COMISIÓN EUROPEA
Bruselas, 4.6.2025
COM(2025) 205 final
Recomendación de
RECOMENDACIÓN DEL CONSEJO
relativa a las políticas económicas, sociales, de empleo, estructurales y presupuestarias de Alemania
{SWD(2025) 205 final}
                This document is an excerpt from the EUR-Lex website
Document 52025DC0205
Recommendation for a COUNCIL RECOMMENDATION on the economic, social, employment, structural and budgetary policies of Germany
Recomendación de RECOMENDACIÓN DEL CONSEJO relativa a las políticas económicas, sociales, de empleo, estructurales y presupuestarias de Alemania
Recomendación de RECOMENDACIÓN DEL CONSEJO relativa a las políticas económicas, sociales, de empleo, estructurales y presupuestarias de Alemania
COM/2025/205 final
               
COMISIÓN EUROPEA
Bruselas, 4.6.2025
COM(2025) 205 final
Recomendación de
RECOMENDACIÓN DEL CONSEJO
relativa a las políticas económicas, sociales, de empleo, estructurales y presupuestarias de Alemania
{SWD(2025) 205 final}
Recomendación de
RECOMENDACIÓN DEL CONSEJO
relativa a las políticas económicas, sociales, de empleo, estructurales y presupuestarias de Alemania
                
                  
EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA,
            
Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, y en particular su artículo 121, apartado 2, y su artículo 148, apartado 4,
Visto el Reglamento (UE) 2024/1263 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de abril de 2024, relativo a la coordinación eficaz de las políticas económicas y a la supervisión presupuestaria multilateral y por el que se deroga el Reglamento (CE) n.º 1466/97 del Consejo 1 , y en particular su artículo 3, apartado 3,
Visto el Reglamento (UE) n.º 1176/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de noviembre de 2011, relativo a la prevención y corrección de los desequilibrios macroeconómicos 2 , y en particular su artículo 6, apartado 1,
Vista la Recomendación de la Comisión Europea,
Vistas las Resoluciones del Parlamento Europeo,
Vistas las Conclusiones del Consejo Europeo,
Visto el dictamen del Comité de Empleo,
Visto el dictamen del Comité Económico y Financiero,
Visto el dictamen del Comité de Protección Social,
Visto el dictamen del Comité de Política Económica,
Considerando lo siguiente:
Consideraciones generales
(1)El Reglamento (UE) 2024/1263, que entró en vigor el 30 de abril de 2024, establece los objetivos del marco de gobernanza económica, cuyo fin es promover unas finanzas públicas saneadas y sostenibles, un crecimiento sostenible e inclusivo y la resiliencia a través de reformas e inversiones, así como prevenir los déficits públicos excesivos. El Reglamento establece que el Consejo y la Comisión lleven a cabo una supervisión multilateral en el contexto del Semestre Europeo de conformidad con los objetivos y requisitos establecidos en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE). El Semestre Europeo incluye, en particular, la formulación y la supervisión de la aplicación de las recomendaciones específicas por país. El Reglamento promueve también la implicación nacional en relación con la política fiscal y se centra en mayor medida en el medio plazo, lo que se combina con un control del cumplimiento más efectivo y coherente. Cada Estado miembro debe presentar al Consejo y a la Comisión un plan fiscal-estructural nacional a medio plazo que contenga sus compromisos fiscales, de reforma y de inversión, para cuatro o cinco años, en función de la duración de la legislatura nacional. La senda de gasto neto 3 de estos planes tiene que cumplir los requisitos del Reglamento, incluidos los requisitos de situar o mantener la deuda de las administraciones públicas en una senda descendente verosímil a más tardar al final del período de ajuste, o de mantenerla en niveles prudentes por debajo del 60 % del producto interior bruto (PIB), y de situar o mantener a medio plazo el déficit de las administraciones públicas por debajo del valor de referencia del 3 % del PIB establecido en el Tratado. Cuando un Estado miembro se comprometa a llevar a cabo un conjunto pertinente de reformas e inversiones de conformidad con los criterios establecidos en el Reglamento, el período de ajuste podrá ampliarse hasta tres años. Los Estados miembros debían presentar sus planes fiscales-estructurales nacionales a medio plazo a más tardar el 20 de septiembre de 2024, a menos que el Estado miembro y la Comisión convinieran la ampliación del plazo por un período razonable. La Comisión concedió a Alemania la posibilidad de presentar un plan sobre la base de un sólido compromiso político, aceptó un retraso en la presentación de dicho plan y espera que Alemania presente un plan a medio plazo para finales de julio de 2025.
(2)El Reglamento (UE) 2021/241 del Parlamento Europeo y del Consejo 4 por el que se establece el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (en lo sucesivo, el «Mecanismo»), entró en vigor el 19 de febrero de 2021. El Mecanismo proporciona ayuda financiera a los Estados miembros para la realización de reformas e inversiones, lo que aporta un estímulo fiscal financiado por la Unión. En consonancia con las prioridades del Semestre Europeo para la coordinación de las políticas económicas, el Mecanismo fomenta la recuperación económica y social e impulsa al mismo tiempo la realización de reformas e inversiones sostenibles, en particular dirigidas a promover las transiciones ecológica y digital y aumentar la resiliencia de las economías de los Estados miembros. Asimismo, ayuda a fortalecer las finanzas públicas y a impulsar el crecimiento y la creación de empleo a medio y largo plazo, a mejorar la cohesión territorial dentro de la Unión y a que prosiga la ejecución del pilar europeo de derechos sociales.
