This document is an excerpt from the EUR-Lex website
Document 52017XC0803(03)
Publication of an application pursuant to Article 50(2)(a) of Regulation (EU) No 1151/2012 of the European Parliament and of the Council on quality schemes for agricultural products and foodstuffs
Publicación de una solicitud con arreglo al artículo 50, apartado 2, letra a), del Reglamento (UE) n.° 1151/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre los regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios
Publicación de una solicitud con arreglo al artículo 50, apartado 2, letra a), del Reglamento (UE) n.° 1151/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre los regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios
DO C 252 de 3.8.2017, pp. 14–16
(BG, ES, CS, DA, DE, ET, EL, EN, FR, HR, IT, LV, LT, HU, MT, NL, PL, PT, RO, SK, SL, FI, SV)
3.8.2017 |
ES |
Diario Oficial de la Unión Europea |
C 252/14 |
Publicación de una solicitud con arreglo al artículo 50, apartado 2, letra a), del Reglamento (UE) n.o 1151/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre los regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios
(2017/C 252/10)
La presente publicación otorga el derecho a oponerse a la solicitud, de conformidad con el artículo 51 del Reglamento (UE) n.o 1151/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo (1).
DOCUMENTO ÚNICO
«MAKÓI PETREZSELYEMGYÖKÉR»
N.o UE: PGI-HU-02155 — 22.7.2016
DOP ( ) IGP ( X )
1. Nombre (s)
«Makói petrezselyemgyökér»
2. Estado miembro o tercer país
Hungría
3. Descripción del producto agrícola o alimenticio
3.1. Tipo de producto
Clase 1.6. Frutas, hortalizas y cereales frescos o transformados.
3.2. Descripción del producto que se designa con el nombre indicado en el punto 1
La indicación geográfica protegida «Makói petrezselyemgyökér» designa una raíz característica de perejil largo de Makó, Petroselinum crispum var. tuberosum.
Presenta una superficie regular y lisa; tiene una textura compacta y su pulpa es blanca y de gusto dulzón; el color exterior es blanco cremoso. Su aroma y sabor son agradables y se caracteriza por un alto rendimiento y una buena conservación.
El perejil tuberoso puede designarse con la denominación «Makói petrezselyemgyökér» cuando tiene una longitud superior a 30 cm y una anchura igual a 3 cm como mínimo.
El porcentaje de materia seca es muy alto, un 35-40 % por término medio, aunque puede superar el 45 %, lo que lo diferencia de otras variedades. Este elevado porcentaje de materia seca es beneficioso a efectos de la conservación del producto.
En el momento de su comercialización, el «Makói petrezselyemgyökér» debe estar sano e intacto.
3.3. Piensos (únicamente en el caso de los productos de origen animal) y materias primas (únicamente en el caso de productos transformados)
—
3.4. Fases específicas de la producción que deben llevarse a cabo en la zona geográfica definida
El cultivo y la recolección del «Makói petrezselyemgyökér» deben llevarse a cabo en la zona delimitada en el punto 4.
3.5. Normas especiales sobre el corte en lonchas, el rallado, el envasado, etc., del producto al que se refiere el nombre registrado
Antes de su comercialización, el «Makói petrezselyemgyökér» se sumerge, desprovisto de las hojas, en una cuba, se enjuaga en una lavadora de tambor rotativo, se calibra, se selecciona, se envasa y finalmente se seca.
En el calibrado, el perejil tuberoso puede designarse con la denominación «Makói petrezselyemgyökér» cuando tiene una longitud superior a 30 cm y una anchura igual a 3 cm.
Todas las operaciones tecnológicas deben llevarse a cabo en la subregión de Makó. La preparación de la mercancía también se efectúa en el lugar de almacenamiento, pues de lo contrario las raíces empiezan a perder frescura.
El almacenamiento se realiza en contenedores. Durante el almacenamiento, debe mantenerse una temperatura de entre 1 y 3 °C y, para evitar pérdidas debidas a la disminución del volumen, una humedad del 70 %.
El productor realiza el envasado del «Makói petrezselyemgyökér» en función de las preferencias del comprador. Las unidades de envasado de la IGP «Makói petrezselyemgyökér» son las siguientes:
— |
en bandejas de 3 piezas, 350 g y 500 g, |
— |
en plástico microperforado: 350 g |
— |
en plástico macroperforado: 350 g y 500 g, |
— |
en cajas M10, cada una con un plástico en el fondo: 5, 6, 8 y 10 kg |
Los productores están obligados a llevar un registro detallado de los productos que producen y comercializan.
3.6. Normas especiales sobre el etiquetado del producto al que se refiere el nombre registrado
Las etiquetas individuales utilizadas para el marcado del producto son expedidas por la asociación de productores «Csanád és Térsége Gazdakör» de Makó, miembro de la Federación nacional de asociaciones de productores y cooperativas agrarias húngaras (MAGOSZ) y en ellas constan las siguientes indicaciones:
— |
la denominación «Makói petrezselyemgyökér»; |
— |
el número de registro del Departamento de Agricultura y Desarrollo Rural de Hungría (MVH). |
Todo productor del producto con denominación recibe las etiquetas que figuran a continuación, con independencia de que pertenezca o no a una cooperativa.
