|
CONVOCATORIA DE DATOS PARA UNA EVALUACIÓN |
|
|
El presente documento tiene por objeto informar al público y las partes interesadas acerca de la labor de la Comisión, de modo que puedan formular observaciones y participar de manera efectiva en las actividades de consulta. Solicitamos a estos grupos que expongan sus puntos de vista sobre el modo en que la Comisión percibe el problema y sobre las posibles soluciones, y nos faciliten cualquier información pertinente que posean. |
|
|
Título de la evaluación |
Acuerdo Económico y Comercial Global entre la UE y Canadá (CETA). Evaluación |
|
DG principal. Unidad responsable |
DG TRADE.D1 |
|
Calendario orientativo (fecha de comienzo y fecha de finalización previstas) |
Fecha de inicio: Cuarto trimestre de 2023 Fecha de finalización: Segundo trimestre de 2025 |
|
Información complementaria |
Comercio con Canadá: Acuerdo comercial UE-Canadá (CETA) (europa.eu) |
|
A. Contexto político, finalidad y ámbito de aplicación de la evaluación |
|
|
Contexto político |
|
|
El Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) proporciona el marco para una relación económica y comercial sostenible, mutuamente beneficiosa y orientada al futuro entre la UE y Canadá. La UE y Canadá firmaron el CETA el 30 de octubre de 2016 y el Acuerdo entró en vigor provisionalmente el 21 de septiembre de 2017, tras su ratificación por el Parlamento Europeo y el Consejo. Hasta la fecha, diecisiete Estados miembros han ratificado el Acuerdo (noviembre de 2023). Entre los objetivos del CETA figuran los siguientes: i) seguir reforzando la estrecha relación económica de las partes; ii) crear un mercado ampliado y seguro para los bienes y servicios de las partes mediante la reducción y la eliminación de obstáculos al comercio y la inversión; iii) establecer normas claras, transparentes, previsibles y beneficiosas para ambas partes a fin de regular sus relaciones comerciales y de inversión; iv) fomentar el desarrollo sostenible y garantizar que el comercio internacional contribuya a los objetivos económicos, sociales y medioambientales; y v) velar por que el Acuerdo respete las normas internacionales en materia laboral y medioambiental. El CETA se compromete a eliminar ampliamente los aranceles sobre el comercio de mercancías y a reducir los obstáculos no arancelarios. Otros compromisos incluyen la cooperación en materia de reglamentación y la solución de diferencias, la cooperación en materia de medidas sanitarias y fitosanitarias, servicios e inversión (acceso a los mercados y protección), subvenciones, competencia, disposiciones en materia de comercio y desarrollo sostenible, contratación pública y protección de los derechos de propiedad intelectual, y amplias normas de origen. En los primeros 5 años del CETA, el comercio bilateral de mercancías aumentó un 66 % hasta alcanzar los 77 000 millones EUR, frente a los 46 300 millones EUR de 2016. En cuanto a los servicios, las importaciones ascendieron a 13 600 millones EUR y las exportaciones a 17 400 millones EUR en 2021. |
|
|
Finalidad y ámbito de aplicación |
|
|
La Comisión ha publicado una convocatoria de licitación para un estudio destinado a evaluar las repercusiones del CETA en la práctica. El resultado de este estudio se incorporará a la evaluación del CETA, que adoptará la forma de un documento de trabajo de los servicios de la Comisión, que será elaborado por la Comisión una vez finalizado el proyecto. En particular, esta evaluación examinará: a)la eficacia y eficiencia del CETA en la consecución de sus objetivos políticos; b)la pertinencia del CETA para las necesidades comerciales y económicas actuales, así como para los retos a los que se enfrentan la UE y Canadá; c)las repercusiones económicas, sociales y medioambientales (especialmente climáticas) del CETA, incluidos sus efectos en determinados ámbitos / partes interesadas: las pymes, los consumidores, productos clave/sensibles, el índice de utilización de las preferencias, sectores económicos específicos y su contribución a los objetivos generales de la política comercial y de inversión de la UE en términos de apertura, sostenibilidad y firmeza, como se menciona en la revisión de la política comercial de la UE. En cuanto al ámbito geográfico, la evaluación abarcará toda la UE y Canadá. También se abordarán las repercusiones pertinentes que el Acuerdo tenga en otros países, especialmente en países menos desarrollados. Desde el punto de vista temático, la evaluación abarcará todos los ámbitos del Acuerdo, excepto los que aún no se aplican (pendientes de ratificación por todos los Estados miembros). |
|
|
B. Mejora de la legislación |
|
|
Estrategia de consulta |
|
|