(3)El Reglamento (UE) 2023/435 del Parlamento Europeo y del Consejo 5 (en lo sucesivo, «Reglamento REPowerEU»), adoptado el 27 de febrero de 2023, tiene por objeto eliminar la dependencia de la Unión de las importaciones de combustibles fósiles de Rusia. Esto contribuye a alcanzar la seguridad energética y a diversificar el suministro energético de la Unión, aumentando al mismo tiempo la implantación de las energías renovables, la capacidad de almacenamiento de energía y la eficiencia energética. Alemania incluyó un nuevo capítulo de REPowerEU en su plan nacional de recuperación y resiliencia con el fin de financiar reformas e inversiones clave que contribuyan a alcanzar los objetivos de REPowerEU.
(4)El 28 de abril de 2021, Alemania presentó su plan nacional de recuperación y resiliencia a la Comisión, de conformidad con el artículo 18, apartado 1, del Reglamento (UE) 2021/241. De conformidad con el artículo 19 de dicho Reglamento, la Comisión evaluó la pertinencia, la eficacia, la eficiencia y la coherencia del plan de recuperación y resiliencia, con arreglo a las directrices de evaluación establecidas en su anexo V. El 13 de julio de 2021, el Consejo adoptó su Decisión de Ejecución relativa a la aprobación de la evaluación del plan de recuperación y resiliencia de Alemania 6 , que se modificó el 8 de diciembre de 2023 con arreglo al artículo 18, apartado 2, para actualizar la contribución financiera máxima en concepto de ayuda financiera no reembolsable, y el 9 de julio de 2024 para incluir el capítulo de REPowerEU 7 . El desembolso de los tramos está supeditado a una decisión de la Comisión, adoptada de conformidad con el artículo 24, apartado 5, por la que se establezca que Alemania ha cumplido satisfactoriamente los hitos y objetivos pertinentes enunciados en la Decisión de Ejecución del Consejo. El cumplimiento satisfactorio exige que no se haya frustrado la consecución de los hitos y objetivos anteriores correspondientes a la misma reforma o inversión.
(5)El 26 de noviembre de 2024, la Comisión adoptó un dictamen sobre el proyecto de plan presupuestario de Alemania para 2025. En esa misma fecha, sobre la base del Reglamento (UE) n.º 1176/2011, la Comisión adoptó el Informe sobre el Mecanismo de Alerta de 2025, en el que determinó que Alemania era uno de los Estados miembros que requieren un examen exhaustivo. La Comisión adoptó asimismo una Recomendación de Recomendación del Consejo sobre la política económica de la zona del euro y una propuesta de Informe conjunto sobre el empleo de 2025, en el que se analiza la ejecución de las orientaciones para las políticas de empleo y los principios del pilar europeo de derechos sociales. El 13 de mayo de 2025, el Consejo adoptó la Recomendación sobre la política económica de la zona del euro 8 , y el 10 de marzo de 2025 el Informe conjunto sobre el empleo.
(6)El 29 de enero de 2025, la Comisión publicó la Brújula para la Competitividad, un marco estratégico cuyo objetivo es impulsar la competitividad mundial de la UE en los próximos cinco años. Señala los tres imperativos de transformación para el crecimiento económico sostenible: i) la innovación; ii) la descarbonización y la competitividad, y iii) la seguridad. Para cerrar la brecha de innovación, la UE pretende fomentar la innovación industrial, apoyar el crecimiento de las empresas emergentes a través de iniciativas como la Estrategia de la UE para las empresas emergentes y en expansión y promover la adopción de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y la computación cuántica. En aras de una economía más ecológica, la Comisión ha esbozado un Plan de Acción para una Energía Asequible global y un Pacto por una Industria Limpia, que garantizan que la transición a una energía limpia siga siendo rentable y propicia a la competitividad, en particular para los sectores de gran consumo de energía, y que sea un motor de crecimiento. Para reducir las dependencias excesivas y aumentar la seguridad, la Unión se ha comprometido a reforzar las asociaciones comerciales a escala mundial, diversificar las cadenas de suministro y asegurar el acceso a materias primas fundamentales y fuentes de energía limpias. Estas prioridades se ven respaldadas por facilitadores transversales, a saber, la simplificación normativa, la profundización del mercado único, la financiación de la competitividad y una Unión de Ahorros e Inversiones, la promoción de las capacidades y el empleo de calidad, y una mejor coordinación de las políticas de la UE. La Brújula para la Competitividad está en consonancia con el Semestre Europeo, garantizando que las políticas económicas de los Estados miembros sean coherentes con los objetivos estratégicos de la Comisión, creando un enfoque unificado de la gobernanza económica que fomente el crecimiento sostenible, la innovación y la resiliencia en toda la Unión.
(7)En 2025, el Semestre Europeo para la coordinación de las políticas económicas sigue su desarrollo en consonancia con la aplicación del Mecanismo. La ejecución plena de los planes de recuperación y resiliencia sigue siendo esencial para cumplir las prioridades de actuación en el marco del Semestre Europeo, ya que dichos planes ayudan a abordar de forma efectiva la totalidad o una parte significativa de los retos señalados en las recomendaciones específicas por país pertinentes formuladas en los últimos años. Estas recomendaciones específicas por país siguen siendo igualmente pertinentes para la evaluación de los planes de recuperación y resiliencia modificados de conformidad con el artículo 21 del Reglamento (UE) 2021/241.
