PPE-DE: Pomés Ruiz
Verts/ALE: Hammerstein Mintz
Abstención: 75
GUE/NGL: Adamou, Agnoletto, Aita, Catania, de Brún, Flasarová, Henin, Holm, Kaufmann, McDonald, Maštálka, Meijer, Meyer Pleite, Morgantini, Musacchio, Papadimoulis, Remek, Rizzo, Seppänen, Søndergaard, Svensson, Triantaphyllides, Wurtz
IND/DEM: Bonde, Železný
ITS: Martinez
NI: Martin Hans-Peter
PPE-DE: Cabrnoch, Duchoň, Fajmon, Lauk, Ouzký, Škottová, Šťastný, Strejček, Vlasák, Zahradil, Zvěřina
UEN: Kamiński
Verts/ALE: Aubert, Auken, Beer, Bennahmias, Breyer, Buitenweg, Cramer, Evans Jill, Flautre, Frassoni, de Groen-Kouwenhoven, Harms, Hassi, Horáček, Hudghton, Isler Béguin, Jonckheer, Kallenbach, Kusstatscher, Lagendijk, Lambert, Lichtenberger, Lipietz, Lucas, Özdemir, Onesta, Romeva i Rueda, Rühle, Schlyter, Schmidt Frithjof, Smith, Staes, Trüpel, Turmes, Voggenhuber, Ždanoka
8. Informe Yáñez-Barnuevo García A6-0025/2007
Resolución
A favor: 470
ALDE: Ali, Alvaro, Andria, Attwooll, Bărbuleţiu, Beaupuy, Bourlanges, Bowles, Budreikaitė, Busk, Cappato, Cavada, Christova, Ciornei, Cioroianu, Cocilovo, Cornillet, Costa, Deprez, Drčar Murko, Duff, Fourtou, Gentvilas, Geremek, Gibault, Griesbeck, Guardans Cambó, Hall, Harkin, Hellvig, Hennis-Plasschaert, Husmenova, Ilchev, in 't Veld, Jäätteenmäki, Jensen, Juknevičienė, Kacin, Kazak, Klinz, Kułakowski, Lambsdorff, Laperrouze, Lehideux, Losco, Lynne, Manders, Matsakis, Mohácsi, Morillon, Morţun, Mulder, Newton Dunn, Neyts-Uyttebroeck, Nicholson of Winterbourne, Onyszkiewicz, Ortuondo Larrea, Oviir, Pannella, Parvanova, Piskorski, Polfer, Prodi, Resetarits, Ries, Riis-Jørgensen, Samuelsen, Savi, Sbarbati, Schmidt Olle, Schuth, Şerbu, Shouleva, Silaghi, Staniszewska, Sterckx, Susta, Szent-Iványi, Van Hecke, Veraldi, Virrankoski, Wallis, Watson
IND/DEM: Belder, Blokland, Bonde, Lundgren, Tomczak, Železný
ITS: Coşea
NI: Battilocchio, Belohorská, Chruszcz, Giertych, Wojciechowski Bernard Piotr
PPE-DE: Albertini, Anastase, Andrikienė, Atkins, Audy, Ayuso, Barsi-Pataky, Bauer, Beazley, Becsey, Belet, Berend, Böge, Bowis, Braghetto, Brepoels, Březina, Brok, Bushill-Matthews, Busuttil, Buzek, Cabrnoch, Callanan, Casa, Casini, Caspary, Castiglione, del Castillo Vera, Cederschiöld, Chichester, Chmielewski, Daul, De Blasio, Demetriou, Descamps, Deß, Deva, De Veyrac, Díaz de Mera García Consuegra, Dimitrov Martin, Dimitrov Philip Dimitrov, Doorn, Dover, Doyle, Duchoň, Duka-Zólyomi, Ebner, Ehler, Esteves, Evans Jonathan, Fajmon, Fatuzzo, Ferber, Fraga Estévez, Freitas, Friedrich, Gahler, Gál, Gaľa, Ganţ, García-Margallo y Marfil, Gargani, Garriga Polledo, Gauzès, Gewalt, Gklavakis, Glattfelder, Gomolka, Graça Moura, de Grandes Pascual, Grosch, Grossetête, Gutiérrez-Cortines, Gyürk, Handzlik, Harbour, Hennicot-Schoepges, Herranz García, Hieronymi, Hökmark, Hoppenstedt, Hudacký, Hybášková, Ibrisagic, Jackson, Jałowiecki, Jarzembowski, Jeggle, Jordan Cizelj, Kaczmarek, Kamall, Karas, Kauppi, Kelam, Kelemen, Klamt, Klaß, Klich, Koch, Konrad, Kónya-Hamar, Kratsa-Tsagaropoulou, Lamassoure, Langen, Langendries, Lauk, Lechner, Liese, López-Istúriz White, Lulling, McGuinness, Mann Thomas, Mantovani, Marinescu, Marques, Martens, Mato Adrover, Mauro, Mavrommatis, Mayer, Mayor Oreja, Mikolášik, Millán Mon, Mitchell, Musotto, Nassauer, Nicholson, van Nistelrooij, Novak, Olbrycht, Oomen-Ruijten, Őry, Ouzký, Pack, Panayotopoulos-Cassiotou, Papastamkos, Parish, Peterle, Petre, Pieper, Pleštinská, Podestà, Pomés Ruiz, Posselt, Protasiewicz, Purvis, Queiró, Radwan, Reul, Roithová, Rudi Ubeda, Rübig, Salafranca Sánchez-Neyra, Sartori, Saryusz-Wolski, Schierhuber, Schnellhardt, Schröder, Schwab, Seeber, Seeberg, Siekierski, Silva Peneda, Škottová, Sofianski, Sommer, Sonik, Spautz, Šťastný, Stevenson, Strejček, Sudre, Surján, Szájer, Tannock, Thyssen, Toubon, Trakatellis, Ulmer, Vakalis, Varela Suanzes-Carpegna, Vatanen, Ventre, Vernola, Vidal-Quadras, Vlasák, Vlasto, Wieland, von Wogau, Wohlin, Wortmann-Kool, Záborská, Zahradil, Zaleski, Zappalà, Zatloukal, Zieleniec, Zvěřina
PSE: Andersson, Arif, Arnaoutakis, Athanasiu, Attard-Montalto, Ayala Sender, Batzeli, Beglitis, Berès, Berlinguer, Berman, Bliznashki, Bösch, Bono, Borrell Fontelles, Bourzai, Bozkurt, Bulfon, Bullmann, Busquin, Calabuig Rull, Capoulas Santos, Carlotti, Carnero González, Casaca, Castex, Cercas, Chervenyakov, Chiesa, Christensen, Corbett, Corbey, Correia, Cottigny, Creţu Gabriela, De Keyser, De Rossa, Désir, De Vits, Dobolyi, Douay, Dumitrescu, El Khadraoui, Estrela, Ettl, Evans Robert, Färm, Fava, Fernandes, Ferreira Anne, Ferreira Elisa, Ford, Fruteau, Gebhardt, Geringer de Oedenberg, Gierek, Gill, Glante, Goebbels, Gomes, Grabowska, Grech, Groote, Gruber, Gurmai, Guy-Quint, Hamon, Haug, Hedh, Hegyi, Honeyball, Howitt, Hughes, Jöns, Kindermann, Kirilov, Koterec, Laignel, Lambrinidis, Le Foll, Lehtinen, Leichtfried, Leinen, Lienemann, Lyubcheva, Madeira, Maňka, Mann Erika, Martin David, Martínez Martínez, Mastenbroek, Medina Ortega, Menéndez del Valle, Miguélez Ramos, Mihalache, Mikko, Moreno Sánchez, Morgan, Moscovici, Muscat, Myller, Napoletano, Obiols i Germà, Occhetto, Öger, Pahor, Panzeri, Paparizov, Paşcu, Patrie, Piecyk, Pinior, Pleguezuelos Aguilar, Podgorean, Poignant, Rapkay, Rasmussen, Reynaud, Riera Madurell, Rosati, Rothe, Rouček, Roure, Sacconi, Saks, Salinas García, Sánchez Presedo, dos Santos, Schaldemose, Schapira, Scheele, Segelström, Severin, Simpson, Siwiec, Skinner, Stockmann, Szejna, Tabajdi, Tarabella, Tarand, Thomsen, Ţicău, Van Lancker, Vaugrenard, Vergnaud, Walter, Weber Henri, Weiler, Westlund, Wiersma, Willmott, Yáñez-Barnuevo García
UEN: Angelilli, Aylward, Berlato, Bielan, Borghezio, Crowley, Czarnecki Ryszard, Didžiokas, Foltyn-Kubicka, Janowski, Kamiński, Kuc, La Russa, Libicki, Masiel, Ó Neachtain, Pęk, Pirilli, Poli Bortone, Roszkowski, Rutowicz, Speroni, Zapałowski, Zīle
En contra: 29
ALDE: Maaten
GUE/NGL: Brie, Figueiredo, Guerreiro, Manolakou, Maštálka, Pafilis, Pflüger, Wagenknecht, Zimmer
IND/DEM: Batten, Clark, Farage, Goudin, Wise
ITS: Buruiană-Aprodu, Claeys, Dillen, Gollnisch, Lang, Mihăescu, Moisuc, Mote, Mussolini, Popeangă, Schenardi, Stănescu, Stoyanov
Verts/ALE: Hammerstein Mintz
Abstención: 65
GUE/NGL: Adamou, Agnoletto, Aita, Catania, de Brún, Flasarová, Henin, Holm, Kaufmann, McDonald, Meijer, Meyer Pleite, Morgantini, Musacchio, Papadimoulis, Remek, Rizzo, Seppänen, Søndergaard, Svensson, Triantaphyllides, Uca, Wurtz
IND/DEM: Krupa
ITS: Martinez, Romagnoli
NI: Martin Hans-Peter
PPE-DE: Hannan
UEN: Camre
Verts/ALE: Aubert, Auken, Beer, Bennahmias, Breyer, Buitenweg, Cohn-Bendit, Cramer, Evans Jill, Flautre, Frassoni, de Groen-Kouwenhoven, Harms, Hassi, Horáček, Hudghton, Isler Béguin, Jonckheer, Kallenbach, Kusstatscher, Lagendijk, Lambert, Lichtenberger, Lipietz, Lucas, Özdemir, Onesta, Romeva i Rueda, Rühle, Schlyter, Schmidt Frithjof, Smith, Staes, Trüpel, Turmes, Ždanoka
Correcciones e intenciones de voto
A favor: Jules Maaten
9. Informe Musotto A6-0044/2007
Resolución
A favor: 473
ALDE: Ali, Alvaro, Andria, Attwooll, Bărbuleţiu, Beaupuy, Bourlanges, Bowles, Budreikaitė, Busk, Cappato, Cavada, Christova, Ciornei, Cioroianu, Cocilovo, Costa, Deprez, Drčar Murko, Duff, Gentvilas, Geremek, Gibault, Griesbeck, Guardans Cambó, Hall, Harkin, Hellvig, Hennis-Plasschaert, Husmenova, Ilchev, in 't Veld, Jäätteenmäki, Jensen, Juknevičienė, Kacin, Kazak, Klinz, Kułakowski, Lambsdorff, Laperrouze, Lehideux, Losco, Lynne, Maaten, Manders, Matsakis, Mohácsi, Morillon, Morţun, Mulder, Newton Dunn, Neyts-Uyttebroeck, Nicholson of Winterbourne, Onyszkiewicz, Ortuondo Larrea, Oviir, Pannella, Parvanova, Piskorski, Polfer, Prodi, Resetarits, Ries, Riis-Jørgensen, Savi, Sbarbati, Schmidt Olle, Schuth, Şerbu, Shouleva, Silaghi, Staniszewska, Sterckx, Susta, Szent-Iványi, Van Hecke, Veraldi, Virrankoski, Wallis, Watson
IND/DEM: Bonde
ITS: Buruiană-Aprodu, Claeys, Coşea, Dillen, Gollnisch, Lang, Martinez, Moisuc, Mussolini, Popeangă, Romagnoli, Schenardi, Stănescu, Stoyanov
NI: Battilocchio, Belohorská, Martin Hans-Peter
PPE-DE: Albertini, Anastase, Andrikienė, Audy, Ayuso, Barsi-Pataky, Bauer, Beazley, Becsey, Belet, Berend, Böge, Braghetto, Brepoels, Březina, Brok, Busuttil, Cabrnoch, Casa, Casini, Caspary, Castiglione, Cederschiöld, Chmielewski, Daul, De Blasio, Demetriou, Descamps, Deß, Deva, De Veyrac, Díaz de Mera García Consuegra, Dimitrov Martin, Dimitrov Philip Dimitrov, Doorn, Doyle, Duchoň, Duka-Zólyomi, Ebner, Ehler, Esteves, Evans Jonathan, Fajmon, Fatuzzo, Ferber, Fraga Estévez, Freitas, Friedrich, Gahler, Gál, Gaľa, Ganţ, García-Margallo y Marfil, Gargani, Garriga Polledo, Gauzès, Gewalt, Gklavakis, Glattfelder, Gomolka, Graça Moura, de Grandes Pascual, Grosch, Grossetête, Gutiérrez-Cortines, Gyürk, Handzlik, Hennicot-Schoepges, Hökmark, Hoppenstedt, Hudacký, Hybášková, Ibrisagic, Jałowiecki, Jarzembowski, Jeggle, Jordan Cizelj, Kaczmarek, Karas, Kauppi, Kelam, Kelemen, Klamt, Klaß, Klich, Konrad, Kónya-Hamar, Kratsa-Tsagaropoulou, Langen, Lauk, Lechner, Liese, López-Istúriz White, Lulling, McGuinness, Mann Thomas, Mantovani, Marinescu, Marques, Martens, Mato Adrover, Mauro, Mavrommatis, Mayer, Mayor Oreja, Millán Mon, Mitchell, Musotto, Nassauer, Nicholson, van Nistelrooij, Novak, Oomen-Ruijten, Őry, Ouzký, Pack, Panayotopoulos-Cassiotou, Papastamkos, Peterle, Petre, Pieper, Pleštinská, Podestà, Pomés Ruiz, Posselt, Protasiewicz, Purvis, Queiró, Radwan, Reul, Roithová, Rudi Ubeda, Rübig, Salafranca Sánchez-Neyra, Sartori, Saryusz-Wolski, Schierhuber, Schnellhardt, Schröder, Schwab, Seeber, Seeberg, Siekierski, Silva Peneda, Škottová, Sofianski, Sommer, Sonik, Spautz, Sudre, Surján, Szájer, Thyssen, Trakatellis, Ulmer, Vakalis, Varela Suanzes-Carpegna, Vatanen, Ventre, Vernola, Vidal-Quadras, Vlasák, Vlasto, Wieland, von Wogau, Wohlin, Wortmann-Kool, Záborská, Zahradil, Zaleski, Zappalà, Zatloukal, Zieleniec, Zvěřina
PSE: Andersson, Arif, Arnaoutakis, Athanasiu, Attard-Montalto, Ayala Sender, Badia i Cutchet, Batzeli, Beglitis, Berès, Berlinguer, Berman, Bliznashki, Bösch, Bono, Borrell Fontelles, Bourzai, Bozkurt, Bulfon, Bullmann, Busquin, Calabuig Rull, Capoulas Santos, Carlotti, Carnero González, Casaca, Castex, Cercas, Chervenyakov, Chiesa, Christensen, Corbey, Correia, Cottigny, Creţu Gabriela, De Keyser, De Rossa, Désir, Dobolyi, Douay, Dumitrescu, El Khadraoui, Estrela, Ettl, Evans Robert, Färm, Falbr, Fava, Fernandes, Ferreira Anne, Ferreira Elisa, Ford, Fruteau, Gebhardt, Geringer de Oedenberg, Gierek, Gill, Glante, Goebbels, Gomes, Grech, Groote, Gruber, Gurmai, Guy-Quint, Hamon, Haug, Hedh, Hegyi, Honeyball, Howitt, Hughes, Jöns, Kindermann, Kinnock, Koterec, Laignel, Lambrinidis, Le Foll, Lehtinen, Leichtfried, Leinen, Lienemann, Lyubcheva, McAvan, Madeira, Maňka, Martin David, Martínez Martínez, Medina Ortega, Menéndez del Valle, Miguélez Ramos, Mihalache, Moreno Sánchez, Morgan, Moscovici, Muscat, Napoletano, Obiols i Germà, Occhetto, Öger, Panzeri, Paparizov, Paşcu, Piecyk, Pinior, Podgorean, Poignant, Rapkay, Rasmussen, Reynaud, Riera Madurell, Rosati, Rouček, Roure, Sacconi, Saks, Sánchez Presedo, dos Santos, Schaldemose, Schapira, Scheele, Segelström, Severin, Simpson, Siwiec, Skinner, Stockmann, Szejna, Tabajdi, Tarabella, Tarand, Thomsen, Ţicău, Titley, Van Lancker, Vaugrenard, Vergnaud, Walter, Weber Henri, Weiler, Westlund, Wiersma, Willmott, Yáñez-Barnuevo García
UEN: Angelilli, Berlato, Bielan, Borghezio, Camre, Crowley, Czarnecki Ryszard, Didžiokas, Foltyn-Kubicka, Janowski, Kamiński, Kuc, Libicki, Masiel, Ó Neachtain, Pęk, Pirilli, Poli Bortone, Roszkowski, Rutowicz, Speroni, Zapałowski, Zīle
Verts/ALE: Aubert, Auken, Beer, Bennahmias, Breyer, Buitenweg, Cohn-Bendit, Evans Jill, Frassoni, de Groen-Kouwenhoven, Hammerstein Mintz, Harms, Hassi, Horáček, Hudghton, Isler Béguin, Jonckheer, Kallenbach, Kusstatscher, Lagendijk, Lambert, Lichtenberger, Lipietz, Onesta, Romeva i Rueda, Rühle, Schlyter, Schmidt Frithjof, Smith, Staes, Turmes, Ždanoka
En contra: 26
GUE/NGL: de Brún, Flasarová, Holm, McDonald, Manolakou, Maštálka, Meijer, Pafilis, Pflüger, Seppänen, Søndergaard, Svensson, Wagenknecht
IND/DEM: Batten, Belder, Blokland, Clark, Goudin, Krupa, Lundgren, Tomczak, Wise
NI: Chruszcz, Giertych, Wojciechowski Bernard Piotr
PPE-DE: Strejček
Abstención: 35
GUE/NGL: Adamou, Agnoletto, Aita, Brie, Catania, Figueiredo, Guerreiro, Henin, Kaufmann, Meyer Pleite, Morgantini, Musacchio, Papadimoulis, Remek, Rizzo, Triantaphyllides, Uca, Wurtz, Zimmer
IND/DEM: Železný
ITS: Mote
PPE-DE: Atkins, Bowis, Bushill-Matthews, Buzek, Chichester, Dover, Hannan, Harbour, Jackson, Kamall, Parish, Stevenson, Tannock
PSE: Corbett
10. RC B6-0101/2007 — Guatemala
Resolución
A favor: 57
ALDE: Bowles, Cappato, in 't Veld, Matsakis
GUE/NGL: Meijer, Pflüger
NI: Giertych
PPE-DE: Andrikienė, Audy, Bauer, Bowis, Březina, Caspary, Chichester, Daul, Deß, Dover, Duka-Zólyomi, Gahler, Gauzès, Grossetête, Kaczmarek, Mauro, Mavrommatis, Panayotopoulos-Cassiotou, Pleštinská, Posselt, Purvis, Saryusz-Wolski, Siekierski, Sofianski, Sonik, Sudre, Záborská, Zaleski
PSE: Ayala Sender, Beglitis, Bourzai, Casaca, Ettl, Gebhardt, Geringer de Oedenberg, Martin David, Martínez Martínez, Medina Ortega, Pinior, Roure, Scheele, Tarabella
UEN: Bielan, Kamiński, Libicki, Rutowicz
Verts/ALE: Lambert, Onesta, Romeva i Rueda, Schlyter
Abstención: 1
ITS: Stănescu
11. RC B6-0102/2007 — Camboya
Enmienda 1
A favor: 11
ALDE: Bowles, Cappato, in 't Veld, Matsakis
GUE/NGL: Meijer
NI: Giertych
PSE: Casaca
Verts/ALE: Lambert, Onesta, Romeva i Rueda, Schlyter
En contra: 46
GUE/NGL: Pflüger
PPE-DE: Andrikienė, Audy, Bauer, Bowis, Březina, Caspary, Chichester, Daul, Deß, Dover, Duka-Zólyomi, Gahler, Gauzès, Grossetête, Kaczmarek, Mauro, Mavrommatis, Panayotopoulos-Cassiotou, Pleštinská, Posselt, Purvis, Saryusz-Wolski, Schwab, Siekierski, Sofianski, Sonik, Sudre, Záborská, Zaleski
PSE: Ayala Sender, Beglitis, Bourzai, Ettl, Gebhardt, Geringer de Oedenberg, Martin David, Martínez Martínez, Medina Ortega, Pinior, Roure, Scheele, Tarabella
UEN: Bielan, Kamiński, Libicki
Abstención: 2
ITS: Stănescu
UEN: Rutowicz
12. RC B6-0102/2007 — Camboya
Enmienda 2
A favor: 40
ALDE: Bowles, Cappato, in 't Veld, Matsakis
GUE/NGL: Meijer, Pflüger
ITS: Stănescu
NI: Giertych
PPE-DE: Andrikienė, Audy, Bauer, Bowis, Březina, Chichester, Daul, Deß, Dover, Duka-Zólyomi, Gahler, Gauzès, Grossetête, Kaczmarek, Mauro, Mavrommatis, Panayotopoulos-Cassiotou, Pleštinská, Posselt, Purvis, Saryusz-Wolski, Siekierski, Sofianski, Sonik, Sudre, Záborská, Zaleski
PSE: Casaca
Verts/ALE: Lambert, Onesta, Romeva i Rueda, Schlyter
En contra: 16
PSE: Ayala Sender, Beglitis, Bourzai, Ettl, Gebhardt, Geringer de Oedenberg, Martin David, Martínez Martínez, Medina Ortega, Pinior, Roure, Scheele, Tarabella
UEN: Bielan, Kamiński, Libicki
Correcciones e intenciones de voto
En contra: Tobias Pflüger
13. RC B6-0102/2007 — Camboya
Resolución
A favor: 59
ALDE: Bowles, Cappato, in 't Veld, Matsakis
GUE/NGL: Meijer, Pflüger
ITS: Stănescu
NI: Giertych
PPE-DE: Andrikienė, Audy, Bauer, Bowis, Březina, Caspary, Chichester, Daul, Deß, Dover, Duka-Zólyomi, Gahler, Gauzès, Grossetête, Kaczmarek, Mauro, Mavrommatis, Panayotopoulos-Cassiotou, Pleštinská, Posselt, Purvis, Saryusz-Wolski, Schwab, Siekierski, Sofianski, Sonik, Sudre, Záborská, Zaleski
PSE: Ayala Sender, Beglitis, Bourzai, Casaca, Ettl, Gebhardt, Geringer de Oedenberg, Martin David, Martínez Martínez, Medina Ortega, Pinior, Roure, Scheele, Tarabella
UEN: Bielan, Kamiński, Libicki, Rutowicz
Verts/ALE: Lambert, Onesta, Romeva i Rueda, Schlyter
14. RC B6-0105/2007 — Nigeria
Resolución
A favor: 36
NI: Giertych
PPE-DE: Andrikienė, Audy, Bauer, Bowis, Březina, Caspary, Chichester, Daul, Deß, Dover, Duka-Zólyomi, Gahler, Gauzès, Grossetête, Hannan, Kaczmarek, Mauro, Mavrommatis, Panayotopoulos-Cassiotou, Pleštinská, Posselt, Purvis, Roithová, Saryusz-Wolski, Schwab, Siekierski, Sofianski, Sonik, Sudre, Záborská, Zaleski
UEN: Bielan, Kamiński, Libicki, Rutowicz
En contra: 24
ALDE: Bowles, Cappato, in 't Veld, Matsakis
GUE/NGL: Meijer, Pflüger
PSE: Ayala Sender, Beglitis, Bourzai, Casaca, Ettl, Gebhardt, Geringer de Oedenberg, Martin David, Martínez Martínez, Medina Ortega, Pinior, Roure, Scheele, Tarabella
Verts/ALE: Lambert, Onesta, Romeva i Rueda, Schlyter
Abstención: 1
ITS: Stănescu
ANEXO III
DELEGACIONES INTERPARLAMENTARIAS
Delegación para las Relaciones con los Países del Asia Meridional
(20 miembros)
Miembros titulares
|
PPE-DE |
BELET Ivo BUSHILL-MATTHEWS Philip DEVA Nirj JÁRÓKA Lívia MANN Thomas NICHOLSON James ... |
|
PSE |
BULFON Wolfgang EVANS Robert GERINGER de OEDENBERG Lidia Joanna GOEBBELS Robert GOLIK Bogdan LEINEN Jo |
|
ALDE |
LYNNE Elizabeth MULDER Jan ... |
|
UEN |
MASIEL Jan Tadeusz |
|
Verts/ALE |
LAMBERT Jean |
|
GUE/NGL |
KOHLÍČEK Jaromír |
|
IND/DEM |
... |
Delegación para las Relaciones con la India
(22 miembros)
Miembros titulares
|
PPE-DE |
BAUER Edit DEMETRIOU Panayiotis EHLER Jan Christian IBRISAGIC Anna LAMASSOURE Alain LECHNER Kurt McGUINNESS Mairead VAKALIS Nikolaos |
|
PSE |
CHRISTENSEN Ole DE VITS Mia ETTL Harald GILL Neena ŢICĂU Silvia-Adriana VAUGRENARD Yannick |
|
ALDE |
CIORNEI Silvia COSTA Paolo DUQUESNE Antoine |
|
UEN |
RYAN Eoin |
|
Verts/ALE |
LAMBERT Jean |
|
GUE/NGL |
PAFILIS Athanasios |
|
IND/DEM |
BELDER Bastiaan |
|
ITS |
MOTE Ashley |
Delegación para las Relaciones con Afganistán
(16 miembros)
Miembros titulares
|
PPE-DE |
FONTAINE Nicole HÖKMARK Gunnar PODESTÀ Guido TAJANI Antonio ... ... |
|
PSE |
ATTARD-MONTALTO John CHIESA Giulietto MENÉNDEZ del VALLE Emilio ... ... |
|
ALDE |
JUKNEVIČIENĖ Ona MORILLON Philippe |
|
UEN |
ANGELILLI Roberta |
|
Verts/ALE |
BEER Angelika |
|
GUE/NGL |
BRIE André |
TEXTOS APROBADOS
P6_TA(2007)0073
Prestación de servicios sanitarios transfronterizos
Resolución del Parlamento Europeo, de 15 de marzo de 2007, sobre la acción comunitaria relativa a la prestación de servicios sanitarios transfronterizos
El Parlamento Europeo,
|
— |
Vista la Comunicación de la Comisión titulada «Consulta sobre la acción comunitaria relativa a los servicios sanitarios» (SEC(2006) 1195/4), |
|
— |
Visto el artículo 152 del Tratado CE, |
|
— |
Vistas las sentencias del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas en los asuntos Decker (C-120/95, de 28 de abril de 1998), Kohll (C-158/96, de 28 de abril de 1998), Geraets-Smits & Peerbooms (C-157/99, de 12 de julio de 2001), Vanbraekel (C-368/98, de 12 de julio de 2001), IKA (C-326/00, de 25 de febrero de 2003), Müller-Fauré & van Riet (C-385/99, de 13 de mayo de 2003), Inizan (C-56/01, de 23 de octubre de 2003), Leichtle (C-8/02, de 18 de marzo de 2004) y Watts (C-327/04, de 16 de mayo de 2005), |
|
— |
Vista la Resolución del Parlamento Europeo, de 9 de junio de 2005, sobre la movilidad de los pacientes y los progresos de la asistencia sanitaria en la Unión Europea (1), |
|
— |
Vista la pregunta oral B6-0013/2007, formulada por la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria de conformidad con el artículo 108 del Reglamento, |
|
— |
Visto el apartado 5 del artículo 108 de su Reglamento, |
|
A. |
Considerando que los servicios sanitarios quedaron excluidos de la Directiva 2006/123/CE, de 12 de diciembre de 2006, sobre los servicios en el mercado interior (2), |
|
B. |
Considerando que en el Parlamento Europeo se discute actualmente un proyecto de informe sobre el impacto y las consecuencias de la exclusión de los servicios de atención sanitaria en el ámbito de la Directiva 2006/123/CE; |
|
C. |
Considerando que, desde 1998, el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (TJCE) ha dictado una serie de sentencias en las que permite la libre circulación de los pacientes que necesitan tratamientos y cuidados médicos, en aplicación del principio de la libre circulación y del reembolso de los cuidados prestados en el extranjero, |
|
D. |
Considerando que, en un primer momento, el TJCE estableció que condicionar el reembolso de los gastos incurridos en otro Estado miembro a la autorización previa constituía un obstáculo a la prestación de servicios y que, posteriormente, desarrolló los principios aplicables al reembolso y a la necesidad de autorización previa, |
|
E. |
Considerando que, en la Unión Europea, los sistemas sanitarios se basan en los principios de solidaridad, equidad y universalidad, con el fin de garantizar a todas las personas, con independencia de sus ingresos, condición social o edad, unos cuidados adecuados y de alta calidad, |
|
F. |
Considerando que las medidas relativas a la prestación de servicios sanitarios varían en cada país, |
|
1. |
Se congratula por la iniciativa de la Comisión de lanzar un procedimiento de consulta para definir el tipo de acción comunitaria más adecuado con vistas a establecer un marco reglamentario para los aspectos transfronterizos de la prestación de servicios sanitarios; |
|
2. |
Recuerda la obligación, contenida en el Tratado, de garantizar un alto nivel de protección de la salud humana en todas las políticas comunitarias; recuerda asimismo que el apartado 3 del artículo 95 del Tratado CE constituye el fundamento jurídico de las medidas relativas al mercado interior por lo que concierne a la salud; considera necesaria, por lo tanto, la creación de un marco jurídico para las disposiciones relativas a la prestación de servicios sanitarios transfronterizos que garantice el oportuno acceso de los pacientes a unos cuidados sanitarios adecuados y de alta calidad, el desarrollo de la normativa para estas prestaciones y la sostenibilidad de la financiación correspondiente; |
|
3. |
Señala que los aspectos transfronterizos de los cuidados sanitarios incluyen la movilidad de los pacientes, la movilidad de los profesionales de la salud y la prestación de servicios sanitarios desde otro país; señala asimismo que la jurisprudencia del TJCE trata específicamente del problema de los pacientes que quieren seguir un tratamiento en el extranjero y de la obtención del reembolso de los gastos con cargo a los regímenes nacionales de seguridad social; |
|
4. |
Considera, por lo tanto, que garantizar la seguridad jurídica respecto del reembolso de los gastos de los servicios sanitarios transfronterizos es una cuestión prioritaria tanto para los pacientes como para los regímenes nacionales de seguridad social y los prestadores de servicios sanitarios; subraya la necesidad de aclarar los procedimientos y condiciones de reembolso en los distintos casos; |
|
5. |
Insta a la Comisión a que elabore principios comunes y orientaciones básicas para los servicios sanitarios con el fin de garantizar la seguridad de los pacientes; opina igualmente que el desarrollo de indicadores sanitarios armonizados (como las normas sobre análisis de sangre) a escala comunitaria es muy importante para mejorar el intercambio de las mejores prácticas, en particular, entre profesionales sanitarios; |
|
6. |
Considera que la UE debe desempeñar una función importante en la mejora de la información a los pacientes sobre la movilidad transfronteriza, coordinando la cooperación entre Estados miembros en este ámbito; |
|
7. |
Considera que la movilidad de los pacientes debe ser siempre una cuestión de libre elección de los pacientes, y que no debe ejercerse presión alguna en la libertad de elección de los pacientes; |
|
8. |
Subraya la necesidad de garantizar la seguridad de los pacientes en toda circunstancia, con independencia del lugar y de la forma en que se proporcionan los cuidados; pide que se aclaren las responsabilidades de las autoridades competentes para la supervisión de los prestadores de cuidados sanitarios y que haya un intercambio de información efectivo entre las autoridades nacionales sobre el registro y el régimen disciplinario de los profesionales sanitarios; considera necesario crear un mecanismo de recurso en caso de error médico en el contexto de los cuidados sanitarios transfronterizos; |
|
9. |
Señala que, prácticamente en todos los casos, los cuidados sanitarios y los tratamientos médicos exigen un seguimiento que puede durar largo tiempo; reconoce la necesidad de normas claras sobre la división de tareas y responsabilidades de los prestadores de cuidados sanitarios durante las distintas fases del tratamiento; |
|
10. |
Considera que el establecimiento de un marco jurídico comunitario es la mejor forma de garantizar la seguridad jurídica para los pacientes, los regímenes sanitarios nacionales y los prestadores privados de este tipo de servicios; estima que también es la mejor forma de optimizar el uso de los recursos sanitarios y de acelerar el acceso a los tratamientos; |
|
11. |
Considera que es necesario incorporar una carta común de los derechos de los pacientes en dicho marco comunitario, con el fin de asegurar que estos derechos se puedan ejercer en la práctica a través de las fronteras y en el país de origen; |
|
12. |
Considera necesario asimismo incorporar al marco jurídico un mecanismo de recogida de datos e intercambio de información entre las autoridades sanitarias nacionales sobre los prestadores de servicios, su registro y régimen disciplinario, y las competencias disponibles; estima que la creación de una red de centros europeos de referencia entrañaría considerables ventajas para el tratamiento de las enfermedades; |
|
13. |
Considera necesario, para la seguridad del paciente, incorporar en ese marco jurídico una obligación, en virtud de la cual las autoridades nacionales deberán intercambiar información sobre registros y régimen disciplinario de los profesionales sanitarios que presten servicios sanitarios transfronterizos; |
|
14. |
Pide a los Estados miembros que adopten un enfoque de ventanilla única para los procedimientos de reclamación de los pacientes; |
|
15. |
Pide a la Comisión que preste especial atención al suministro de información de los pacientes sobre sus derechos y obligaciones, y que incluya en su propuesta legislativa las disposiciones pertinentes; |
|
16. |
Está convencido de que el futuro marco comunitario permitirá proporcionar a los ciudadanos europeos un verdadero estatuto del paciente, así como alentar a los Estados miembros a que mejoren sus sistemas sanitarios; |
|
17. |
Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión y a los Gobiernos y Parlamentos de los Estados miembros. |
P6_TA(2007)0074
Caza ilegal de aves en Malta
Resolución del Parlamento Europeo, de 15 de marzo de 2007, sobre la caza y la captura de aves migratorias en primavera en Malta
El Parlamento Europeo,
|
— |
Vistas las peticiones 794/2004, 334/2005 y 886/2005, |
|
— |
Visto el informe de la misión de investigación de la Comisión de Peticiones a Malta de los días 9 a 12 de mayo de 2006, |
|
— |
Vista la Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres (1) (Directiva «Aves Silvestres»), |
|
— |
Vista la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (2) (Directiva «Hábitats»), |
|
— |
Vistos los artículos 10, 226 y 242 del Tratado CE, |
|
— |
Vista la pregunta oral B6-0015/2007, |
|
— |
Visto el artículo 108, apartado 5, de su Reglamento, |
|
A. |
Considerando que el Parlamento Europeo ha recibido varias peticiones contra la práctica de cazar y atrapar aves migratorias en primavera en Malta, incluida una petición de la Real Sociedad Belga para la Protección de las Aves, firmada por 300 000 ciudadanos europeos, más de 4 000 de ellos malteses; considerando también que 115 000 europeos, principalmente del Reino Unido, han dirigido al Gobierno maltés, en febrero de 2007, una petición para protestar contra la caza en primavera, |