4. Descripción sucinta de la zona geográfica
La zona de producción del «Makói petrezselyemgyökér» constituye una zona continua, situada en la «subregión» de Makó, en el departamento de Csongrád.
La indicación «Makói petrezselyemgyökér» se cultiva dentro de los límites administrativos de las siguientes localidades: Makó, Csanádpalota, Apátfalva, Ambrózfalva, Csanádalberti, Ferencszállás, Földeák, Királyhegyes, Kiszombor, Klárafalva, Kövegy, Magyarcsanád, Maroslele, Nagyér, Nagylak, Óföldeák y Pitvaros.
5. Vínculo con la zona geográfica
Carácter específico de la zona
Los suelos de la región se han formado a partir de los aluviones del río Mures, que tiene un curso cambiante, y están constituidos principalmente por una capa superior de tierra amarilla o loess, cuya desagregación ha dado lugar a un suelo característico particularmente fértil.
El loess y el suelo aluvial son ricos en nutrientes y oligoelementos; presentan una densidad media, una estructura granulosa y una superficie plana; están bien ventilados y bien drenados. En lo que respecta a la composición física, los suelos contienen cal, humus y de un 10 a un 15 % de arcilla. La friabilidad característica del suelo se debe a su contenido en cal, que produce el efecto de desagregar la parte arcillosa y da lugar a que el limo no sea completamente estanco.
Las características climáticas más destacadas del territorio de Makó son los veranos secos y calurosos. Durante el período de vegetación, la insolación es elevada (2 100 horas/año) y las temperaturas son altas (número de días de verano: 85 a 90 días; número de días calurosos: 30 días; temperatura media: 18,1 °C; temperaturas acumuladas: 3 340 °C).
La nubosidad en la región es escasa, con grados comprendidos entre el 30 y el 55 %. Las precipitaciones anuales medias en la desembocadura del río Mures alcanzan los 580 mm y las precipitaciones más importantes se producen a finales de la primavera y principios del verano.
Carácter específico del producto
Las características del «Makói petrezselyemgyökér» son las siguientes:
— |
al desarrollarse adquiere una forma larga y ancha que se va estrechando progresivamente, siendo la superficie lisa y regular; |
— |
mide más de 30 cm de longitud y de 3 a 5 cm de anchura; |
— |
la pulpa es blanca y el color exterior es blanco cremoso; tiene un gusto dulzón y su aroma y sabor son agradables; |
— |
es resistente al frío y se conserva muy bien: después de la cosecha en otoño, puede conservarse 150 días sin necesidad de almacenarlo refrigerado (frente a 90 días en el caso de las demás variedades de perejil en condiciones similares) y casi un año en condiciones de almacenamiento óptimas (temperatura y humedad apropiadas). |
Vínculo
La especificidad del «Makói petrezselyemgyökér» se debe al medio geográfico, a la vinculación desarrollada con el territorio de Makó y a los factores naturales (suelo y clima), así como, parcialmente, a los factores humanos.
La región de Makó es conocida desde hace tiempo por sus cultivos hortícolas. El origen y la evolución de la producción están muy probablemente asociados al cultivo a gran escala de la cebolla, pues, en torno a la segunda mitad del siglo XVIII, su desarrollo es paralelo al de esta.
La producción y la demanda del perejil de Makó conocieron su primera edad de oro a mediados del siglo XIX y durante la segunda mitad de este siglo. Esta edad de oro fue precedida por un acertado trabajo de selección, que condujo a la obtención de la variedad de perejil largo de Makó, Petroselinum crispum var. tuberosum, cultivada actualmente.
Gracias a su labor de mejora, los productores de Makó han logrado obtener una variedad de perejil bien adaptada a las condiciones medioambientales, que es la que sigue cultivándose hoy en día y cuyo carácter específico se debe principalmente al elevado contenido de materia seca y a su período de conservación, excepcionalmente largo.
El porcentaje de materia seca, que es muy elevado, se debe a las características de los suelos de la zona de Makó, a las intervenciones de saneamiento de los terrenos, a la aportación de sustancias nutritivas sobre la base de análisis de los suelos y a las condiciones climáticas, especialmente los veranos cálidos y secos.
El excepcional período de conservación se debe al alto contenido en materia seca, así como a que la raíz tiene un cuello especialmente ancho, lo cual es típico del «Makói petrezselyemgyökér». La combinación de estos dos elementos da lugar a que, cuando alcanza la madurez, el producto pueda soportar temperaturas de hasta – 10 o – 20 °C.
En definitiva, el cultivo de la «Makói petrezselyemgyökér» existe desde hace mucho tiempo. El producto goza de una autorización de comercialización como variedad local desde 1951. Los productores de la región han logrado transmitir a las generaciones sucesivas sus explotaciones agrícolas, su experiencia y sus técnicas de producción, lo que ha permitido conservar el cultivo tradicional del «Makói petrezselyemgyökér».
Referencia a la publicación del pliego de condiciones
(artículo 6, apartado 1, párrafo segundo, del Reglamento)
http://elelmiszerlanc.kormany.hu/download/1/f5/b1000/Makói%20petrezselyemgyökér.pdf
en la página 24.
(1) DO L 343 de 14.12.2012, p. 1.