(8)Las recomendaciones específicas por país de 2025 abarcan los retos clave de la política económica que no se tratan suficientemente en las medidas incluidas en los planes de recuperación y resiliencia, teniendo en cuenta los retos pertinentes señalados en las recomendaciones específicas por país 2019-2024.
(9)El 4 de junio de 2025, la Comisión publicó el informe específico de 2025 sobre Alemania. En él se evaluaban los avances realizados por Alemania para poner en práctica las correspondientes recomendaciones específicas por país y se hacía balance de la ejecución del plan de recuperación y resiliencia por parte de Alemania. Sobre la base de este análisis, el informe señalaba los retos más urgentes a los que se enfrenta Alemania. Asimismo, evalúa los avances de Alemania en la aplicación del pilar europeo de derechos sociales y en la consecución de los objetivos principales de la Unión en materia de empleo, capacidades y reducción de la pobreza, así como en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
(10)La Comisión llevó a cabo un examen exhaustivo sobre Alemania con arreglo al artículo 5 del Reglamento (UE) n.º 1176/2011. Las principales conclusiones de la evaluación que la Comisión ha llevado a cabo de las vulnerabilidades macroeconómicas de Alemania a efectos de dicho Reglamento se publicaron el 13 de mayo de 2025 9 . El 4 de junio de 2025, la Comisión llegó a la conclusión de que Alemania ya no está experimentando desequilibrios macroeconómicos. En particular, vulnerabilidades relacionadas con el amplio superávit por cuenta corriente, que tenía relevancia transfronteriza, han ido disminuyendo a lo largo de los años y recientemente se han anunciado avances significativos en lo que respecta a la formulación de políticas. El superávit por cuenta corriente se situó por debajo del 6 % del PIB en los últimos años, tras haber alcanzado un mínimo en 2022 debido a los precios excepcionalmente elevados de la energía. La reducción de la balanza por cuenta corriente refleja en gran medida un contexto exterior adverso, mientras que las vulnerabilidades subyacentes generales en términos de un déficit significativo de ahorro e inversión no han cambiado de forma sustancial. Las necesidades de inversión han ido aumentando a lo largo de los años, debido principalmente a la inversión pública a nivel regional y a la inversión privada; en cambio, en los últimos años la inversión ha disminuido en términos reales. Junto con otros desafíos estructurales, la baja inversión pública y privada se encuentra entre las contribuciones más bajas al crecimiento potencial del PIB de la UE. En 2024, los salarios reales alcanzaron su nivel anterior a la pandemia tras los moderados aumentos de los salarios nominales. Sin embargo, a principios de marzo de 2025, tras las elecciones parlamentarias, se realizaron importantes anuncios políticos, entre ellos la revisión del marco presupuestario constitucional. Este paquete de medidas supone un paso importante y una clara aceleración con respecto a los patrones recientes, lo que, si se ejecuta, dará lugar a un aumento significativo del gasto en defensa y de la inversión en infraestructuras.
Evaluación del informe anual de situación
(11)El 25 de abril de 2025, Alemania presentó su informe anual de situación 10 sobre los resultados y previsiones fiscales pertinentes y la ejecución de reformas e inversiones en respuesta a los principales retos señalados en las recomendaciones específicas por país del Semestre Europeo. El informe anual de situación refleja también los informes semestrales de Alemania sobre los avances realizados en la ejecución de su plan de recuperación y resiliencia de conformidad con el artículo 27 del Reglamento (UE) 2021/241.
(12)La guerra de agresión de Rusia contra Ucrania y sus repercusiones constituyen un desafío existencial para la Unión Europea. La Comisión recomendó activar la cláusula nacional de salvaguardia del Pacto de Estabilidad y Crecimiento de manera coordinada para apoyar los esfuerzos de la UE por lograr un aumento rápido y significativo del gasto en defensa, y esta propuesta fue acogida favorablemente por el Consejo Europeo de 6 de marzo de 2025. A raíz de una petición de Alemania el 24 de abril de 2025, el Consejo, sobre la base de una recomendación de la Comisión, pudo adoptar una recomendación que permitía a Alemania desviarse de las tasas máximas de crecimiento del gasto neto recomendadas, y superarlas, una vez que hubieran sido fijadas por el Consejo a raíz de una recomendación de la Comisión.
(13)Según los datos validados por Eurostat 11 , el déficit de las administraciones públicas de Alemania aumentó del 2,5 % del PIB en 2023 al 2,8 % en 2024, mientras que la deuda de las administraciones públicas se redujo del 62,9 % del PIB a finales de 2023 al 62,5 % a finales de 2024. De acuerdo con los cálculos de la Comisión, esta evolución corresponde a una tasa de crecimiento del gasto neto del 4,0 % en 2024. En el informe anual de situación de 2025, Alemania estima un crecimiento del gasto neto en 2024 del 3,8 %. Según las estimaciones de la Comisión, la orientación fiscal 12 , que incluye los gastos financiados tanto a nivel nacional como de la UE, fue neutra en 2024.
(14)Según el informe anual de situación, el escenario macroeconómico en el que se basan las previsiones presupuestarias de Alemania prevé un crecimiento del PIB real del 0,3 % en 2025, mientras que la inflación medida por el deflactor del PIB 13 se estima en el 2,1 % en 2025. De acuerdo con las previsiones de la Comisión de la primavera de 2025, se prevé que el PIB real se mantenga neutral en el 0 % en 2025 y que crezca un 1,1 % en 2026, y que la inflación medida por el IPCA se sitúe en el 2,4 % en 2025 y en el 1,9 % en 2026.
