Choose the experimental features you want to try

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Document 52021SC0167

    DOCUMENTO DE TRABAJO DE LOS SERVICIOS DE LA COMISIÓN CONSULTA DE LAS PARTES INTERESADAS - INFORME DE SÍNTESIS que acompaña al documento Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones Una Visión a largo plazo para las zonas rurales de la UE: hacia unas zonas rurales más fuertes, conectadas, resilientes y prósperas antes de 2040

    SWD/2021/167 final

    Bruselas, 30.6.2021

    SWD(2021) 167 final

    DOCUMENTO DE TRABAJO DE LOS SERVICIOS DE LA COMISIÓN

    CONSULTA DE LAS PARTES INTERESADAS - INFORME DE SÍNTESIS

    que acompaña al documento

    Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones

    Una Visión a largo plazo para las zonas rurales de la UE: hacia unas zonas rurales más fuertes, conectadas, resilientes y prósperas antes de 2040

    {COM(2021) 345 final} - {SWD(2021) 166 final}


    1. INTRODUCCIÓN: OBJETIVOS Y PARTES INTERESADAS 

    El presente informe expone el resultado de las diferentes líneas de consulta realizadas en apoyo a la Comunicación «Una Visión a largo plazo para las zonas rurales de la UE: hacia unas zonas rurales más fuertes, conectadas, resilientes y prósperas». La necesidad de diseñar una visión a largo plazo para las zonas rurales se destacó en las directrices políticas de la presidenta Von der Leyen y en las cartas de mandato de la vicepresidenta Šuica (Democracia y Demografía), el comisario Wojciechowski (Agricultura) y la comisaria Ferreira (Cohesión y Reformas).

    Como parte integral de la prioridad «Un nuevo impulso a la democracia europea» de la Comisión Von der Leyen, la consulta pública está destinada a conseguir una importante participación de los ciudadanos y las partes interesadas para evaluar las prioridades i) de las zonas rurales en la actualidad y ii) de las zonas rurales del futuro.

    1 El diseño de la estrategia de la consulta garantizaba que se prestara una atención especial a las personas residentes en zonas rurales, así como a las autoridades locales y regionales, como se describe en la carta de mandato de la vicepresidenta de Democracia y Demografía, Dubravka Šuica. El proceso de consulta culminó con la , organizada en línea entre el 22 y el 26 de marzo de 2021.

    Este proceso incluyó los siguientes elementos de consulta:

    Gráfico 1. Fases de la consulta sobre la Visión a largo plazo para las zonas rurales de la UE

    Estas fases de la consulta se planificaron con el fin de llegar a las partes interesadas identificadas a través del análisis realizado en la estrategia de consulta, que había determinado los siguientes grupos:

    ·agricultores y sus organizaciones (a nivel de la UE, nacional y local),

    ·consumidores y sus organizaciones (a nivel de la UE, nacional y local),

    ·el sector privado [en sus distintos segmentos (cadena alimentaria, distribución, etc.)], empresas rurales (a nivel de la UE, nacional y local),

    ·autoridades de los Estados miembros (Gobiernos, Parlamentos, autoridades públicas),

    ·autoridades regionales o locales,

    ·ONG dedicadas a la protección del medio ambiente (a nivel de la UE, nacional y local),

    ·otras asociaciones, ONG y organizaciones de la sociedad civil (a nivel de la UE, nacional y local),

    ·redes rurales (a nivel de la UE, nacional y regional),

    ·instituciones académicas, expertos,

    ·otros grupos y personas interesados.

    2 La consulta se celebró en el contexto de la pandemia de COVID-19. La mayoría de los intercambios y consultas se realizó de forma virtual, excepto un pequeño número de actos locales organizados por redes rurales. A través de las diferentes actividades de consulta se llegó a todos los grupos de partes interesadas identificados.

    2. METODOLOGÍA Y HERRAMIENTAS 

    La Comisión recopiló información tanto sobre su hoja de ruta como sobre su consulta pública en línea a través de cuestionarios en línea. La información sobre la hoja de ruta se analizó de forma cuantitativa y cualitativa para identificar desafíos, oportunidades y acciones prioritarias. La consulta pública en línea combinó preguntas cerradas (en las que los encuestados respondieron utilizando una serie de opciones predeterminadas de respuesta) con preguntas abiertas (en las que eran libres de redactar la respuesta que eligieran, con un máximo de 1 000 caracteres por respuesta). El cuestionario de la consulta pública en línea se centró en tres aspectos principales: i) las zonas rurales en la actualidad, ii) las zonas rurales del futuro y iii) la gobernanza de las zonas rurales.

    3 4 Varias preguntas del Eurobarómetro especial n.º 504 se referían a la situación de las zonas rurales, a los cambios producidos entre 2009 y 2020 y a los objetivos de desarrollo rural, el segundo pilar de la política agrícola común (PAC). Esta encuesta se realizó en la EU-27 entre el 3 de agosto y el 15 de septiembre de 2020. En total, se entrevistó a 27 237 ciudadanos de la UE de diferentes categorías sociales y demográficas, en la mayoría de los casos de forma presencial y en su lengua materna. Debido a la repercusión de la COVID-19 y a las medidas de salud y seguridad que fue necesario adoptar, la entrevista no se pudo realizar de forma presencial o solo fue posible hacerlo hasta cierto punto en algunos países, por lo que fue sustituida por entrevistas en línea. La Encuesta «Flash» del Eurobarómetro n.º 491 también se realizó en la EU-27 entre el 9 y el 18 de abril de 2021 para evaluar las prioridades en las que se debía centrar la Visión a largo plazo para las zonas rurales. Se entrevistó telefónicamente a un total de 25 841 ciudadanos de la UE. En la encuesta se abordaron los temas siguientes: 1) inversión de la UE en zonas rurales, 2) transporte y conexiones con las zonas rurales, 3) consecuencias de la pandemia de COVID-19, 4) problemas ambientales en las zonas rurales, 5) participación de los residentes rurales.

    La iniciativa de la Visión a largo plazo también se presentó en una serie de actos celebrados en toda la UE para conocer las opiniones de las partes interesadas rurales y las autoridades regionales y locales. Para cada acto, los representantes de la Comisión identificaron los principales temas destacados. También se celebraron consultas específicas de las partes interesadas con las autoridades nacionales que se ocupan del desarrollo rural a través del Comité de gestión del desarrollo rural, así como con las partes interesadas del desarrollo rural a través del grupo de diálogo civil sobre desarrollo rural, y en reuniones de gestión de las redes rurales de la UE. El ejercicio de prospectiva participativa para el desarrollo de la Visión, liderado por el Centro Común de Investigación, se llevó a cabo en el marco de una serie de reuniones del grupo temático sobre Visión rural a largo plazo, creado en el seno de la Red Europea de Desarrollo Rural (REDR).

    5 6 Además, la Comisión elaboró, con la ayuda de la REDR, un paquete del taller sobre la Visión a largo plazo para las zonas rurales titulado «Welcome to our Rural» («Bienvenido/a nuestro medio rural»), que se publicará en veintidós lenguas de la UE y estará disponible en línea para su descarga por parte de las redes rurales nacionales (RRN) y otras partes interesadas del medio rural; este material les permitirá organizar actos participativos locales centrados en su propia zona local y en sus evoluciones probables y deseadas desde la actualidad hasta 2040. Los resultados se notificaron a la Comisión en «fichas de síntesis» utilizadas para resumir los resultados de los debates mantenidos en el taller. Las RRN adaptaron los materiales a sus condiciones locales y al tiempo y los recursos de que disponían. Algunos grupos se ciñeron estrictamente a las plantillas, otros las utilizaron de forma más laxa y otros desarrollaron medios adicionales e imaginativos para recoger las opiniones del mundo rural sobre su visión acerca del futuro de la Europa rural en 2040. Debido a la pandemia de COVID-19, casi todos los talleres se celebraron de forma virtual en lugar de presencialmente. El informe de la REDR «Rural Voices: A qualitative analysis of the findings from stakeholder workshops contributing to the Long-term Vision for Rural Areas» («Voces rurales: análisis cualitativo de las conclusiones de los talleres de partes interesadas que contribuyen a la Visión a largo plazo para las zonas rurales») incluye información más detallada sobre los resultados.