|
B. |
Considerando que la Comisión de Peticiones ha examinado las alegaciones contenidas en las peticiones y ha enviado una delegación a Malta, de conformidad con el artículo 192, apartado 3, del Reglamento del Parlamento Europeo, con objeto de establecer la situación sobre el terreno, |
|
C. |
Considerando que la misión de investigación, en su informe, llega a la conclusión de que, aunque las autoridades maltesas competentes han hecho algunos esfuerzos para hacer que la legislación nacional y su aplicación sean conformes con la legislación comunitaria, la sostenibilidad y la supervivencia de varias especies de aves migratorias siguen estando gravemente amenazadas por la caza y captura ilegales e indiscriminadas cuando las aves de esas especies cruzan Malta durante su migración de primavera, |
|
D. |
Considerando que el informe de la misión de investigación también despierta preocupación en lo que concierne al cumplimiento en Malta de la Directiva «Aves Silvestres» y de la Directiva «Hábitats», y a la caza y captura ilegales de especies protegidas, en particular aves rapaces, |
|
E. |
Considerando que los cazadores malteses defienden la caza y la captura primaverales como parte de sus tradiciones culturales; considerando, sin embargo, que los lugares de reposo de las aves migratorias se han reducido considerablemente en los últimos años como consecuencia del desarrollo urbano, y considerando que métodos y armas nuevos han hecho la caza más eficiente y, por consiguiente, más dañina para las poblaciones de aves migratorias, causando la erradicación local de especies como el halcón peregrino y la lechuza común, |
|
F. |
Considerando que los sondeos de opinión muestran que una amplia mayoría de la sociedad maltesa es contraria a las actuales prácticas de caza, |
|
G. |
Considerando que el Gobierno de Malta ha decidido abrir una temporada primaveral de caza de tórtola de los bosques y de codorniz, especies ambas amenazadas, del 10 de abril al 20 de mayo de 2007, y una temporada de capturas del 26 de marzo al 20 de mayo de 2007, |
|
H. |
Considerando que Malta es uno de los principales puntos de paso de las aves que migran entre Europa y África y que un estudio reciente aporta la prueba de que las aves, muchas de las cuales pertenecen a especies raras o amenazadas, son cazadas en 35 países (la mayoría Estados europeos) y capturadas en 19, |
|
I. |
Considerando que la Comisión examina actualmente si la transposición por Malta de la Directiva «Aves Silvestres» es conforme a los requisitos de la Directiva y si la legislación se está aplicando correctamente, y que ha iniciado un procedimiento de infracción contra Malta por incumplimiento del artículo 9 de la citada Directiva, |
|
J. |
Considerando que la Comisión ha recomendado al Gobierno de Malta que no autorice la caza primaveral este año y que ha manifestado que, si dicha actividad se permite en 2007, la Comisión tiene intención de examinar en un asunto conjunto las autorizaciones de caza en primavera de 2004, 2005 y 2006 y remitir a Malta un dictamen motivado sobre esta cuestión, |
|
K. |
Considerando que la obligación de los Estados miembros de cooperar plenamente con la Comisión cuando ésta actúa en el marco de las competencias que se le confieren en virtud del artículo 226 del Tratado CE, se deriva del principio de cooperación leal enunciado en el artículo 10 del Tratado CE, |
|
1. |
Toma nota del informe de la misión de investigación de la Comisión de Peticiones, efectuada del 9 al 12 de mayo de 2006, en el curso de la cual se examinaron los hechos sobre el terreno, y apoya las recomendaciones contenidas en dicho informe; |
|
2. |
Comparte las preocupaciones manifestadas en el informe de la misión de investigación, en particular en lo concerniente a la autorización de la caza en primavera de aves migratorias en reposo y a la caza y captura ilegales de especies protegidas, incluso en zonas protegidas por la legislación comunitaria; |
|
3. |
Condena todo tipo de caza ilegal en todos los Estados miembros; |
|
4. |
Pide al Gobierno maltés y a la Comisión que publiquen íntegramente sus posiciones técnicas sobre este asunto; |
|
5. |
Acoge con satisfacción la decisión de la Comisión de investigar la conformidad de la legislación maltesa y de su aplicación con la Directiva «Aves Silvestres», e insta a la Comisión a que redoble sus esfuerzos para persuadir a las autoridades maltesas de que deben cumplir plenamente la legislación comunitaria; |
|
6. |
Pide al Gobierno maltés que respete plenamente la Directiva «Aves Silvestres», la legislación comunitaria en la materia y los términos del Tratado de Adhesión que ha firmado; |
|
7. |
Acoge con satisfacción la decisión del Gobierno maltés de hacer frente a los casos de infracción, entre otras vías, mediante el aumento de las multas hasta un máximo de 14 000 euros y la aplicación de penas de prisión de hasta dos años y la retirada permanente de la licencia de caza en caso de reincidencia; |
|
8. |
Acoge con satisfacción la decisión del Gobierno maltés de prohibir la captura de pinzones y la caza de aves en el mar durante la primavera; |
|
9. |
Reitera el principio de cooperación leal que se establece en el artículo 10 del Tratado CE, de conformidad con el cual los Estados miembros se comprometen a cooperar plenamente con las instituciones comunitarias; |
|
10. |
Observa que el principio de cooperación leal tiene especial importancia cuando la Comisión, actuando en su capacidad de «guardiana de los Tratados», examina el cumplimiento de la legislación comunitaria por parte de los Estados miembros, de conformidad con el artículo 226 del Tratado CE; |
|
11. |
Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión y al Gobierno y al Parlamento de Malta. |
P6_TA(2007)0075
Relaciones euromediterráneas
Resolución del Parlamento Europeo, de 15 de marzo de 2007, sobre las relaciones euromediterráneas
El Parlamento Europeo,
|
— |
Vista la Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo relativa a la preparación de la Conferencia Euromediterránea de Ministros de Asuntos Exteriores de Tampere (COM(2006) 0620), |
|
— |
Vistas las conclusiones de la VIII Conferencia Euromediterránea de Ministros de Asuntos Exteriores celebrada en Tampere los días 27 y 28 de noviembre de 2006, (VIII Conferencia Euromediterránea), |
|
— |
Vista la Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo relativa a la consolidación de la Política Europea de Vecindad (PEV) (COM(2006) 0726), |
|
— |
Vistas las conclusiones de la Cumbre euromediterránea organizada con ocasión del décimo aniversario de la asociación euromediterránea, que se celebró en Barcelona los días 27 y 28 de noviembre de 2005, |
|
— |
Vistos los resultados de la Conferencia Ministerial Euromediterránea sobre Comercio celebrada en Marraquech el 24 de marzo de 2006, |
|
— |
Vista la Declaración final del Foro Civil celebrado en Marraquech del 4 al 7 de noviembre de 2006, |
|
— |
Vista la Conferencia euroafricana de Rabat de los días 10 y 11 de julio de 2006 y la Conferencia de Trípoli de los días 22 y 23 de noviembre de 2006 sobre migraciones y desarrollo, |
|
— |
Visto el programa de la Presidencia en ejercicio del Consejo, |
|
— |
Vistas las conclusiones del Consejo Europeo de los días 8 y 9 de marzo de 2007, |
|
— |
Visto el apartado 2 del artículo 103 de su Reglamento, |
|
A. |
Considerando la importancia estratégica que revisten la región mediterránea y el Oriente Próximo para la UE y la necesidad de una política mediterránea solidaria para hacer frente a los múltiples desafíos comunes y para la realización de los objetivos encaminados a establecer una zona de paz, de estabilidad y de prosperidad compartida, |
|
B. |
Considerando que los Jefes de Estado y de Gobierno adoptaron el 28 de noviembre de 2005 un programa de trabajo quinquenal para revitalizar el Proceso de Barcelona, |
|
C. |
Considerando que no puede haber desarrollo sostenible sin paz, estabilidad y solidaridad ni sin el ejercicio de una buena gobernanza; que el desarrollo sostenible se debe situar en el corazón de la asociación euromediterránea, |
|
D. |
Considerando el agravamiento en estos últimos años del conflicto israelo-palestino, que ha supuesto un acusado deterioro de la situación humanitaria en la Franja de Gaza y en Cisjordania y ha tenido consecuencias muy negativas para la seguridad de toda la región, |
|
E. |
Considerando la decisión de la VIII Conferencia Euromediterránea de organizar una conferencia en 2007 sobre el respeto de los derechos humanos en el marco de la lucha contra el terrorismo de conformidad con el Derecho internacional, como medida de aplicación del Código de conducta euromediterráneo aprobado en la Cumbre de Barcelona de noviembre de 2005, |
|
F. |
Considerando que la UE aún no dispone de una política común de inmigración y que en los diferentes Estados miembros están vigentes disposiciones nacionales diferentes, |
|
G. |
Considerando que la inmigración ilegal puede dar lugar a explotación de seres humanos, trabajos forzados y trata de seres humanos, |
|
H. |
Subrayando que la integración de la mujer en la vida económica y social es un elemento esencial para la evolución de las sociedades, |
|
I. |
Constatando los efectos negativos del problema de la deuda y el déficit comercial con respecto a la UE en el desarrollo de la mayor parte de los países del sur del Mediterráneo, |
|
J. |
Teniendo en cuenta la Comunicación de la Comisión relativa a la consolidación de la PEV antes citada, que contiene, en particular, propuestas destinadas a mejorar de forma importante la incidencia de la política de asociación y prevé la apertura de nuevas posibilidades de profundizar las relaciones comunes, la intensificación del diálogo político y la creciente integración de los países socios en las políticas de la UE, |
|
K. |
Considerando que la dotación presupuestaria que la UE destina a los países del sur y el este del Mediterráneo para el período 2007-2013 debe mantenerse en proporción con el peso comercial, económico y estratégico de este región en sus relaciones con la UE, |
|
L. |
Subrayando las enormes ventajas que representa para todos los socios la creación de un mercado euromediterráneo de la energía plenamente interconectado e integrado mediante la extensión y la integración de los mercados energéticos en la región euromediterránea y subsahariana y la conclusión de los proyectos de infraestructuras energéticas necesarios, |
|
M. |
Considerando que podría ser conveniente establecer un vínculo entre los objetivos de la política euromediterránea, en particular, la dimensión económica y financiera, y los de las relaciones de la UE con los países miembros del Consejo de Cooperación del Golfo, |
|
N. |
Considerando que la transformación del Foro Parlamentario Euromediterráneo en una Asamblea Parlamentaria Euromediterránea (APEM), dotada de tres comisiones, refuerza la dimensión parlamentaria del proceso euromediterráneo, que adquiere así una mayor responsabilidad democrática; considerando que esta nueva instancia debería intensificar el diálogo general entre ambas regiones, |
|
1. |
Considera oportuno reforzar la dimensión política de la vecindad con el Sur, habida cuenta de la complejidad acrecentada de las relaciones con la región del Mediterráneo, de las que el Proceso de Barcelona representó una etapa significativa; constata que aún se dista mucho de centrar los objetivos con los que se lanzó esta política con vistas a establecer relaciones estables, fundadas en valores comunes y compartidos con los nuevos vecinos de la Europa ampliada; |
|
2. |
Opina que el desarrollo de la PEV no puede limitarse a la actualización de los Acuerdos de asociación y cooperación con cada uno de los países afectados, insistiendo tan sólo en la dimensión bilateral, y pide a todos los socios que relancen y actualicen los objetivos estratégicos y políticos del proceso de Barcelona, incluida la creación de redes de cooperación y la promoción de la integración regional norte-sur y sur-sur; |
|
3. |
Se congratula de la propuesta de la Comisión de dotar a la PEV de una dimensión temática, de proseguir la profundización de los acuerdos de libre comercio y de consolidar el apoyo a las reformas para mejorar el entorno regulador y el clima inversor; |
|
4. |
Pide a la Comisión y a los países asociados que concreten en mayor medida la relación entre la PEV y la Asociación euromediterránea, añadiendo nuevos acuerdos y programas multilaterales en materia de energía y transportes y reforzando los existentes; subraya, en particular, la vulnerabilidad de la región euromediterránea desde el punto de vista del medio ambiente y, más precisamente, en términos de cambio climático y pide, en este contexto, a la Comisión que proponga un plan de acción sobre energías renovables para esta región; |
|
5. |
Reitera la necesidad de relanzar el proceso de paz en Oriente Próximo sin dejar de tener en cuenta la gravedad de la situación en el plano político y humanitario y llama la atención sobre los límites del Mecanismo Internacional Temporal; considera que la reanudación de las negociaciones sobre la base de la Hoja de Ruta no sería suficiente sin tener en cuenta otras propuestas, como el Plan Árabe de 2002, ni sin la participación en las negociaciones de todos los actores de la región; apoya la idea de una conferencia internacional que permita alcanzar una solución regional y definitiva del conflicto; |
|
6. |
Sigue con interés el anuncio que debería conducir a la formación del nuevo Gobierno de coalición palestino y se congratula de la iniciativa saudí con el acuerdo firmado en La Meca el pasado 8 de febrero de 2007; |
|
7. |
Reitera que el conflicto en Oriente Próximo únicamente podrá solucionarse a través de la negociación de un acuerdo de paz firme y definitivo, tal como prevé la Hoja de Ruta, es decir, sin condiciones previas, basado en la existencia de dos Estados democráticos, soberanos y viables, que convivan en paz dentro de unas fronteras internacionales seguras y reconocidas; |
|
8. |
Expresa de nuevo su preocupación por la gravedad de la destrucción sistemática de los recursos naturales y del potencial humano como consecuencia de los distintos conflictos en curso; pide una mayor movilización de medidas políticas y económicas, en el marco de la asociación euromediterránea y del programa de trabajo quinquenal, para hacerle frente; |
|
9. |
Insiste en la importancia del diálogo entre las culturas y las religiones y reafirma la necesidad de respetar los valores comunes y desarrollar el Estado de Derecho, la democracia y los derechos humanos; recuerda a todos los Gobiernos euromediterráneos sus compromisos con arreglo a la Declaración de Barcelona de 1995 con respecto al principio del respeto de la diversidad y de las demás creencias y culturas y la promoción de la tolerancia y del respeto de las libertades fundamentales, incluida la libertad de expresión; |
|
10. |
Opina que no cabe defender ningún acto terrorista, cualesquiera que sean las circunstancias; que no cabe justificar mediante actos terroristas la consecución de objetivos políticos o religiosos y que no cabe legitimar en nombre de la lucha contra el terrorismo la estigmatización de una cultura, de una civilización o de una religión particulares; pide a todos los países que cumplan con su obligación legal de respetar los derechos humanos y el Derecho internacional humanitario, en la lucha contra el terrorismo; |
|
11. |
Pide a la Comisión que haga cuanto esté en su mano para establecer subcomisiones de democracia y derechos humanos con todos los países firmantes de planes de acción de la PEV y pide a los países socios que respeten sus compromisos al respecto, especialmente por lo que se refiere a los casos individuales; reitera su llamamiento a todas las partes contratantes de los acuerdos euromediterráneos de asociación para que traduzcan la cláusula relativa a los derechos humanos en un programa de acción para reforzar y fomentar el respeto de los derechos humanos y para que establezcan un mecanismo de evaluación regular del cumplimiento del artículo 2 de los Acuerdos de Asociación, con el fin de que sean más eficaces y vinculantes; |
|
12. |
Insiste en la necesidad de abordar la cuestión de los derechos de la mujer en el marco del diálogo Euromed y subraya la importancia que revisten las reformas legislativas para la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres; subraya la importancia de la participación de las mujeres en la vida política, económica y social y de que estén presentes en los medios de comunicación; pide una mejora del acceso de las mujeres a la educación y a la atención sanitaria, sobre todo en los países asociados del Sur; hace asimismo hincapié en la necesidad de apoyar a las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales para hacer valer los derechos de la mujer y llevar a la práctica el plan de acción para las mujeres adoptado en la VIII Conferencia Euromediterránea; |
|
13. |
Reafirma la importancia de una política social y creadora de empleo, sobre todo para los jóvenes, en particular a través de la creación de un clima favorable al aumento de las inversiones directas extranjeras y los incentivos para que los jóvenes creen nuevas empresas a nivel local, facilitando instrumentos adecuados, como los microcréditos; |
|
14. |
Considera que una política de formación y educación sigue siendo esencial para el desarrollo de los países de la ribera sur del Mediterráneo, la lucha contra la pobreza y la plena integración de los jóvenes; hace un llamamiento en favor del desarrollo de los intercambios culturales, universitarios y científicos en la zona euromediterránea; |
|
15. |
Pide a las instituciones de la UE y a las de los países mediterráneos socios que velen por que sus principios estratégicos, políticos y económicos tengan en cuenta los objetivos de la estrategia de Lisboa y de la estrategia de Gotemburgo sobre el desarrollo sostenible, los de la Estrategia mediterránea para el desarrollo sostenible y teniendo también en cuenta la necesidad de reducir las desigualdades y disparidades entre las dos riberas del Mediterráneo; |
|
16. |
Pide al Consejo y a la Comisión, así como a los Gobiernos de los países asociados, que den la mayor importancia a los problemas de medio ambiente y, en especial, que hagan frente a las consecuencias de la concentración urbana y de las actividades industriales y comerciales en las costas de las dos riberas del Mediterráneo; |
|
17. |
Pide a la Comisión y a los Estados miembros que promuevan el respeto a los derechos sociales y sindicales en la ejecución de su ayuda financiera y técnica a los países socios; pide a la Comisión que ponga en práctica un programa regional para la construcción de un espacio social y euromediterráneo basado en un diálogo social entre todos los socios con el objetivo primordial del empleo; se declara favorable a la elaboración de códigos de conducta para una contratación ética y la responsabilización social de las empresas euromediterráneas; |
|
18. |
Pide que la estrategia europea en la región desarrolle inversiones importantes en el plano de las políticas y recursos financieros en la dimensión regional e intrarregional de la asociación que constituye el valor añadido de esta estrategia; pide a la Comisión, como se decidió en el marco del presupuesto de la UE para el ejercicio 2007, que vele por que, en el marco del establecimiento de los documentos de estrategia necesarios y de los programas correspondientes, los recursos totales destinados a las actividades regionales y multilaterales se mantengan en el nivel alcanzado en el período 2000-2006, teniendo en cuenta el hecho de que, según la Comisión, este nivel representa el 20 % del importe total; |
|
19. |
Subraya la necesidad de una política común europea de inmigración y de asilo y de que se refuerce la gestión de los flujos migratorios de manera global y equilibrada en beneficio de los pueblos de la región mediterránea; subraya la importancia, en un espíritu de asociación y partiendo de la base del programa de trabajo quinquenal de Barcelona, de abrir unos canales auténticos de inmigración legal, al tiempo que se lucha contra la inmigración clandestina; y de proteger los derechos fundamentales de los inmigrantes y los solicitantes de asilo; pide que se luche contra la explotación y la trata de seres humanos; insta a los Estados miembros del Proceso de Barcelona, y en particular a los de la UE, a que ratifiquen cuanto antes la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Trabajadores Migrantes; |
|
20. |
Insta a que se aumente la dotación financiera destinada a la Agencia Europea para la gestión de la cooperación operativa en las fronteras exteriores de los Estados miembros de la Unión Europea (Frontex) y a los proyectos relacionados con la política de inmigración en la región mediterránea y a que se refuercen sus capacidades para hacer respetar los derechos humanos; |
|
21. |
Recuerda que, según la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, los Estados europeos no pueden en ningún caso devolver a una persona, sin haber recibido garantías diplomáticas del país de origen, a un Estado en el que corra el riesgo de ser torturada o sometida a tratos crueles, degradantes o inhumanos, incluida la pena de muerte; |
|
22. |
Pide a los Estados miembros de la UE y a sus socios mediterráneos que realicen los estudios necesarios para la transformación del Mecanismo Euromediterráneo de Inversión y Cooperación en un Banco Euromediterráneo de Desarrollo, habida cuenta de la importancia que reviste este banco a la hora de estimular al sector privado y potenciar las inversiones en esta región; |
|
23. |
Pide al Consejo y a la Comisión que presenten una propuesta para examinar la posibilidad de entablar una cooperación sobre todo en el terreno financiero y económico, entre todos los países socios y los países miembros del Consejo de Cooperación del Golfo; |
|
24. |
Pide al Consejo, a la Comisión y a los países socios que continúen trabajando por la integración gradual de los mercados energéticos euromediterráneos, por la realización de programas energéticos descentralizados de interés común y por el desarrollo de fuentes renovables de energía, de acuerdo con los planes y programas nacionales y las comunidades locales; |
|
25. |
Subraya la necesidad de reforzar la cooperación para la seguridad de los suministros de energía en la región mediterránea mediante medidas relativas a la diversificación de los recursos energéticos interiores, en particular, a nivel local y regional, la promoción de la eficacia energética, sobre todo a una escala descentralizada, de métodos de conservación, el desarrollo de nuevas tecnologías sin peligro para las poblaciones ni para el medio ambiente, de actividades de investigación y desarrollo, y mediante el refuerzo de las posibilidades de financiación de proyectos energéticos sostenibles; |
|
26. |
Reitera la necesidad de dar un nuevo impulso al proceso de asociación, en particular reactivando el papel de la APEM como marco democrático de la acción parlamentaria; opina que debe dotarse a dicha Asamblea de los recursos y estructuras administrativas necesarios para garantizar su visibilidad y asegurar su correcto funcionamiento; acoge con satisfacción la celebración de la primera Asamblea de los Jóvenes del Mediterráneo; |
|
27. |
Pide al Consejo que reserve un lugar activo a la APEM entre los invitados a las reuniones y conferencias ministeriales euromediterráneas; |
|
28. |
Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, a la Mesa de la APEM y a los Parlamentos y Gobiernos de todos los Estados miembros y de los países de la Asociación euromediterránea. |
P6_TA(2007)0076
Construcción de la zona de libre comercio euromediterránea
Resolución del Parlamento Europeo, de 15 de marzo de 2007, sobre la construcción de la zona de libre comercio euromediterránea (2006/2173(INI))
El Parlamento Europeo,
|
— |
Vista la Declaración de Barcelona, de 28 de noviembre de 1995, que estableció una asociación entre la Unión Europea y los países del Sur y el Este del Mediterráneo (PSEM), así como el programa de trabajo adoptado en esta conferencia, |
|
— |
Vista su Resolución, de 27 de octubre de 2005, sobre el Proceso de Barcelona renovado (1), |
|
— |
Vistos la Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo, de 12 de abril de 2005, titulada «Décimo aniversario de la asociación euromediterránea: Programa de trabajo para afrontar los retos de los cinco próximos años» (COM(2005) 0139) y sus anexos, (SEC(2005) 0482 y SEC(2005) 0483), |
|
— |
Vistos la Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo, de 11 de marzo de 2003, titulada «Una Europa más amplia. Relaciones con los países vecinos: un nuevo marco para las relaciones con nuestros vecinos del Este y del Sur de Europa» (COM(2003) 0104), su Documento de estrategia sobre la Política Europea de Vecindad (PEV), de 12 de mayo de 2004, (COM(2004) 0373), su Comunicación al Consejo, de 9 de diciembre de 2004, sobre sus propuestas de planes de acción con arreglo a la PEV (COM(2004) 0795), los planes de acción para Israel, Jordania, Marruecos, la Autoridad Palestina, Túnez y el Líbano, y el Reglamento (CE) no 1638/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de octubre de 2006, por el que se establecen las disposiciones generales relativas a la creación de un Instrumento Europeo de Vecindad y Asociación (IEVA) (2), |
|
— |
Vistas las conclusiones de las conferencias ministeriales euromediterráneas y de las conferencias ministeriales sectoriales que se han celebrado desde el lanzamiento del Proceso de Barcelona, en particular, las conclusiones de la VII Conferencia Euromediterránea de Ministros de Asuntos Exteriores, celebrada los días 30 y 31 de mayo de 2005 en Luxemburgo, |
|
— |
Vistos los acuerdos de asociación euromediterráneos entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por una parte, y Túnez (3), Israel (4), Marruecos (5), Jordania (6), Egipto (7), el Líbano (8) y Argelia (9), por otra, y el Acuerdo euromediterráneo interino de asociación en materia de comercio y cooperación entre la Comunidad Europea y la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) (actuando por cuenta de la Autoridad Palestina de Cisjordania y la Franja de Gaza) (10); vista la Decisión no 1/95 del Consejo de Asociación CE-Turquía, de 22 de diciembre de 1995, relativa al establecimiento de la fase final de la unión aduanera (96/142/CE) (11), |
|
— |
Visto el Acuerdo de libre comercio, conocido como Acuerdo de Agadir, firmado el 25 de febrero de 2004 por Jordania, Egipto, Túnez y Marruecos, |
|
— |
Vista la Asociación Estratégica para el Mediterráneo y Oriente Próximo, adoptada por el Consejo Europeo en junio de 2004, |
|
— |
Vistos el Documento de Estrategia Regional de Asociación 2002-2006 y el Programa Indicativo Regional 2005-2006 de la Asociación Euromediterránea MEDA, |
|
— |
Visto el estudio de impacto de sostenibilidad de la zona de libre comercio (ZLC) euromediterránea, elaborado por el Institute for Development Policy de la Universidad de Manchester, |