(15)En el informe anual de situación, se prevé que el déficit de las administraciones públicas disminuya hasta el 2½ % del PIB en 2025, mientras que la ratio deuda/PIB de las administraciones públicas aumentará hasta el 62¾ % a finales de 2025. Esta evolución corresponde a un crecimiento del gasto neto del 2½ % en 2025. Según las previsiones de la Comisión de la primavera de 2025, el déficit de las administraciones públicas alcanzará el 2,7 % del PIB en 2025. Según los cálculos de la Comisión, esta evolución corresponde a una tasa de crecimiento del gasto neto del 2,1 % en 2025. La diferencia entre el saldo presupuestario de las administraciones públicas previsto por la Comisión y por Alemania se debe a unas cifras de ingresos fiscales ligeramente más pesimistas en las previsiones de la Comisión. Sobre la base de las estimaciones de la Comisión, se prevé que la orientación fiscal, que incluye los gastos financiados tanto a nivel nacional como de la UE, sea contractiva, y se sitúe en un 0,4 % del PIB en 2025. Se prevé que la ratio deuda/PIB de las administraciones públicas aumente hasta el 63,8 % a finales de 2025. El aumento de la ratio deuda/PIB en 2025 refleja principalmente el bajo crecimiento del PIB nominal.
(16)Con arreglo a las previsiones de la Comisión de la primavera de 2025, se espera que en 2025 se financie gasto de las administraciones públicas por un valor equivalente al 0,1 % del PIB con ayudas no reembolsables («subvenciones») del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, el mismo porcentaje del PIB que en 2024. Los gastos financiados mediante la ayuda no reembolsable del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia permiten realizar inversiones de gran calidad y reformas que mejoren la productividad sin una repercusión directa en el saldo de las administraciones públicas y la deuda de Alemania.
(17)El gasto de las administraciones públicas en defensa en Alemania ascendió al 1 % del PIB en 2021, el 1 % del PIB en 2022 y el 1,1 % del PIB en 20236. Según las previsiones de la Comisión de la primavera de 2025, se espera que el gasto en defensa alcance el 1,3 % del PIB tanto en 2024 como en 2025. Esto corresponde a un aumento de 0,3 puntos porcentuales del PIB con respecto a 2021. El período en el que se activará la cláusula de salvaguardia nacional (2025-2028) permite a Alemania volver a dar prioridad al gasto público o aumentar los ingresos públicos, de modo que un gasto en defensa más elevado durante más tiempo no ponga en peligro la sostenibilidad fiscal a medio plazo.
(18)El informe anual de situación de 2025 no incorpora previsiones presupuestarias más allá de 2025. Sobre la base de las medidas de actuación conocidas en la fecha límite de las previsiones, las previsiones de la Comisión de la primavera de 2025 indican un déficit de las administraciones públicas del 2,9 % del PIB en 2026. El aumento del déficit en 2026 refleja un menor crecimiento de los ingresos como consecuencia del menor crecimiento de los salarios y del elevado crecimiento del gasto. Esta evolución corresponde a un crecimiento del gasto neto del 3,2 % en 2026. En el caso de Alemania, a falta de un plan a medio plazo no es posible todavía llevar a cabo una evaluación completa del cumplimiento. Sobre la base de las estimaciones de la Comisión, se espera que la orientación fiscal, que incluye los gastos financiados tanto a nivel nacional como de la UE, sea ligeramente expansiva y se sitúe en el 0,2 % del PIB en 2026. La Comisión prevé que la ratio deuda/PIB de las administraciones públicas aumente hasta alcanzar el 64,7 % a finales de 2026. El aumento de la ratio deuda/PIB en 2026 refleja principalmente la disminución del crecimiento de los ingresos.
Principales retos de actuación
(19)A pesar del ligero aumento de la inversión pública como porcentaje del PIB en los últimos años, sigue estando por debajo de las necesidades reales de inversión. Alemania ha optimizado sus procedimientos de planificación y aprobación de las energías renovables, la expansión de la red y la infraestructura de transporte, pero persisten nuevos cuellos de botella que requieren medidas adicionales. Dos décadas de escasa inversión pública han reducido significativamente las capacidades de planificación en sectores cruciales como la construcción. La complejidad de las estructuras federales y la fragmentación de las responsabilidades pueden dificultar la ejecución oportuna y eficiente de los proyectos. La falta de una planificación clara, de dirección estratégica y de objetivos definidos ha frenado previamente el flujo de inversión en infraestructuras. Las asociaciones público-privadas pueden ayudar a movilizar los conocimientos especializados y las finanzas del sector privado, mejorando al mismo tiempo la prestación de servicios públicos. El nuevo fondo para infraestructuras podría ayudar a paliar el déficit de inversión pública.
(20)El envejecimiento de la población y la escasez de mano de obra están ejerciendo presión sobre la ratio de dependencia de las personas mayores, la sostenibilidad del sistema de pensiones y la adecuación de las pensiones. Como consecuencia de ello, se espera que aumente el gasto global en pensiones. En los últimos años, las transferencias del presupuesto federal al sistema de pensiones han sido sistemáticamente superiores a 100 000 millones EUR (alrededor del 25 % del gasto del Gobierno federal), dejando menos margen para un uso más productivo del gasto. Además, los intentos de desarrollar un pilar de pensiones del sector privado están retrasados y limitan la posibilidad de canalizar el ahorro hacia posibles soluciones de financiación a largo plazo para la economía.