    7 Por último, en la «Semana de la Visión rural: imaginando el futuro de las zonas rurales de Europa», una conferencia participativa a gran escala organizada en línea por la REDR en estrecha cooperación con la Comisión entre el 22 y el 26 de marzo de 2021, se presentaron los resultados de las diferentes líneas de consulta, que se debatieron con las partes interesadas y se siguieron ampliando. Asimismo, se organizaron talleres específicos sobre temas clave (incluidos ocho talleres participativos, plenarios de trabajo, once actos paralelos, la ceremonia de los Rural Inspiration Awards de la REDR y un mercado en el que las diferentes partes interesadas y redes presentaron sus actividades e iniciativas relacionadas con la Visión). La intención era maximizar las oportunidades de intercambio entre los participantes y extraer opiniones colectivas sobre las aspiraciones de las partes interesadas para la Visión rural. Todas las presentaciones y la información del acto están disponibles en la REDR.

    3. ACTIVIDADES DE CONSULTA

    a. Consulta sobre la hoja de ruta de la Comisión

    La consulta sobre la hoja de ruta para la Visión permaneció abierta para recibir aportaciones entre el 22 de julio y el 9 de septiembre de 2020. Un total de 198 partes interesadas respondieron a ella, entre las que figuraban grupos de interés regional, redes temáticas, organizaciones internacionales, autoridades públicas (nacionales, regionales y locales), organizaciones de ciudadanos, instituciones académicas y ciudadanos individuales.

    8 La inmensa mayoría de los documentos de posición aportados se referían al contenido de la iniciativa, no a la hoja de ruta en sí (que se centraba en el proceso). En cualquier caso, las contribuciones de las partes interesadas a este ejercicio también se han tenido en cuenta durante el análisis de los resultados de la consulta pública en línea.

    b. Consulta pública en línea

    La consulta pública, que permaneció abierta desde el 7 de septiembre hasta el 30 de noviembre de 2020, recogió un total de 2 326 respuestas de los 27 Estados miembros y 87 documentos de posición de las diferentes partes interesadas.

    Gráfico 2 Número de participantes en la consulta pública según país de origen

    En cuanto a las categorías de partes interesadas que respondieron a la consulta, el 62 % eran ciudadanos (se identificó que el 52 % de ellos vivía en zonas rurales y el 9 % en zonas rurales remotas), el 9 % empresas y asociaciones, el 5 % instituciones académicas y de investigación, el 9 % autoridades públicas, el 7 % ONG, el 5 % redes de desarrollo rural y el 2 % pertenecía a la categoría «otros».

    Se realizó una encuesta «Flash» del Eurobarómetro en abril de 2021 para complementar los resultados de la consulta pública en línea con una muestra representativa de la población de la UE.

    9 Los resultados de dicha consulta están disponibles en los documentos «Factual Summary on the public consultation on the long/term vision for rural areas» («Resumen objetivo de la consulta pública sobre la Visión a largo plazo para las zonas rurales») y «Synthesis of the online public consultation on the Long term Vision for Rural Areas» (Síntesis de la consulta pública en línea sobre la Visión a largo plazo para las zonas rurales).

    c. Eurobarómetros

    Casi todos los encuestados del Eurobarómetro especial n.º 504 (el 95 %, lo que representa un incremento de tres puntos porcentuales desde 2017) piensan que la agricultura y las zonas rurales son importantes para el futuro. La tendencia a más largo plazo muestra que el porcentaje ha aumentado en cinco puntos porcentuales desde 2009.

    Se preguntó a los encuestados si, en las zonas rurales de su país, la situación ha mejorado, empeorado o se ha mantenido sin apenas cambios en comparación con la existente hace diez años. Un gran porcentaje de los encuestados piensa que la situación ha mejorado en lo que respecta al acceso a conexiones a internet de alta velocidad y a las infraestructuras de transporte que conectan con las ciudades. En cambio, una relativa mayoría respondió que la situación ha empeorado en lo que atañe a las oportunidades laborales y los servicios sanitarios (gráfico 3).

    Gráfico 3 QA19 del Eurobarómetro especial n.º 504 sobre los cambios en las zonas rurales en la última década

    10 Las principales conclusiones de la encuesta «Flash» del Eurobarómetro n.º 491 pueden resumirse de la siguiente manera: la mayoría de los ciudadanos europeos (el 79 %) apoya que la UE tenga en cuenta a las zonas rurales en las decisiones de gasto público. Además, el 65 % de los ciudadanos europeos piensa que la zona local o la provincia debe poder decidir sobre el destino de las inversiones de la UE en las zonas rurales. La necesidad fundamental de las zonas rurales más mencionada (44 %) es la relativa a las infraestructuras y conexiones de transporte. Respecto a las conexiones de transporte, los encuestados de las zonas rurales remotas consideran difícil o imposible llegar a diferentes servicios por medio del transporte público en su zona (entre un 52 % y un 59 %, dependiendo del servicio). A los encuestados de las zonas rurales les gustaría poder acceder a más servicios locales de transporte en autobús. Los ciudadanos que viven en grandes pueblos y ciudades (61 %) tendrán más probabilidades de visitar las zonas rurales que antes de la pandemia de COVID-19. Respecto al medio ambiente, la mayoría de los encuestados responde que los problemas medioambientales suponen un problema inmediato para las zonas rurales (entre el 52 % y el 65 %, dependiendo del problema medioambiental de que se trate). Aunque los ciudadanos de la UE se muestran divididos al ser preguntados sobre si pueden influir en las decisiones que afectan a su zona local, a todos los encuestados les gustaría participar en mayor medida en las consultas a la ciudadanía (63 %), asistir a reuniones o actos organizados en su zona local o involucrarse en proyectos comunitarios (56 %) y participar más activamente a través de los canales de comunicación social (42 %).

    d. Consultas específicas a través de reuniones, conferencias y actos

    La Comisión aprovechó esta etapa para explorar las cuestiones con mayor profundidad y detalle. A pesar de la naturaleza cualitativa de las consultas específicas de las partes interesadas, las opiniones de los grupos fueron sorprendentemente coherentes. Las cuestiones fundamentales destacadas incluían la importancia del desafío de la despoblación y la renovación generacional, la necesidad de garantizar el acceso a infraestructuras y servicios, especialmente la movilidad y la conectividad, y la necesidad de crear oportunidades laborales.

    El anexo 1 incluye una lista detallada de reuniones, conferencias y actos, así como las cuestiones fundamentales destacadas.

    e. Paquete del taller

    Como se indica en la sección 2, la Comisión Europea, con el apoyo de la REDR, ofreció un paquete de materiales para ayudar a organizar talleres participativos con las partes interesadas rurales. Las RRN, los grupos de acción local, los centros Europe Direct, las autoridades locales, los ciudadanos y los grupos comunitarios han contribuido al desarrollo de la Visión a largo plazo de la Comisión Europea para las zonas rurales a través de esta fase de la consulta.

    El paquete de materiales estuvo disponible a partir de noviembre de 2020 y, con el fin de cumplir el calendario legislativo, los talleres debían terminar antes de la primera semana de febrero de 2021. A pesar de este breve plazo, la respuesta de las partes interesadas locales fue impresionante, con la organización de talleres en diecinueve Estados miembros y la recepción de 170 contribuciones, que contaron con la participación activa de más de 3 000 ciudadanos rurales.

    El anexo 2 incluye un resumen elaborado por la REDR de los principales mensajes que surgieron de los talleres de las partes interesadas sobre la Visión rural.

    f. Semana de la Visión rural

    La conferencia participativa de una semana de duración (organizada por la REDR en estrecha cooperación con la Comisión Europea) «Semana de la Visión rural: imaginando el futuro de las zonas rurales de Europa» se celebró en línea del 22 al 26 de marzo de 2021. 

    A lo largo del acto se organizaron debates participativos en torno a dos cuestiones fundamentales:

    a.Qué ideas fundamentales debería incluir la Visión; y

    b.Qué cambios o condiciones fundamentales se necesitan para hacer realidad esa visión partiendo del punto en el que nos encontramos actualmente.