|
— |
Vista su Resolución, de 17 de noviembre de 1995, sobre las relaciones económicas y comerciales entre la UE y los países de la cuenca mediterránea (12), |
|
— |
Vista su Resolución, de 30 de marzo de 2000, sobre política mediterránea (13), |
|
— |
Vistas las Conclusiones y las Recomendaciones (incluido el programa de trabajo quinquenal preparado por la Comisión) de la Cumbre de Barcelona de los días 27 y 28 de noviembre de 2005, |
|
— |
Vista la Resolución, de 11 de mayo de 2006, de la Comisión de Asuntos Económicos, Financieros, Sociales y de Educación de la Asamblea Parlamentaria Euromediterránea (APEM) sobre las condiciones para la transformación del Fondo Euromediterráneo de Inversión y Asociación (FEMIP) en Banco Euromediterráneo de Inversión y Desarrollo, |
|
— |
Vistos los trabajos de la APEM, |
|
— |
Vista su Posición, de 14 de diciembre de 2004, sobre la propuesta de Reglamento del Consejo relativo a las medidas de acompañamiento financieras y técnicas (MEDA) de las reformas de las estructuras económicas y sociales en el marco de la colaboración euromediterránea (versión codificada) (14), |
|
— |
Visto el artículo 45 de su Reglamento, |
|
— |
Vistos el informe de la Comisión de Comercio Internacional y las opiniones de la Comisión de Asuntos Exteriores y de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural (A6-0468/2006), |
|
A. |
Considerando que la Conferencia de Barcelona de los días 27 y 28 de noviembre de 1995 alumbró un proyecto muy ambicioso y único en su género, a saber, la creación de nuevos y más estrechos vínculos políticos, económicos, sociales y culturales entre el Norte y el Sur del Mediterráneo; considerando asimismo que este proyecto ha permitido progresos importantes en la región, pero que dista de estar acabado, |
|
B. |
Considerando que entretanto han cambiado radicalmente las condiciones políticas (Acuerdos de Oslo) que favorecieron el nacimiento del Proceso de Barcelona, y que hay más incertidumbre que nunca en cuanto a la perspectiva de una acuerdo de paz en Oriente Próximo, |
|
C. |
Considerando que tanto a la UE como a los Estados miembros les interesa que la zona mediterránea se desarrolle en un espacio económico y social integrado, beneficioso para ambos, |
|
D. |
Considerando que el fuerte crecimiento demográfico de los PSEM requiere aplicar políticas y acciones, tanto económicas como sociales, sin mayor demora, |
|
E. |
Considerando que redunda en interés común de los PSEM y de la UE reducir la tasa de desempleo en la región y ofrecer perspectivas de vida decentes a la población, en particular a los jóvenes y a la población rural, siendo necesaria la creación de 35 millones de nuevos empleos entre 2000 y 2015, simplemente para mantener las tasas de desempleo en su nivel actual, |
|
F. |
Considerando que las economías de los PSEM son muy dependientes de sus intercambios exteriores y que el total de sus exportaciones e importaciones corresponde a aproximadamente dos tercios de su PIB; considerando que una parte sustancial de estos flujos comerciales se dirige hacia la UE aunque sólo representa un 4% del comercio extracomunitario; considerando que la estructura de las exportaciones de los PSEM está muy poco diversificada y que éstos siguen especializados en sectores que contribuyen escasamente al crecimiento, |
|
G. |
Considerando que en comparación con otras zonas económicas, en particular, los países del Sudeste asiático, los PSEM han perdido posiciones importantes en términos de competitividad relativa, desarrollo industrial y perspectivas de desarrollo social; considerando que la cuota de los PSEM en el comercio mundial se ha reducido sensiblemente desde 1980, a pesar de un crecimiento económico relativamente constante; considerando que esta evolución debe ser motivo de preocupación para la UE y su PEV, en particular, por los efectos de este fenómeno en la estabilidad social y política en sus fronteras, |
|
H. |
Considerando que, en el aspecto comercial, la estructura de los intercambios entre la UE y los PSEM ha evolucionado poco desde el inicio del Proceso de Barcelona, y que la firma de los acuerdos de asociación aún no ha producido todos los resultados esperados, |
|
I. |
Considerando la necesidad de crear una ZLC orientada a la erradicación de la pobreza, la consecución del pleno empleo, el fortalecimiento de la democracia y la promoción del desarrollo sostenible; considerando que esta ZLC debe basarse en unas normas equilibradas y con objetivos bien fijados, indispensables para mejorar la inserción de los PSEM en el comercio internacional, garantizar su diversificación económica, ayudar a afrontar los retos de la mundialización y garantizar una distribución equitativa de los beneficios de ésta, |
|
J. |
Considerando que una mayor cooperación económica en la región mediterránea ofrece también perspectivas favorables para las economías de los Estados miembros del Sur de Europa y, por lo tanto, para su mayor integración en el mercado único de la UE, |
|
K. |
Considerando que las dos orillas del Mediterráneo siguen reflejando una llamativa asimetría económica, social y demográfica, y que existen diferencias importantes en términos de desarrollo entre los PSEM, |
|
L. |
Considerando que la persistente fragmentación política y económica de los PSEM y la falta de un proceso de integración real podrían tener efectos muy negativos en el Programa de Barcelona y, en particular, en la creación de la ZLC al exacerbar los efectos de la polarización de los intercambios y, en consecuencia, de la dependencia de algunos PSEM con respecto al mercado comunitario, |
|
M. |
Considerando que la creación de una ZLC podrá tener efectos globalmente positivos a largo plazo, pero también efectos negativos a corto y medio plazo en los países mediterráneos de la UE y en los PSEM, |
|
N. |
Considerando que redunda en interés de todas las partes el establecimiento de medidas de acompañamiento eficaces con el fin de aminorar y compensar las consecuencias negativas del proceso de liberalización en curso para todas las regiones y países afectados, |
|
O. |
Considerando que, debido a la evolución cada vez más rápida de nuestras sociedades caracterizadas por las tecnologías de la información, los PSEM deberían redoblar sus esfuerzos tanto cuantitativa como cualitativamente en el ámbito de la investigación científica y tecnológica con el fin de reducir el desfase tecnológico que los separa de los países más desarrollados en esta materia, lo que permitirá un crecimiento económico más constante y sostenible a largo plazo, |
|
P. |
Considerando que los PSEM han realizado progresos notables en materia de educación primaria, reduciendo considerablemente la tasa de analfabetismo que, sin embargo, sigue siendo aún elevada en algunos países de la región; considerando que el acceso a la enseñanza superior y universitaria se limita a una pequeña parte de la población y que el sistema escolar aún no tiene medios suficientes para formar a profesionales o técnicos de alto nivel para lograr una verdadera adecuación entre la oferta y la demanda en el mercado de trabajo; |
|
Q. |
Considerando que, simultáneamente con el proceso encaminado a la creación de una ZLC entre la UE y los PSEM, es indispensable que estos eliminen los obstáculos políticos y económicos existentes que ralentizan el proceso de integración en toda la zona, para lograr una colaboración más fructífera entre ellos, |
Dar un nuevo impulso al Proceso de Barcelona
|
1. |
Lamenta que estén aún lejos de alcanzarse los tres objetivos principales de Barcelona (definición de un espacio común de paz y estabilidad; creación de una zona de prosperidad compartida mediante una asociación económica y la creación de una ZLC; cooperación en los ámbitos social, cultural y humano para favorecer el diálogo intercultural en la región); |
|
2. |
Recuerda que estos tres pilares deben progresar necesariamente juntos para garantizar el éxito del proceso de integración euromediterránea así como la reducción del desfase de desarrollo entre las dos orillas del Mediterráneo; |
|
3. |
Insiste en que el fortalecimiento del Proceso de Barcelona ayuda a difundir los valores y el modelo económico y social europeo; recuerda que este proceso es anterior a otras iniciativas regionales más recientes y ha adquirido una naturaleza más institucionalizada; insiste en la importancia de esta iniciativa como factor de estabilidad y de promoción del diálogo; |
|
4. |
Destaca que el éxito del Proceso de Barcelona y, en particular, de la ZLC requiere una voluntad constante y convergente de todos los socios y una implicación más amplia de la sociedad civil y de la población de ambas orillas del Mediterráneo; |
|
5. |
Hace hincapié en la necesidad de una definición más clara de los objetivos de la PEV que, sin descuidar a los países de Europa oriental, tampoco debilite el Proceso de Barcelona ni favorezca enfoques bilaterales a expensas de un enfoque multilateral regional; considera que un uso más eficaz del Instrumento Europeo de Vecindad y Asociación en favor de proyectos regionales permitiría mejorar la situación con el fin de promover un espacio económico regional realmente integrado; opina que, favoreciendo al mismo tiempo una cooperación reforzada con los socios más avanzados y dentro del respeto de sus especificidades políticas, culturales, religiosas y sociales, se debe seguir considerando a los PSEM como una entidad separada; |
|
6. |
Opina que, pese al voluntarismo, ante los retrasos acumulados y las dificultades surgidas, deberá revisarse probablemente la fecha de 2010 para la creación de la ZLC con el fin de tener en cuenta los numerosos cambios estructurales que se han producido en la economía mundial desde 1995 y la necesidad de plantear con mayor cautela la cuestión del libre cambio entre socios desiguales; insta a la Comisión, los Estados miembros de la UE y los PSEM a que relancen el Proceso de Barcelona dando prioridad a la constitución de un verdadero espacio socioeconómico euromediterráneo que integre aún más los aspectos sociales y medioambientales en el capítulo económico de la Asociación; |
|
7. |
Insta a los PSEM a que no dejen pasar una ocasión de crecimiento sostenible que les permitiría responder mejor a las necesidades crecientes de sus ciudadanos y a hacer frente con mayor eficacia a los retos impuestos por la globalización; |
|
8. |
Lamenta que, si bien la asistencia técnica y financiera concedida por la UE no es desdeñable, no ha estado a la altura de los objetivos y ambiciones de Barcelona, en particular por lo que se refiere a los capítulos socioculturales de la Declaración de Barcelona y el apoyo a las economías locales; |
|
9. |
Opina que la ZLC sólo podrá ofrecer una verdadera oportunidad de crecimiento para los PSEM si se concibe de manera concertada y gradual en un marco de asociación racional y previsible adaptado a las realidades socioeconómicas de los PSEM, favoreciendo el desarrollo económico y una integración regional más profunda; insiste en la importancia de una mayor participación de los países asociados y en el carácter estimulador de la Asociación; recuerda que los objetivos de la Asociación deben asumirse a ambas orillas del Mediterráneo; destaca la necesidad de reconocer a los PSEM el derecho a controlar el ritmo de su apertura comercial y sus estrategias nacionales de desarrollo económico y social; |
|
10. |
Considera que el fortalecimiento de las relaciones institucionales entre la UE y los PSEM es un activo importante para el éxito del Proceso de Barcelona; aboga por un aumento sustancial de los encuentros formales e informales entre las autoridades comunitarias, los Estados miembros, los PSEM y las autoridades locales competentes; expresa el deseo de que los PSEM participen, en calidad de observadores, en los trabajos de las agencias y programas europeos especializados con los que tengan intereses comunes; |
|
11. |
Destaca la importancia de la integración regional de los PSEM y del refuerzo de las transacciones comerciales Sur-Sur; se congratula por la firma del Acuerdo de libre comercio de Agadir, de 25 de febrero de 2004, entre Marruecos, Túnez, Egipto y Jordania; considera esta medida indispensable para la creación de una verdadera ZLC e insta a los demás países de la región a que se unan; sin embargo, considera esencial que se profundice en el proceso de integración económica y que se eliminen rápidamente los obstáculos que ponen trabas a los intercambios comerciales entre estos países con el objeto de que se puedan explotar plenamente las posibilidades de desarrollo del comercio Sur-Sur, |
|
12. |
Insta a la UE a que aumente los recursos destinados a la asistencia técnica y financiera a los PSEM, de forma coherente con los ambiciosos objetivos de Barcelona y en función de los progresos reales constatados en esos países en materia de respeto de los derechos humanos, protección de las trabajadoras y los trabajadores, defensa del medio ambiente, integración regional, mejora de la calidad de los servicios públicos locales y de los servicios educativos y culturales; |
|
13. |
Destaca que la creación de una zona de libre comercio económica y comercial en el Mediterráneo es indisociable de un esfuerzo político para garantizar la paz, la democratización, el respeto de los derechos humanos, la igualdad de género y la promoción del diálogo intercultural e interreligioso, así como de un esfuerzo sostenido para que el diálogo político y la confianza entre los socios puedan contribuir verdaderamente al establecimiento de la democracia en la región; |
Política comercial y aduanera
|
14. |
Destaca que los derechos de aduana siguen representando una parte importante de los ingresos fiscales de los PSEM; considera, pues, necesario que el calendario de cualquier reducción que deba operarse posteriormente tenga en cuenta los progresos económicos realizados por los PSEM y el tiempo necesario para la aplicación de reformas fiscales equitativas destinadas a compensar la reducción de los ingresos arancelarios; |
|
15. |
Considera que, paralelamente, deberán afrontarse también de manera eficaz los obstáculos no arancelarios al comercio, haciendo hincapié a este respecto en la importancia de conceder una asistencia técnica suficiente; |
|
16. |
Insta a la Comisión a que tenga en cuenta la posible erosión de las preferencias arancelarias de las que se benefician los PSEM, causada por la firma de acuerdos de libre comercio entre la Comunidad y determinados países terceros, la mejora del sistema de preferencias generalizadas (SPG) en favor de los países en desarrollo y la concesión del sistema de acumulación de origen a determinados países de Asia, rivales muy competitivos para la industria de los PSEM; |
|
17. |
Insta a la Comisión a que establezca un procedimiento de compensación en el marco del Proceso de Barcelona, y dentro del cumplimiento de las normas de la OMC, con el fin de reducir el impacto negativo que esta erosión arancelaria podría tener sobre los PSEM y, en el futuro, sobre la creación de la ZLC; |
|
18. |
Se congratula por los progresos registrados en lo relativo a la «simplificación de los intercambios», en particular en el ámbito aduanero, con la armonización y la simplificación de los procedimientos aduaneros, la automatización y la aceleración de los procedimientos, el aumento de la transparencia, el uso de sistemas de información y pago electrónicos y la supresión de algunas barreras no arancelarias que tienden hoy a sustituir a las tradicionales barreras arancelarias, en particular, en el ámbito de la normalización y la certificación; |
|
19. |
Reafirma que, habida cuenta de la intensificación de la competencia internacional, es esencial reforzar la voluntad política de establecer una agenda económica y social más sustancial que mejore la competitividad de la economía basada en los conocimientos especializados, estimule el crecimiento, la formación, la innovación y la investigación, la creación de empleo y favorezca la prosperidad en la óptica del codesarrollo; |
|
20. |
Insta a los PSEM a que diseñen un sistema de mayor cooperación y de hermanamientos con el fin de contribuir a la reforma del entorno administrativo y empresarial de acuerdo con el principio de la buena gobernanza; |
|
21. |
Destaca la necesidad de intensificar y reforzar los controles aduaneros para combatir el contrabando, la falsificación y la piratería de productos; estas prácticas, además de conllevar una pérdida económica, entrañan riesgos importantes para la salud pública de los habitantes de la región; |
Estudio de impacto de sostenibilidad de la ZLC euromediterránea
|
22. |
Manifiesta su satisfacción por la publicación de la segunda fase del mencionado estudio de impacto de sostenibilidad de la ZLC elaborado por la Universidad de Manchester; se muestra muy preocupado por las conclusiones de dicho estudio que prevén repercusiones sociales y ambientales negativas de una ZLC a corto y medio plazo; exhorta encarecidamente a la Comisión a que incorpore las recomendaciones de este informe en futuros debates sobre la puesta en marcha de la ZLC, pero también a que reoriente las negociaciones hacia la cohesión social y el desarrollo sostenible tal y como se aboga en este estudio; |
|
23. |
Por otra parte, destaca la importancia del desarrollo de un sistema de orientación de la asociación para evaluar las acciones realizadas con arreglo a los objetivos perseguidos; opina que dicha orientación podría traducirse en la creación de un instrumento de análisis y evaluación dedicado al Mediterráneo; |
|
24. |
Insta encarecidamente a todos los miembros de la Asociación Euromediterránea a que sometan a debate, a nivel ministerial, las conclusiones del mencionado estudio de impacto de sostenibilidad de la ZLC, y a que determinen qué consecuencias puede tener para las negociaciones en curso relativas a la ZLC; |
Asistencia financiera y técnica
MEDA y IEVA
|
25. |
Lamenta que la UE no haya sido capaz de aportar financiación adecuada a los objetivos del Proceso de Barcelona, lo que constituye una de las causas de los retrasos acumulados en la creación de la ZLC; |
|
26. |
Constata el buen resultado del programa MEDA II durante el período 2004-2006, en comparación con el MEDA I, especialmente por lo que se refiere a la mayor capacidad de absorción demostrada por los países beneficiarios y a la flexibilidad en la programación y la ejecución de los proyectos MEDA desde el año 2000; |
|
27. |
Acoge con interés la creación del IEVA, nuevo instrumento destinado a cubrir los aspectos financieros de la PEV, y la propuesta de la Comisión para aumentar la financiación a 14 930 000 000 EUR para atender mejor las necesidades de los países elegibles, a condición de que se convierta en un verdadero instrumento de convergencia e incluya ayudas para compensar la pérdida de ingresos procedentes de los derechos de aduana de los países mediterráneos socios y otros costes relacionados con la liberalización de los mercados; |
|
28. |
Considera insuficiente el crédito de 11 181 000 000 de euros aprobado por el Consejo el 17 de octubre de 2006; exige que, en la revisión intermedia del marco financiero de 2008-2009, se liberen cantidades más importantes para que el proceso de integración alcance sus objetivos; |
|
29. |
Desea que este instrumento financiero se vuelva más eficaz dando más importancia a una programación más pertinente y específica y a la participación («apropiación») de los socios y de la sociedad civil en todas las etapas del ciclo de gestión de los proyectos; insta a los Gobiernos de los PSEM a que apliquen todas las medidas necesarias para mejorar la utilización de los fondos de la UE, en particular los destinados a la investigación, la formación profesional, el fortalecimiento de las infraestructuras y servicios públicos locales y la reorganización del sistema productivo industrial y agrícola; pide a la Comisión y a los Estados miembros que traten de mantener un equilibrio entre los vecinos del Este y los del Sur, y den prioridad a la financiación de proyectos de carácter regional, sobre todo Sur-Sur; |
|
30. |
Reitera vigorosamente que, para la creación de la ZLC y, en general, para el éxito del Proceso de Barcelona, la PEV no debe defraudar las expectativas legítimas de los PSEM, sobre todo respecto a la distribución geográfica de la ayuda financiera europea y a las disposiciones relativas a las formas de concesión; |
FEMIP
|
31. |
Manifiesta su satisfacción por los buenos resultados obtenidos por el FEMIP desde su creación, y considera fundamental su refuerzo para el éxito del Proceso de Barcelona; desea que se transforme en un verdadero banco euromediterráneo de inversión y desarrollo; |
|
32. |
Observa que las actividades del programa MEDA y del FEMIP son ampliamente complementarias; insta a la Comisión y al BEI a que instauren un procedimiento de cooperación y coordinación reforzado que pueda incrementar la eficacia de la acción comunitaria tanto a nivel estratégico como de gestión de proyectos concretos; |
|
33. |
Opina que, en tanto se alcanza dicho consenso entre los Estados miembros de la UE, cabe crear el Banco Euromediterráneo de Inversión y Desarrollo propuesto contando con la participación, en una fase inicial, de cualquier país interesado, tanto europeo como de la ribera sur del Mediterráneo; |
Inversión directa extranjera (IDE)
|
34. |
Observa que la falta de atractivo financiero frena en gran medida la IDE en los PSEM, lo que repercute negativamente en el crecimiento económico de la región; |
|
35. |
Recuerda que los efectos inducidos por las inversiones (15) son muy importantes para la subcontratación, la divulgación de conocimientos específicos, las necesidades de formación de una zona globalmente poco industrializada y en la creación de puestos de trabajo; |
|
36. |
Considera necesario que estos países emprendan una política comercial que pueda fomentar la utilización de las inversiones privadas interiores, en particular, mediante la modernización de los sistemas financieros y bancarios y la simplificación del acceso al crédito para el mayor número de personas; |
|
37. |
Hace hincapié en la importancia del diálogo entre las empresas de ambas orillas del Mediterráneo para el fortalecimiento de los intercambios comerciales y la inversión; |
Normas de origen comunes y acumulación de origen
|
38. |
Manifiesta su satisfacción por la extensión del sistema paneuropeo de acumulación de origen a todos los PSEM; considera que este sistema puede ofrecer a los PSEM acceso a un espacio económico ampliado que cubra la región euromediterránea y también los países de la AELC y los PECO; pide que se respete sin reservas la demanda de la Autoridad Palestina de que los bienes producidos en los Territorios Ocupados sean identificables en el marco de las normas de origen; |
|
39. |
Por consiguiente, insta a los PSEM a que adopten cuanto antes los protocolos paneuromediterráneos sobre las normas de origen en el marco de sus acuerdos respectivos con la UE y los demás socios euromediterráneos con el fin de dar plena eficacia a la acumulación paneuropea mediante su aplicación al conjunto de la zona; |
|
40. |
Insta a los PSEM a que apliquen rápidamente los programas de formación, información y sensibilización sobre las normas de origen y a que, con la ayuda de la Comisión Europea, garanticen una formación adecuada a los operadores económicos y agentes de aduanas; |
|
41. |
Insta a la Comisión, con arreglo a los criterios previstos en su Comunicación titulada «Las normas de origen en regímenes comerciales preferenciales — Orientaciones de cara al futuro» (COM(2005) 0100), y a la luz de los dos estudios encargados por la DG Comercio y la DG Desarrollo desde la publicación del Libro Verde de 2005, a que examine atentamente su reforma (simplificación y flexibilidad), así como la necesidad de efectuar un control más eficaz de su aplicación con el fin de evitar el desvío de las preferencias; ante todo desea que la nueva normativa garantice el cumplimiento de estas normas así como el respeto de los compromisos suscritos con la zona euromediterránea; |
Agricultura
|
42. |
Destaca la necesidad de definir conjuntamente y de aplicar de manera progresiva y asimétrica la apertura de los mercados agrícolas, incluyendo la posibilidad de establecer cierto número de excepciones y calendarios teniendo en cuenta las perspectivas comunes de la UE y los PSEM en este ámbito y las diferencias y características individuales del sector agrícola de cada país; destaca también la importancia económica y social de este sector para los PSEM y la necesidad de evitar el empobrecimiento de la población rural, factor de éxodo y concentración en centros urbanos ya superpoblados, en particular, en las ciudades costeras; |
|
43. |
Insta a la Comisión y a los Gobiernos de los PSEM a que den prioridad a toda iniciativa orientada a la modernización del sector primario mediterráneo así como a su desarrollo sostenible, con el fin de permitir una mejora de las condiciones de vida y la creación de nuevos puestos de trabajo agrícolas y no agrícolas en el medio rural; |
|
44. |
Solicita la aplicación de un sistema integrado de asistencia técnica y formación de recursos humanos; destaca la necesidad de que las acciones en materia agrícola que la UE lleva a cabo en la región contribuyan a la definición de una política hídrica viable, a la defensa del medio ambiente y de la biodiversidad, a la protección de los suelos y de su fertilidad, a la garantía de la soberanía alimentaria y a la valorización de los productos regionales típicos; reitera su apoyo a las políticas aplicadas por los PSEM para diversificar su producción agrícola; |
|
45. |
Considera que el fomento de una agricultura adaptada a la zona de que se trate, y básicamente a pequeña escala, que constituye una mejora para el medio ambiente y, por ende, para la situación económica y sanitaria de la población rural, no pueden lograrse mediante la simple liberalización del acceso al mercado de productos agrarios; |
|
46. |
Considera, por consiguiente, que toda apertura de mercados entre la UE y los PSEM deberá orientarse a la calidad y llevarse a cabo de manera progresiva y comedida, teniendo en cuenta las estructuras de las explotaciones, las políticas agrarias y las reformas realizadas en cada una de las orillas del Mediterráneo; insiste, además, en que la negociación sobre el acceso a los mercados no puede de ninguna manera realizarse de manera global, sino caso por caso, producto por producto y teniendo en cuenta la necesidad de proteger los productos «sensibles», que deberían quedar excluidos de una liberalización total para evitar perjuicios irreparables a los productores locales; |
|
47. |
Recuerda que numerosos países mediterráneos han expresado el deseo de mantener sus preferencias comerciales con respecto al mercado comunitario; estima que el mantenimiento de ese sistema preferencial y asimétrico es incompatible con una liberalización generalizada del sector agrario; subraya, además, el interés recíproco de todos los países de la cuenca mediterránea por mantener determinadas herramientas de gestión de la oferta en sus mercados respectivos; |
|
48. |