(21)Otras medidas que podrían mejorar la sostenibilidad del sistema de pensiones son la reducción de los incentivos a la jubilación anticipada, el ajuste de la indexación de las pensiones y la revisión de los límites máximos de cotización. Estas medidas también podrían ayudar a contener la necesidad de transferencias presupuestarias y de aumentos de las cotizaciones a la seguridad social. La eficiencia global del gasto público también puede mejorarse, por ejemplo, llevando a cabo nuevas revisiones del gasto y eliminando progresivamente o sustituyendo las subvenciones no esenciales.
(22)Una estructura tributaria óptima es un factor impulsor clave para un crecimiento más integrador y sostenible, así como para una mayor competitividad. Los trabajadores de Alemania se enfrentan a la segunda cuña fiscal más elevada (los impuestos de los ingresos del trabajo) de la UE. Unos impuestos elevados, junto con unas normas estrictas en materia de prestaciones (como la reducción de las prestaciones a medida que los ingresos aumentan), reducen los incentivos para aumentar el número de horas trabajadas, especialmente para los trabajadores con salarios bajos y los segundos perceptores de ingresos. A menudo estos últimos son mujeres, como indica el elevadísimo porcentaje de mujeres trabajadoras que trabajan a tiempo parcial. Alemania tiene también uno de los tipos más elevados del impuesto sobre sociedades, en particular el impuesto local sobre actividades económicas (Gewerbesteuer) de la UE. El sistema del impuesto de sociedades ofrece pocos incentivos para la inversión y la innovación. El aumento temporal de las opciones de depreciación y la oferta de subsidios fiscales por investigación y desarrollo (I+D), tal como se prevé en el acuerdo de coalición, pueden ser formas rentables de estimular la inversión. Al mismo tiempo, hay margen para hacer un mayor uso de los impuestos medioambientales y otros impuestos menos distorsionadores.
(23)De conformidad con el artículo 19, apartado 3, letra b), del Reglamento (UE) 2021/241 y el anexo V, criterio 2.2, de dicho Reglamento, el plan de recuperación y resiliencia incluye un amplio conjunto de reformas e inversiones que se refuerzan mutuamente y que deben realizarse para 2026. Se espera que estas ayuden a abordar de forma efectiva la totalidad o una parte significativa de los retos señalados en las recomendaciones específicas por país pertinentes. Dado el calendario ajustado, es esencial completar la ejecución efectiva del plan de recuperación y resiliencia, incluido el capítulo de REPowerEU, para impulsar la competitividad a largo plazo de Alemania mediante las transiciones ecológica y digital, garantizando al mismo tiempo la equidad social. La participación sistemática de las administraciones locales y regionales, los interlocutores sociales, la sociedad civil y otras partes interesadas pertinentes sigue siendo esencial para garantizar una amplia implicación en la ejecución satisfactoria del plan de recuperación y resiliencia.
(24)En Alemania, se ha acelerado la ejecución de los programas de la política de cohesión, que engloban el apoyo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), el Fondo de Transición Justa (FTJ) y el Fondo Social Europeo Plus (FSE+). Es importante proseguir los esfuerzos para garantizar la rápida ejecución de estos programas, maximizando al mismo tiempo su impacto sobre el terreno. Alemania ya está adoptando medidas en el marco de sus programas de la política de cohesión para impulsar la competitividad y el crecimiento. Al mismo tiempo, el país sigue enfrentándose a retos, como los relacionados con la mejora de la competitividad en el contexto de la transición industrial, la vivienda asequible, las capacidades y la inclusión activa, así como el aumento de la resiliencia hídrica. De conformidad con el artículo 18 del Reglamento (UE) 2021/1060, Alemania, como parte de la revisión intermedia de los fondos de la política de cohesión, debe revisar cada programa teniendo en cuenta, entre otras cosas, los retos observados en las recomendaciones específicas por país de 2024. La propuesta de la Comisión adoptada el 1 de abril de 2025 14 amplía el plazo para la presentación de una evaluación, para cada programa, de los resultados de la revisión intermedia más allá del 31 de marzo de 2025. También ofrece flexibilidad para ayudar a acelerar la ejecución de los programas e incentivos para que los Estados miembros asignen recursos de la política de cohesión a cinco ámbitos prioritarios estratégicos de la Unión, a saber, la competitividad en tecnologías estratégicas, la defensa, la vivienda, la resiliencia hídrica y la transición energética.
(25)La Plataforma de Tecnologías Estratégicas para Europa (STEP) brinda la oportunidad de invertir en una prioridad estratégica clave de la UE reforzando la competitividad de esta. STEP se canaliza a través de once fondos con los que ya cuenta la UE. Los Estados miembros también pueden contribuir al programa InvestEU para apoyar las inversiones en ámbitos prioritarios. Alemania podría aprovechar estas iniciativas para apoyar el desarrollo o la fabricación de tecnologías críticas, en particular tecnologías limpias y eficientes en el uso de los recursos.
(26)Además de los retos económicos y sociales que aborda el plan de recuperación y resiliencia y otros fondos de la UE, Alemania se enfrenta a varios retos adicionales relacionados con la necesidad de abordar los cuellos de botella para la inversión y la innovación, así como la grave escasez de trabajadores cualificados, la digitalización y la transición ecológica. La inversión adicional ayudaría a reducir la brecha entre el ahorro y la inversión.