    La Semana de la Visión rural despertó un gran interés; recibió un total de 1 365 inscripciones y 600 participantes diferentes «en directo». Asistieron participantes de los veintisiete Estados miembros y de ocho países no pertenecientes a la Unión. El acto contó con más de sesenta ponentes, más de 3 000 visitas al mercado y más de 6 000 consultas de la página web del acto. Asimismo, la cobertura en los medios sociales fue muy elevada, ya que participaron más de 13 000 personas a través de Facebook. La difusión del acto también puede ilustrarse a través de los Rural Inspiration Awards, que reconocieron los proyectos apoyados por el Feader en una serie de ámbitos temáticos en torno a «Nuestro futuro rural», vinculado a la Visión, que obtuvo más de 10 000 votos en la categoría de voto popular.

    11 El sitio web de la REDR incluye una versión en línea de las presentaciones, las grabaciones de las sesiones plenarias y los principales mensajes de la Semana de la Visión rural.

    g. Colaboración con el Parlamento Europeo

    12 El 29 de enero de 2021, Norbert Lins, diputado al Parlamento Europeo y presidente de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural, formuló una pregunta oral a la Comisión en nombre de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural relativa a la Visión a largo plazo para las zonas rurales. Los principales temas planteados en la pregunta oral se referían a la coordinación entre las distintas políticas de la UE implicadas; la participación de las autoridades rurales regionales y locales; la armonización de los planes estratégicos de la PAC y las adaptaciones de los instrumentos de la PAC a la Visión; y la financiación de las zonas rurales en el marco de la PAC y la política de cohesión. El comisario Wojciechowski respondió a la pregunta en nombre de la Comisión.

    El 4 de febrero de 2021 se celebró una «Reunión conjunta de la Comisión de Recursos Naturales del Comité de las Regiones y la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo sobre una visión a largo plazo para las zonas rurales». Los miembros de ambas instituciones debatieron sobre posibles formas de impulsar la recuperación en las zonas rurales de Europa y permitir a las regiones seguir desempeñando su función en la preparación y gestión de la futura PAC. Los diputados al Parlamento Europeo y los líderes locales acordaron que la futura política de desarrollo rural de la UE debe ser más ambiciosa y contener un marco estratégico concreto que se someterá a seguimiento y evaluación.

    h. Colaboración con el Comité de las Regiones y el Comité Económico y Social Europeo

    En septiembre de 2020, el Comité Económico y Social Europeo (CESE) adoptó el dictamen «Un enfoque integrado para las zonas rurales de la UE, con especial hincapié en las regiones vulnerables». Asimismo, en diciembre de 2020, el Comité de las Regiones adoptó el dictamen «Estrategia de la UE para la recuperación de las zonas rurales», en el que se abordaban las medidas que es preciso acometer en las zonas rurales. La Comisión Europea se refirió a la Visión a largo plazo para las zonas rurales como una forma de dar respuesta a varias de sus solicitudes. Además, la Comisión Europea ha cooperado en varias ocasiones con ambos Comités para abordar las necesidades específicas de las zonas rurales y la respuesta estratégica necesaria.

    i. Reuniones de la vicepresidenta Šuica y el comisario Wojciechowski con las principales partes interesadas

    A partir de septiembre de 2020, la vicepresidenta Šuica y el comisario Wojciechowski empezaron a reunirse con las principales partes implicadas en la visión a largo plazo. Las posiciones de estas partes interesadas se hicieron eco de las expresadas anteriormente.

    4. INTERDEPENDENCIA Y COHERENCIA EN LAS CONTRIBUCIONES DE LAS PARTES INTERESADAS

    Existe un alto grado de coherencia entre las contribuciones de las partes interesadas de los distintos grupos y entre las conclusiones que surgen de cada una de las líneas de la consulta. A continuación se enumeran las principales preocupaciones de los grupos de partes interesadas.

    I)Necesidades y desafíos urgentes de las zonas rurales:

    -Infraestructuras; infraestructuras de transporte y conectividad.

    -Falta de servicios y recursos básicos; deficiente calidad de los servicios públicos (centros educativos, asistencia sanitaria y social, transporte público), oportunidades educativas y formativas de calidad, conectividad de calidad, bancos, oficinas de correos y problemas relacionados con la gestión del agua.

    -Falta de puestos de trabajo y oportunidades laborales de calidad.

    -Bajos niveles de renta.

    -Renovación generacional limitada en la agricultura.

    -Envejecimiento de la población y descenso especialmente drástico de esta en algunas zonas rurales.

    -Vivienda insuficiente e inadecuada en determinados Estados miembros.

    -Amenazas para el medio ambiente.

    -Desarrollo de capacidades: necesidad de desarrollar el liderazgo comunitario, apoyo a las actividades comunitarias y a la creación de redes.

    -Falta de participación en la toma de decisiones: promoción de la inclusión y la participación, marco de gobernanza más claro que incorpore vínculos verticales y horizontales.

    II)Oportunidades para las zonas rurales:

    Oportunidades económicas:

    -Aplicar e incorporar la innovación (innovación económica y social, especialmente la creación de redes para aumentar la escala).

    -La transición verde y la economía verde (en particular, la agricultura sostenible, las energías renovables y el valor de los servicios ecosistémicos).

    Atractivo:

    -Mayor calidad de vida (proximidad a la naturaleza).

    -Sentimiento de pertenencia.

    -Inclusión y participación.

    5. PRINCIPALES MENSAJES DEL PROCESO DE CONSULTA

    Tras analizar los resultados del proceso de consulta enumerados anteriormente, las aportaciones recibidas se pueden clasificar en i) necesidades y desafíos urgentes de las zonas rurales, ii) oportunidades para las zonas rurales, iii) elementos clave para desarrollar la estrategia y iv) acciones específicas propuestas.

    I)Necesidades y desafíos urgentes de las zonas rurales:

    Las partes interesadas han mostrado una elevada unanimidad en sus opiniones sobre las infraestructuras de las zonas rurales. Existe la percepción generalizada de una falta de infraestructuras de buena calidad en varias zonas rurales (infraestructuras de transporte y de conectividad).

    Respecto a la conectividad, se destacó el acceso inadecuado y, en ocasiones, muy deficiente a las infraestructuras digitales en una serie de zonas rurales. Además, las partes interesadas señalaron las escasas capacidades digitales de la población rural y el bajo nivel de innovación digital en las pymes rurales. Estos tres elementos dificultan la transformación digital de las zonas rurales.

    Falta de servicios y recursos básicos. En varias regiones rurales, los servicios públicos fundamentales son deficientes —por ejemplo, el transporte público, las oportunidades educativas y formativas de calidad, los bancos, las oficinas postales y los problemas relacionados con la gestión del agua—. La mayoría de las aportaciones realizadas en el marco de la consulta destacaron el problema de la mala calidad de los servicios públicos, los centros educativos y la asistencia sanitaria y social, problemas que se intensifican cuanto más remota es la zona rural.

    En algunos Estados miembros, las partes interesadas también mencionaron que la situación de las zonas rurales en materia de vivienda no satisface las necesidades actuales debido a que las viviendas son insuficientes e inadecuadas. Se señaló, por ejemplo, la falta de alquileres asequibles o la dificultad para encontrar propiedades en venta.

    Los ciudadanos de la UE consideran que entre las necesidades que deben abordarse en las zonas rurales se encuentran las amenazas para el medio ambiente. La cuestión más mencionada es el impacto antropogénico en la biodiversidad, la calidad del agua y el cambio climático.

    Las partes interesadas expresaron en numerosas ocasiones la necesidad de desarrollar las capacidades para mejorar el liderazgo comunitario y apoyar a las organizaciones y actividades comunitarias. Existe una gran capacidad de apoyo social mutuo, pero necesita ayuda para desarrollarse, especialmente en zonas en las que la población está descendiendo.

    Existe la necesidad de una mayor participación de las comunidades rurales en la toma de decisiones que les afectan. Esto exige medidas activas para llegar a todos los miembros de la comunidad y conseguir que estos participen, incluidos los jóvenes y los recién llegados, así como un marco de gobernanza adecuado.