El objetivo general de la consulta a las partes interesadas es garantizar que todas las partes pertinentes tengan la oportunidad de expresar sus puntos de vista sobre: ·la eficacia del Acuerdo a la hora de fomentar el comercio y la inversión, y de contribuir al desarrollo sostenible (incluidas las dimensiones económica, social, de derechos humanos y medioambiental); ·su eficiencia en relación con los recursos utilizados (incluida la existencia de costes innecesarios y complejidades jurídicas relacionadas con la consecución de los objetivos); ·su pertinencia para las necesidades comerciales y económicas actuales, y los retos a los que se enfrentan la UE, los Estados miembros y Canadá; así como ·su coherencia con los objetivos de la política comercial y otras políticas exteriores de la UE. Los criterios del valor añadido no se evalúan porque el comercio es competencia exclusiva de la UE. En particular, el proceso de consulta tratará de recabar ejemplos, pruebas y experiencias concretos para complementar el análisis cuantitativo, así como otra información que demuestre las oportunidades y los retos derivados del Acuerdo. Las consultas representarán una oportunidad para que todas las partes interesadas opinen sobre en qué debemos centrar nuestra atención y dónde se necesitan más pruebas e investigaciones. En una fase muy temprana del ejercicio de evaluación se preparará una estrategia detallada de consulta. Estas son las principales actividades de consulta previstas: ·Diálogos con la sociedad civil en 2024 y 2025. ·Una consulta pública en línea de doce semanas abierta a las partes interesadas de la UE y Canadá. Está prevista para el segundo y tercer trimestre de 2024, y estará disponible en la página central de consultas públicas de la Comisión. El cuestionario se redactará en inglés y francés, pero las respuestas podrán presentarse en cualquiera de las veinticuatro lenguas oficiales de la UE. ·Una encuesta específica en línea destinada a los usuarios/intereses de las empresas, incluidos los de las pymes de la UE y Canadá. Esta encuesta también está prevista para el segundo trimestre de 2024. ·Entrevistas con determinadas partes interesadas, en particular, pymes (posiblemente pertenecientes a algunos sectores empresariales específicos) de Canadá y la UE, con el objetivo de recopilar sus experiencias particulares. Una vez se hayan completado todas las actividades de consulta, se publicará en el sitio web de la consulta un informe de síntesis que resuma los resultados de estas actividades. |
|
|
¿Por qué se realiza la consulta? |
|
|
Esta consulta brinda la oportunidad de recabar los puntos de vista de una amplia gama de partes interesadas, de manera que la Comisión disponga de una visión general de sus perspectivas de forma transparente y participativa. |
|
|
Público destinatario |
|
|
Las principales partes interesadas son las siguientes: ·por parte de la UE: la Cámara de Comercio de la UE en Canadá, empresas y asociaciones empresariales, sindicatos, organizaciones no gubernamentales, universidades y el público en general; ·por parte de Canadá: autoridades públicas a nivel nacional y regional, agencias nacionales de fomento de la inversión; empresas y asociaciones empresariales, sindicatos, organizaciones no gubernamentales, universidades y el público en general. |
|
|
Recogida de datos y metodología |
|
|
Los datos y la metodología utilizados en la evaluación se basarán en: i) la evaluación del impacto sobre la sostenibilidad del comercio en la negociación de un acuerdo económico y comercial global (CETA) entre la UE y Canadá - informe final: Circabc (europa.eu), junio de 2011; ii) el documento de posición de la Comisión Europea acerca de la evaluación del impacto del CETA sobre la sostenibilidad del comercio: Relaciones-negociaciones-y-acuerdos - Biblioteca (europa.eu), 4 de abril de 2017; y iii) investigaciones e informes pertinentes publicados por terceros. Se encargará un estudio externo para recopilar información y pruebas con vistas a la evaluación. El contratista seleccionado utilizará una combinación de métodos cuantitativos y cualitativos. Además, se aplicará un modelo cuantitativo adecuado para evaluar el impacto económico del Acuerdo, utilizando datos macroeconómicos y microeconómicos. La mayoría de los datos necesarios para la evaluación están disponibles en Eurostat y COMTRADE, así como en otras bases de datos. Los datos cualitativos 1 se recopilarán a través de consultas, talleres, encuestas y entrevistas. La evaluación examinará si se han materializado los posibles impactos previstos en la evaluación del impacto sobre la sostenibilidad, y en qué medida. Los estudios de casos ayudarán a interpretar los resultados del análisis cuantitativo y podrán utilizarse para responder a las lagunas de datos en el ámbito económico. Los estudios de casos relativos a determinados sectores, productos, cuestiones intersectoriales o temáticas ofrecerán un análisis en profundidad de las repercusiones económicas, sociales y medioambientales, y permitirán determinar los factores que posibilitan o frenan los avances con miras a alcanzar los objetivos del CETA. |
|