(27)La innovación del sector privado está muy concentrada en grandes empresas y regiones específicas. El gasto en I+D de las pymes sigue siendo bajo (0,20 % en 2021 frente a la media de la UE del 0,42 %). La disminución de la proporción de pymes que participan en actividades de innovación corre el riesgo de ralentizar el crecimiento de la productividad y la adopción a mayor escala de nuevas tecnologías. El gasto público en I+D también se ha estancado en los últimos años (0,92 % del PIB en 2023 y 0,90 % en 2015). El entorno de innovación podría beneficiarse de una mayor financiación pública para la tecnología profunda y la innovación transformadora. Los resultados de I+D han disminuido cuando se miden como porcentaje de las publicaciones y solicitudes de patentes más citadas. El país tiene dificultades para convertir una actividad de investigación excelente en productos de éxito, en parte porque la transferencia de conocimientos no se considera un proceso holístico y continuo.
(28)El dinamismo empresarial en Alemania es débil, lo que plantea retos a su transformación económica, como lo demuestran la disminución de la tasa de creación de empresas y la débil expansión de las empresas en casi todos los sectores de la economía. Para fomentar la innovación, es fundamental crear un entorno más favorable para la creación, la innovación y la expansión de las empresas. La financiación sigue siendo un reto clave para los jóvenes emprendedores, en particular para las empresas emergentes y las empresas en expansión. Reforzar el papel de los inversores institucionales como proveedores de capital podría ayudar a profundizar los mercados de capitales y a mejorar la eficiencia y el crecimiento de la inversión.
(29)Tal como se establece en la Brújula de la Competitividad, todas las instituciones de la UE, nacionales y locales deben hacer un gran esfuerzo para elaborar normas más sencillas y acelerar los procedimientos administrativos. La Comisión ha fijado objetivos ambiciosos para reducir la carga administrativa: en al menos un 25 % y al menos en un 35 % en el caso de las pymes; y ha creado nuevos instrumentos para alcanzar estos objetivos, incluida la realización sistemática de pruebas de resistencia del conjunto de la legislación de la UE y un diálogo reforzado con las partes interesadas. Para alcanzar esta ambición, Alemania también debe adoptar medidas. El 64 % de las empresas considera que la complejidad de los procedimientos administrativos es un problema para su empresa a la hora de hacer negocios en Alemania 15 . La burocracia y una regulación estricta son obstáculos críticos para la inversión, y el 90 % de las empresas lo declaran como un obstáculo. La carga burocrática se considera elevada y en aumento, y entre las preocupaciones en este ámbito se incluyen la lentitud de los procedimientos administrativos, los múltiples requisitos de entrada de datos y la falta de comunicación entre las autoridades.
(30)Alemania ha realizado esfuerzos adicionales para mejorar la digitalización de sus servicios públicos, pero su aplicación avanza con lentitud. Alemania se queda por detrás de la media de la UE en lo que respecta a los objetivos clave de la Década Digital en relación con la prestación de servicios públicos digitales a los ciudadanos. El uso de la identificación electrónica y los registros de datos conectados para los servicios públicos está poco desarrollado. La implantación de los servicios digitales a escala nacional se enfrenta a dificultades particulares debido a la falta de financiación a nivel municipal. La distribución de las responsabilidades jurídicas y financieras entre los distintos niveles de la administración pública ha dado lugar a una aplicación incoherente de los servicios entre los niveles federal, estatal y municipal, con una coordinación y cooperación insuficientes entre las distintas instancias administrativas. El aumento del grado de normalización de los servicios digitales para facilitar la reutilización y una mayor orientación por parte del Gobierno federal serán fundamentales para acelerar la implantación de los servicios y permitir a los ciudadanos acceder a estos servicios a escala nacional.
(31)Alemania sigue avanzando satisfactoriamente en el despliegue de conexiones de fibra de banda ancha, pero el nivel general de cobertura del país (29,8 %) siguió siendo el segundo más bajo de la UE en 2023. El bajo nivel de cobertura de fibra (25,6 % de los hogares) y el bajo nivel de conexiones a la red de muy alta capacidad (37,6 %) siguieron siendo pronunciados en las zonas rurales. La tendencia para 2024 parece positiva, pero aún no se ha confirmado en los datos de la UE. Estas brechas en la cobertura socavan la competitividad y el crecimiento de la productividad, especialmente en el caso de las pymes. La mejora de las condiciones marco para la implantación de redes, por ejemplo, aumentando la capacidad de planificación y ejecución en el sector público, es crucial para acelerar la cobertura de fibra. Para alcanzar los objetivos de la red, Alemania podría enfocarse en los procedimientos administrativos de solicitud y concesión de permisos, así como en la normalización de métodos de instalación alternativos y menos largos.
(32)La inversión inmobiliaria en Alemania disminuyó en 2024 por cuarto año consecutivo, lo que dio lugar a una escasez estimada de hasta 600 000 viviendas. La escasez de vivienda agrava los retos en materia de asequibilidad y tiene implicaciones macroeconómicas, ya que dificulta la movilidad laboral. Para hacer frente a este reto es necesario innovar en la construcción, racionalizar la normativa, mejorar la ordenación del territorio y mejorar las conexiones de transporte. Unos controles de los alquileres excesivamente estrictos corren el riesgo de disuadir la tan necesaria inversión privada.