Insta al conjunto de los actores socioprofesionales del sector agrario euromediterráneo a que favorezcan la cooperación en sectores complementarios, fomentando la complementariedad de los productos tanto entre diferentes las orillas del Mediterráneo como entre los propios PSEM cuando sea posible; subraya, a título de ejemplo, el caso del sector vitivinícola o del hortofrutícola, cuyos productores de ambas orillas del Mediterráneo podrían tomar parte en el desarrollo de una oferta comercial más completa y atractiva para los consumidores; |
|
49. |
Insiste, en esta óptica, en el interés de desarrollar conjuntamente una política común de etiquetado euromediterráneo asentada en denominaciones de origen, compatible con la normativa actualmente en vigor en la UE basada en denominaciones de origen protegidas, certificaciones biológicas y la garantía de rastreabilidad y transparencia de los métodos de producción; |
|
50. |
Está convencido de que la liberalización de los mercados en los PSEM sería provechosa, ante todo para las grandes explotaciones mecanizadas que ya se benefician plenamente de los sistemas de fondos de compensación; insta a los actores institucionales a que participen en la Asociación Euromediterránea a que mejoren el acceso al crédito para las pequeñas entidades productivas y a que establezcan un sistema de ponderación de las ayudas en favor de los pequeños productores, que representan la abrumadora mayoría de la población agrícola de esos países y que serán las primeras víctimas de la competencia con la UE; pide asimismo que, a largo plazo, sustituyan el antiguo sistema de compensación y ayudas por un nuevo sistema de apoyo a las inversiones en agricultura sostenible y procesado de alimentos a pequeña escala, a fin de reforzar la competitividad de las economías rurales mediante diversificación, comercialización a nivel local y producción de calidades específicas; |
|
51. |
Insta a que se reflexione sobre la aplicación de una verdadera política agrícola integrada entre las dos orillas del Mediterráneo que dé más prioridad a una mayor seguridad alimentaria en los PSEM que a las consideraciones comerciales, y sobre una coordinación de la gestión en materia de pesca y agua; |
Normas y reglamentaciones técnicas, propiedad intelectual, competencia
|
52. |
Considera que un contexto reglamentario armonizado entre la UE y los PSEM permitiría la extensión y la consolidación de los intercambios sobre una base clara, favoreciendo, en particular, una mejor transparencia y una competencia más leal; opina que la armonización en el ámbito normativo, o al menos su coherencia, puede favorecer también el desarrollo del comercio Sur-Sur; |
|
53. |
Hace hincapié en la importancia de establecer incentivos económicos y asistencia técnica para las PYME que encuentran dificultades para internalizar los costes de la armonización de las normas recomendadas por los Acuerdos de Asociación; |
|
54. |
Pide a los PSEM que elaboren y apliquen una legislación sobre propiedad intelectual que sea conforme a las normas internacionales, que fomente la innovación y la creatividad y sea lo suficientemente flexible como para responder a las necesidades y a las especificidades de estos países; pide a la Comisión, con respecto a las legislaciones sobre propiedad intelectual, que se abstenga de pedir a los PSEM que vayan más allá de los compromisos vigentes sobre los Aspectos de los derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio (ADPIC); |
Servicios
|
55. |
Opina que cualquier liberalización de los servicios en el marco de la creación de la ZLC sólo podrá acometerse sobre una base concertada con los PSEM, que les reconoce el derecho a graduar y controlar la apertura de los sectores sensibles y vulnerables de sus economías; |
|
56. |
Considera que el sector de los servicios es esencial para el éxito de la zona de libre comercio; recuerda que el sector de los servicios es capital para las economías de los PSEM y que representa alrededor del 50 % del PIB de Egipto, Marruecos y Siria, el 60 % del PIB de Túnez y más del 70 % del PIB de Jordania y del Líbano; |
|
57. |
Señala, al mismo tiempo, que la liberalización gradual de los servicios, un sector especialmente importante también para la economía de los PSEM, resultará beneficiosa para su desarrollo económico, contribuyendo a la mejora de las infraestructuras, la transferencia de tecnología y de conocimientos técnicos así como la revalorización de los servicios prestados en beneficio de sus ciudadanos; en consecuencia, considera que las negociaciones en el sector de los servicios deberán avanzar en paralelo con las del comercio de mercancías; |
|
58. |
Toma nota del inicio oficial de las negociaciones relativas a la liberalización de los intercambios comerciales en los ámbitos de los servicios y de las inversiones durante la Quinta Conferencia Euromed de los Ministros de Comercio celebrada en marzo de 2006 entre la UE y determinados PSEM; |
|
59. |
Pide a la Comisión que prosiga las negociaciones iniciadas en Marrakech y que las lleve a término en el sector servicios con algunos PSEM, cubriendo el conjunto de los modos y de los sectores de conformidad con lo acordado por estos países en el marco del Acuerdo General de la OMC sobre el Comercio de Servicios (AGCS)), y que responda a las ofertas positivas examinando las disposiciones comunitarias que ofrecen mayores posibilidades de libre circulación de los trabajadores en el sector servicios (modo IV del AGCS); |
|
60. |
Considera que conviene distinguir los servicios comerciales de los servicios públicos; hace hincapié en la necesidad de mantener los servicios públicos fuera del marco de las negociaciones, en particular los relacionados con las necesidades básicas de la población y los que permiten el acceso a las prestaciones públicas esenciales como la sanidad, la educación, el agua potable y la energía, así como los que desempeñan un papel de importancia en la identidad cultural, como los servicios audiovisuales; |
Transportes
|
61. |
Opina que el desarrollo de una red euromediterránea de transportes basada en interconexiones modernas y la elaboración de una estrategia común para mejorar la cooperación, la coordinación y el desarrollo son condiciones previas para el éxito de la ZLC; considera vital que los PSEM dispongan de mayor interoperabilidad con las redes de transporte transeuropeas y que puedan participar en la definición y la aplicación de los proyectos prioritarios futuros; pide, al respecto, que se examine la posibilidad de mejorar con carácter prioritario las rutas de transporte marítimo y de disminuir los costes vinculados a los servicios de flete marítimo; |
|
62. |
Pide a la Comisión y a los PSEM que faciliten suficientes recursos financieros para llevar a cabo la modernización de las infraestructuras, prestando una atención especial a la logística, y que emprendan las reformas necesarias para que el sector sea más competitivo y dinámico, habida cuenta de la situación geográfica particular de la zona, que representa el lugar de paso natural del tráfico de mercancías entre Europa y Asia (en particular, China y la India); |
|
63. |
Insta a los PSEM a que, en colaboración con la Comisión, mejoren la eficiencia del sector viario y portuario con el fin de reducir los elevadísimos costes de la logística y el transporte, que restan competitividad a las exportaciones de los productos industriales y agrícolas de la región; pide que se reflexione sobre el transporte aéreo, en particular, los servicios de cargo aéreo; |
|
64. |
Acoge con interés la próxima aprobación de una comunicación al Consejo sobre la extensión de los grandes ejes transeuropeos hacia los países mediterráneos, habida cuenta de la necesidad de obrar en favor de un reequilibrio de los flujos de transportes en beneficio de esta región; |
Energía
|
65. |
Subraya el aumento constante de la dependencia energética de fuentes exteriores de la mayoría de los países del Proceso de Barcelona, en particular por lo que se refiere al gas y al petróleo, y opina que dicho aumento ejercerá una presión aún mayor sobre los actuales canales de abastecimiento; estima que, en dicho contexto, será importante crear una cooperación eficaz entre los países mediterráneos en el ámbito del abastecimiento energético; |
|
66. |
Pide que se reserve un papel crucial a la creación de un verdadero mercado euromediterráneo de la energía; a la luz de la reciente subida de precios de los hidrocarburos y del gas, considera necesario para la UE y para los PSEM que no disponen de recursos energéticos, dar un nuevo impulso coordinado al diálogo con los países productores de energía evitando en la medida de lo posible recurrir a acuerdos bilaterales que afecten negativamente a la UE y a los PSEM; acoge con interés la voluntad expresada por la Comisión, en el Foro sobre política energética exterior celebrado los días 20 y 21 de noviembre de 2006, de conceder un lugar importante a África del Norte y a Oriente Próximo en su política energética exterior, y desea que estas declaraciones se combinen con acciones concretas; |
|
67. |
Se congratula por la aplicación práctica de la cooperación energética en la zona mediterránea, conocida como plataforma REMEP (Rome Euro-Mediterranean Energy Platform); opina que esta plataforma puede servir de punto de convergencia para el refuerzo de la cooperación entre la UE y los PSEM mediante la aplicación de importantes iniciativas regionales así como para otras acciones de interés común que podrían llevarse a cabo; |
|
68. |
Se congratula de la puesta en marcha de importantes proyectos subregionales, como la integración progresiva del mercado de la electricidad en los países del Magreb y en la UE, la integración de los mercados del gas en la región del Mashrek y la construcción del gaseoducto Medgaz y del gaseoducto árabe; |
|
69. |
Insta a la Comisión, a los países miembros de la UE y a los PSEM a que exploren nuevas formas de cooperación, bilateral y multilateral, en el sector energético, en particular por lo que se refiere a la aplicación de medidas para mejorar la eficacia energética; pide también a los PSEM que establezcan políticas que favorezcan el desarrollo de las energías renovables y la protección del medio ambiente (actividades de refinado y riesgos vinculados al transporte de hidrocarburos en el Mar Mediterráneo); |
|
70. |
Considera fundamental que la UE y los PSEM que no disponen de recursos energéticos entablen un diálogo estratégico sobre las posibilidades de fomentar la producción de energía renovable a gran escala y que se otorgue a estos países el derecho de participar en los programas de I+D de la UE en el ámbito de la energía renovable; |
|
71. |
Subraya el papel que pueden desempeñar los biocarburantes de primera generación como forma alternativa de energía, así como su creciente competitividad comercial en los mercados energéticos; |
Medio ambiente y desarrollo sostenible
|
72. |
Manifiesta su satisfacción por la iniciativa «Horizonte 2020», lanzada en la Cumbre de Barcelona de 2005 y destinada a reducir el nivel de contaminación en la región definiendo y combatiendo las fuentes de contaminación más significativas hasta el año 2020; destaca que esta iniciativa puede completar y relanzar la Estrategia Mediterránea de Desarrollo Sostenible, aprobada en 1995; |
|
73. |
Insta a la Comisión y a los PSEM a que se concentren en el principal objetivo medioambiental, que consiste en eliminar la contaminación del Mar Mediterráneo (en particular, reduciendo las emisiones industriales y los residuos urbanos), configurando un entorno mejorado de cooperación política y financiera que implique aún más a las autoridades regionales y locales así como a los representantes de la sociedad civil y del sector privado; por otra parte, pide a la Comisión que lleve a cabo evaluaciones regulares de los progresos efectuados a este respecto; |
|
74. |
Insta a la Comisión a que se centre en la plena aplicación del Protocolo de Barcelona por parte de todos los países mediterráneos en lo que concierne a la contaminación marítima de origen terrestre, especialmente a través del incremento de la dotación del Programa de Asistencia Técnica para el Medio Ambiente en el Mediterráneo (METAP); |
|
75. |
Opina que esta iniciativa merece la mayor visibilidad y que debe beneficiarse del apoyo pleno y completo del Parlamento Europeo, habida cuenta de sus importantes implicaciones no sólo sobre el desarrollo sostenible de la región (turismo, pesca, agricultura, acceso al agua), sino también sobre la calidad de vida de las zonas ribereñas; |
Industria
|
76. |
Señala con preocupación que los PSEM han desarrollado una industria especializada en productos de escasa tecnología y de bajo valor añadido que los debilita ante la competencia externa; considera que es necesario incrementar la competitividad de la industria de los PSEM para el éxito de la ZLC, e insta a los PSEM a que adopten medidas directas para ayudar a las empresas a reforzar su competitividad ante los productores europeos y asiáticos; |
|
77. |
Pide que se ajuste el calendario de la liberalización del sector industrial en función de la evolución de las condiciones socioeconómicas (en particular, el nivel de desempleo) en cada PSEM, así como de su repercusión sobre el medio ambiente; |
|
78. |
Insta a los PSEM a que desarrollen políticas regionales en el ámbito industrial que permitan realizar mayores economías de escala y una estrategia de desarrollo mejorada que tenga en cuenta el papel de las microempresas y de las pequeñas y medianas empresas (PYME) de la región; insta a la Comisión y a los PSEM a que promuevan las microempresas y las PYME, desarrollando servicios financieros eficientes y facilitando una asistencia técnico-administrativa que les permita aumentar su competitividad; |
|
79. |
Insta también a la Comisión y a los PSEM a que prosigan acciones comunes orientadas a a) la simplificación administrativa, b) el fortalecimiento de la representatividad de las asociaciones profesionales, patronales y sindicales, c) el acceso a la información comercial, d) la asistencia técnica y los servicios de apoyo a las empresas y e) la formación permanente; |
Sector textil
|
80. |
Reitera su preocupación por las repercusiones del final del Acuerdo sobre los Textiles y el Vestido el 1 de enero de 2005 y de la supresión de las cuotas en los resultados del sector textil y de la confección en los PSEM y en la UE; recuerda que este sector es vital para la economía de numerosos PSEM y de algunos países europeos; subraya la utilidad de aplicar un programa dirigido a mejorar la competitividad del sector con el apoyo de la Comisión; |
|
81. |
Considera que las grandes dificultades con las que se enfrenta el sector textil podrían tener consecuencias negativas inevitables para la economía de los países de la UE y los PSEM e, indirectamente, para la creación de la ZLC; opina que, en la definición de la nueva estrategia comercial y de inversiones de la UE frente a China, y más generalmente de las políticas comerciales europeas con respecto a Asia, deben tenerse en cuenta las posibles repercusiones en los PSEM y en los países de la UE; |
|
82. |
Insta a la Comisión a que, en estrecha cooperación con los Estados miembros y el sector privado, ponga en marcha programas de asistencia ad hoc para mejorar la competitividad de la industria textil de estos países e incrementar los vínculos tradicionales con los productores comunitarios; |
|
83. |
Opina que las dificultades actuales podrían superarse con una reorganización del sector que, aprovechando la proximidad geográfica con los mercados europeos, le permitiera concentrarse en una producción de gama media y alta, con plazos de entrega (y de reconstitución de existencias) más cortos y precios competitivos; |
|
84. |
Apoya la consolidación de un único espacio euromediterráneo de producción, ya que es la única posibilidad que tienen tanto el Sur como el Norte del Mediterráneo de hacer frente a la competencia de bloques regionales competitivos y garantizar la protección de la producción industrial y el empleo; considera necesaria la asignación de créditos europeos específicos que permitan apoyar programas de investigación, innovación o cooperación en este contexto; |
|
85. |
Apoya una asociación euromediterránea que favorezca la cooperación y la competitividad del sector mediante una política activa de apoyo a la formación, a la investigación y desarrollo, a la innovación tecnológica, a la difusión de las buenas prácticas y a los intercambios de información en los mercados; recomienda la creación de una red euromediterránea de escuelas, institutos de formación y centros técnicos especializados en el sector textil/confección para la promoción de la asociación técnica, la formación y los programas de investigación comunes; |
|
86. |
Señala que la dificultad de acceso a la financiación y la inadaptación de algunos instrumentos financieros siguen constituyendo obstáculos importantes para las PYME del sector; insta a la Comisión a que prevea disposiciones que puedan remediar esta situación así como incentivos destinados a mantener una parte de la cadena de producción en los países de la zona euromediterránea; |
Ciencia y tecnología
|
87. |
Pone de manifiesto su preocupación por el retraso acumulado por la mayoría de los PSEM en el ámbito de la educación y la investigación científica; observa que, a pesar de un aumento innegable del nivel de escolarización, persiste la falta de interacción entre el mercado laboral y el sistema escolar, lo que incide de manera importante en la productividad, en la cualificación de la mano de obra y, de manera más general, en las perspectivas de desarrollo de la región; |
|
88. |
Insta a la Comisión y a los PSEM a que elaboren iniciativas destinadas a mejorar el sistema educativo en general, a que tengan más en cuenta el papel de los jóvenes y a que favorezcan el aumento de los intercambios universitarios y faciliten la inserción de las mujeres en el mercado laboral por medio de programas pedagógicos específicos; hace hincapié en el hecho de que la mayor participación de las mujeres en el mercado laboral constituye un factor clave del desarrollo económico; se congratula por las iniciativas tomadas por la Fundación Euromediterránea Anna Lindh para el Diálogo entre Culturas relativas a escuelas Euromed, equipos Euromed de jóvenes investigadores, universidades de verano y programas de intercambio que permiten profundizar en el diálogo y la cooperación entre los miembros de la Asociación Euromediterránea; |
|
89. |
Insta a los PSEM a que concedan más prioridad a un modelo de desarrollo basado en la economía del conocimiento y aumenten sensiblemente el porcentaje del PIB destinado a la investigación científica; pide a la Comisión que preste su apoyo financiero y técnico; |
|
90. |
Pide a la Comisión que apoye la red interuniversitaria Euromesco, que promueva la institucionalización de asociaciones entre universidades, centros de investigación, laboratorios y escuelas doctorales, y que favorezca la movilidad de los investigadores, profesores y doctorandos de estas instituciones, así como el desarrollo de programas de investigación comunes; |
|
91. |
Solicita a la Comisión que evalúe los mecanismos existentes de financiación y programación para favorecer proyectos comunes de la UE y los PSEM y permitir a estos países incrementar su participación en los programas marco de investigación comunitaria; |
|
92. |
Hace hincapié en la importancia de la formación profesional, factor clave de desarrollo de las empresas, que debe reflejarse en la elaboración de programas adaptados a la problemática y a las necesidades encontradas y expresadas por las empresas; |
Comercio y desarrollo
|
93. |
Insiste en que la política comercial de la UE no se oponga a los objetivos de su política de desarrollo y de reducción de la pobreza, sino que los complete; recuerda que más del 30 % de la población de los PSEM vive con menos de dos dólares diarios; insta a la UE a que invierta en un plan de acción específico de lucha contra la pobreza absoluta y relativa en el Mediterráneo, esto es, una versión mediterránea de los «Objetivos del Milenio», y que asegure el desarrollo a través de los intercambios, en una versión mediterránea de «ayuda para el comercio», junto con programas de reducción de la pobreza; |
|
94. |
Destaca que el microcrédito, en particular para los pequeños propietarios del sector agrícola, es una herramienta esencial de lucha contra la pobreza y de desarrollo económico y social sostenible en sintonía con los Objetivos del Milenio, y que constituye también un vector importante de emancipación, en particular para las mujeres; considera que conviene reconocer esta nueva dimensión microeconómica en el marco de la ZLC y más ampliamente en la PEV y el Proceso de Barcelona; insta al Consejo y a la Comisión a que incrementen su apoyo a las iniciativas destinadas a promover las microfinanzas en los PSEM, a que refuercen de manera sustancial los programas existentes y a que desarrollen y promuevan nuevos sistemas que permitan facilitar el acceso al crédito para el mayor número de personas posible; |
|
95. |
Subraya la importancia de la legislación laboral básica y del empleo digno para el desarrollo de la ZLC; recuerda que un comercio al servicio del desarrollo y de la reducción de la pobreza es también un comercio que contribuye al progreso social y al trabajo digno; señala que las normas comerciales no deben minar las normas sociales y los convenios marco establecidos por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y que la lucha contra todas las formas de explotación laboral y el respeto de las libertades sindicales son esenciales para un comercio leal y en interés de todos; pide a la Comisión que trabaje en este sentido en estrecha colaboración con la OIT, en particular, en la perspectiva de la aplicación de los planes de acción de la PEV; |
|
96. |
Pide a la Comisión que tenga en cuenta los criterios no comerciales en las negociaciones futuras para que el aumento de los intercambios no se lleve a cabo en detrimento de las condiciones laborales de la población local; desea que la ZLC prevea un programa para el trabajo digno diseñado específicamente para los PSEM, y que la UE se comprometa a proporcionar toda la asistencia necesaria para la realización de este programa; |
|
97. |
Hace hincapié en la necesidad de promover códigos de conducta negociados en las multinacionales, integrando los objetivos del trabajo digno; recomienda que las empresas que tienen una sede en Europa y filiales en los PSEM evalúen regularmente el respeto de estos códigos deontológicos por parte de sus filiales; pide que toda nueva empresa asociada acepte los códigos de conducta y haga pública esta información; |
Consideraciones finales
|
98. |
Recuerda la decisión de la Cumbre de Barcelona de 2005 destinada a crear un espacio de cooperación mutua en materia de migraciones, integración social, justicia y seguridad; considera este espacio como un elemento indispensable para el establecimiento de una verdadera ZLC euromediterránea; |
|
99. |
Opina que, aunque todavía no se hayan satisfecho las condiciones, la ZLC debería completarse con la concesión gradual y condicionada de la libre circulación de trabajadores, teniendo presente la situación del mercado laboral europeo y las reflexiones actuales de la comunidad internacional sobre los vínculos entre migración y desarrollo; insiste en la importancia y en la necesidad de una reducción del coste de las transferencias de remesas efectuadas por los emigrantes, con el fin de maximizar su utilización en la economía local; considera que es urgente establecer los procedimientos legales y administrativos que puedan facilitar la concesión de visados, en particular para los protagonistas de la asociación euromediterránea, los estudiantes, profesores universitarios y agentes socioeconómicos; |
|
100. |
Sigue estando preocupado por la inexistencia de una definición clara de la política mediterránea de la UE y de una visión estratégica a largo plazo para el desarrollo y la estabilización de la región; hace hincapié en la necesidad de que el proceso de integración euromediterránea vuelva a convertirse en una prioridad política en el orden del día de la UE; |
|
101. |
Lamenta la destrucción sistemática del sistema económico y de las infraestructuras del Líbano en el reciente conflicto con Israel, lo que causará retrasos en el desarrollo del país y en la creación de la ZLC; toma nota de los resultados de la Conferencia sobre la reconstrucción del Líbano de 25 de enero de 2007 y presta su apoyo a los esfuerzos orientados a la organización de la ayuda internacional a largo plazo para dicho país; pide a la UE, en el marco del actual proceso de paz, que siga prestando un apoyo financiero adecuado con el fin de ayudar a los libaneses a enfrentarse a los retos de la reconstrucción económica y social de su país tras el conflicto de julio de 2006; manifiesta su profunda preocupación por la situación en los territorios palestinos e insta, por lo tanto, al Consejo y a la Comisión a que, en colaboración con la comunidad internacional, proporcionen ayuda humanitaria básica a la población palestina; toma nota del hecho de que Israel ha procedido a la transferencia de una parte de los ingresos fiscales y aduaneros palestinos que tenía retenidos, y pide al Gobierno israelí que proceda urgentemente al pago del resto de los importes bloqueados; pide encarecidamente a la Comisión que insista en el respeto de las cláusulas ligadas al Proceso de Barcelona, en particular, la cláusula de derechos humanos incluida en los acuerdos de asociación y en los distintos planes de acción, a fin de conseguir un verdadero espacio de libertad y de seguridad en la región; |
|
102. |
Considera que habida cuenta sobre todo de las acciones recientes en el marco de la PEV, pero también de la nueva presencia de China en África, el objetivo de la política exterior de la UE en el Mediterráneo consiste en apoyar y fomentar las reformas políticas, democráticas y socioeconómicas en los países socios para crear juntos un espacio de prosperidad compartida; |
|
103. |
Estima necesario resaltar el papel desempeñado por la APEM en la Asociación como instancia democrática que reúne a parlamentarios de ambas orillas del Mediterráneo en torno a los tres pilares del Proceso de Barcelona; insta a que se refuerce la cooperación entre la APEM, la Comisión y el Consejo de la Unión Europea en el ámbito económico; |
*
* *
|
104. |
Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo y a la Comisión, así como a los Jefes de Estado y de Gobierno y a los Parlamentos de los Estados miembros y de los PSEM y a la APEM; |
(1) DO C 272 E de 9.11.2006, p. 570.
(2) DO L 310 de 9.11.2006, p. 1.
(3) DO L 97 de 30.3.1998, p. 2.
(4) DO L 147 de 21.6.2000, p. 3.
(5) DO L 70 de 18.3.2000, p. 2.
(6) DO L 129 de 15.5.2002, p. 3.
(7) DO L 304 de 30.9.2004, p. 39.
(8) DO L 143 de 30.5.2006, p. 2.
(9) DO L 265 de 10.10.2005, p. 2.
(10) DO L 187 de 16.7. 1997, p. 3.
(11) DO L 35 de 13.2.1996, p. 1.
(12) DO C 323 de 4.12.1995, p. 5.
(13) DO C 378 de 29.12.2000, p. 71.
(14) DO C 226 E de 15.9.2005, p. 42.
(15) Especialmente las que se conocen con el nombre de inversiones «Greenfield» o inversiones en emplazamientos de nueva planta.