    Las necesidades y oportunidades económicas resultan fundamentales para ayudar a la población de las zonas rurales. Las personas que viven en zonas rurales carecen de puestos de trabajo y oportunidades laborales de calidad. Algunas partes interesadas pusieron de relieve que en las zonas rurales la explotación del valor añadido regional está limitada, especialmente a través del turismo. En determinadas zonas rurales, la falta de diversificación y actividad económicas genera menos oportunidades laborales, lo que contribuye a alimentar este círculo vicioso. Los bajos niveles de renta, por ejemplo en el sector agrícola, no favorecen que las personas se establezcan en las zonas rurales y, además, influyen negativamente en la falta de capacidad inversora de los emprendedores potenciales. Es preciso invertir esfuerzos para mantener la toma de decisiones empresariales y el valor añadido en las zonas rurales, en lugar de exportar tanto el poder como los beneficios.

    La agricultura (y el sector agroalimentario en general) sigue considerándose un sector que garantiza la sostenibilidad de las zonas rurales. No obstante, se observan problemas de renovación generacional en este sector, que está en peligro por la viabilidad de las pequeñas explotaciones. Existe la necesidad reconocida de que la agricultura sea más sostenible.

    Las zonas rurales sufren cambios demográficos como el envejecimiento de la población y el descenso especialmente drástico de esta en algunas zonas rurales. Deben identificarse las regiones en riesgo y adoptarse medidas que permitan recuperar el equilibrio territorial. Algunas partes interesadas respaldan la adopción de medidas de discriminación positiva en favor de las regiones azotadas por la despoblación. Se necesitan enfoques innovadores sobre la prestación de servicios, especialmente en estos ámbitos.

    Cabe destacar que más del 40 % de los participantes en la consulta pública en línea que vivían en zonas rurales se sentían abandonados por la sociedad; el porcentaje era superior entre los ciudadanos que vivían en zonas rurales remotas. Los motivos de esta percepción de los ciudadanos rurales se refieren a: infraestructuras y servicios deteriorados; falta de oportunidades económicas; falta de consideración de las necesidades específicas en la toma de decisiones políticas.

    II)Oportunidades para las zonas rurales:

    Oportunidades económicas:

    ·La agricultura se percibe como un elemento que garantiza la sostenibilidad a través de la creación de empleo, el acceso a alimentos de calidad asequibles y el mantenimiento de los paisajes rurales. Aunque las zonas rurales son algo más que la agricultura, esta sigue desempeñando una función clave en el tejido rural. La agricultura sostenible desempeña un papel importante en la transición a la economía verde, pero también para garantizar la resiliencia de las zonas rurales. En el futuro, la agricultura deberá ser más sostenible y contar con conexiones locales más sólidas (cadenas de suministro cortas) y diferentes cadenas de valor. Además, existe la necesidad de seguir invirtiendo en la formación de la próxima generación de agricultores y expertos en indicaciones geográficas que puedan asumir las actividades, ya que la renovación generacional está en riesgo.

    ·Resulta fundamental, desde todos los puntos de vista, aplicar e incorporar la innovación para el futuro de las zonas rurales (digital, productivo, social, comunitario). Las innovaciones sociales (lideradas por las comunidades y ubicadas en estas) son especialmente pertinentes para las zonas rurales, y deben reforzarse y fomentarse de cara al futuro. El acceso a oportunidades económicas se percibe como uno de los principales factores para incrementar el atractivo de las zonas rurales a largo plazo.

    La transición verde:

    ·La transición verde debe considerarse una ventaja, no una carga. Las zonas rurales gozan de una buena posición para aprovechar sus activos naturales gracias a la mayor atención que se presta a la mitigación del cambio climático o a la adaptación a este problema. Esto exige un mejor reconocimiento de los servicios ecosistémicos, así como un enfoque integrador que apoye una transición justa.

    Servicios y conectividad:

    ·El atractivo de las zonas rurales está condicionado por múltiples factores, especialmente por la prestación de servicios (electrónicos), como la salud y la educación, una mejor conectividad a internet y un aumento de las personas que viven en estas zonas. El acceso a centros asistenciales se percibe como uno de los principales factores para garantizar el atractivo de las zonas rurales a largo plazo.

    ·Unos enfoques innovadores y alternativos en materia de movilidad pueden reducir los costes y el impacto climático, así como mejorar la accesibilidad.

    Atractivo:

    ·Una mayor calidad de vida, la proximidad a la naturaleza y el sentimiento de pertenencia son algunas de las múltiples razones para permanecer o establecerse en una zona rural.

    ·La importancia del sentimiento de pertenencia es un elemento fundamental del atractivo de las zonas rurales. En 2040, estas deberán mostrarse abiertas y garantizar la inclusión de todas las personas, con independencia de su grupo étnico, género, edad, discapacidad u origen. Esto exige trabajar para dar respuesta a las necesidades tanto de los recién llegados como de los residentes actuales.

    ·Asimismo, se desatacó la importancia de preservar el carácter «rural» («lo rural debe seguir siendo rural»).

    ·La apreciación de las zonas rurales más allá de la pandemia (menos concurridas, menor contaminación, el teletrabajo permite trabajar desde el campo).

    Además del análisis de las oportunidades y necesidades destacadas, un elemento clave para las zonas rurales es la mejora de su resiliencia, lo que implica que las zonas rurales deben encaminarse hacia una transición justa, verde e inclusiva. La resiliencia incluye elementos sociales, ecológicos y económicos. Las partes interesadas consideran que la especialización inteligente puede añadir valor, aunque se hace un gran hincapié en la diversidad. La diversificación y la cooperación son elementos clave de la resiliencia rural.

    III)Elementos clave para la estrategia:

    Los distintos procesos de consulta han destacado la necesidad de contar con una estrategia integral a largo plazo, a la escala adecuada y desarrollada a través de procesos ascendentes que impliquen a las comunidades locales: con un enfoque integral, integrador, flexible y local. Los participantes en la consulta han señalado que la Visión debe abordar los elementos siguientes:

    ·Mejora del acceso a las infraestructuras y los servicios. Algunas partes interesadas apoyaron la creación de un nivel mínimo básico (de referencia) de disponibilidad de infraestructuras o servicios en las zonas rurales.

    ·Creación de empleo y apoyo al emprendimiento y la innovación rurales. El apoyo a la innovación aplicando e incorporando la innovación en todos los aspectos (digital, productivo, social, comunitario) resulta esencial. Las innovaciones sociales (lideradas por las comunidades y ubicadas en estas) son especialmente pertinentes para las zonas rurales, y deben reforzarse y fomentarse de cara al futuro.

    ·Mejorar la conectividad y las soluciones digitales, respaldando el nacimiento y desarrollo de pueblos inteligentes. La banda ancha es una infraestructura básica, cuya importancia es equiparable a la del agua y la electricidad. Para aprovechar al máximo la digitalización, es necesario desarrollar capacidades y aplicaciones adaptadas a las necesidades rurales a través de ecosistemas digitales. La infraestructura, las capacidades y las aplicaciones deben estar disponibles y ser asequibles y accesibles. Resulta esencial ofrecer una formación y un apoyo adecuados para desarrollar la alfabetización digital.

    ·Alcanzar los objetivos climáticos, energéticos y de biodiversidad. Aprovechar los activos naturales de las zonas rurales para contribuir a los objetivos nacionales, dentro de un marco estratégico y regulador adecuado que mantenga la propiedad, el control y el valor dentro de las comunidades rurales.

    ·Abordar los retos demográficos como la despoblación, el relevo generacional y la desigualdad de género.

    Tanto la Visión a largo plazo para las zonas rurales como el Plan de Acción Rural de la UE identifican como principales prioridades el empleo y la innovación, el acceso a infraestructuras y servicios y la conectividad digital. 

    Los diferentes procesos de consulta han destacado la importancia de contar con un enfoque ascendente que pueda tener en cuenta la diversidad de las zonas rurales e implicar a las comunidades rurales. La Visión debe promover la inclusión y la participación de los diferentes grupos (jóvenes, migrantes, personas mayores, mujeres, minorías, etc.). El dinamismo futuro de las zonas rurales depende de los puentes que se creen, la confianza, la diversidad y la apropiación de cualquier política. Mediante enfoques ascendentes, flexibilidad y una auténtica apropiación de las actividades surgen numerosas oportunidades beneficiosas para todas las partes implicadas (al aportar ventajas sociales, económicas y ambientales a la comunidad local, pero sin limitarse a ella). Además, existe la necesidad de cooperar a todos los niveles. Los intercambios, el trabajo conjunto y la creación de vínculos (comunicación abierta) resultan cruciales a todos los niveles y para todos los tipos de actividad (económica, social y ambiental), ya que pueden aportar experiencias, propiciar el apoyo y unir a las comunidades. Dado que «los pequeños no pueden hacerlo solos», la creación de agendas comunes resulta muy importante.