(33)Alemania ha seguido avanzando en la transición energética, en mediante el aumento la producción de electricidad renovable y la diversificación de su suministro de gas. Sin embargo, los combustibles fósiles siguen representando una parte importante de la combinación energética. Para cumplir sus objetivos climáticos, Alemania debe acelerar aún más la eliminación progresiva de los combustibles fósiles en todos los sectores, en particular en la vivienda y el transporte, apoyando al mismo tiempo la implantación rentable de las energías renovables.
(34)A pesar de los progresos realizados, siguen existiendo retos estructurales a la hora de integrar de manera eficiente nuevos volúmenes de generación de energía renovable en el sistema eléctrico. La congestión de la red debido al desajuste geográfico entre la generación renovable y los centros de demanda limita el uso pleno de las energías renovables y aumenta los costes del sistema. Alemania sigue trabajando para ampliar la red de transporte, pero los avances deben acelerarse para garantizar un mínimo del 70 % de la capacidad técnica transfronteriza disponible para el comercio. A pesar de los recientes esfuerzos en este sentido, el aumento de las tasas de red en las regiones ricas en energías renovables representa un desincentivo para ubicar la industria cerca de los sitios de generación. Alemania ha adoptado medidas en el marco de su plan nacional de recuperación y resiliencia y medidas nacionales para acelerar la concesión de permisos y apoyar soluciones de flexibilidad. No obstante, sería beneficioso aumentar el alcance, la ambición y el ritmo de actuación para ampliar y digitalizar la red eléctrica.
(35)Las emisiones procedentes de los sectores de la vivienda y el transporte, que entran en el ámbito de aplicación del Reglamento de reparto del esfuerzo de la UE, siguen siendo significativas. Alemania debe acelerar las medidas para descarbonizar estos sectores a fin de cumplir sus objetivos climáticos y mejorar la eficiencia energética. En el sector de la construcción, Alemania ha ampliado sus medidas reglamentarias y financieras, pero son necesarios nuevos esfuerzos transversales en materia de eficiencia energética, en particular la reducción del consumo de energía primaria, para alcanzar sus objetivos para 2030. En el sector del transporte, la adopción de vehículos eléctricos de batería está aumentando, con el apoyo de subvenciones e incentivos fiscales. Sin embargo, los avances siguen siendo insuficientes, en particular en lo que se refiere a la ampliación de la infraestructura de recarga según sea necesario. También es necesario invertir en la mejora y ampliación de la red ferroviaria para apoyar un cambio modal del transporte por carretera al ferrocarril, en particular el transporte de mercancías, ya que el transporte de mercancías por carretera sigue siendo predominante. A pesar de las medidas en curso financiadas en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y otras iniciativas nacionales, los grandes proyectos ferroviarios siguen sufriendo retrasos significativos.
(36)La escasez de mano de obra cualificada constituye un importante obstáculo para el crecimiento, la productividad y la doble transición ecológica y digital. A principios de 2025, alrededor de un tercio de las empresas que declararon verse afectadas por la escasez de mano de obra y la tasa de vacantes de empleo se mantiene por encima de la media de la UE. Aunque la tasa de empleo es elevada, la media de horas trabajadas se encuentra entre las más bajas de la UE y sigue disminuyendo. La escasez de mano de obra se ve agravada por la falta de capacidades. Por ejemplo, solo algo más de la mitad de los adultos tienen al menos capacidades digitales básicas, muy por debajo del objetivo nacional de la Década Digital del 80 % de aquí a 2030. Por consiguiente, la escasez de mano de obra es especialmente grave en los sectores de la asistencia y las tecnologías de la información, el sector de la construcción y las profesiones científicas y técnicas. La escasez de mano de obra también afecta a sectores clave para la transición ecológica, como el suministro de agua, el alcantarillado, la gestión de residuos y la energía. Por último, existe un potencial sin explotar para atraer y retener talento, por ejemplo, acelerando los procedimientos administrativos para la migración laboral.
(37)La escasez y el empeoramiento de los resultados educativos, especialmente en el caso de los grupos desfavorecidos, y el significativo número de personas que abandonan prematuramente los estudios agravan aún más la escasez de mano de obra cualificada. Según el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), la proporción de alumnos que obtienen buenos resultados ha disminuido, mientras que la proporción de alumnos con bajo rendimiento casi se ha duplicado en la última década. Alrededor de tres de cada diez estudiantes jóvenes en Alemania carecen de un nivel mínimo de competencia en matemáticas, y uno de cada cuatro carece de un nivel mínimo en lectura y ciencias. La influencia de los orígenes socioeconómicos y migratorios en los resultados educativos ha aumentado desde los resultados de PISA del año 2018.
(38)Reforzar la calidad de la atención y educación de la primera infancia y de las escuelas de jornada completa podría permitir aún más el empleo a tiempo completo de los cuidadores, que a menudo son mujeres, y promover la igualdad de oportunidades para todos los niños. La mitad de las trabajadoras asalariadas trabajan a tiempo parcial, uno de los niveles más altos de la UE. El cuidado de niños y familiares de edad avanzada es una razón frecuente para trabajar a tiempo parcial, debido en parte a una brecha en la oferta de atención y educación de la primera infancia y de escuelas de jornada completa que sean flexibles y de calidad. El acceso a una atención y educación de la primera infancia y a escuelas de jornada completa de calidad también puede ayudar a mitigar las desventajas debidas al contexto socioeconómico y a la falta de conocimientos lingüísticos. En la actualidad, los niños que proceden de hogares más ricos están matriculados en educación de la primera infancia en una proporción que es casi el doble de la tasa de sus compañeros menos prósperos.