P6_TA(2007)0077
Bosnia y Herzegovina
Recomendación del Parlamento Europeo, de 15 de marzo de 2007, destinada al Consejo sobre Bosnia y Herzegovina (2006/2290(INI))
El Parlamento Europeo,
|
— |
Vista la propuesta de recomendación destinada al Consejo presentada por Doris Pack en nombre del Grupo del Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-Cristianos) y de los Demócratas Europeos sobre Bosnia y Herzegovina (B6-0615/2006), |
|
— |
Visto el acuerdo alcanzado el 5 de octubre de 2005 entre los representantes del Estado y de las entidades constitutivas de Bosnia y Herzegovina, que confirma los principios básicos establecidos por la Comisión para la reestructuración de las fuerzas policiales, |
|
— |
Vista la decisión subsiguiente del Consejo, de 22 de noviembre de 2005, de iniciar negociaciones con Bosnia y Herzegovina sobre un Acuerdo de Estabilización y Asociación, |
|
— |
Visto el acuerdo alcanzado el 18 de marzo de 2006 por los dirigentes de la mayor parte de los partidos políticos de Bosnia y Herzegovina sobre un determinado número de enmiendas constitucionales, |
|
— |
Vista la decisión de la Junta Directiva del Consejo de Aplicación de la Paz (CAP), de 23 de junio de 2006, en la que se pide a la Oficina del Alto Representante (OAR) que inicie inmediatamente los preparativos para su clausura el 30 de junio de 2007, |
|
— |
Visto que el CAP revisará y, en su caso, confirmará la clausura de la OAR a principios de 2007, teniendo en cuenta la situación general en el país y en la región, |
|
— |
Vistas las recientes elecciones presidenciales y parlamentarias en Bosnia y Herzegovina, |
|
— |
Visto el informe de progreso 2006 de la Comisión sobre Bosnia y Herzegovina (SEC(2006) 1384), |
|
— |
Vistas las conclusiones del Consejo de Asuntos Generales, de 11 de diciembre de 2006, sobre los Balcanes Occidentales, |
|
— |
Vistos el apartado 3 del artículo 114 y el artículo 90 de su Reglamento, |
|
— |
Visto el informe de la Comisión de Asuntos Exteriores (A6-0030/2007), |
|
A. |
Considerando que Bosnia y Herzegovina ha hecho la transición de la aplicación del Acuerdo de Paz de Dayton de 1995, con el que se ponía fin a la guerra más sangrienta que ha conocido Europa desde el final de la Segunda Guerra Mundial en lo que fuera un país pacífico y multiétnico hacia la integración europea, lo que hace necesarios determinados cambios constitucionales, |
|
B. |
Considerando que los representantes del Estado y de las dos entidades han acordado que la reforma propuesta de las fuerzas policiales prevea la transferencia de todas las competencias legislativas y presupuestarias al ámbito estatal, el cese de toda interferencia política en la organización de las fuerzas policiales y la delimitación de las unidades territoriales en función de criterios meramente técnicos y funcionales, |
|
C. |
Considerando que el acuerdo preveía la creación de una Dirección para la aplicación de la reestructuración policial, con representantes de todos los niveles de autoridad (Estado, entidad y cantones), cuya misión era presentar una propuesta para la aplicación de la reforma, incluidas propuestas para la demarcación de las nuevas unidades territoriales, |
|
D. |
Considerando que, el 22 de diciembre de 2006, la Dirección para la aplicación de la reestructuración policial presentó al Consejo de Ministros de Bosnia y Herzegovina un borrador de plan para la aplicación de la reforma estructural de la policía, |
|
E. |
Considerando que este borrador proporciona el marco para el cumplimiento de los prerrequisitos fijados por la Comisión para la conclusión de un Acuerdo de Estabilidad y Asociación con la Unión Europea, |
|
F. |
Considerando que durante la reciente campaña electoral los dirigentes de la Republika Srpska hicieron repetidas declaraciones que ponían en tela de juicio la reforma policial propuesta que previamente habían acordado, |
|
G. |
Considerando que el mandato de estos representantes ha sido confirmado ahora por el voto popular y que sus partidos cuentan con una fuerte representación tanto a nivel estatal como de las entidades, |
|
H. |
Considerando que el paquete de enmiendas constitucionales apoyado por los representantes de la mayoría de los principales partidos de Bosnia y Herzegovina contiene una serie de propuestas que refuerzan las competencias estatales y abordan ciertas disfunciones de los poderes legislativo y ejecutivo de Bosnia y Herzegovina, |
|
I. |
Considerando que dichas propuestas no reforman el mecanismo de veto de las entidades, a pesar de que este mecanismo puede constituir un serio obstáculo para la actividad del Parlamento de Bosnia y Herzegovina, |
|
J. |
Considerando que en un futuro próximo habría que emprender una reflexión profunda entre los distintos componentes de la sociedad de Bosnia y Herzegovina sobre cómo superar la rígida división étnica del país para reformar sus estructuras y hacerlo más flexible y compatible con las democracias europeas, |
|
K. |
Considerando que el conjunto de enmiendas mencionado fue aprobado por mayoría en el Parlamento de Bosnia y Herzegovina, pero no logró alcanzar, a falta de dos votos, el umbral mínimo necesario para la aprobación de las enmiendas constitucionales, |
|
L. |
Considerando que el cierre prematuro de la OAR, basado en el deseo legítimo de intensificar la sensación de control del proceso político y acelerar el proceso de reconciliación entre los tres principales pueblos de Bosnia y Herzegovina, repercutiría también en la estabilidad del país y en el ritmo y los resultados de las reformas administrativas y constitucionales, |
|
M. |
Considerando que la persistencia de fuertes divisiones étnicas en el interior de Bosnia y Herzegovina muestra la necesidad de un sistema educativo más integrado, no segregacionista y moderno en el país, |
|
N. |
Considerando que, en este contexto, debería tenerse en cuenta la experiencia de los centros educativos interétnicos que aplican con éxito un modelo no segregacionista, como por ejemplo los patrocinados por la Iglesia Católica en Bosnia y Herzegovina, |
|
1. |
Observa con preocupación que los partidos que ganaron las elecciones legislativas y presidenciales, que eran moderados, recurrieron durante la campaña a un lenguaje controvertido y disgregador; insta a los partidos, especialmente a los que ganaron las elecciones —independientemente de diversas acciones y afirmaciones negativas recientes—, a actuar con rapidez para establecer los fundamentos de una Bosnia y Herzegovina fortalecida que se prepare para cumplir los criterios exigidos para la conclusión y la aplicación del Acuerdo de Estabilización y Asociación y para solicitar la adhesión a la UE a su debido tiempo; |
|
2. |
Se felicita del establecimiento de un gobierno al nivel del Estado, y recuerda a los dirigentes políticos de Bosnia y Herzegovina las urgentes e importantes reformas que deben emprender, sobre todo respecto de la Constitución estatal, la judicatura, la Administración pública, el entorno empresarial, el sector educativo, los ámbitos fitosanitario y veterinario y el medio ambiente; |
|
3. |
Opina que el borrador de plan para la aplicación de la reforma de las estructuras policiales de Bosnia y Herzegovina, recientemente presentado, establece un reparto de responsabilidades claro y equilibrado entre el Estado y los niveles locales, ya que prevé que el Estado adopte un marco jurídico único para la administración de policía, proporcione los recursos presupuestarios y controle el uso de los mismos, facilite servicios de apoyo, coordine las actividades entre los distintos órganos y niveles y ejerza una dirección estratégica sin infringir el requisito de autonomía de las unidades de policía local; |
|
4. |
Expresa, además, su satisfacción por los mecanismos previstos en el plan mencionado con el fin de garantizar la transparencia en la selección y el nombramiento de los jefes y funcionarios de policía y para supervisar las actividades de las fuerzas policiales a escala estatal y local; |
|
5. |
Opina que las disposiciones jurídicas encaminadas a establecer una estructura policial que se corresponda con la composición étnica de la población de Bosnia y Herzegovina debería ir acompañada de un mecanismo de control eficaz; |
|
6. |
Observa con satisfacción que los criterios presentados para delimitar las zonas de la policía local se basan en los principios de eficacia operativa y sostenibilidad, así como en factores demográficos, sociales, económicos y de seguridad, y no sólo en las fronteras administrativas; |
|
7. |
Insta al Consejo a que ejerza presión sobre las autoridades pertinentes en Bosnia y Herzegovina para que tomen todas las medidas necesarias para la aplicación de las propuestas contenidas en el mencionado plan y recuerden a todos los partidos que la reforma policial es un prerrequisito clave para la conclusión del Acuerdo de Estabilización y Asociación; |
|
8. |
Se congratula por la colaboración prestada, en general, por el gobierno y las fuerzas de policía bosnios al Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia (TPSY), entre otras cosas, permitiendo el acceso a los archivos militares; sin embargo, condena que no se haya detenido a todos los criminales de guerra que aún no han sido capturados y se ocultan en el territorio, y que hayan desaparecido muchos documentos potencialmente útiles para las investigaciones; |
|
9. |
Pide a los líderes políticos de Bosnia y Herzegovina que sigan esforzándose para cooperar plenamente con el TPIY y para desmantelar las redes de apoyo indirecto a los criminales de guerra procesados; |
|
10. |
Se congratula por la decisión de las autoridades de la Republika Srpska de establecer un órgano especial encargado de mejorar su cooperación con el TPI y, con el fin de aplicar el Plan de Acción ad hoc; en este sentido, espera que en un futuro próximo se produzcan resultados concretos por lo que se refiere a la captura de los fugitivos más importantes; |
|
11. |
Insta a Bosnia y Herzegovina a que continúe sus esfuerzos encaminados a mejorar sus políticas económica y fiscal y, en particular, a reforzar la coordinación fiscal, contribuyendo así a la estabilidad en este terreno; |
|
12. |
Pide a los líderes de Bosnia y Herzegovina que resuelvan las disputas fronterizas pendientes con los países vecinos y, en particular, que respeten y ratifiquen un acuerdo de demarcación de fronteras terrestres y fluviales; |
|
13. |
Pide a los líderes de Bosnia y Herzegovina que continúen sus esfuerzos encaminados a aplicar plenamente las reformas de la radio y la televisión públicas acordadas; |
|
14. |
Insta a las autoridades de Bosnia y Herzegovina a que apliquen con prontitud las prioridades definidas en la Asociación Europea; confirma que la política general de la UE por lo que respecta a Bosnia y Herzegovina, así como a toda la región de los Balcanes Occidentales, se basa en una perspectiva clara de integración en Europa, tal como se prevé en la agenda de Salónica de junio de 2003; |
|
15. |
Considera que debe reanudarse de inmediato el debate constitucional a partir de los logros alcanzados hasta la fecha, si bien incluyendo
|
|
16. |
Cree que este debate debe celebrarse en público, con la participación de la sociedad civil y de expertos nacionales e internacionales; considera que debe implicarse a la opinión pública en este proceso para que el resultado final sea asumido y reconocido por todos como legítimo; |
|
17. |
Invita al Parlamento de Bosnia y Herzegovina a examinar el establecimiento de un comité encargado específicamente de elaborar propuestas globales para la reforma constitucional; |
|
18. |
Opina que la Unión Europea, bajo la dirección del Representante Especial de la UE, debería desempeñar un papel destacado en el relanzamiento del debate constitucional, en particular facilitando el diálogo entre los partidos, apoyando iniciativas dirigidas a promover el debate público y proporcionando ayuda técnica y pericia a los diputados de Bosnia y Herzegovina directamente implicados en el debate; |
|
19. |
Muestra su preocupación por la persistencia en Bosnia y Herzegovina de barreras étnicas que dificultan el desarrollo de una identidad nacional; opina que los mecanismos constitucionales del Acuerdo de Dayton hacen que sea más difícil eliminar tales barreras; recuerda que la experiencia de la UE muestra que una identidad común es plenamente compatible con el respeto de las tradiciones culturales y religiosas de los pueblos que la componen; |
|
20. |
Se felicita, así pues, de una reciente declaración del Primer Ministro de la Republika Srpska en la que insta al Gobierno de dicha entidad a impedir cualquier posible disturbio que pudiera producirse con respecto a la fijación del estatuto de Kosovo; |
|
21. |
Considera que en el contexto de la ayuda de la UE —que, tras la fase de reconstrucción, ha centrado sus esfuerzos en facilitar la adopción de las leyes y criterios de la UE— debería dedicarse mayor atención a superar la herencia del pasado, incluida la cuestión de las personas desaparecidas durante el sangriento conflicto, y a promover un sistema educativo incluyente y no discriminatorio en Bosnia y Herzegovina, basado en la tolerancia y en el respeto de la diversidad; |
|
22. |
Recuerda que, en la práctica, esto significa el fin de la segregación de los distintos grupos étnicos escolarizados bajo el mismo techo, un debate sobre el establecimiento de un currículo común para todos los niños en la enseñanza obligatoria en el que se preste especial atención a la manera en que se enseña la historia, y un mejor sistema de formación continua para los profesores; |
|
23. |
Pide a la Comisión que destine fondos suficientes, en el marco del nuevo Instrumento de Preadhesión, para los dos objetivos mencionados arriba, ofreciendo ayuda a la Comisión Internacional de Personas Desaparecidas, por citar un ejemplo, e insta al Consejo a que, por mediación del Representante Especial de la UE, promueva iniciativas en este ámbito; opina que el actual sistema educativo puede constituir una seria amenaza para la seguridad del país; |
|
24. |
Opina que redundaría en interés de los ciudadanos de Bosnia y Herzegovina y reflejaría su deseo de evitar conflictos en el futuro establecer una comisión nacional de la verdad y la reconciliación en el país, encargada de estudiar e informar sobre los abusos padecidos en el pasado y elaborar recomendaciones sobre las medidas que convenga adoptar para sobrellevar este penoso legado y evitar la repetición de este tipo de actuaciones inhumanas; |
|
25. |
Señala que la educación es el instrumento principal para la reconciliación; considera que las jóvenes generaciones de Bosnia y Herzegovina deberían asumir el pasado y, como hicieron los jóvenes en Europa tras la Segunda Guerra Mundial, aprender de él que el futuro está en la superación de las divisiones, en la promoción de la comprensión mutua y en el fomento de los valores de la solidaridad, la tolerancia, la democracia, los derechos humanos y la igualdad entre los ciudadanos del país; |
|
26. |
Hace referencia, en este sentido, al desarrollo de cursos de mediación étnica inter pares en las escuelas, así como al desarrollo de clases integradas, como una forma de superar la segregación oficial y oficiosa en el sistema educativo de la Federación de Bosnia y Herzegovina; |
|
27. |
Previene, por tanto, contra todo intento de crear, dentro de Bosnia y Herzegovina, territorios monoétnicos; recuerda a los políticos de Bosnia y Herzegovina que la comunidad internacional no tolerará ninguna medida o política que socave, directa o indirectamente, el carácter multiétnico, la integridad territorial, la estabilidad y la unidad de Bosnia y Herzegovina y de sus entidades; pide al Alto Representante para Bosnia y Herzegovina que se mantenga especialmente alerta en este sentido y que fomente de manera más enérgica y activa la reintegración de los refugiados y de las personas desplazadas en todo el territorio de Bosnia y Herzegovina y, en particular de la Republika Srpska, que presenta unas cifras decepcionantes por lo que se refiere al retorno de refugiados y personas desplazadas; |
|
28. |
Expresa su satisfacción por la apertura de la primera ronda de negociaciones entre la UE y Bosnia y Herzegovina para facilitar la obtención de visados y espera que estas negociaciones concluyan en junio de 2007, a más tardar, para que el acuerdo pueda entrar en vigor en 2008; insiste en que el objetivo último debe ser facilitar los viajes de todos los ciudadanos de los Balcanes occidentales a la UE y pide a la Comisión que apoye este proceso, especialmente con medidas encaminadas a reforzar la cooperación en el ámbito de los controles policiales y fronterizos; |
|
29. |
Celebra el papel desempeñado por la Fuerza de la Unión Europea en Bosnia y Herzegovina (EUFOR) para el logro de un entorno seguro en Bosnia y Herzegovina; considera que la reducción del número de tropas acordada recientemente por el Consejo representa una señal clara del aumento de la estabilidad en la región; |
|
30. |
Elogia la contribución de la Misión de Policía de la UE en Bosnia y Herzegovina al desarrollo de unas fuerzas policiales modernas y eficaces en Bosnia y Herzegovina; opina que el futuro de esta misión debería examinarse también a la luz de los progresos realizados en la reforma policial; |
|
31. |
Expresa su satisfacción por el hecho de que Bosnia y Herzegovina haya firmado numerosos convenios internacionales y aprobado varias leyes encaminadas a garantizar y fomentar los derechos de las mujeres; sin embargo, insta al Gobierno de Bosnia y Herzegovina a que prosiga sus esfuerzos encaminados a poner en práctica los principios enunciados en dichos instrumentos internacionales y nacionales; |
|
32. |
Por último, vistas las incertidumbres que rodean todavía el futuro de Bosnia y Herzegovina, apoya la decisión del CAP de reconsiderar su decisión de 23 de junio de 2006 y mantener la OAR con todas sus prerrogativas hasta junio de 2008; opina que esta prórroga debería utilizarse también para transferir más competencias a las autoridades locales; se felicita de que el Consejo haya adoptado una acción común relativa al Representante Especial de la UE en Bosnia y Herzegovina que amplía los términos de este mandato, con objeto de otorgar al Representante una función clara en la promoción de las reformas constitucionales en este país; |
|
33. |
Subraya la necesidad de que la comunidad internacional hable con una sola voz en Bosnia y Herzegovina; lamenta el reciente anuncio por el actual Representante Especial/Alto Representante de la UE de su intención de abandonar el cargo en junio del 2007 y elogia el trabajo que ha llevado a cabo durante su mandato; insta al Consejo a mantener un debate en profundidad sobre la naturaleza, el alcance y la duración de la presencia internacional en Bosnia y Herzegovina; |
|
34. |
Opina, asimismo, que cuando se clausure la OAR la UE debe proporcionar una ayuda fuerte y coordinada a Bosnia y Herzegovina para que ésta pueda alcanzar su objetivo a largo plazo de integrarse en Europa de la forma más rápida y completa posible ; considera que el Representante Especial de la UE debe hablar enérgicamente en nombre de la Unión Europea, entre otras cuestiones en lo que concierne a la coordinación de todas las instituciones y agencias de la UE en Bosnia y Herzegovina; |
|
35. |
Encarga a su Presidente que transmita la presente Recomendación al Consejo de Asuntos Generales y, para información, a la Comisión, al Representante Especial/Alto Representante para Bosnia y Herzegovina y a los Gobiernos y Parlamentos de Bosnia y Herzegovina, de la Republika Srpska y de la Federación de Bosnia y Herzegovina. |
P6_TA(2007)0078
Respeto de la Carta de los Derechos Fundamentales en las propuestas legislativas de la Comisión: metodología para un control sistemático y riguroso
Resolución del Parlamento Europeo, de 15 de marzo de 2007, sobre el respeto de la Carta de los Derechos Fundamentales en las propuestas legislativas de la Comisión: metodología para un control sistemático y riguroso (2005/2169(INI))
El Parlamento Europeo,
|
— |
Vista la comunicación de la Comisión sobre el respeto de la Carta de los Derechos Fundamentales en las propuestas legislativas de la Comisión (COM(2005) 0172), |
|
— |
Vistos los artículos 6 y 7 del Tratado de la Unión Europea, |
|
— |
Vista la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (1), proclamada en Niza el 7 de diciembre de 2000, |
|
— |
Visto el Tratado por el que se establece una Constitución para Europa (Tratado Constitucional), firmado el 29 de octubre de 2004 en Roma, que integra las disposiciones de la Carta de los Derechos Fundamentales a fin de concederles un carácter jurídicamente vinculante, |
|
— |
Vista su Resolución, de 20 de abril de 2004, sobre la Comunicación de la Comisión sobre el artículo 7 del Tratado de la Unión Europea: Respeto y promoción de los valores en los que está basada la Unión (2), |
|
— |
Vista su Resolución, de 26 de mayo de 2005, sobre el fomento y la protección de los derechos fundamentales: el papel de las instituciones nacionales y europeas, incluida la Agencia de Derechos Fundamentales (3), |
|
— |
Visto el informe anual 2005 sobre la situación de los derechos fundamentales en la Unión Europea, elaborado por la Red de expertos independientes de la Unión Europea, |
|
— |
Visto el Reglamento (CE) no 168/2007 del Consejo, de 15 de febrero de 2007, por el que se crea una Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (4) y la Declaración del Consejo sobre cooperación policial y judicial en materia penal, |
|
— |
Visto el discurso pronunciado por el entonces Presidente electo de la Comisión, D. José Manuel Barroso, en la sesión plenaria del Parlamento de 17 de noviembre de 2004, |
|
— |
Vistos los artículos 45, 34 y 91 de su Reglamento, |
|
— |
Vistos el informe de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior y la opinión de la Comisión de Asuntos Constitucionales (A6-0034/2007), |
|
A. |
Considerando que la Unión se basa en los principios de libertad, democracia, respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y el Estado de Derecho, y que estos principios son comunes a los Estados miembros (artículo 6 del Tratado UE), |
|
B. |
Considerando que el Parlamento Europeo, como representante de los ciudadanos de la Unión, elegido por sufragio universal directo, tiene una responsabilidad especial en la realización de dichos principios, |
|
C. |
Considerando que esta responsabilidad es tanto mayor cuanto que, según el estado actual de los Tratados:
lo que obliga al legislador europeo a mostrarse más prudente a la hora de legislar sobre materias que pueden afectar a la protección de los derechos fundamentales, |
|
D. |
Considerando que una de las consecuencias que se derivan necesariamente del reconocimiento de la Carta de los Derechos Fundamentales por el Parlamento, el Consejo y la Comisión, así como por todos los Estados miembros, y de su proclamación solemne ante los ciudadanos de la Unión el 7 de diciembre de 2000 en Niza, consiste en un procedimiento para el control de la compatibilidad de todas los propuestas legislativas con la Carta de los Derechos Fundamentales, |
|
E. |
Recordando que el alcance efectivo de los derechos fundamentales, tal como resulta de la aplicación del artículo 6, apartado 2 del Tratado UE, es fruto todavía y sobre todo de la interpretación judicial, pero que el legislador europeo también debería expresar la interpretación que deba darse de esos derechos, |
|
F. |
Recordando que, al proclamar la Carta de los Derechos Fundamentales, el Parlamento, el Consejo y la Comisión acordaron la definición de estos derechos y que, por razones evidentes de coherencia y de buena fe, deben referirse a ellos al elaborar la legislación comunitaria (véase la Comunicación de la Comisión COM(2005) 0172 anteriormente mencionada), |
|
G. |
Constatando el hecho de que, una vez asumidos por la legislación de la Unión, los derechos definidos en la Carta adquieren valor vinculante por medio de la legislación comunitaria que se inspira en ellos, |
|
H. |
Considerando que el carácter sistemático, la consistencia, la objetividad, la apertura y la transparencia de este procedimiento relativo al respeto de los derechos fundamentales en las propuestas legislativas son tanto más importantes cuanto que la Carta de los Derechos Fundamentales todavía no tiene, lamentablemente, valor jurídico vinculante; subrayando, sin embargo, que la Carta de los Derechos Fundamentales se ha convertido a lo largo de los años en un texto de referencia para las jurisdicciones europeas tales como el Tribunal de Primera Instancia, el Tribunal de Justicia (7), el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo, y numerosos Tribunales Constitucionales, |
|
I. |
Considerando que el legislador europeo, cuando hace una evaluación previa del impacto de toda nueva legislación comunitaria sobre los derechos fundamentales, debe asociar a su reflexión tanto a los legisladores nacionales como a la sociedad civil, el mundo académico y la experiencia de otras organizaciones internacionales como el Consejo de Europa y las Naciones Unidas; considerando que, de este modo, el legislador europeo contribuirá a la formación de una cultura vez más amplia de los derechos fundamentales, como ha ocurrido al elaborar ciertos actos en materia de protección de la vida privada, del derecho a la familia y del derecho a la transparencia, |
|
J. |
Considerando que la propuesta de la Comisión de profundizar y de dar a conocer mejor al público el procedimiento relativo al respeto de los derechos fundamentales en las propuestas legislativas, aplicado desde 2001, representa un notable avance en su objetivo de desarrollar una verdadera «cultura de los derechos fundamentales» en la Unión Europea, |
|
K. |
Considerando, no obstante, que dicho procedimiento tiene un carácter demasiado interno, los criterios son demasiado restrictivos y el papel del Parlamento es insuficiente, y que no se tienen en cuenta ni las propuestas destinadas a implicar a los Parlamentos de los Estados miembros, como la Cámara de los Lores británica (8), ni el diálogo permanente necesario entre las instituciones europeas, ni el recurso a organizaciones independientes para fortalecer la objetividad, |
|
L. |
Considerando que, para establecer una verdadera «cultura de los derechos fundamentales» en la Unión Europea, es necesario desarrollar un sistema general de control de los derechos fundamentales que implique al Consejo e incluya las decisiones adoptadas en el ámbito de la cooperación intergubernamental, |
|
M. |
Considerando que una verdadera «cultura de los derechos fundamentales» no sólo consiste en la observancia pasiva de las normas sino también en el fomento activo de los derechos fundamentales y la intervención en caso de violación o de protección insatisfactoria de los derechos fundamentales por los Estados miembros, |
|
N. |
Considerando que el sistema general de control de los derechos fundamentales debe prever un debate anual que asocie a las tres instituciones y a los Parlamentos nacionales, especialmente cuando el Parlamento Europeo constate los progresos realizados y los problemas encontrados en el desarrollo de la UE como espacio de libertad, seguridad y justicia, |
|
O. |
Considerando que, con ocasión de dicho debate, sería posible examinar a la vez:
|
|
P. |
Considerando que, con ocasión de estos debates anuales, las instituciones deben verificar la conveniencia de revisar la legislación que pudiera haber reducido el ejercicio de las libertades por razones de seguridad pública, |
|
Q. |
Considerando que la existencia de cárceles secretas y los secuestros ilegales realizados por la CIA en el marco de la lucha contra el terrorismo, las explicaciones evasivas y la falta de cooperación de varios Gobiernos, o la transmisión de datos de pasajeros aéreos y de datos sobre cuentas bancarias por SWIFT, sin base jurídica, pueden socavar la confianza de los ciudadanos respecto a la capacidad y voluntad de las instituciones europeas de proteger los derechos fundamentales y de castigar las violaciones de estos derechos, |
|
1. |
Recuerda la tarea histórica que consiste, durante el proceso creador de una unión cada vez más estrecha entre los pueblos de Europa (artículo 1 del Tratado UE), en elaborar instrumentos no sólo en materia de seguridad y justicia y de progreso económico y social, sino también en el ámbito de las libertades; |
|
2. |
Subraya la necesidad de superar la crisis del proceso constitucional, de conservar los logros principales del Tratado Constitucional y de fijar el carácter jurídicamente vinculante de la Carta de los Derechos Fundamentales; |
|
3. |
Saluda las propuestas de la Comisión relativas a la profundización y mayor divulgación del proceso de verificación del respeto de los derechos fundamentales en sus propuestas legislativas y considera que ello es el primer resultado positivo de las medidas de protección de los derechos fundamentales anunciadas en el Parlamento el 17 de noviembre de 2004 por el entonces Presidente de la Comisión, D. José Manuel Barroso, y del Grupo de Trabajo que creó a tal efecto; |
|
4. |
Pide a la Comisión que haga más transparente el procedimiento de control y que consulte con los agentes interesados de la sociedad civil, especialmente con aquellos que puedan verse afectados por esta propuesta de la Comisión; |
|
5. |
Subraya que el control «sistemático» propuesto por la Comisión exige una efectiva y detallada verificación de cada propuesta legislativa y una justificación del resultado; |
|
6. |
Pide a la Comisión que verifique que las propuestas legislativas no sólo son compatibles con la Carta de los Derechos Fundamentales, sino que lo son también con todos los otros instrumentos jurídicos europeos e internacionales relativos a los derechos humanos, así como con los derechos derivados de las tradiciones constitucionales comunes de los Estados miembros como principios generales del Derecho comunitario; |
|
7. |
Subraya que un control verdaderamente sistemático y riguroso de los derechos fundamentales significa algo más que una mera comprobación de posibles deficiencias jurídicas a la hora de sopesar la libertad del individuo y las exigencias del interés común, pues exige además un análisis político para identificar, entre las diferentes soluciones sopesadas, la que consiga un mejor equilibrio entre la consecución del objetivo y la limitación de los derechos fundamentales (optimización política de los derechos fundamentales); |
|
8. |
Considera conveniente que el procedimiento de control se centre en los diversos derechos fundamentales específicos que se vean afectados en cada caso, y considera imprescindible mencionarlos expresa y concretamente en los considerandos; |
|
9. |
Espera que la metodología que vaya a utilizar la Comisión para tener en cuenta la Carta de Derechos Fundamentales en sus propuestas legislativas pueda tener una aplicación práctica y concreta; |
|
10. |
Afirma que es importante que el control sistemático interno del respeto de los derechos fundamentales en la etapa de elaboración de las propuestas legislativas sea objeto de un informe específico que demuestre, desde el punto de vista jurídico, el respeto de dichos derechos; |
|
11. |
Pide a la Comisión que revise su decisión, por lo que se refiere a las evaluaciones de impacto, de clasificar las consideraciones relativas a los derechos fundamentales en las tres categorías existentes —impactos económicos, sociales y medioambientales— y que establezca una categoría específica «Impacto en materia de derechos fundamentales», como única garantía de que se tienen en cuenta todos los aspectos de los derechos fundamentales; |
|
12. |
Subraya el derecho de la Comisión, durante todo el proceso legislativo, de retirar su propuesta antes de su aprobación por el Consejo en caso de modificaciones que infrinjan un derecho fundamental; |
|
13. |
Rechaza el derecho que se reserva la Comisión de interponer un recurso de anulación, «sin perjuicio de un examen político caso por caso», y hace hincapié en la supremacía absoluta del respeto de los derechos y libertades fundamentales con prioridad a toda consideración política; |
|
14. |
Considera necesario ampliar el procedimiento sobre el respeto de la Carta de los Derechos Fundamentales a todo el procedimiento legislativo y a la comitología, así como reforzar la posición del Parlamento, precisar el papel de la Agencia de Derechos Fundamentales y reforzar el apoyo que se le presta; |
|
15. |
Contempla la posibilidad de modificar el artículo 34 de su Reglamento, con el fin de confiar a la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior el examen de impacto de las propuestas legislativas, medidas y actos reglamentarios que presenten un vínculo con los derechos fundamentales, y modificar asimismo los artículos 91 y 115 de su Reglamento para que las resoluciones del Parlamento puedan también referirse a la situación en los Estados miembros, de modo que aquél pueda asumir en una fase temprana su responsabilidad con arreglo a los artículos 6 y 7 del Tratado UE; |
|
16. |
Subraya que, a pesar de la existencia de mecanismos generales de consulta, es necesaria una mayor participación de las organizaciones y órganos externos independientes que se ocupan específicamente de asuntos vinculados a los derechos fundamentales; con tal fin, pide a la Comisión la creación de un mecanismo específico de consulta de dichas organizaciones y órganos durante el proceso de elaboración de las propuestas legislativas que puedan tener consecuencias en materia de derechos fundamentales; |
|
17. |
Pide al Consejo que refuerce asimismo la verificación sistemática de los derechos fundamentales en el ámbito de la cooperación intergubernamental, que publique los resultados y que garantice también su apoyo a la Agencia de Derechos Fundamentales; |
|
18. |
Corrobora que el Parlamento y las otras instituciones de la Unión Europea pueden beneficiarse, en el marco del procedimiento legislativo, cuando proceda y de manera voluntaria, de la experiencia adquirida por la Agencia en materia de derechos fundamentales, así como en los ámbitos de la cooperación policial y judicial; |
|
19. |
Recuerda que ni los Tratados ni el Reglamento (CE) no 168/2007 excluyen la posibilidad de que el Parlamento pida la colaboración de la Agencia de Derechos Fundamentales cuando aplique el artículo 7 del Tratado UE; espera que la Comisión y la Agencia de Derechos Fundamentales prevean en el marco plurianual, así como en el programa de trabajo anual, los recursos humanos y financieros necesarios para que la Agencia pueda responder adecuadamente a las solicitudes del Parlamento cuando ejerza sus competencias de conformidad con el artículo 7 del Tratado UE; |
|
20. |
Señala que es necesario poner en marcha unas modalidades adecuadas de comunicación e información a la opinión pública y a las instituciones europeas sobre el control interno del respeto de los derechos fundamentales mediante, entre otros, la elaboración periódica de informes sobre el tema; |
|
21. |
Insta a los Parlamentos de los Estados miembros a comprobar la compatibilidad de todas las decisiones y medidas con la Carta de los Derechos Fundamentales, en particular en los ámbitos de la cooperación policial y judicial y de la Política Exterior y de Seguridad Común, con el fin de garantizar la indivisibilidad de los derechos fundamentales y la verificación sistemática y detallada de los derechos fundamentales en todas las políticas de la Unión; |
|
22. |
Pide al Consejo y a la Comisión que presenten al Parlamento Europeo y a los Parlamentos nacionales un informe anual sobre la política de la Unión en materia de derechos fundamentales, con arreglo al artículo 4 del Tratado UE y a los artículos 200 y 212 del Tratado CE, y a que entablen un diálogo sistemático, abierto y permanente sobre el respeto de los derechos fundamentales en la Unión; |
|
23. |
Pide a la Comisión y al Consejo que informen al Parlamento sobre el seguimiento que la red de expertos nacionales haga acerca de los informes mencionados; |
|
24. |
Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo y a la Comisión, así como a los Gobiernos y Parlamentos de los Estados miembros y de los países candidatos. |
(1) DO C 364 de 18.12.2000, p. 1.