    ·Muchos participantes destacaron la posibilidad de recurrir a los instrumentos existentes, especialmente Leader, para ayudar a diseñar y hacer realidad la futura Visión a nivel local. Los participantes destacaron la importancia de capacitar a las comunidades locales mediante el fortalecimiento de las iniciativas existentes, como los grupos de acción local y la metodología Leader, para diseñar acciones de desarrollo rural, así como de estimular su contribución activa a la formulación de políticas de la UE.

    ·Los enfoques participativos también se perciben como elementos que garantizan la contribución activa y directa de la población rural en los procesos de formulación de políticas.

    ·La cooperación y la creación de redes, impulsando la participación a nivel local, como alternativas a la tendencia tradicional de consolidación. Las redes pueden permitir superar las distancias y no tienen por qué implicar proximidad geográfica.

    ·Los vínculos entre las zonas urbanas y rurales deben regirse por asociaciones equilibradas que garanticen la igualdad de condiciones. También deben fomentarse los vínculos entre zonas rurales.

    IV)Acciones específicas propuestas:

    Los agentes han propuesto una serie de medidas específicas para hacer frente a los desafíos descritos y aprovechar al máximo las oportunidades destacadas sugiriendo instrumentos y herramientas. Para apoyar el desarrollo rural, la política de la UE y otros niveles de gobierno podrían:

    ·mejorar el acceso y ofrecer apoyo económico y financiero, especialmente el apoyo a proyectos locales y el acceso a la financiación, ya se trate de fondos de la UE o de inversiones privadas destinadas a agentes rurales. Además, varias partes interesadas han llamado la atención sobre la necesidad de facilitar la combinación de diferentes instrumentos de desarrollo territorial (por ejemplo, la financiación múltiple entre el FEDER o el FSE+ y el Feader). Sobre el tema de la financiación, las partes interesadas también han mencionado la necesidad de reducir la burocracia, que suele dificultar el desarrollo de iniciativas positivas con enfoques ascendentes (la eliminación de estos obstáculos liberará el potencial de las iniciativas rurales);

    ·seguir mejorando la orientación de las políticas para dar respuesta a las necesidades locales. Existe la necesidad de contar con marcos estratégicos o reguladores flexibles permitan llevar a cabo acciones locales y las apoyen, con un sólido compromiso y responsabilidad políticos para aplicarlos a todos los niveles (UE, nacional, regional y local). Un mecanismo de verificación rural podría evaluar las diferentes políticas (incluida la política de ayudas estatales y la política fiscal) a través de una «perspectiva rural». Las partes interesadas destacaron que este mecanismo debería ponerse en marcha de inmediato y abarcar los programas de financiación;

    ·capacitar a las comunidades locales reforzando las iniciativas existentes (como los grupos de acción local y el programa Leader) y estimular su contribución activa a la formulación de políticas. Existe la necesidad urgente de fomentar y apoyar la creación de capacidades, implicando a los agentes locales y facilitando el acceso a los conocimientos y las soluciones para liberar el potencial de innovación, que en las zonas rurales suele ser colectivo (innovación social). Esto exige el desarrollo de liderazgo comunitario y el apoyo a las actividades comunitarias y a la creación de redes. Se necesitan agentes o promotores de innovación local para impulsar el cambio. El programa Leader desempeña una función importante en este sentido. Se destacó firmemente el potencial de los núcleos rurales;

    ·es preciso disponer de datos para apoyar la creación de modelos económicos no centrados en el crecimiento, sino en la calidad de vida y el bienestar. Es necesario generar datos, comunicarlos, compartirlos y utilizarlos, con el fin de poder valorar la contribución de las zonas rurales y realizar un seguimiento de la ejecución de cualquier acción. Se necesitan modelos analíticos y datos con el fin de preparar a las zonas rurales para el futuro. En este contexto, se sugirió la posibilidad de crear un observatorio rural.

    ·Otras acciones sugeridas estaban relacionadas con aspectos sociales, culturales, económicos y ambientales.

    En general, existe un firme apoyo en toda la UE a la Visión a largo plazo para las zonas rurales con un plan de acción.

    6. CÓMO SE TUVIERON EN CUENTA LAS OBSERVACIONES 

    Las opiniones de las partes interesadas sobre la Visión a largo plazo y las acciones necesarias se analizaron y se tuvieron en cuenta en la medida de lo posible. De este modo, la Comunicación sobre la Visión a largo plazo incluye un Plan de Acción Rural de la UE con acciones concretas para abordar los desafíos y oportunidades destacados en la consulta pública y presentados anteriormente. La Visión aborda cuatro bloques relativos a unas zonas rurales más fuertes, conectadas, resilientes y prósperas. La Comisión ha tomado nota del claro llamamiento realizado para que se aborden las cuestiones relativas a la gobernanza y, en la Comunicación, propone también poner en marcha un proceso participativo a escala de la UE, vinculado al Comité de la Regiones y en el que participen todos los niveles locales de gobernanza, para estudiar el modo de hacer realidad la Visión.

    Algunas de las medidas propuestas por las partes interesadas en la consulta se refieren a los Estados miembros o son de su competencia exclusiva. Por lo tanto, su ejecución dependerá de la participación de los Estados miembros en el Pacto Rural propuesto. La Comisión está dispuesta a apoyar y complementar las acciones de los Estados miembros en este ámbito.

    Anexo 1. Actos en el contexto de las actividades de la consulta de la Visión a largo plazo para las zonas rurales de la UE.

    Fecha

    Acto

    Organizador

    Principales temas tratados en el debate

    26.5.2020

    13.ª del Grupo de Dirección de las redes rurales

    DG Agricultura y Desarrollo Rural

    La reunión sirvió para informar a los miembros del Grupo de Dirección de los objetivos y procesos de la Visión a largo plazo para las zonas rurales.

    Grupo destinatario: miembros de la gobernanza de las redes rurales de la UE (autoridades públicas, sociedad civil, grupos de acción local de Leader, asesores/investigadores de las redes, etc.).

    2.9.2021

    Reunió de revisión de DeSIRA

    Agencia Ejecutiva de Investigación (REA)

    DeSIRA presentó su informe sobre la Visión a largo plazo para las zonas rurales, centrado en los factores digitales determinantes en el ámbito de la agricultura, la silvicultura y las zonas rurales.

    Grupo destinatario: científicos y expertos de la Comisión Europea.

    22-23.9.2020

    1.ª del grupo temático sobre la Visión rural a largo plazo

    REDR

    La reunión sirvió para establecer el marco para el trabajo sobre la Visión a largo plazo para las zonas rurales, poner en marcha el ejercicio de prospectiva y debatir sobre los pasos para fomentar la participación de las partes interesadas.

    Grupo destinatario: expertos y profesionales del desarrollo rural.

    6.10.2020

    Comité

    de Desarrollo Rural

    DG Agricultura y Desarrollo Rural

    Información sobre la situación y sobre el informe relativo a la repercusión del cambio demográfico (sin comentarios).

    Grupo destinatario: autoridades nacionales que se ocupan del desarrollo rural.

    8.10.2020

    14.ª del Grupo de Dirección de las redes rurales

    DG Agricultura y Desarrollo Rural

    Información sobre los pasos previstos para desarrollar la Visión a largo plazo para las zonas rurales. Intercambio de opiniones sobre la función que podrían desempeñar el Grupo de Dirección y las redes rurales para implicar a las partes interesadas en este proceso.

    Grupo destinatario: miembros de la gobernanza de las redes rurales de la UE (autoridades públicas, sociedad civil, grupos de acción local de Leader, asesores/investigadores de las redes, etc.).