(39)Habida cuenta de las estrechas interrelaciones entre las economías de los Estados miembros de la zona del euro y de su contribución colectiva al funcionamiento de la Unión Económica y Monetaria, el Consejo recomendó en 2025 a los Estados miembros de la zona del euro que tomaran medidas, también a través de sus planes de recuperación y resiliencia, para aplicar la Recomendación de 2025 sobre la política económica de la zona del euro. En el caso de Alemania, las recomendaciones 1, 2, 3, 4 y 5 contribuyen a la aplicación la primera recomendación para la zona del euro sobre competitividad, mientras que las recomendaciones 1, 3, 4 y 5 contribuyen a abordarla segunda recomendación para la zona del euro sobre resiliencia, y la recomendación 1 contribuye a abordar la tercera recomendación para la zona del euro sobre estabilidad macroeconómica y financiera establecida en la Recomendación de 2025.
RECOMIENDA a Alemania que tome medidas en 2025 y 2026 con el fin de:
1.Reforzar el gasto global en defensa y la preparación en materia de defensa en consonancia con las Conclusiones del Consejo Europeo de 6 de marzo de 2025. Presentar el plan fiscal-estructural nacional a medio plazo a más tardar a finales de julio de 2025, según lo previsto. En consonancia con los requisitos previstos en la reforma del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, limitar el crecimiento del gasto neto en 2025 y 2026 a un ritmo compatible con el requisito de situar la deuda de las administraciones públicas en una trayectoria descendente verosímil a medio plazo y de mantener el déficit de las administraciones públicas por debajo del valor de referencia del 3 % del PIB establecido en el Tratado, haciendo uso al mismo tiempo del margen previsto en la cláusula nacional de salvaguardia para un mayor gasto en defensa. Reforzar la inversión pública abordando los cuellos de botella en la planificación y ejecución en todos los niveles de la administración pública. Mejorar la calidad de las finanzas públicas mediante la contención de las transferencias del presupuesto federal al sistema de pensiones y la revisión de la eficiencia del gasto público. Salvaguardar la sostenibilidad a largo plazo del sistema de pensiones, manteniendo al mismo tiempo la adecuación de las pensiones, en particular promoviendo una vida laboral más larga y reduciendo los incentivos a la jubilación anticipada. Mejorar la combinación fiscal para apoyar el crecimiento integrador y la competitividad sostenible, en particular para los segundos perceptores de ingresos.
2.Habida cuenta de los plazos aplicables para la culminación oportuna de las reformas e inversiones de conformidad con el Reglamento (UE) 2021/241, garantizar la aplicación efectiva del plan de recuperación y resiliencia, incluido el capítulo REPowerEU. Acelerar la ejecución de los programas de la política de cohesión (FEDER, FTJ y FSE+), aprovechando, cuando proceda, las oportunidades que ofrece la revisión intermedia. Hacer un uso óptimo de los instrumentos de la UE, incluido el ámbito de aplicación proporcionado por InvestEU y la Plataforma de Tecnologías Estratégicas para Europa, para mejorar la competitividad.
3.Impulsar la innovación facilitando la comercialización de la investigación y aumentando la financiación pública para la innovación transformadora. Facilitar la diversificación de la economía, el dinamismo empresarial e impulsar la inversión privada mediante el apoyo al emprendimiento, la mejora del acceso a la financiación para las empresas emergentes y las empresas en expansión, la simplificación de la regulación y la reducción de la carga administrativa. Acelerar la digitalización de la administración pública, en particular aumentando la cobertura geográfica de los servicios públicos digitales, y facilitando la cooperación entre los distintos niveles de la administración pública. Acelerar la implantación de redes de comunicaciones digitales de muy alta capacidad, con la participación también del sector privado. Mejorar las condiciones para las inversiones en vivienda mediante una simplificación de la regulación y los procedimientos, la revisión de la legislación en materia de alquileres y la movilización de terrenos edificables adicionales, con el objetivo simultáneo de abordar los retos en materia de asequibilidad de la vivienda.
4.Seguir reduciendo el grado general de dependencia de los combustibles fósiles y facilitar la expansión de las energías renovables. Centrar la inversión en sistemas energéticos eficientes e integrados, en particular mediante la mejora de la red eléctrica, garantizando una expansión y flexibilidad rentables para apoyar la integración de las energías renovables y adaptarse a las fluctuaciones de la demanda y la oferta para satisfacer mayores necesidades de equilibrio. Acelerar el proceso de descarbonización de los sectores de los edificios y del transporte, en particular mediante una renovación de la red ferroviaria.
5.Aumentar la oferta de mano de obra y abordar la escasez de trabajadores cualificados, en especial aumentando las horas trabajadas, reforzando las capacidades básicas, verdes y digitales y atrayendo y reteniendo mejor el talento procedente de países no pertenecientes a la UE. Mejorar los resultados educativos, en particular promoviendo la excelencia y prestando apoyo específico a los grupos desfavorecidos. Mejorar la disponibilidad y la calidad de la atención y educación de la primera infancia y de las escuelas de jornada completa para animar a los cuidadores, que a menudo son mujeres, a trabajar y promover la igualdad de oportunidades para todos los niños.
Hecho en Bruselas, el
Por el Consejo
La Presidenta / El Presidente