(2) DO C 104 E de 30.4.2004, p. 408.
(3) DO C 117 E de 18.5.2006, p. 242.
(4) DO L 53 de 22.2.2007, p. 1.
(5) Sentencia del Tribunal de Justicia de 25 de julio de 2002 en el asunto C-50/00 P, Unión de Pequeños Agricultores/- Consejo de la Unión Europea, Rec. 2002, p. I-6677.
(6) Auto del Tribunal de Primera Instancia de 7 de junio de 2004 en el asunto T-338/02, Segi y otros/Consejo de la Unión Europea, Rec. 2004, p. II-1647.
(7) Sentencia del Tribunal de Justicia de 27 de junio de 2006 en el asunto C-540/03, Parlamento Europeo/Consejo de la Unión Europea, sobre el derecho a la reagrupación familiar de los hijos menores de nacionales de países terceros (Directiva 2003/86/CE).
(8) Cámara de los Lores, Comité sobre la Unión Europea, XVI informe de sesión, 2005-06, «Human Rights Proofing EU Legislation», 29 de noviembre de 2005, apartado 149.
P6_TA(2007)0079
Negociación de un Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y los países de Centroamérica
Recomendación del Parlamento Europeo, de 15 de marzo de 2007, destinada al Consejo sobre el mandato de negociación de un Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y sus Estados miembros, por una parte, y los países de Centroamérica, por otra (2006/2222(INI))
El Parlamento Europeo,
|
— |
Vista la propuesta de recomendación destinada al Consejo presentada por Willy Meyer Pleite, en nombre del Grupo GUE/NGL, sobre las orientaciones para la negociación de un Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y Centroamérica (B6-0417/2006), |
|
— |
Visto el apartado 31 de la Declaración de Viena, que recoge la decisión tomada por la Unión Europea y Centroamérica en la IV Cumbre Unión Europea-América Latina y Caribe (ALC), celebrada en Viena el 12 de mayo de 2006, de entablar negociaciones relativas a un Acuerdo de Asociación, que incluya un diálogo político, programas de cooperación y un acuerdo comercial, |
|
— |
Visto el Título V del Tratado de la Unión Europea, |
|
— |
Vista su Resolución, de 15 de noviembre de 2001, sobre una Asociación global y una Estrategia Común para las relaciones entre la Unión Europea y América Latina (1), |
|
— |
Vista su Resolución, de 27 de abril de 2006, sobre una Asociación reforzada entre la Unión Europea y América Latina (2), |
|
— |
Vistos el apartado 3 del artículo 114 y el apartado 5 del artículo 83 de su Reglamento, |
|
— |
Vistos el informe de la Comisión de Asuntos Exteriores y las opiniones de la Comisión de Desarrollo y de la Comisión de Comercio Internacional (A6-0026/2007), |
|
A. |
Considerando que el respeto de la democracia, del Estado de Derecho y el pleno disfrute de los derechos humanos por todas las personas, así como el pleno respeto a los derechos civiles y políticos de los ciudadanos de ambas regiones, son las condiciones básicas para el desarrollo de la Asociación entre las partes, tal y como se decidió en Viena, |
|
B. |
Considerando que la garantía a todos los ciudadanos del pleno disfrute de los derechos fundamentales, especialmente de las personas menos favorecidas como las pertenecientes a los pueblos indígenas, y la potenciación de su participación social y política, son elementos fundamentales del Acuerdo, |
|
C. |
Considerando que las directrices para la negociación del futuro Acuerdo de Asociación económica, concertación política y cooperación deben ajustarse al deseo de las partes, explicitado en el apartado 31 de la Declaración de Viena de celebrar un Acuerdo de Asociación global, esto es, que reafirme la convicción de que la relación con Centroamérica supone una Asociación política y económica con la región y sus distintos países, que tome en cuenta la asimetría y desigualdades existentes entre ambas regiones y entre los distintos países centroamericanos, que incluya por lo mismo disposiciones clave sobre cooperación al desarrollo y cohesión social y que pretenda en el horizonte el libre comercio, |
|
D. |
Considerando que la creación de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat) ha sido un paso decisivo en el fortalecimiento de la legitimidad democrática y la dimensión política de las relaciones entre la UE y América Latina, y particularmente de la UE y Centroamérica, y que esta Asamblea será un foro permanente de diálogo político entre ambas regiones, |
|
E. |
Considerando que las directrices para la negociación del futuro Acuerdo deben tener en cuenta la circunstancias económicas, políticas y sociales existentes en la mayoría de los países centroamericanos, y las diferencias de desarrollo entre ambas regiones, así como las características de las relaciones económicas en Centroamérica (concentración del comercio regional en pocos países, alta dependencia de la exportación de productos tradicionales, y reducidos niveles de inversión extranjera directa de la UE en la región, etc.), |
|
1. |
Formula las siguientes recomendaciones destinadas al Consejo:
|
|
2. |
Encarga a su Presidente que transmita la presente Recomendación al Consejo y, para información, a la Comisión, así como a los Gobiernos y Parlamentos de los Estados miembros de la Unión Europea y de los países de Centroamérica. |
(1) DO C 140 E de 13.6.2002, p. 569.
(2) DO C 296 E de 6.12.2006, p. 123.
(3) Reglamento (CE) no 980/2005 del Consejo, de 27 de junio de 2005, relativo a la aplicación de un sistema de preferencias arancelarias generalizadas (DO L 169 de 30.6.2005, p. 1).
P6_TA(2007)0080
Negociación de un Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y la Comunidad Andina
Recomendación del Parlamento Europeo, de 15 de marzo de 2007, destinada al Consejo sobre el mandato de negociación de un Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y sus Estados miembros, de una parte, y la Comunidad Andina y sus países miembros, de otra (2006/2221(INI))
El Parlamento Europeo,
|
— |
Vista la propuesta de recomendación destinada al Consejo presentada por Luis Yáñez-Barnuevo, en nombre del Grupo del PSE, sobre las directivas de negociación de un Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y sus Estados miembros, de una parte, y la Comunidad Andina y sus países miembros, de otra (B6-0374/2006), |
|
— |
Visto el párrafo 31 de la Declaración de Viena, que recoge la decisión tomada por la Unión Europea y la Comunidad Andina (CAN) en la IV Cumbre Unión Europea-América Latina y Caribe, celebrada en Viena el 12 de mayo de 2006, de entablar, durante el año 2006, un proceso conducente a la negociación de un Acuerdo de Asociación, que incluya un diálogo político, programas de cooperación y un acuerdo comercial, |
|
— |
Visto el Título V del Tratado de la Unión Europea, |
|
— |
Vista su Resolución de 15 de noviembre de 2001 sobre una Asociación global y una Estrategia Común para las relaciones entre la Unión Europea y América Latina (1), |
|
— |
Vista su posición de 31 de marzo de 2004 sobre la propuesta de Decisión del Consejo relativa a la celebración de un Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por una parte, y la Comunidad Andina y sus países miembros, las Repúblicas de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y la República Bolivariana de Venezuela, por otra parte (2), |
|
— |
Vista su Resolución del 27 de abril de 2006 sobre una Asociación reforzada entre la Unión Europea y América Latina (3), |
|
— |
Vista la recomendación de la Comisión sobre la apertura de las negociaciones con vistas a la celebración de un Acuerdo de Asociación con la Comunidad Andina y sus Estados miembros (SEC (2006) 1625), |
|
— |
Vistos el apartado 3 del artículo 114 y el apartado 5 del artículo 83 de su Reglamento, |
|
— |
Vistos el informe de la Comisión de Asuntos Exteriores y las opiniones de la Comisión de Desarrollo y de la Comisión de Comercio Internacional (A6-0025/2007), |
|
A. |
Considerando que el respeto de la democracia, del Estado de Derecho y el pleno disfrute de los derechos humanos por todas las personas, así como el pleno respeto de los derechos civiles y políticos de los ciudadanos de ambas regiones son condiciones básicas para el desarrollo de la Asociación entre las partes, |
|
B. |
Considerando que la garantía para todos los ciudadanos del pleno disfrute de los derechos fundamentales, en particular de las personas menos favorecidas como las pertenecientes a los pueblos indígenas, y la potenciación de su participación social y política son elementos fundamentales del Acuerdo, |
|
C. |
Considerando el esfuerzo y la disponibilidad de la CAN respecto de la celebración de un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, a pesar de las dificultades internas a las que ha tenido que hacer frente, |
|
D. |
Considerando que las directrices de negociación del futuro Acuerdo deben dejar perfectamente claro que de lo que se trata es de celebrar entre las partes un Acuerdo de Asociación global, esto es, que incluya el diálogo político propio de una verdadera Asociación, programas de cooperación y la creación de una zona de libre comercio, que redunde en beneficio del conjunto de los ciudadanos de ambas regiones, |
|
E. |
Considerando que el 13 de junio de 2006 los Presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú se reunieron en Quito, que reaccionaron positivamente a lo requerido en la Declaración de Viena antes citada y que acordaron consolidar su voluntad integradora e impulsar el proceso conducente al inicio de las negociaciones del Acuerdo de Asociación entre la CAN y la UE, |
|
F. |
Considerando que la creación de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat) representa un paso decisivo para reforzar la legitimidad democrática y la dimensión política de las relaciones entre la UE y Latinoamérica, y en particular de la UE y de la CAN, y que esa Asamblea será el foro permanente del diálogo político entre ambas regiones, |
|
G. |
Considerando que las directrices de negociación del futuro Acuerdo no deben pasar por alto el grave déficit económico, político y social existente en la mayoría de los países andinos, ni ignorar las diferencias de desarrollo entre ambas regiones, ni tampoco las características de las relaciones económicas dentro de la propia CAN, |
|
H. |
Considerando que es oportuno procurar que los instrumentos plurianuales de programación financiera de la UE resulten compatibles con la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en la región andina, |
|
1. |
Formula las siguientes recomendaciones destinadas al Consejo:
|
|
2. |
Encarga a su Presidente que transmita la presente Recomendación uropeo al Consejo y, para información, a la Comisión, así como a los Gobiernos y Parlamentos de los Estados miembros de la Unión Europea y de la Comunidad Andina. |
(1) DO C 140 E de 13.6.2002, p. 569.
(2) DO C 103 E de 29.4.2004, p. 543.
(3) DO C 296 E de 6.12.2006, p. 123.
(4) Reglamento (CE) no 980/2005 del Consejo, de 27 de junio de 2005, relativo a la aplicación de un sistema de preferencias arancelarias generalizadas (DO L 169 de 30.6.2005, p. 1).
(5) DO C 46 de 24.2.2006, p. 1.
(6) Conclusiones del Consejo de Asuntos Generales y Relaciones Exteriores del 16 y 17 de octubre de 2006. Documento no 13735/06.
P6_TA(2007)0081
Personas desaparecidas en Chipre
Resolución del Parlamento Europeo, de 15 de marzo de 2007, sobre las personas desaparecidas en Chipre
El Parlamento Europeo,
|
— |
Vista su Resolución, de 6 de abril de 1995 (1), sobre el problema de las personas desaparecidas en Chipre, |
|
— |
Vistas las resoluciones correspondientes del Consejo de Seguridad y de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre Chipre y las iniciativas internacionales adoptadas para investigar el destino de las personas desaparecidas en Chipre, |
|
— |
Vista la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) de 10 de mayo de 2001 (2) relativa a las personas desaparecidas en Chipre, |
|
— |
Visto el apartado 2 del artículo 103 de su Reglamento, |
|
A. |
Considerando que el problema de las personas desaparecidas (grecochipriotas, turcochipriotas, griegos, turcos y otros) es de carácter exclusivamente humanitario inherente al derecho de los familiares a conocer el destino de estas personas, |
|
B. |
Considerando que no pueden continuar y es necesario poner fin definitivamente a la enorme agonía y el sufrimiento que viven desde hace décadas los familiares de las personas desaparecidas, |
|
C. |
Considerando que se ha vuelto a activar el Comité sobre Personas Desaparecidas en Chipre bajo los auspicios del Secretario General de las Naciones Unidas y que, si bien han sido lentos, se han logrado progresos en relación con la exhumación y la identificación de restos humanos, |
|
D. |
Considerando que el Parlamento Europeo se felicita por la cooperación constructiva que mantienen los miembros grecochipriotas y turcochipriotas del Comité sobre Personas Desaparecidas, |
|
1. |
Pide a las partes interesadas que cooperen sincera y honestamente en favor de una rápida conclusión de las investigaciones oportunas sobre la suerte de todas las personas desaparecidas en Chipre y que apliquen plenamente la sentencia de 10 de mayo de 2001 fallada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos; |
|
2. |
Pide a las partes y a todas aquellas personas que disponen o están en condiciones de obtener cualquier información o pruebas procedentes de testimonios personales, de archivos, de informes sobre campos de batalla o de registros sobre los centros de detención, que los pongan sin dilación a disposición del Comité sobre Personas Desaparecidas; |
|
3. |
Pide al Consejo y a la Comisión que colaboren activamente en esta cuestión, entre otras cosas, facilitando ayuda financiera al Comité sobre Personas Desaparecidas, y que adopten las iniciativas necesarias, en cooperación con el Secretario General de las Naciones Unidas, para que se aplique la sentencia mencionada del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y las correspondientes resoluciones de las Naciones Unidas y del Parlamento Europeo; |
|
4. |
Pide que el asunto se remita a su comisión competente con objeto de que ésta pueda hacer un seguimiento, en colaboración con la Comisión; pide que dicha comisión le presente informes periódicos, el primero antes de seis meses; |
|
5. |
Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución a la Comisión, al Consejo, al Secretario General de las Naciones Unidas y a los Gobiernos de Chipre, de Turquía, de Grecia y del Reino Unido. |
(1) DO C 109 de 1.5.1995, p. 166.
(2) Chipre contra Turquía, asunto no 25781/94, TEDH 2001-IV.
P6_TA(2007)0082
Las islas y las limitaciones naturales y económicas en el marco de la política regional
Resolución del Parlamento Europeo, de 15 de marzo de 2007, sobre las islas y las limitaciones naturales y económicas en el marco de la política regional (2006/2106(INI))
El Parlamento Europeo,
|
— |
Vistas las disposiciones que rigen los Fondos Estructurales para el período 2007-2013, |
|
— |
Vista la Decisión 2006/702/CE del Consejo, de 6 de octubre de 2006, relativa a las directrices estratégicas comunitarias en materia de cohesión (1), |
|
— |
Vistas las conclusiones del Consejo Europeo de Sevilla de los días 21 y 22 de junio de 2002, |
|
— |
Vistas las Conclusiones del Consejo Europeo de Bruselas de los días 14 y 15 de diciembre de 2006, |
|
— |
Vista su Resolución, de 2 de septiembre de 2003, sobre las regiones estructuralmente desfavorecidas (islas, regiones de montaña y regiones con baja densidad de población) en el contexto de la política de cohesión y de sus perspectivas institucionales (2), |
|
— |
Visto el dictamen del Comité de las Regiones, de 13 de marzo de 2002, sobre la problemática de las regiones insulares de la Unión Europea y sus perspectivas de cara a la ampliación (3), |
|
— |
Visto el dictamen del Comité de las Regiones, de 7 de julio de 2005, sobre la revisión de las directrices sobre ayudas de Estado de finalidad regional (4), |
|
— |
Visto el artículo 45 de su Reglamento, |
|
— |
Visto el informe de la Comisión de Desarrollo Regional (A6-0044/2007), |
|
A. |
Considerando que el Parlamento Europeo se ha referido frecuentemente a la difícil situación de las islas que padecen un cúmulo de dificultades y ha subrayado la necesidad de ayudarlas a superar dichas dificultades y de reducir las disparidades regionales, |
|
B. |
Considerando que no se deben confundir los conceptos de ultraperiferia y de insularidad, aunque muchas regiones ultraperiféricas sean también islas; considerando que las disposiciones específicas del artículo 299 del Tratado CE, que ofrecen un fundamento jurídico sólido para la adopción de medidas destinadas a proporcionar una compensación eficaz para ayudar a las regiones ultraperiféricas, son distintas de las disposiciones del artículo 158 del Tratado CE y de la Declaración sobre las regiones insulares anexa al Tratado de Ámsterdam, que nunca fueron objeto de disposiciones de ejecución, por cuyo motivo existen desequilibrios en el desarrollo económico entre el centro de la Unión Europea y las islas de su periferia, |
|
C. |
Considerando que la cohesión, como uno de los objetivos fundamentales de la Unión Europea, tiene como finalidad garantizar el desarrollo policéntrico y armónico, mediante la reducción de las disparidades regionales y la supresión de los obstáculos al desarrollo, incluidos los obstáculos derivados de limitaciones naturales y geográficas, |
|
D. |
Considerando que las disposiciones de los Fondos Estructurales 2007-2013 siguen consolidando el principio de la cohesión territorial y que dicho principio es una parte integrante de la política de cohesión que debería preservarse y reforzarse en el futuro y que tiene por objeto la integración policéntrica del territorio de la UE, de modo que asegure iguales oportunidades para todas las regiones y sus poblaciones, |
|
E. |
Considerando que la inmigración ilegal por vía marítima es uno de los principales problemas que afronta la UE; considerando que en el último año la presión migratoria ha sido especialmente intensa en las fronteras exteriores marítimas de la UE, en particular en las islas del Mediterráneo, que tienen que soportar una carga totalmente desproporcionada a causa, simplemente, de su localización geográfica, |
|
F. |
Considerando que el Consejo Europeo celebrado en Bruselas los días 14 y 15 de diciembre de 2006 hizo hincapié en la necesidad de que la inmigración se abordarse de manera global y que los esfuerzos realizados hasta el momento deben redoblarse, en especial en algunas de las regiones insulares de la UE, puesto que constituyen sus fronteras marítimas y rutas de migración, |
|
1. |
Considera que la insularidad constituye tanto una característica geocultural abierta a una potencial explotación mediante una estrategia de desarrollo como una desventaja permanente que acentúa la ya difícil situación de estas regiones en materia de competitividad; |
|
2. |
Reconoce que algunas disposiciones concretas en favor de las regiones estructuralmente desfavorecidas han sido incorporadas en los reglamentos de los Fondos Estructurales 2007-2013; lamenta, no obstante, que el Consejo no haya tenido en cuenta otras propuestas importantes del Parlamento, como la posibilidad de aumentar la tasa de cofinanciación para las regiones afectadas por más de una desventaja geográfica o natural; |
|
3. |
Pide a la Comisión que, por lo que respecta al período de programación 2007-2013 relativo a los programas operativos de las regiones insulares, incluidas las del objetivo 2, agote todas las vías que les den la posibilidad de llevar a cabo medidas relacionadas con los muy necesarios trabajos de infraestructuras; |
|
4. |
Acoge con satisfacción la importancia concedida a la dimensión territorial de la política de cohesión en las orientaciones estratégicas de la Comisión en materia de cohesión 2007-2013; toma nota, en particular, de que el apoyo a la diversificación económica de las zonas con desventajas naturales figura entre las prioridades del próximo período de programación; insta, por consiguiente, a las autoridades de gestión de los Estados miembros interesados a que tengan plenamente en cuenta esta prioridad en la preparación de sus marcos estratégicos nacionales de referencia y de sus programas operativos; |
|
5. |
Pide a la Comisión que, en el cuarto informe sobre la cohesión, preste especial atención a la situación de las regiones insulares y otras regiones estructuralmente desfavorecidas y aborde dicha situación; |
|
6. |
Pide a la Comisión que, en el contexto del programa de trabajo del Observatorio en red de la ordenación del territorio europeo (ORATE), preste especial atención a la situación de la regiones, y en particular de las islas, que padecen limitaciones naturales; considera que un conocimiento sólido y exhaustivo de las islas es imprescindible para tener en cuenta de manera satisfactoria sus características especiales; insta a los Estados miembros a que establezcan mecanismos específicos que hagan posible la recogida de datos pertinentes sobre las islas a nivel local, que se transmitan posteriormente al ORATE; |
|
7. |
Pide a la Comisión que actualice la información estadística obtenida durante los estudios realizados en 2003 sobre las islas; opina que el trabajo ulterior debería orientarse hacia la definición de indicadores estadísticos más pertinentes para proporcionar una imagen estadística definida del nivel de desarrollo, y una comprensión satisfactoria de las regiones con desventajas geográficas y naturales acumuladas, como cordilleras y archipiélagos y casos de doble insularidad; hace hincapié en que dichos indicadores deberían permitir también evaluar mejor las diferencias entre dichas regiones y el resto de la UE, así como las disparidades entre las regiones en cuestión; pide a la Comisión que registre y comunique dichos indicadores con regularidad, acompañados de ejemplos de mejores prácticas; |
|
8. |
Reconoce que la Comisión ha destacado la situación especial de las regiones insulares y periféricas en las directrices sobre ayudas nacionales y regionales para el período 2007-2013 y en las directrices sobre ayudas estatales y capital de riesgo para pequeñas y medianas empresas; considera, no obstante, que para abordar más satisfactoriamente las desventajas permanentes de dichos territorios hace falta mayor flexibilidad en la aplicación de las políticas actuales y futuras en materia de ayudas estatales, sin cuya flexibilidad se ocasionarían inaceptables distorsiones del mercado en el seno de la UE; pide a la Comisión que revise su enfoque con objeto de tomar mejor en consideración la necesidad de que las islas disfruten de acceso al mercado interior en términos de igualdad con las regiones del continente; considera, a este respecto, que la mejora de las conexiones de transporte debería ser una prioridad en este ámbito, principalmente en el caso de los puertos y aeropuertos; |
|
9. |
Pide a la Comisión que estudie la posibilidad de permitir la concesión de ayudas estatales a la regiones insulares en las que los costes del combustible y la energía afecten negativa y claramente a la competitividad de la población de dichas regiones; señala, en particular, que importantes fluctuaciones en los costes del combustible pueden hacer que el transporte entre las regiones insulares y la Europa continental sea considerablemente más oneroso; opina que, en las próximas directrices sobre ayudas estatales regionales, se debería ampliar a todas las regiones insulares que no constituyan Estados insulares ni islas interiores un régimen que permita ayudas de funcionamiento; |
|
10. |
Pide a la Comisión que lleve a cabo y presente al Parlamento periódicamente un estudio de «evaluación de las necesidades especiales» de las regiones insulares que tenga en cuenta las preocupaciones específicas de las islas y proponga medidas para abordarlas; considera que tal evaluación se debe centrar, en particular, en los efectos de la ejecución de la política regional en las islas, incluidos los niveles de inversión, la difusión de la actividad económica, el desempleo, las infraestructuras de transportes (principalmente los puertos y aeropuertos), las presiones ambientales y el nivel general de integración económica y social de las regiones insulares en el mercado interior; |
|
11. |
Pide a los Estados miembros que garanticen que las características específicas ambientales, culturales y sociales de las regiones insulares se protejan efectivamente por vía de medidas como la elaboración de planes de desarrollo regional adecuados, el control de los edificios y la construcción, y que, además, en colaboración con la Comisión, adopten programas generales para salvaguardar el patrimonio cultural y los recursos ambientales; |
|
12. |
Aprueba el enfoque intersectorial de la ejecución de las políticas comunitarias, reflejado en el Libro Verde de la Comisión titulado «Hacia una futura política marítima de la Unión: perspectiva europea de los océanos y los mares», e insiste en que este enfoque se aplique principalmente a las regiones insulares que constituyen elementos esenciales de la dimensión marítima europea; pide a la Comisión que amplíe el enfoque intersectorial a otras políticas comunitarias de forma que tengan en cuenta las circunstancias específicas de las regiones insulares, impulsando así su capacidad para integrarse plenamente y aprovechar las ventajas del mercado interno y de la Estrategia de Lisboa; |
|
13. |
Destaca especialmente las islas situadas lejos de grandes centros de población, que, debido a ello, sufren dificultades de acceso y de prestación de servicios y soportan mayores costes, particularmente en relación con el transporte, lo que las sitúa en una posición de desventaja en materia de competitividad; |
|
14. |
Alienta los esfuerzos en favor de una política marítima global de la Comunidad, que se extenderá fuera de las fronteras legales de la UE, y establecerá, gracias a la localización geopolítica ventajosa de las islas de la Comunidad, sólidas relaciones comerciales, económicas y políticas, así como cooperación técnica (intercambio de conocimientos y pericia) con los países vecinos sobre la base del Derecho marítimo internacional y del respeto y los beneficios mutuos; |
|
15. |
Considera que las islas soportan costes per cápita superiores a la media por lo que respecta a las infraestructuras de transporte y medio ambiente, así como a las necesidades energéticas, y que a menudo les resulta difícil aplicar algunas partes del acervo que podrían no haber tenido totalmente en cuenta sus características específicas; pide, por consiguiente, a la Comisión que adopte un enfoque más flexible hacia las islas al elaborar políticas y legislación cuya aplicación pueda ser particularmente onerosa para las islas; |
|
16. |
Pide a la Comisión que cree en la Dirección General de Política Regional una unidad administrativa para las regiones insulares basada en la existente para las regiones ultraperiféricas, para garantizar que en la política de desarrollo destinada a lograr una cohesión social, económica y territorial, y en las medidas de ejecución, especialmente en los ámbitos del transporte, la energía, la garantía de recursos hídricos suficientes, la vigilancia de las regiones fronterizas y la protección del frágil medio ambiente insular, se tengan sistemáticamente en cuenta las características especiales y las necesidades de las islas y de sus habitantes permanentes y temporales; |
|
17. |
Desea que la Comisión utilice en mayor escala la posibilidad que ofrece el Tratado CE de adaptar las políticas comunitarias que pueden tener repercusiones negativas sobre el desarrollo económico, social y territorial de esas regiones, con objeto de solucionar en la mayor medida posible los principales problemas que afectan específicamente a cada región o grupo de regiones insulares; |
|
18. |
Considera que se debe prestar una atención especial a las áreas de actividad económica más importantes en las islas, en particular la agricultura, la pesca, el turismo y la artesanía; pide, por consiguiente, a la Comisión que garantice que sus iniciativas políticas tengan cada vez más en cuenta las necesidades específicas de las islas en dichas áreas; |
|
19. |
Pide a la Comisión que analice de que modo es necesario modificar el criterio de «inversor de mercado» en relación con las ayudas estatales para reflejar la realidad de la vida en las islas y otras regiones remotas, en las que sea imposible encontrar o evaluar un inversor de mercado por no existir ninguno en la zona; considera muy improbable que se alcance el nivel medio de rendimiento en un determinado sector debido a la dimensión reducida y la localización remota de los mercados, lo que hace imposible el cumplimiento de este criterio en islas remotas; |
|
20. |
Pide a la Comisión que examine en particular el impacto del cambio climático en las regiones insulares, y especialmente el empeoramiento de problemas existentes, como la escasez de agua, y que, en colaboración con los Estados miembros, promueva el desarrollo y la aplicación de tecnologías adecuadas u otras medidas para hacer frente a esos problemas; |
|
21. |
Pide a la Comisión que reexamine el marco de los contratos públicos en el ámbito del transporte para acabar con cualquier posible obstáculo en lo que respecta a la obligación de prestar un servicio público, para facilitar la interconexión de las regiones insulares; |
|
22. |
Pide a la Comisión que conceda prioridad a la seguridad energética de las islas y a la financiación del desarrollo y realización de proyectos para la producción de energía utilizando nuevas tecnologías y fuentes de energía renovables y a promover un uso eficiente de la energía, protegiendo al mismo tiempo el medio ambiente y preservando su belleza natural; |
|
23. |
Insta a las comunidades insulares a que utilicen las «euro regiones» o redes europeas similares para gestionar la cooperación interregional y el intercambio de buenas prácticas, así como para desarrollar proyectos transfronterizos y una mayor integración de las comunidades en los espacios económicos de su entorno; |
|
24. |
Alienta a las comunidades insulares a que hagan uso de las facilidades de financiación y gestión de los programas Jaspers (Asistencia conjunta de apoyo para proyectos en las regiones europeas) y Jeremie (Recursos europeos comunes para las pequeñas y medianas empresas) para explotar los recursos disponibles en materia de desarrollo regional y fomentar el crecimiento de microempresas y de pequeñas y medianas empresas, impulsando la diversificación de las economías insulares y promoviendo el crecimiento orgánico mediante un desarrollo sostenible; alienta asimismo la aplicación a escala local, regional, nacional y europea de la iniciativa «Legislar mejor» con vistas, entre otras cosas, a simplificar los requisitos administrativos, concretamente por lo que respecta a la presentación y la evaluación de las solicitudes de ayuda financiera; |
|
25. |
Reconoce los resultados positivos de la aplicación, por primera vez, de los recursos europeos para el control fronterizo y acoge favorablemente la reciente propuesta de la Comisión de un Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establece un mecanismo para la creación de equipos de intervención rápida en las fronteras (COM(2006) 0401), con el objetivo de proporcionar asistencia técnica y operativa rápida al Estado miembro que la solicite; considera, no obstante, que las actuaciones de dichos equipos únicamente serán efectivas si tienen competencias definidas con la debida referencia a las competencias de la Agencia Europea para la gestión de la cooperación operativa en las fronteras exteriores de los Estados miembros de la Unión Europea (Frontex); insta a la Comisión a que examine la necesidad de crear un cuerpo de guardacostas europeo para ayudar, en paralelo, a estas regiones y a los Estados miembros a controlar las fronteras exteriores de la UE; |
|
26. |
Reitera su apoyo a las iniciativas y actividades emprendidas por la Frontex y pide que dicha agencia controle de manera permanente el impacto de la inmigración ilegal en las comunidades insulares; pide a la Comisión y a la Frontex que tomen rápidamente medidas de apoyo para las islas con el fin de atenuar la presión inmediata que supone hacer frente a este problema, garantizando al mismo tiempo el debido respeto de los derechos humanos; pide al Consejo y a la Comisión que aseguren que se pongan a disposición los recursos necesarios para una intervención rápida y eficaz; hace también hincapié en la importancia de una coordinación y una cooperación más fuertes y más estrechas entre las islas y en la necesidad de una mayor participación por parte de esas regiones en la lucha contra la inmigración ilegal; |
|
27. |
Pide a la Comisión que haga especial hincapié en el desarrollo de la banda ancha y promueva medidas para resolver las dificultades específicas de la prestación de servicios en las regiones insulares, como los servicios de asistencia sanitaria y de telemedicina, la administración electrónica y la atención a los ciudadanos; |
|
28. |
Considera que el turismo representa, para la mayoría de las islas, un recurso primario de creación de riqueza que tiene una influencia directa en el crecimiento de otros sectores (agricultura, comercio, servicios, pesca), y que es imperativo llevar a cabo una política integrada capaz de garantizar la sostenibilidad del turismo insular; opina que esta política tiene que ir acompañada de una campaña de información europea bien organizada, dirigida a los ciudadanos europeos, mediante la creación de una etiqueta de calidad y de origen insular, y la emergencia o el mayor desarrollo de otros sectores de actividad en las islas; pide a la Comisión que, con este objetivo, efectúe un análisis transectorial prestando especial atención a las posibilidades de promover el turismo sostenible en el marco de las estrategias regionales de las islas que están alejadas de los centros de población; |
|
29. |
Propone a la Comisión y a las demás instituciones que designen el año 2010 como Año Europeo de las Islas; |
|
30. |
Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo y a la Comisión. |
(1) DO L 291 de 21.10.2006, p. 11.