    11.10.2020

    Reto «España Vaciada»

    DG Comunicación

    Gran preocupación por la despoblación y la renovación generacional. Se deben apoyar las capacidades digitales de la población de las zonas rurales, especialmente las personas mayores.

    Grupo destinatario: partes interesadas rurales de zonas afectadas por la despoblación.

    12.10.2020

    3.er Festival de participación ciudadana y democracia deliberativa

    JRC

    Presentación de la Visión a largo plazo para las zonas rurales, centrada en el paquete de materiales utilizado en el taller de partes interesadas y la posibilidad de utilizarlo en otros ámbitos de política.

    13.10.2020

    EWRC ESPON ESCAPE

    DG Política Regional y Urbana/ESPON ESCAPE

    Responder a la presentación del proyecto de investigación, informar acerca de la Visión a largo plazo para las zonas rurales e ilustrar las conexiones y la pertinencia estratégica del proyecto.

    13.10.2020

    EWRC: Visión de los jóvenes sobre las zonas rurales y la digitalización

    Mecanismo de apoyo a las redes de la oficina competente en materia de banda ancha

    Presentación de la Visión a largo plazo para las zonas rurales y debate con organizaciones juveniles.

    Grupo destinatario: jóvenes del medio rural.

    20.10.2020

    intermedia del grupo temático sobre la Visión rural a largo plazo

    REDR

    La reunión continuó la labor realizada durante la primera reunión del grupo temático sobre el ejercicio de prospectiva con el JRC.

    Grupo destinatario: expertos y profesionales del desarrollo rural.

    22.10.2020

    18.ª de las RRN

    REDR

    La reunión informó a las RRN acerca de la Visión a largo plazo para las zonas rurales y las instó a implicar a las partes interesadas de sus respectivos países. Incluyó una presentación de la DG Agricultura y Desarrollo Rural y un breve intercambio sobre el paquete de materiales utilizado en el taller de las partes interesadas con el objetivo de implicar a los interesados rurales.

    Grupo destinatario: unidades de apoyo de las RRN.

    12.11.2020

    Taller sobre investigación y políticas rurales

    REA y DG Agricultura y Desarrollo Rural

    Presentación de la Visión a largo plazo para las zonas rurales a los diecinueve proyectos de investigación e innovación rurales financiados por Horizonte 2020 y debate sobre sus resultados y posibles aportaciones.

    Grupos destinatarios: científicos y expertos de la Comisión Europea.

    23.11.2020

    Seminario sobre políticas

    Consorcio RELOCAL

    Percepciones de la injusticia espacial. Respuesta a las conclusiones de los proyectos. Información sobre la Visión para las zonas rurales.

    Grupo destinatario: científicos y responsables políticos.

    24.11.2020

    Reunión con mujeres rurales: Castellón, Extremadura y Albacete (ES)

    Europe Direct Extremadura

    La recuperación de la UE pasa por la recuperación de las zonas rurales. La renovación generacional debe prestar una atención especial al género. La PAC debe mejorar la igualdad de género. Resulta importante tener en cuenta también la situación de las mujeres mayores en las zonas rurales.

    Grupo destinatario: mujeres rurales.

    24.11.2020

    de la REDR para redes rurales nacionales sobre valorización y comunicación de proyectos exitosos

    REDR

    El taller informó a las RRN sobre la Visión a largo plazo para las zonas rurales, así como sobre fuentes de información como el portal de la Visión Rural de la REDR, y compartió información sobre actividades previstas de las RRN para implicar a las partes interesadas en el proceso de la Visión a largo plazo para las zonas rurales.

    Grupo destinatario: unidades de apoyo de las RRN.

    26.11.2020

    Reto demográfico: Next Generation EU27

    Europe Direct Castellón

    Necesidad de garantizar los servicios básicos, apoyar a los pequeños municipios y abordar los desafíos demográficos con una estrategia demográfica.

    Grupo destinatario: población rural de zonas afectadas por la despoblación.

    27.11.2020

    : «A European Rural Agenda needed after COVID crisis» («Una agenda rural europea necesaria tras la crisis de la COVID», documento en inglés)

    Comité de las Regiones

    El punto de contacto de la REDR presentó el trabajo y los resultados sobre las respuestas rurales a la COVID y los vínculos con la Visión a largo plazo para las zonas rurales.

    Grupo destinatario: Comité de las Regiones, intergrupos del Parlamento Europeo, partes interesadas.

    2-3.12.2020

    2.ª del grupo temático sobre la Visión rural a largo plazo

    REDR

    La reunión continuó la labor sobre el ejercicio de prospectiva para seguir desarrollando los escenarios. También se celebró una sesión para debatir sobre posibles actividades destinadas a fomentar la participación de las partes interesadas en la Visión a largo plazo para las zonas rurales.

    Grupo destinatario: expertos y profesionales del desarrollo rural.

    4.12.2020

    7.ª de las Redes Rurales de la UE

    DG Agricultura y Desarrollo Rural

    La Asamblea sirvió para informar a los miembros de las medidas adoptadas para desarrollar la Visión a largo plazo para las zonas rurales (con aportaciones de la DG Agricultura y Desarrollo Rural) y en ella se debatió la función que podrían desempeñar los miembros de la Asamblea para garantizar la implicación de las partes interesadas.

    Grupo destinatario: miembros de la gobernanza de las redes rurales de la UE (autoridades públicas, sociedad civil, grupos de acción local de Leader, asesores/investigadores de las redes, etc.).

    11.1.2021

    Reunión de revisión de RURALIZATION

    REA

    Ruralization presentó un trabajo sobre las tendencias y los sueños rurales de los jóvenes como aportaciones importantes.

    Grupo destinatario: científicos y expertos de la Comisión Europea.

    27.1.2021

    3.ª del grupo temático sobre la Visión rural a largo plazo

    REDR

    La reunión hizo balance de los principales mensajes surgidos a raíz de la labor realizada hasta ese momento por las partes interesadas, así como de los proyectos en torno a la UE, y en ella se debatió sobre las líneas comunes y los cambios significativos necesarios para garantizar que el futuro de la Visión a largo plazo para las zonas rurales se haga realidad para las comunidades rurales de toda Europa.

    Grupo destinatario: expertos y profesionales del desarrollo rural.

    28.1.2021

    Reunión de las RRN francesas (regiones)

    RRN Francia (regiones)

    Reunión con RED, ANCT, Leader Francia y las RRN regionales y la REDR con una breve presentación en la que se describía el proceso de la Visión a largo plazo para las zonas rurales y los próximos pasos.

    Grupo destinatario: miembros de las redes rurales francesas.

    11.2.2021

    19.a de las RRN

    REDR

    En la reunión se pusieron en común los resultados iniciales de los respectivos debates de las partes interesadas organizados por las RRN, y se debatió sobre su participación en la siguiente Semana de la Visión rural.

    Grupo destinatario: unidades de apoyo de las RRN.

    11.2.2021

    Grupo de diálogo de la sociedad civil sobre el desarrollo rural

    DG Agricultura y Desarrollo Rural

    Importancia de la juventud y la digitalización («sin fibra, no hay juventud; sin juventud, no hay zonas rurales vibrantes») Importancia de la agricultura más allá de la economía y el empleo (paisaje, medio ambiente, calidad de vida); repercusión de la COVID (nueva visión de las zonas rurales). Presentación de lecciones extraídas de la investigación.

    Grupo destinatario: partes interesadas que se ocupan del desarrollo rural.

    22-26.03.2021

    Semana de la Visión rural: imaginando el futuro de las zonas rurales de Europa

    REDR

    Acto participativo en línea a gran escala en torno a la Visión a largo plazo (pueden consultarse más detalles en el apartado 3, letra f).

    Grupo destinatario: una amplia variedad de partes implicadas en el desarrollo rural, como ONG y asociaciones, redes rurales nacionales, grupos de acción local de Leader, autoridades y organismos de gestión en representación de la administración regional y local, investigadores, instituciones de la UE, etc.

    5.5.2021

    4.ª del grupo temático sobre la Visión rural a largo plazo

    REDR

    La reunión hizo balance de los principales mensajes surgidos de la Semana de la Visión rural; además, se compartieron experiencias de los Estados miembros que habían desarrollado sus propias estrategias o agendas rurales integradas y se analizó cómo pueden ayudar las partes interesadas a hacer realidad la futura Visión a nivel local y cómo optimizar el apoyo que ofrecen las redes.