(2) DO C 76 E de 25.3.2004, p. 111.
P6_TA(2007)0083
Entidades locales y cooperación al desarrollo
Resolución del Parlamento Europeo, de 15 de marzo de 2007, sobre las entidades locales y la cooperación al desarrollo (2006/2235(INI))
El Parlamento Europeo,
|
— |
Visto el artículo 179 del Tratado CE, |
|
— |
Vista la Declaración conjunta del Consejo y de los Representantes de los Gobiernos de los Estados miembros reunidos en el seno del Consejo, del Parlamento Europeo y de la Comisión sobre la política de desarrollo de la Unión Europea titulada «El consenso europeo sobre desarrollo» (1), de 20 de diciembre de 2005, Declaración que sitúa la implicación de los países receptores de la ayuda o apropiación y la asociación como primeros principios comunes de la cooperación al desarrollo, por la que los firmantes se comprometen a apoyar los procesos de descentralización y la buena gobernanza, y que anima a una mayor participación de las autoridades locales, |
|
— |
Visto el Reglamento (CE) no 1905/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, por el que se establece un Instrumento de Financiación de la Cooperación al Desarrollo (2), |
|
— |
Visto el Acuerdo de asociación entre los Estados de África, del Caribe y del Pacífico, por una parte, y la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por otra firmado en Cotonú el 23 de junio de 2000 (3), modificado por el Acuerdo por el que se modifica el Acuerdo de asociación, firmado en Luxemburgo el 25 de junio de 2005 (4) («el Acuerdo de Cotonú»), y, en particular, sus artículos 4, 28, 30, apartado 2, 43, apartado 4 y 58, apartado 2, |
|
— |
Vista la Carta del Congreso de Poderes Locales y Regionales de Europa (CPLRE), aprobada por el Comité de Ministros del Consejo de Europa el 14 de enero de 1994, en la 506a reunión de Delegados de Ministros, |
|
— |
Vista la Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, de 25 de enero de 2006, titulada «Programa temático ’Participación de los agentes no estatales y las autoridades locales en el desarrollo’», que reafirma que las autoridades locales son agentes de pleno derecho del desarrollo y propone que se les asocie «al proceso de desarrollo, en concreto por medio del diálogo y del apoyo financiero» (COM(2006) 0019), |
|
— |
Vista la Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo y al Comité Económico y Social Europeo, de 12 de octubre de 2005, titulada «Estrategia de la UE para África: Hacia un pacto euroafricano para acelerar el desarrollo en África», (cuyos principios retomó el Consejo Europeo celebrado los días 15 y 16 de diciembre de 2005), en la que la Comisión se compromete a apoyar la descentralización y el refuerzo de las capacidades de las autoridades locales, subrayando la importancia estratégica de la asociación y del hermanamiento entre ciudades y municipios de Europa y de África, a fin de respaldar la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y favorecer las condiciones previas para su logro (COM(2005) 0489), |
|
— |
Vista la Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo y al Comité Económico y Social Europeo, de 20 de octubre de 2003, titulada «Gobernanza y Desarrollo», que hace de la buena gobernanza uno de los ejes prioritarios de la cooperación europea (COM(2003) 0615), |
|
— |
Vista la Nota orientativa de la Comisión a los servicios de la DG DEV (Dirección General de Desarrollo) y a las delegaciones en los países ACP-ALA-MED y PECO (África, Caribe y Pacífico — América Latina y Asia — Mediterráneo y — Europa Central y Oriental) de 23 de diciembre de 1999 (DEV/1424/2000), que preconiza la participación de los agentes descentralizados en las etapas iniciales de la formulación de las políticas y la programación, y propone una guía de ejecución operativa dirigida a las delegaciones de todos los países en desarrollo (PED), |
|
— |
Visto el Reglamento (CE) no 1659/98 del Consejo, de 17 de julio de 1998, sobre la cooperación descentralizada (5), |
|
— |
Vista la línea presupuestaria B7-6002 denominada «cooperación descentralizada», destinada a promover este enfoque en el conjunto de los PED, |
|
— |
Visto el dictamen del Comité de las Regiones, de 16 de noviembre de 2005, sobre la cooperación descentralizada en la reforma de la política de desarrollo de la UE (CdR 224/2005), |
|
— |
Vista la Declaración final de los Jefes de Estado y de Gobierno sobre los ODM del 60o período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, de septiembre de 2005, que subraya el papel importante de las autoridades locales en la consecución de los ODM, |
|
— |
Visto el Informe A/59/354 del Secretario General de las Naciones Unidas, presentado en el 59o período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 13 de septiembre de 2004, que reconoce el papel de las autoridades locales y de las redes mundiales de autoridades locales, en particular la Organización Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), autoridades y redes a las que se considera como socios principales de las Naciones Unidas en cuestiones de desarrollo y cuestiones humanitarias a nivel local, |
|
— |
Vista la Declaración final de los ministros y representantes de gobiernos en el IV Foro Mundial del Agua (celebrado en México, del 16 al 22 de marzo de 2006), que considera que la colaboración eficaz con las autoridades locales constituye un factor clave para hacer frente a los retos y alcanzar los ODM en materia de agua, |
|
— |
Vista la Declaración de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (celebrada en Johannesburgo del 26 de agosto al 4 de septiembre de 2002), que considera fundamental que se refuercen el papel y las capacidades de las autoridades locales para garantizar el desarrollo sostenible, |
|
— |
Vista la Declaración final de la Segunda Conferencia mundial de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (Hábitat II) (celebrada en Estambul del 3 al 15 de junio de 1996), que reconoce que las autoridades locales son los socios más próximos a los Estados para la ejecución del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, |
|
— |
Vista la Declaración de Río sobre medio ambiente y desarrollo, aprobada en la Segunda Cumbre Mundial de la Tierra (celebrada en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992), que subraya el papel determinante de las autoridades locales para la puesta en práctica de la Agenda 21, aprobada por los países firmantes de dicha Declaración, |
|
— |
Vista la Declaración del Congreso Fundador de CGLU (celebrado en París del 2 al 5 de mayo de 2004), por la que tres mil alcaldes y cargos electos locales en representación de las autoridades locales del mundo se comprometieron a alcanzar los ODM a nivel local y a trabajar en aras del fortalecimiento de la autonomía y la democracia locales y de la cooperación entre las ciudades en favor del desarrollo, |
|
— |
Vista la Declaración final de la Asamblea General del Consejo de Municipios y Regiones de Europa, reunida en Innsbruck del 10 al 12 de mayo de 2006, y el capítulo titulado «De lo local a lo global» de dicha Declaración, que subraya el papel de Europa y de las autoridades locales en el mundo, |
|
— |
Visto el artículo 45 de su Reglamento, |
|
— |
Visto el informe de la Comisión de Desarrollo (A6-0039/2007), |
La competencia y la plusvalía de las autoridades locales para la cooperación al desarrollo
|
A. |
Considerando que la consecución de los ODM constituye una de las prioridades de la UE y que el papel esencial de las entidades locales en la realización de estos objetivos ha sido reconocido por las Naciones Unidas y, en particular, por el Secretario General, quien, en la Cumbre del Milenio de 2005, declaró: «¿Cómo podemos pensar que podremos alcanzar los ODM sin hacer progresos en ámbitos como la educación, la lucha contra el hambre, la salud, el acceso al agua y el saneamiento y la igualdad de género? Las ciudades y los gobiernos locales tienen que jugar un papel clave en cada uno de estos ámbitos [...]. Si bien nuestros Objetivos son mundiales, es a nivel local donde puede ser más eficaces», |
|
B. |
Considerando que, al ritmo actual, harían falta 110 años para alcanzar los ODM fijados para 2015 y que la UE debería reconocer la experiencia de las autoridades locales en múltiples ámbitos del desarrollo, como la gestión del agua, la lucha contra el sida, la política en materia de género, la gestión de residuos, la cohesión social y el desarrollo económico local, como una contribución necesaria para la consecución de los ODM, |
|
C. |
Considerando que todos los niños tienen derecho a ser inscritos en el registro civil desde su nacimiento, que las autoridades locales desempeñan un importante papel a este respecto y que esta práctica está directamente relacionada con la aplicación de las normas específicas en materia de derechos humanos, que protegen a los niños frente a la explotación en el trabajo, |
|
D. |
Considerando que la buena gobernanza es uno de los objetivos prioritarios de la UE y que, según el Consenso europeo sobre desarrollo ya mencionado, la democracia local y la descentralización se encuentran en el centro mismo de la gobernanza democrática, |
|
E. |
Considerando que, dentro de 20 años, el 60 % de la población mundial vivirá en las ciudades y que éstas tendrán, por lo tanto, que desempeñar un papel fundamental en la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones más desfavorecidas, |
|
F. |
Considerando que las autoridades locales en el mundo adquieren experiencia a través de:
|
|
G. |
Considerando que las autoridades locales tienen la legitimidad política necesaria, los conocimientos y la experiencia de gestión de los asuntos locales así como la posibilidad de movilizar en torno a ellas a los demás agentes locales, |
|
H. |
Considerando que, a pesar de la importancia de la participación de las autoridades locales en el proceso de cooperación reconocida en el Acuerdo de Cotonú y en el Consenso europeo sobre desarrollo, aún no se ha creado ningún mecanismo permanente para garantizar la participación de esos agentes en el diálogo con la Comisión en Europa y en los PED; considerando que, no obstante, este mecanismo existe para los agentes no estatales, |
En Europa
|
I. |
Considerando que las autoridades locales son, en el momento actual, un agente competente y activo desde hace ya mucho tiempo en la ayuda al desarrollo: son expertas en todos los sectores del desarrollo urbano y en el ámbito rural desde hace más de treinta años, y no cesan de aumentar sus actividades, cada vez más diversificadas, constituyendo de esa forma una red de solidaridad que se extiende por los cinco continentes; considerando que, en el momento actual, esas acciones son apoyadas y financiadas por los diferentes Estados, |
|
J. |
Considerando que las asociaciones nacionales y regionales de autoridades locales europeas desempeñan un papel cada vez más importante en términos de información, de refuerzo de capacidades y de diálogo y pueden convertirse, por lo tanto, en uno de los «canales privilegiados» de la UE y de los demás socios del desarrollo para garantizar la participación de las autoridades locales a las que representan en el diálogo con la Comisión en Europa, |
|
K. |
Considerando que los gobiernos locales europeos y sus asociaciones desempeñan un papel determinante para informar, movilizar y sensibilizar a la opinión pública en el seno de la UE sobre una base local implicando directamente a los ciudadanos; que esto contribuye a la asunción de los valores de solidaridad y de ayuda al desarrollo, como lo muestra la Campaña de las Ciudades del Milenio, puesta en marcha en julio de 2005 por CGLU con el apoyo de las Naciones Unidas; que, en este marco, la sección europea de CGLU, es decir, el Consejo de Municipios y Regiones de Europa (CMRE), moviliza desde abril de 2006 a las ciudades europeas para la promoción y la consecución de los ODM, |
|
L. |
Considerando que los planes y programas locales de sensibilización hacia el desarrollo de un número creciente de municipios y regiones no se limitan a acciones puntuales, sino que, por el contrario, establecen un programa integral de formación y de información para las poblaciones a nivel local, |
|
M. |
Considerando que las autoridades locales son agentes clave del desarrollo, que desempeñan un papel de dinamización y de coordinación de los agentes económicos y sociales presentes a nivel local, |
|
N. |
Considerando que los lazos de hermanamiento existentes entre las ciudades europeas y las ciudades del Sur actualmente no reciben apoyo financiero de la UE, mientras que las iniciativas de cooperación de las ciudades europeas con sus homólogas de los países del Sur son cada vez más numerosas, |
|
O. |
Considerando que las personas procedentes de la inmigración en Europa desempeñan un papel importante en la cooperación al desarrollo, que aportan una plusvalía ligada a las potencialidades que poseen, a sus competencias y a la proximidad con su país de origen; que, en este contexto, la cooperación descentralizada representa un ámbito de intervención privilegiado y apropiado para las organizaciones de solidaridad internacional surgidas de la inmigración, tanto por lo que se refiere a las actividades puestas en marcha en los países de origen de estas personas, como a los proyectos de educación para el desarrollo y de sensibilización en sus países de acogida, |
En los países en desarrollo
|
P. |
Considerando que la «cooperación descentralizada», tal como la define la UE desde el Convenio de Lomé (Lomé IV), firmado el 15 de diciembre de 1989, marca la voluntad de no seguir decidiendo la ayuda a los PED únicamente con los terceros Estados, sino implicando también a las autoridades locales tanto en la selección de políticas como en la ejecución de la ayuda, a fin de que ésta sea más eficaz y viable; considerando que el objetivo es transformar de forma duradera las modalidades de la cooperación europea, partiendo de las expectativas de las poblaciones, con el fin de que los proyectos respondan mejor a las necesidades reales, |
|
Q. |
Considerando que la participación y la implicación de los países receptores de la ayuda en las políticas de desarrollo o apropiación, que son principios prioritarios de la UE, requieren la implicación de las autoridades locales, ya que su distribución por el conjunto del territorio les permite garantizar una política de proximidad y satisfacer las expectativas de sus poblaciones día a día, en particular, en las regiones más alejadas, |
|
R. |
Considerando que las entidades locales tienen experiencia sobre el terreno en todos los PED en sectores tan diversos como el saneamiento, la educación, la salud, la vivienda, la promoción de la mujer en las instancias de decisión locales, los sistemas de información sobre las drogas, la gestión del turismo, la conservación del patrimonio histórico urbano, el desarrollo de los servicios sanitarios locales, la gestión del agua y los transportes públicos, |
|
S. |
Considerando que la descentralización y las reformas de los Estados en curso en la mayoría de las regiones del mundo hacen que las autoridades locales se reafirmen como una esfera gubernamental a la vez distinta y representativa, con nuevas responsabilidades en ámbitos de acción política muy variados que son esenciales para luchar contra la pobreza y para alcanzar los ODM, como, por ejemplo, la atención sanitaria primaria, el agua, el saneamiento, el acceso a la educación, la protección del medio ambiente, el desarrollo económico local, la prevención del VIH/sida y la igualdad de género, |
|
T. |
Considerando que la implicación de las entidades locales puede contribuir a reforzar la democracia local y a la democratización de la gestión de la ayuda a nivel local, teniendo en cuenta el papel que pueden desempeñar en este sentido las asociaciones nacionales de poderes locales en los países del Sur, |
|
U. |
Considerando que, cuando están dotadas de legitimidad electoral, la posición estratégica de las autoridades locales, a medio camino entre gobierno nacional y sociedad civil, hace de ellas un intermediario ideal para favorecer la concertación entre los diferentes socios del desarrollo, necesario para una ayuda eficaz y coordinada, |
|
V. |
Considerando que las autoridades locales, que al estar más próximas al terreno que el Estado central o los proveedores de fondos internacionales aportan una plusvalía específica, pueden observar mejor el impacto local de las estrategias de desarrollo nacionales e internacionales, lo que les permite aportar una ayuda mejor adaptada a las especificidades de los territorios que administran, |
|
W. |
Considerando que, con los medios adecuados, las autoridades locales podrían constituir un marco estable que permita a los nuevos agentes expresarse, organizarse y conformarse a las exigencias de la asociación europea, |
|
X. |
Considerando que su conocimiento específico del territorio que administran hace de las autoridades locales un elemento esencial de la lucha contra la pobreza y las desigualdades, |
|
Y. |
Considerando, por ejemplo, que en la región latinoamericana el desarrollo rápido del fenómeno de urbanización sitúa a las políticas urbanas en el primer plano de los asuntos de desarrollo y hace de las ciudades y de las metrópolis urbanas los interlocutores privilegiados de los gobiernos para la gestión de los principales problemas sociales (migración, juventud, pobreza y empleo), |
|
Z. |
Considerando asimismo que se necesita promover el diálogo entre las autoridades locales y los agentes no estatales para la elaboración y la ejecución de las intervenciones financiadas por la CE para el desarrollo local, |
|
AA. |
Considerando que la participación de las autoridades locales de los PED exige un proceso de asunción o apropiación de las estrategias de cooperación al desarrollo, que necesita, entre otras cuestiones, una mejora de su acceso a la información, de sus medios de organización y mecanismos de representación, de sus capacidades de diálogo y de formulación de propuestas sobre las políticas de cooperación, así como de su participación en las instancias nacionales, regionales e internacionales de diálogo y de concertación, |
|
AB. |
Considerando que CGLU tiene un papel que desempeñar en la estructuración y la presentación de las necesidades de las entidades locales de los PED, |
|
AC. |
Considerando que, a pesar de esta experiencia en materia de desarrollo, hasta el momento se ha subestimado e infraexplotado el papel de las autoridades locales en el desarrollo, |
Ofrecer a las autoridades locales los medios necesarios para que desempeñen su papel en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
|
1. |
Recuerda que la Comisión se viene comprometiendo desde hace tiempo a otorgar a las autoridades locales un papel de socio de pleno de derecho en la ayuda al desarrollo; los últimos compromisos son: para los ACP, el Acuerdo de Cotonú; para el conjunto de los PED, el apoyo moral del Consenso europeo sobre desarrollo de 2005 ya mencionado; |
|
2. |
Reconoce que la implicación de las autoridades locales en las políticas de desarrollo es indispensable para alcanzar los ODM y para garantizar la buena gobernanza; considera, en efecto, que la asunción o apropiación de las políticas de desarrollo es un paso significativo hacia una mayor transparencia y democracia en la ayuda al desarrollo, y permite tomar como punto de partida las necesidades reales de los beneficiarios para elaborar proyectos y programas más eficaces y más viables; |
|
3. |
Hace hincapié en la importancia de las asociaciones Norte-Sur y Sur-Sur entre las autoridades locales y sus asociaciones representativas para contribuir al fortalecimiento de la buena gobernanza y a la consecución de los ODM; |
|
4. |
Pide a la Comisión que apoye y refuerce la cooperación directa de las autoridades locales europeas con sus socios internacionales; pide, en particular, que se garantice una continuidad, también financiera, de las redes de solidaridad creadas por programas como URB-AL, Asia-URBS y otros, que finalizan a más tardar en 2007, y que constituyen auténticos compromisos adquiridos con las poblaciones; |
|
5. |
Subraya que los principios de implicación, participación y buena gobernanza conllevan un enfoque multilateral, en el que los diferentes socios del desarrollo, ya se trate de terceros Estados, de autoridades locales o de actores no estatales, actúen de manera complementaria y coherente; |
|
6. |
Subraya que los gobiernos locales deben movilizar en torno a sí al resto de los actores locales (universidades, agentes sociales, ONG de desarrollo, empresas, etc.) y alentar la participación ciudadana en la vida pública; |
|
7. |
Pide a las autoridades locales que cooperen con los organismos internacionales en el seguimiento de la industria y la agricultura para prevenir el trabajo infantil y garantizar la creación y mantenimiento de centros escolares suficientes que cuenten con personal docente adecuado así como con transporte y comida gratuitos, de manera que todos los niños puedan ir a la escuela; |
|
8. |
Considera, no obstante, que es importante distinguir claramente la especificidad de las autoridades locales con respecto a los «agentes no estatales»: ámbito de competencia, legitimidad y control democrático, experiencia en materia de gestión de los asuntos locales e implicación en la ejecución de las políticas públicas; |
|
9. |
Se congratula por el reconocimiento político y por los fondos específicos otorgados a las autoridades locales por el Instrumento de Financiación de la Cooperación al Desarrollo antes citado: a) se las implica en las fases iniciales de la definición de las estrategias de cooperación de los PED, en la elaboración de los programas geográficos y temáticos, en su ejecución y en su evaluación; b) hasta un 15 % de los fondos del programa temático «Participación de los agentes no estatales y las autoridades locales en el desarrollo» se puede asignar directamente a las autoridades locales; y c) se integrará a las autoridades locales europeas en un diálogo político estructurado con las instituciones europeas y los demás agentes del desarrollo en el Norte; |
|
10. |
Pide a la Comisión que, en los futuros instrumentos de financiación de la cooperación al desarrollo y en los futuros textos legislativos, haga referencia al papel de las autoridades locales y a sus asociaciones representativas como «socios políticos» y les garantice la participación en todas las fases del proceso de cooperación así como un acceso directo a la financiación europea; |
|
11. |
Pide a la Comisión que precise, en los documentos de estrategia por país, las modalidades y los mecanismos para mejorar la participación de las autoridades locales , de sus organizaciones representativas y de los interlocutores de la sociedad civil en todas las fases del proceso de cooperación (diálogos y formulación de los documentos de estrategia, programación, ejecución, revisiones y evaluaciones) y que se informe a las delegaciones de la UE para que garanticen su aplicación; |
|
12. |
Hace un llamamiento a la Comisión y al Consejo para que reconozcan a las asociaciones de autoridades locales del Sur como interfaces eficaces entre las autoridades locales, por un lado, y los Gobiernos de los Estados miembros y de la UE, por otro, para la definición de las estrategias y la ejecución de las políticas de desarrollo; |
|
13. |
Lamenta que, hasta el momento, en los PED, sólo se haya implicado a las entidades locales en la ejecución de los proyectos y no en la elaboración de las políticas de desarrollo, incluso en los países ACP, a pesar de la revisión del Acuerdo de Cotonú, que sitúa el diálogo político con las autoridades locales en el centro de la asociación; se compromete, por consiguiente, a llevar a cabo un seguimiento político preciso, con las asociaciones de cargos electos, de la aplicación del Instrumento de Financiación de la Cooperación al Desarrollo, tanto en la UE como en los PED, en particular, mediante un examen de los documentos de estrategia por país, y a informar a las autoridades locales de las nuevas oportunidades que se les ofrecen y, en caso de que las autoridades locales encuentren dificultades sobre el terreno, a hacer llegar la información a la Comisión; |
|
14. |
Subraya en este sentido que la Nota orientativa de la Comisión de 23 de diciembre de 1999, antes mencionada, proponía una guía de ejecución operativa para las delegaciones de todos los PED que explicaba claramente cómo implicar a las autoridades locales y a los agentes no estatales en cada fase del proceso de cooperación, y que preconizaba la participación de los agentes descentralizados en las etapas iniciales de la formulación de las políticas y la programación, y que sigue siendo una guía útil para la aplicación de los nuevos instrumentos de desarrollo; |
|
15. |
Se congratula de que en su Comunicación de 25 de enero de 2006, antes mencionada, la Comisión reafirme que las autoridades locales son agentes de pleno derecho del desarrollo y proyecte «asociar a los agentes no estatales y las autoridades locales al proceso de desarrollo, en concreto por medio del diálogo y del apoyo financiero»; subraya que, de conformidad con las nuevas disposiciones del Instrumento de Financiación de la Cooperación al Desarrollo, esto conlleva incluir su participación en la elaboración de las estrategias nacionales y de los programas geográficos, ya que es ahí donde se definen las orientaciones políticas de la cooperación europea; lamenta, por consiguiente, que, en esa misma Comunicación, la Comisión Europea limite la posibilidad de participación de las autoridades locales y la considere como secundaria, con arreglo al principio de subsidiariedad, en relación con los programas geográficos; considera, por consiguiente, que la cooperación de las autoridades locales con el gobierno central hará más eficaz la ayuda al desarrollo, permitirá un aprovechamiento óptimo de los fondos asignados y logrará que las ayudas lleguen a quienes más las necesitan; |
|
16. |
Subraya la necesidad de instaurar un diálogo y una consulta permanentes entre la UE y las autoridades locales y sus asociaciones representativas a todos los niveles —nacional, regional y mundial—, en particular, permitiendo su participación, en calidad de observadores, en las instancias de diálogo entre la UE y los países socios, como la Asamblea Parlamentaria Paritaria y el Consejo de Ministros ACP-UE, en pie de igualdad con los representantes de los agentes no estatales; |
|
17. |
Pide que las autoridades locales y sus asociaciones representativas puedan beneficiarse de financiación directa y apropiada: a) por un lado, en el marco de los programas geográficos del Instrumento de Financiación de la Cooperación al Desarrollo, habida cuenta de su papel en la gobernanza local y de la importancia de su participación para la consecución de los ODM; y b) por otro lado, en el programa temático «Participación de los agentes no estatales y las autoridades locales en el desarrollo», el refuerzo de sus capacidades de diálogo y de participación en el proceso de cooperación (organización y representación, establecimiento de mecanismos de consulta, de diálogo y de presión) tanto en Europa como en los PED que necesiten un apoyo financiero más adaptado a sus nuevas responsabilidades; |
|
18. |
Pide, por consiguiente, a la Comisión que revise los instrumentos de desarrollo previstos para 2008-2009 para:
|
|
19. |
Subraya la importancia de un diálogo estructurado entre las autoridades locales europeas y las instituciones comunitarias, según lo define el Instrumento de Financiación de la Cooperación al Desarrollo a fin de que las autoridades locales europeas dispongan de un marco en el que puedan cooperar y dialogar eficazmente con las instituciones y los demás agentes del desarrollo; |
|
20. |
Pide a la Comisión que establezca una asociación con una plataforma de asociaciones representativas de las autoridades locales activas en el ámbito de la cooperación, siguiendo el ejemplo de Concord (Confederación Europea de ONG de Ayuda de Emergencia y Desarrollo) para las ONG, para facilitar el diálogo y la cooperación con las instituciones europeas, coordinar la cooperación entre las autoridades locales, ayudarles a ejecutar las políticas de desarrollo y, sobre todo, reforzar las capacidades de sus miembros; |
|
21. |
Pide a la Comisión que cree un observatorio internacional de democracia local y descentralización, en asociación con las organizaciones de autoridades locales, para:
|
|
22. |
Pide a la Comisión que fomente acciones de carácter estructural destinadas a impulsar y apoyar la descentralización y el refuerzo de las capacidades locales en los países socios, acompañadas de una mayor democratización y participación de los ciudadanos; |
|
23. |
Propone que se utilicen los mecanismos de revisión de las estrategias de cooperación, incluida la del Acuerdo de Cotonú, para verificar los avances de la participación de las autoridades locales en el proceso de cooperación así como para velar por que se eliminen los obstáculos jurídicos, políticos y organizativos que impiden la participación de las autoridades locales en el proceso de cooperación; |
*
* *
|
24. |
Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión así como a los Parlamentos y a los Gobiernos de los Estados miembros. |
(1) DO C 46 de 24.2.2006, p. 1.
(2) DO L 378 de 27.12.2006, p. 41.
(3) DO L 317 de 15.12.2000, p. 3. Acuerdo cuya última modificación la constituye la Decisión no 1/2006 del Consejo de Ministros ACP-CE (DO L 247 de 9.9.2006, p. 22).
(4) DO L 209 de 11.8.2005, p. 27.
(5) DO L 213 de 30.7.1998, p. 6. Reglamento cuya última modificación la constituye el Reglamento (CE) no 625/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo (DO L 99 de 3.4.2004, p. 1).
P6_TA(2007)0084
Guatemala
Resolución del Parlamento Europeo, de 15 de marzo de 2007, sobre Guatemala
El Parlamento Europeo,
|
— |
Vistas sus resoluciones anteriores sobre Guatemala y, en particular, las resoluciones de 18 de mayo de 2000 (1), 14 de junio de 2001 (2), 11 de abril de 2002 (3), 10 de abril de 2003 (4), 7 de julio de 2005 (5) y 26 de octubre de 2006, sobre el procedimiento contra Ríos Montt (6), |
|
— |
Visto el Acuerdo entre el Gobierno de Guatemala y las Naciones Unidas para el establecimiento de una Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) aprobado el 12 de diciembre de 2006, |
|
— |
Visto su compromiso decidido y permanente de garantizar el respeto de los acuerdos de paz y de los derechos humanos en Guatemala, |
|
— |
Visto el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por una parte, y las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, por otra, firmado el 15 de diciembre de 2003, |
|
— |
Vista la posición expresada por el Parlamento Centroamericano (Parlacen) sobre el asesinato de tres diputados centroamericanos, |
|
— |
Visto el apartado 5 del artículo 115 de su Reglamento, |
|
A. |
Considerando que, el 19 de febrero de 2007, tres miembros salvadoreños del Parlacen, los diputados Eduardo José D'Aubuisson Munguía, William Rizziery Pichinte Chávez y José Ramón González Rivas, y el conductor de su vehículo, Gerardo Napoleón Ramírez, fueron brutalmente asesinados cuando se dirigían a la sesión plenaria del Parlacen, y sus cuerpos quemados y abandonados cerca de la capital guatemalteca, |
|
B. |
Considerando que los presuntos autores materiales de los asesinatos (Luis Arturo Herrera López, José Estuardo López, José Adolfo Gutiérrez y Marvin Escobar Méndez), quienes desempeñaban cargos de responsabilidad en la Dirección de Investigación Criminal de la Policía de Guatemala, fueron luego asesinados en la cárcel de alta seguridad en la que se encontraban detenidos, en extrañas circunstancias aún no aclaradas, |
|
C. |
Considerando que hay sospechas de que estos asesinatos constituyeron una tentativa de obstaculizar las investigaciones sobre los instigadores del asesinato de los diputados del Parlacen, |
|
D. |
Considerando que los periodistas de televisión que cubrieron el asesinato de los cuatro agentes de policía recibieron amenazas de muerte después de la emisión de su reportaje, |
|
E. |
Considerando que, según expertos en derechos humanos, en Guatemala se cometen varios miles de homicidios cada año pero sólo se procede a detenciones en un 2% de los casos; considerando que también han sido asesinados sindicalistas, como Pedro Zamora en Puerto Quetzal, y dirigentes campesinos y sus familias a principios de 2007, y que testigos de casos de genocidio objeto de investigación vienen sufriendo amenazas, allanamientos de morada y robos, al igual que representantes legales de las víctimas de genocidio y diferentes organizaciones de derechos humanos, |
|
F. |
Considerando que el Vicepresidente Eduardo Stein ha admitido lo difícil que resulta luchar contra la delincuencia organizada cuando está tan arraigada en las propias instituciones públicas; considerando que este caso pone de manifiesto la profunda penetración de la delincuencia organizada en el seno de la policía guatemalteca, la atmósfera de impunidad creciente y el deterioro de la seguridad pública, todo lo cual apunta a la necesidad de que se asuman responsabilidades políticas, |
|
1. |
Manifiesta su total repulsa por todos estos asesinatos y expresa sus condolencias a los familiares de las víctimas; |
|
2. |
Espera que el Gobierno guatemalteco garantice la plena independencia, libertad y seguridad de las autoridades judiciales guatemaltecas en su investigación de estos crímenes; solicita la plena cooperación de las autoridades políticas, judiciales y policiales de Guatemala y El Salvador para el esclarecimiento de lo ocurrido; |
|
3. |
Insta al Parlamento de Guatemala a que ratifique el Acuerdo para la creación de la CICIG; |
|
4. |
Insta a la Unión Europea y al Gobierno de Guatemala a que convoquen una reunión del Grupo Consultivo sobre Guatemala con la participación de los países donantes principales con el fin de apoyar la puesta en marcha de la CICIG y promover un diálogo nacional contra la impunidad; |
|
5. |
Insta al Parlamento de Guatemala a que ratifique el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, aprobado el 17 de julio de 1998, y a que adapte su legislación interna con arreglo a las obligaciones derivadas del Estatuto de Roma y otras del Derecho internacional pertinente; |
|
6. |
Pide al Gobierno de Guatemala que tome todas las medidas necesarias para proteger a los funcionarios de justicia, las víctimas de crímenes contra la humanidad que demandan justicia, los defensores de los derechos humanos y los testigos que pueden contribuir a que avancen los procesos judiciales; |
|
7. |
Celebra la reestructuración y la depuración de las fuerzas de seguridad iniciadas por el Gobierno; |
|
8. |
Expresa su apoyo al pueblo y a las autoridades de Guatemala para que perseveren en el respeto del Estado de Derecho y en el fomento de un desarrollo económico, social y político que contribuya a la paz y a la reconciliación nacional; |
|
9. |
Insta a la Comisión Europea a que, en la estrategia de cooperación con Guatemala para el período 2007-2013, intensifique la promoción del Estado de Derecho, la lucha contra la impunidad, el pleno respeto de los derechos humanos y el apoyo al Gobierno de Guatemala en la capacidad de gestión de las fuerzas de seguridad sobre la base del respeto de los derechos humanos; |
|
10. |
Destaca la absoluta necesidad de que las autoridades del Estado en el que se encuentra la sede del Parlacen velen por la seguridad y garanticen la integridad física de los diputados del Parlacen y de sus reuniones; |
|
11. |
Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, a los Gobiernos de la República de Guatemala, de El Salvador y de los demás países centroamericanos y al Parlacen. |
(1) DO C 59 de 23.2.2001, P. 286.
(2) DO C 53 de 28.2.2002, p. 403.
(3) DO C 127 de 29.5.2003, p. 688.
(4) DO C 64 E de 12.3.2004, p. 609.
(5) DO C 157 E de 6.7.2006, p. 494.
(6) «Textos Aprobados», P6_TA(2006)0466.
P6_TA(2007)0085
Camboya
Resolución del Parlamento Europeo, de 15 de marzo de 2007, sobre Camboya
El Parlamento Europeo,
|
— |
Vistas sus Resoluciones de 13 de enero de 2005 (1), 10 de marzo de 2005 (2) y 19 de enero de 2006 (3), sobre Camboya, así como su Resolución, de 1 de diciembre de 2005, sobre la situación de los derechos humanos en Camboya, Laos y Vietnam (4), |
|
— |
Visto el Acuerdo de cooperación entre la Comunidad Europea y el Reino de Camboya de 4 de octubre de 1999 (5), |
|
— |
Vista la Declaración de las Naciones Unidas sobre los defensores de los derechos humanos de 9 de diciembre de 1998, |
|
— |
Vistas las Orientaciones de la Unión Europea sobre la protección de los defensores de los derechos humanos, aprobadas por el Consejo Europeo el 14 de junio de 2004, |
|
— |
Vistos el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, aprobados por Camboya el 16 de diciembre de 1966 y de los que es parte, |
|
— |
Visto el Acuerdo firmado el 6 de junio de 2003 por las Naciones Unidas y el Gobierno del Reino de Camboya relativo al procesamiento por los crímenes cometidos durante el período de la Kampuchea Democrática, |
|
— |
Visto el apartado 5 del artículo 115 de su Reglamento, |
|
A. |
Considerando que, el 24 de febrero de 2007, Hy Vuthy, Presidente del Sindicato Libre de Trabajadores del Reino de Camboya (FTUWKC) de la fábrica de confección de ropa Suntex, fue abatido por disparos tras terminar su turno de noche en la fábrica de Suntex del distrito de Dangkao, en Phnom Penh, |
|
B. |
Considerando que Chea Vichea, Presidente del FTUWKC, murió por disparos el 22 de enero de 2004, y que el 7 de mayo de 2004 fue asesinado Ros Sovannarith, Presidente del mismo sindicato en la fábrica de Trinunggal Komara, y que otros sindicalistas de Camboya han sido víctimas de graves acosos, intimidaciones y agresiones físicas durante el pasado año, |
|
C. |
Considerando que todavía no se ha resuelto el asesinato de Chea Vichea; que, el 28 de enero de 2004, Born Sammang y Sok Sam Oeun fueron detenidos por el presunto asesinato de Chea Vichea, declarados culpables y condenados a 20 años de prisión, pese a la falta de pruebas fidedignas que los relacionaran con este delito, |
|
D. |
Considerando que Camboya es parte del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que establecen el derecho de todos a constituir sindicatos y a afiliarse al sindicato de su elección, así como el derecho d los sindicatos a actuar libremente, |
|
E. |
Considerando que la Declaración de las Naciones Unidas sobre los defensores de los derechos humanos también establece que toda persona «tiene derecho, individual o colectivamente, a promover y procurar la protección y realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales en los planos nacional e internacional», |
|
F. |
Considerando que está profundamente preocupado porque estos casos demuestran que aún no hay garantías sobre la independencia y la imparcialidad del sistema judicial y de su capacidad para celebrar, sin interferencias políticas, los juicios de los líderes de los jemeres rojos ante el tribunal creado especialmente para este fin, |
|
G. |
Considerando que no han comenzado los procedimientos ante las Cámaras Extraordinarias en los tribunales de Camboya, a causa de diversos desacuerdos entre los funcionarios de justicia internacionales y camboyanos respecto del borrador de las reglamento interno de las Cámaras Extraordinarias, |
|
H. |
Alarmado por la incertidumbre que existe con respecto al estatuto jurídico de los «montagnards» vietnamitas refugiados en Camboya; |
|
1. |
Condena el asesinato de Hy Vuthy y todos los actos de violencia cometidos contra los sindicalistas; insta a las autoridades camboyanas a que inicien una investigación urgente, imparcial y efectiva de los asesinatos de Hy Vuthy, Chea Vichea, Ros Sovannarith y Yim Ry, a que publiquen los resultados, y pongan a los responsables a disposición de la justicia; pide a las autoridades que sometan a Born Sammang y Sok Sam Oeun a un nuevo juicio que sea conforme con las normas internacionales; |
|
2. |
Insiste en la necesidad de que el Gobierno de Camboya ponga fin al clima reinante de impunidad y aplique efectivamente la ley a las personas que violan los derechos humanos y las libertades cívicas; |
|
3. |
Recuerda al Gobierno de Camboya su deber de cumplir las obligaciones y compromisos relativos a los principios democráticos y a los derechos humanos fundamentales, que constituyen un elemento esencial del Acuerdo de cooperación con la Comunidad Europea, tal como lo establece el artículo 1 de dicho acuerdo; |
|
4. |
Pide a las autoridades camboyanas que se comprometan con las reformas políticas e institucionales con vistas a construir un Estado democrático gobernado por el Estado de derecho y basado en el respeto de las libertades fundamentales y que garanticen en todas las circunstancias el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, de conformidad con las normas internacionales en materia de derechos humanos y las convenciones internacionales ratificadas por Camboya; |
|
5. |
Insta al Gobierno de Camboya a autorizar sin dilación la entrada en funcionamiento del tribunal encargado de enjuiciar a los Jemeres Rojos, de conformidad con las normas internacionales relativas a las cuantías judiciales de independencia, imparcialidad y procesales, como se acordó con las Naciones Unidas en junio de 2003; |
|
6. |
Apoya los esfuerzos del Comité de Revisión de las normas internas de la Cámaras Extraordinarias en los tribunales camboyanos por reducir las diferencias sobre un número de cuestiones con el fin de poder avanzar en las acciones judiciales y los juicios; |
|
7. |
Pide al Consejo y a la Comisión que planteen las cuestiones relativas a los derechos humanos y al Estado de Derecho en Camboya en sus contactos con el Gobierno de Camboya; |
|
8. |
Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, al Gobierno yla Asamblea Nacional del Reino de Camboya, al Secretario General de las Naciones Unidas, al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, al Representante especial del Secretario General de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Camboya y a los Gobiernos de los Estados miembros de la ASEAN. |
(1) DO C 247 E de 6.10.2005, p. 161.
(2) DO C 320 E de 15.12.2005, p. 280.
(3) DO C 287 E de 24.11.2006, p. 334.
P6_TA(2007)0086
Nigeria
Resolución del Parlamento Europeo, de 15 de marzo de 2007, sobre Nigeria
El Parlamento Europeo,
|
— |
Vistas sus anteriores resoluciones sobre la situación en Nigeria, |
|
— |
Vistos los convenios internacionales sobre derechos humanos ratificados por Nigeria, |
|
— |
Visto el artículo 115 de su Reglamento, |
|
A. |
Considerando que, a pesar de los esfuerzos realizados en los últimos años por el Gobierno de Nigeria para promover los derechos humanos y poner coto a la corrupción, y a pesar de algunas mejoras en materia de derechos civiles y políticos, sigue sin resolverse una serie de problemas urgentes y básicos en relación con los derechos humanos, considerando igualmente que el país sigue invadido por la corrupción, las detenciones arbitrarias y la tortura, los asesinatos extrajudiciales y la violencia política, |
|
B. |
Considerando que las divisiones religiosas y étnicas, así como la extensión de la pobreza, son las principales causas de la violencia crónica entre comunidades, |
|
C. |
Considerando que los Tribunales de Apelación islámicos tienen jurisdicción sobre los asuntos penales en 12 de los 36 Estados de Nigeria; que estos Tribunales continúan imponiendo penas de muerte, así como penas de azotes y mutilación (aunque las ejecuciones y las amputaciones ya no se realizan), que sus juicios no son conformes a las normas internacionales, por ejemplo en lo que se refiere al derecho a contar con un abogado y a la información de sus derechos al acusado, y que tienden a discriminar a las mujeres, |
|
D. |
Considerando que la impunidad sigue siendo la regla y no la excepción, pues muy pocos de los culpables de violencia y violaciones de los derechos humanos se ven sometidos a investigación o llevados ante la justicia; que esta impunidad es, por sí misma, uno de los mayores obstáculos para combatir y poner fin a las violaciones de los derechos humanos y la violencia, |
|
E. |
Considerando que la insuficiencia de la capacidad y los recursos de las fuerzas de policía de Nigeria limitan sus posibilidades de investigar los crímenes, y también tiene como resultado que un gran número de personas se encuentren detenidas a la espera de juicio durante largos períodos, en violación de sus derechos, |
|
F. |
Considerando que las fuerzas policiales y de seguridad se ven implicadas con frecuencia en violaciones de los derechos humanos, como los asesinatos extrajudiciales, las detenciones arbitrarias y la tortura, |
|
G. |
Considerando que el trabajo infantil y la trata de niños siguen estando muy extendidos, |
|
H. |
Considerando que la libertad de expresión sigue limitada por el continuo acoso a los periodistas y los activistas políticos, |
|
I. |
Considerando que en la actualidad el Parlamento nigeriano examina una ley sobre la prohibición de los matrimonios entre personas del mismo sexo, que prevé penas de cinco años de prisión para quienes realicen, presencien, contribuyan o toleren la ceremonia del matrimonio entre personas del mismo sexo, así como para cualquiera que de forma pública o privada participe en la creación de una imagen positiva o defienda las relaciones homosexuales, |
|
J. |
Considerando que no cabe considerar las elecciones estatales y nacionales de 1999 y 2003 como libres y justas debido a la amplitud del fraude y la violencia, |
|
1. |
Pide al Gobierno de Nigeria que tome medidas inmediatas y eficaces para proteger a sus ciudadanos, poner fin a la violencia, a la extendida corrupción y a la impunidad de quienes violan los derechos humanos, y que promueva activamente el respeto de los derechos humanos; |
|
2. |
Pide al Gobierno de Nigeria que derogue la pena de muerte e intervenga en los casos concretos de personas juzgadas en virtud de la ley islámica y condenadas a muerte, amputación, azotes u otros tratos inhumanos y degradantes, en violación de la Constitución de Nigeria y del Derecho internacional en materia de derechos humanos; |
|
3. |
Acoge favorablemente el acuerdo multilateral entre 26 países del África central y occidental contra la trata de mujeres y niños, así como otros esfuerzos en este ámbito de las autoridades nigerianas; pide, sin embargo, al Gobierno de Nigeria que tome nuevas medidas en este ámbito y luche contra la explotación de los niños a través del trabajo infantil; |
|
4. |
Pide a todas las partes interesadas en las próximas elecciones nacionales del mes de abril que declaren públicamente su compromiso de poner fin a la violencia política, las matanzas, las intimidaciones y otras violaciones de los derechos humanos, así como a la impunidad por estos crímenes; |
|
5. |
Pide al Gobierno de Nigeria que tome todas las medidas necesarias para hacer frente a los problemas relacionados con las elecciones, como las limitaciones de la independencia de la Junta Electoral Nacional Independiente (JENI), el comportamiento abusivo y la persecución por parte de las fuerzas de seguridad y todos los demás obstáculos a la libertad de expresión y opinión, y otros requisitos básicos para unas elecciones libres y justas; |
|
6. |
Pide al Parlamento de Nigeria que no adopte la propuesta de ley de prohibición del matrimonio entre personas del mismo sexo en su forma actual, pues constituiría una violación de los derechos humanos básicos a la libertad de expresión y opinión, pues prevé penas de cinco años de prisión para quienes participen de forma pública o privada en la creación de una imagen positiva o en la defensa de las relaciones homosexuales, |
|
7. |
Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión y al Gobierno y al Parlamento de Nigeria. |
P6_TA(2007)0087
Ataque contra Galina Kozlova
Resolución del Parlamento Europeo, de 15 de marzo de 2007, sobre el ataque contra Galina Kozlova, miembro del Consejo de Administración de la organización Mari Ušem y redactora jefe de la revista literaria Ontšõko
El Parlamento Europeo,
|
— |
Vista su anterior Resolución, de 12 de mayo de 2005, sobre las violaciones de los derechos humanos y de la democracia en la República Mari El de la Federación Rusa (1), así como sus restantes resoluciones sobre Rusia, en particular su Resolución, de 13 de diciembre de 2006, sobre la cumbre UE-Rusia celebrada en Helsinki el 24 de noviembre de 2006 (2), su Resolución, de 25 de octubre de 2006, sobre las relaciones UE-Rusia tras el asesinato de Anna Politkóvskaya (3), y su Resolución, de 26 de mayo de 2005, sobre las relaciones UE-Rusia (4), |
|
— |
Visto el Acuerdo de Colaboración y Cooperación entre las Comunidades Europeas y sus Estados miembros, por una parte, y la Federación de Rusia, por otra (5), que entró en vigor el 1 de diciembre de 1997, |
|
— |
Visto el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales, y en particular su artículo 10, |
|
— |
Vista la Carta Europea de las lenguas regionales y minoritarias, firmada por la Federación de Rusia el 10 de mayo de 2001, |
|
— |
Vista la Constitución de la República Mari El, que reconoce el mari como una de las lenguas oficiales, y el Decreto de 1995 sobre las cuestiones lingüísticas, que establece que Mari El es una República pluriétnica y que reconoce a todos los ciudadanos, sea cual fuere su origen, el derecho a mantener y promover su lengua materna y su cultura, |
|
— |
Vistos los informes fiables elaborados por ONG rusas e internacionales que dan cuenta de violaciones ininterrumpidas de los derechos humanos y de irregularidades en Mari El, |
|
— |
Vistas las actuales consultas UE-Rusia sobre derechos humanos, minorías y libertades fundamentales, |
|
— |
Visto el apartado 2 del artículo 103 de su Reglamento, |
|
A. |
Considerando que Galina Kozlova, miembro del Consejo de Administración de la organización nacional Mari Ušem, editora de la revista literaria Ontšõko y esposa de Vladimir Kozlov, Presidente del Consejo Mari, fue brutalmente agredida el 25 de enero de 2007 y sufrió lesiones en la cabeza con el resultado de conmoción cerebral, graves dolores de cabeza, mareos y problemas de visión, |
|
B. |
Considerando que, según Mari Ušem, el ataque no pudo haber sido una simple tentativa de robo, |
|
C. |
Considerando que el ataque a Galina Kozlova es la continuación de una serie de agresiones contra activistas y periodistas en Mari El, incluyendo el asesinato de tres periodistas en 2001, la agresión contra Vladimir Kozlov el 4 de febrero de 2005 y la agresión contra Nina Maksimova, ex dirigente del movimiento mari, |
|
D. |
Considerando que, en octubre de 2006, Vladimir Kozlov se mostró optimista en cuanto al futuro de su organización, al señalar que, en todo un año, ningún defensor de los derechos étnicos de Mari El había sido objeto de agresiones, pero que esta actitud aparentemente menos hostil hacia Mari Ušem ha experimentado ahora un cambio brutal, |
|
E. |
Considerando que los Gobiernos local y federal no han tomado las medidas necesarias para llevar a los autores de estos actos ante los tribunales y para garantizar la seguridad de los periodistas y la independencia de los medios de comunicación, |
|
F. |
Considerando que los medios de comunicación y los boletines informativos de la oposición se enfrentan a dificultades considerables para funcionar con libertad, hasta el punto de que varios periódicos de oposición sólo se pueden publicar fuera de Mari El, |
|
G. |
Considerando que las personas que pertenecen a la minoría mari se enfrentan a graves dificultades para obtener educación en su lengua materna, ya que no existe enseñanza secundaria ni superior en mari, |
|
1. |
Condena enérgicamente la agresión contra Galina Kozlova, en relación con la cual no se ha producido todavía condena alguna o tan siquiera una detención, así como el acoso y agresiones ininterrumpidos contra activistas, figuras culturales destacadas y periodistas independientes en Mari El, y pide a las autoridades locales y federales que lleven a sus autores ante la justicia y garanticen el respeto de la libertad de expresión; |
|
2. |
Expresa su convicción de que el carácter pluriétnico de la Federación de Rusia contribuye en gran medida a la diversidad cultural y lingüística de Europa y es un fenómeno del que todos los ciudadanos rusos están justificadamente orgullosos y que debe ser protegido en beneficio de todos los europeos; |
|
3. |
Pide una investigación rápida, exhaustiva e independiente por parte de las autoridades judiciales federales y locales sobre la agresión contra Galina Kozlova y otros incidentes similares; |
|
4. |
Pide al Gobierno de Mari El que ponga fin inmediatamente a las presiones políticas e intimidaciones ejercidas sobre funcionarios públicos que no comparten las mismas opiniones y que se abstenga de cualquier intervención política indebida en los asuntos de las instituciones culturales y establecimientos de enseñanza; |
|
5. |
Pide a las autoridades locales y federales que cumplan con sus obligaciones derivadas del Derecho internacional y que adopten las medidas necesarias para facilitar la puesta en práctica de las disposiciones de la Constitución y de la legislación relativa al mantenimiento y al desarrollo de las culturas y lenguas minoritarias, prestando especial atención a proporcionar enseñanza de calidad en las distintas lenguas maternas a todos los niveles, garantizando así que la lengua mari y el ruso se sitúen en un plano de igualdad en toda la República; |
|
6. |
Pide a la Comisión que aborde la cuestión de las minorías fino-úgricas en Rusia, y las preocupaciones en relación con la situación de Mari El, durante el diálogo regular UE-Rusia sobre derechos humanos y en la próxima Cumbre UE-Rusia; |
|
7. |
Pide a la Comisión que incluya programas orientados a la población fino-úgrica y a otras minorías en el marco de la cooperación cultural y educativa UE-Rusia; |
|
8. |
Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión y a los Gobiernos de la Federación de Rusia y de la República de Mari El. |
(1) DO C 92 E de 20.4.2006, p. 409.
(2) «Textos Aprobados», P6_TA(2006)0566.
(3) «Textos Aprobados», P6_TA(2006)0448.