    Grupo destinatario: expertos y profesionales del desarrollo rural.

    Varios

    Grupo de trabajo rural de la OCDE

    OCDE

    Ofrecer información sobre la iniciativa de la Visión rural, destacando sus vínculos con las actividades de la OCDE.

    Expertos en desarrollo rural de los países de la OCDE.

    Anexo 2. «Rural Voices»: resumen de los principales mensajes temáticos de los talleres de las partes interesadas sobre la Visión Rural (fuente: REDR)

    TEMAS

    PREOCUPACIONES ACTUALES

    OPORTUNIDADES DE CARA AL FUTURO

    ACCIONES ESPECÍFICAS PARA PERMITIR CAMBIOS SIGNIFICATIVOS

    Infraestructuras y servicios

    ·Deficiente calidad de los servicios públicos, los centros educativos, la asistencia sanitaria y social y las infraestructuras.

    ·Un sistema de transporte y movilidad excesivamente urbano.

    ·Falta de vitalidad de los centros y núcleos de los pueblos.

    ·Abandono del patrimonio de edificios históricos e industriales.

    ·Viviendas insuficientes e inadecuadas para satisfacer las necesidades actuales.

    ·Abastecimiento de agua, tratamiento de aguas y gestión de inundaciones y sequías inadecuados.

    ·Posibilidades que ofrece la innovación digital, los centros de servicios y las escuelas rurales para la prestación de servicios rurales.

    ·Demanda creciente de enfoques de movilidad rural sostenible más amplios, basados en el desarrollo de conexiones entre los diferentes modos de transporte, servicios a demanda y nuevas tecnologías.

    ·Revitalización de los centros rurales y edificios abandonados para generar una nueva identidad rural.

    ·Un creciente parque de viviendas rurales que deben gestionarse para dar respuesta a las demandas de los residentes actuales de las zonas rurales y los recién llegados a ellas.

    ·El potencial de mejora de la infraestructura de gestión del agua para hacer frente a las sequías e inundaciones.

    ·Establecer un nivel básico de infraestructuras para apoyar el funcionamiento del estado de bienestar rural que incluya un nivel mínimo de servicios que se puedan considerar un derecho (por ejemplo, internet, acceso a servicios públicos, etc.).

    ·Invertir en un cambio modal pasando de los vehículos privados al transporte público y la movilidad alternativa, y de los sistemas de transporte basados en los hidrocarburos a otros poscarbono.

    ·Remodelar los centros sociales y dirigir la inversión relativa a edificios históricos y tradicionales para transformar aquellos que ya no pueden cumplir su propósito y darles usos comunitarios y empresariales dinámicos.

    ·Mejorar la resiliencia de las infraestructuras hídricas, adaptadas al cambio climático y con una mayor resiliencia a este, respecto a los suministros de agua potable, el alcantarillado, la gestión de inundaciones, las aguas de tormenta, las sequías y las necesidades de riego.

    ·Creación de capacidades y apoyo a los servicios comunitarios y de voluntariado

    Cambio digital y tecnológico

    ·Deficiente acceso a las infraestructuras digitales en las zonas rurales.

    ·Escasas capacidades digitales de la población rural.

    ·Bajo nivel de innovación digital en las pymes rurales.

    ·Surgimiento de la era digital, con nuevos modelos de prestación de servicios rurales básicos, empleos, prácticas profesionales y acceso al mercado.

    ·Demanda creciente de servicios digitales e innovación tecnológica a nivel local (en pueblos y explotaciones agropecuarias).

    ·Ofrecer infraestructuras digitales asequibles como derecho fundamental, suficientes para la actividad empresarial, la prestación de servicios electrónicos y la vida social.

    ·Mejorar la alfabetización digital de los ciudadanos rurales a través de una formación inclusiva, programas educativos y campañas de información, y mejorar la prestación y uso de los servicios electrónicos.

    ·Ampliar las asociaciones de innovación y los asesores en esta materia al ámbito rural en general, y fomentar más decididamente las actividades de innovación a nivel local.

    Productos básicos / alimentos/

    energía

    ·Un sistema alimentario y energético excesivamente globalizado, que ignora el potencial local e implica que el valor no se conserva en la zona local.

    ·La falta de planes de sucesión y la cuestionable viabilidad de numerosas explotaciones de pequeño tamaño.

    ·Servicios de asesoramiento inadecuados.

    ·Déficit de capacidades en el ámbito de la agricultura regenerativa o biológica.

    ·Bajos niveles de participación de las comunidades rurales en la producción de energías renovables.

    ·Poco reconocimiento a la función de la utilización de la tierra en la captura de dióxido de carbono en el medio rural (tema tratado en el capítulo sobre el cambio climático).

    ·Falta de adopción de modelos de transformación y transiciones hacia la sostenibilidad en sectores básicos (agricultura, extracción de carbón y comunidades que utilizan carbón), incluida la revisión de la burocracia y la regulación.

    ·Movimiento creciente en torno a la relocalización de sistemas alimentarios y de productos de la madera más cortos.

    ·Aparición de cambios tecnológicos que mejorarán la profesionalización de la agricultura y la conexión con la bioeconomía.

    ·Demanda de variedades de cultivo y productos de calidad y específicos a partir de la biodiversidad e identidad locales.

    ·Creciente reconocimiento de la agricultura regenerativa como práctica agrícola sostenible.

    ·Creciente interés y conocimiento de la producción comunitaria de energías renovables.

    ·Posibilidades de acceder a nuevos mercados a través de la tecnología digital.

    ·Disponibilidad de instrumentos para la transformación integrada, como «Pueblos Inteligentes», Comunidades de la Energía, Leader, políticas alimentarias locales, etc.

    ·Creciente interés político en apoyar la transición justa y verde en las economías rurales con industrias abandonadas basadas en el carbono o los hidrocarburos.

    ·Producción agrícola. Aparición de dos enfoques alternativos:

    I)Relocalizar la producción, acortar las cadenas de suministro e introducir prácticas de agricultura regenerativa o biológica a partir de variedades y razas tradicionales, y

    II)aprovechar los frutos de la tecnología para reducir los costes y el impacto ambiental, aumentar la productividad y producir cosechas aptas para la bioeconomía en general.

    ·Reducir la burocracia y mejorar las oportunidades de transformación tanto de alimentos locales como de aquellos que se exportarán fuera de la región.

    ·Apoyar la entrada de jóvenes en los sectores agrarios.

    ·Dirigir las inversiones para inducir prácticas ecológicas a nivel individual (a pequeña escala, de autoconsumo, por ejemplo, la permacultura) y reforzar otras iniciativas alimentarias locales y biológicas.

    ·Fomentar las tecnologías modernas en el sector agrario y desarrollar la bioeconomía (por ejemplo, agricultura vertical, métodos de edición genómica).

    ·Mejorar el aprendizaje permanente en el sector agrario, adoptando los principios de la sostenibilidad y la economía circular.

    ·Fomentar enfoques de planificación territorial generales (más allá de la agricultura y la silvicultura) que apoyen la transición a una economía rural basada en los principios de la sostenibilidad y la economía circular.

    ·Apoyar sistemas y marcos reguladores que fomenten acciones regionales y comunitarias en materia de energías renovables y una transición poscarbono en comunidades que dependan del carbón.

    Ingresos, trabajo y empleo en la economía en su conjunto

    ·Limitado aprovechamiento y retención del valor añadido regional, especialmente a través del turismo.

    ·Escaso desarrollo de la artesanía local, actividad a la que se otorga poco valor.

    ·Bajo nivel de adopción de los principios de la economía circular.

    ·Limitado reconocimiento y apoyo a modelos empresariales innovadores y

    falta de valor y reconocimiento de la prestación de servicios ecosistémicos.

    ·Aparición y revitalización de sectores tradicionales y nuevos (por ejemplo, agricultura social, trabajo artesanal) y de los profesionales que contribuyen a la diversificación rural.

    ·Surgimiento de nuevos modelos de apoyo al emprendimiento y la innovación (por ejemplo, viveros de empresas, centros, redes, etc.).

    ·Creciente reconocimiento en el mercado del valor de la identidad regional y de los bienes y servicios de origen biológico, incluidos los servicios ecosistémicos, a partir de los principios de sostenibilidad y circularidad.

    ·Valor añadido a través de centros de transformación y comercialización, cadenas de suministro más cortas y turismo gastronómico, social y cultural.

    ·Ofrecer una buena infraestructura digital como requisito previo para una economía moderna y diversificada en las zonas rurales.

    ·Crear unas condiciones adecuadas para el emprendimiento local con el fin de mantener a las personas en el campo y desarrollar enfoques creativos para fomentar el emprendimiento, tales como centros de teletrabajo, viveros de empresas, reducción de la burocracia al mínimo, etc.

    ·Apoyar nuevos modelos de emprendimiento colectivo y comunitario.

    ·Apoyar tanto el emprendimiento del sector privado comercial como las empresas sociales, y estar abiertos a promover nuevos modelos de trabajo.

    ·Apoyar el turismo sostenible, que está mejor conectado con la oferta específica de los componentes generales de las economías rurales (por ejemplo, vinculado con especialidades gastronómicas, con la artesanía y con la revitalización de la cultura local).

    Inclusión y vitalidad social

    ·Cambio demográfico; descenso especialmente drástico de la población en algunas zonas rurales.

    ·Identidades divergentes y distinto sentimiento de pertenencia de los residentes rurales.

    ·Deficiencias en materia de inclusión y diversidad en algunas zonas rurales.

    ·Limitada participación y asociación de la sociedad civil en algunas zonas, y necesidad de apoyo a las organizaciones comunitarias y de voluntarios.

    ·Limitada colaboración regional con agencias del tercer sector.

    ·Creciente interés en trasladarse a zonas rurales y trabajar a distancia desde el hogar (todo ello intensificado por la pandemia de COVID).

    ·Desarrollo de un nuevo sentido de comunidad y una nueva ruralidad con los residentes actuales, los recién llegados y los residentes no permanentes.

    ·Existencia de sólidas identidades rurales que ralentizan el éxodo rural.

    ·Reconocimiento de la inclusión y la diversidad como valores que aportan un cambio positivo en el campo, integrando a refugiados y migrantes.

    ·Creciente demanda de servicios sociales comunitarios para personas en situaciones vitales desfavorecidas.

    ·Desarrollar una política de incentivos para animar a los jóvenes y profesionales a establecerse en el campo (por ejemplo, incentivos fiscales, servicios adecuados) y sistemas de apoyo para encontrar empleo, vivienda, etc.

    ·Poner en marcha un programa de activación para la juventud rural con el fin de ayudar a estos jóvenes a desarrollar actividades profesionales en las zonas rurales.

    ·Apoyar las acciones de inclusión social para los gitanos y los migrantes a través del programa de desarrollo rural (por ejemplo, formación y adquisición de capacidades para la agricultura).

    ·Creación de capacidades y apoyo a las organizaciones comunitarias; por ejemplo, investigación de formas digitales de crear un sentimiento de comunidad y de participar en el desarrollo local, incluidos los «bancos de voluntarios».

    ·Mejorar la creación de redes, la cooperación y el establecimiento de asociaciones, y garantizar la participación de los ciudadanos rurales en la toma de decisiones, por ejemplo a través de Leader.

    ·Fomentar un cambio en los valores de la sociedad, valorando la vida rural.

    Medio ambiente

    ·Daño medioambiental de origen humano, incluidos los sistemas de producción rural que afectan a la biodiversidad, a la calidad del agua y al cambio climático.

    ·Deterioro del estado de los paisajes culturales y los edificios históricos, y pérdida de estos.

    ·Ausencia de una cultura de protección del medio ambiente entre la población rural, especialmente los administradores de tierras.

    ·Exceso de residuos y ausencia de una gestión eficaz de estos.

    ·Ausencia de una visión o mecanismos coherentes para orientar los cambios en los planes territoriales integrados que puedan guiar tanto las funciones productivas como medioambientales del espacio rural, incluidos unos mecanismos adecuados para recompensar la prestación de servicios ecosistémicos.

    ·Ampliar el ámbito de actuación para reducir los efectos adversos de los sistemas de uso intensivo de la tierra sobre la biodiversidad y la calidad del agua.

    ·Reconocimiento de los efectos positivos de los enfoques orientados e integrados a escala del paisaje a través de asociaciones que incluyan a todas las partes interesadas principales.

    ·Considerable potencial para valorar tanto los paisajes culturales como los edificios tradicionales de maneras que apoyen el turismo y otras actividades sociales.

    ·Potencial para cambiar las actitudes sociales hacia unos comportamientos más sostenibles.

    ·Disponibilidad de herramientas e instrumentos para desarrollar estrategias integradas de sostenibilidad más generales.

    ·Garantizar que la política agrícola y todos los sectores rurales cumplan las exigencias del Pacto Verde Europeo.

    ·Considerar las necesidades de utilización de las tierras rurales de una forma mucho más centralizada, en el contexto de una ordenación del territorio mucho más amplia y no como una entidad independiente.

    ·Apoyar la gestión colaborativa para abordar el daño medioambiental a escala del paisaje en el sector de la agricultura y la silvicultura.

    ·Aunar las diferentes facetas de la planificación sostenible en los planes territoriales que protegen la tierra y los edificios patrimoniales, generan una ecología restauradora, mejoran la gestión del agua y promueven comportamientos sostenibles.

    ·Proporcionar una educación medioambiental a todos los ciudadanos como responsabilidad pública. Apoyar la formación de los agricultores en prácticas de agricultura regenerativa.

    ·Establecer asociaciones entre universidades y centros de educación agrícolas con sus zonas periféricas para garantizar el desarrollo de innovaciones en materia de sostenibilidad que tengan en cuenta las especificidades locales.

    ·Apoyar una mayor participación ciudadana a la hora de configurar y gestionar los espacios verdes en terrenos de propiedad pública.

    ·Garantizar que los bienes públicos asociados con los paisajes y edificios patrimoniales se mantengan a través de medidas de apoyo.

    Cambio climático

    ·Bajos niveles de conocimiento de los efectos del cambio climático.

    ·Bajos niveles de desarrollo de las energías renovables en la Europa rural, y de compromiso comunitario con ellas.

    ·Limitado compromiso de los administradores de tierras y otras partes con la mitigación del cambio climático y el desarrollo de la bioeconomía, incluso cuando se conocen soluciones, debido en parte a la falta de incentivos o capacidades.

    ·Inadecuada adaptación a las nuevas realidades climáticas.

    ·Necesidad de descarbonizar otros sectores además del energético.

    ·Huella de carbono relativamente baja en algunas zonas rurales, especialmente en algunas de las menos desarrolladas.

    ·Demanda creciente de energías renovables, incluida la creación de comunidades de energía renovable basadas en sistemas solares, eólicos o de biomasa, y en un mayor autoconsumo.

    ·Creciente interés social en la transición a métodos de producción respetuosos con el clima, en la mejora de la gestión de la agricultura y la silvicultura y en la bioeconomía.

    ·Mayor margen de actuación para mejorar la eficiencia energética de los edificios, descarbonizar el transporte y mejorar la gestión del agua.

    ·Pasar de la planificación para el desarrollo a la planificación para la resiliencia local.

    ·Profundizar en las respuestas al cambio climático a nivel nacional y volver a evaluar el marco jurídico para la mitigación del cambio climático y las medidas de adaptación a este, así como su aplicación en estrategias, planes y proyectos.

    ·Fomentar estrategias de planificación y programación bajas en carbono innovadoras e inteligentes, y vincularlas a las estrategias y los programas y proyectos regionales y nacionales.

    ·Apoyar actividades orientadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

    ·Apoyar medidas y actividades que retengan el agua en el campo (en caso necesario) mediante, por ejemplo, una gestión inteligente del agua y la gestión de aguas pluviales y aguas grises, la reconstrucción de sistemas de riego, techos verdes, etc.

    ·Concienciar y apoyar la educación y formación de profesionales y expertos en mitigación del cambio climático y medidas de adaptación, así como de los ciudadanos (especialmente los jóvenes).

    Top