EUR-Lex Access to European Union law

Back to EUR-Lex homepage

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Document 52009DC0210

Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones - Sobre el curso dado a los informes del grupo de expertos sobre la evaluación posterior de los Sextos Programas Marco

/* COM/2009/0210 final */

52009DC0210




[pic] | COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS |

Bruselas, 29.4.2009

COM(2009) 210 final

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL CONSEJO, AL PARLAMENTO EUROPEO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES

Sobre el curso dado a los informes del grupo de expertos sobre la evaluación posterior de los Sextos Programas Marco

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL CONSEJO, AL PARLAMENTO EUROPEO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES

Sobre el curso dado a los informes del grupo de expertos sobre la evaluación posterior de los Sextos Programas Marco

1. Contexto global

Las decisiones sobre los Séptimos Programas Marco de Investigación[1] (CE y Euratom) establecen que estos deberían ser evaluados en el plazo de dos años desde su finalización. La evaluación posterior del 6º PM (2002-2006) fue llevada a cabo por un grupo de expertos constituido por 13 miembros y presidido por el profesor Ernst Rietschel, presidente de la Leibniz Association. Se designó la evaluación como forma de determinar los principios, la aplicación y los logros del 6º PM basada en una serie de pruebas[2]. Los resultados y las recomendaciones de las evaluaciones específicas sobre las acciones directas del CCI y la investigación sobre las «Tecnologías de la Sociedad de la Información» (TSI) fueron comunicados al grupo de expertos.

Ambos PM incluyen las denominadas acciones directas, que son actividades de I+D realizadas por el Centro Común de Investigación (CCI) de la Comisión Europea. El CCI y su Consejo de Administración crearon un grupo de expertos, presidido por Sir David King[3], que presentó su informe en septiembre de 2008. A pesar de que los servicios de la Comisión ya han reaccionado[4] ante los resultados de dicho informe, apoyando claramente las recomendaciones expresadas, la Comisión considera útil en el contexto de la evaluación general del 6º PM al completo dirigir la atención hacia este informe específico de evaluación del CCI, considerado por la Comisión como la evaluación de referencia del CCI (véase anexo).

La evaluación posterior de la prioridad temática «Tecnologías de la Sociedad de la Información» (TSI) del 6º PM fue realizada por un grupo de expertos presidido por el Sr. Esko Aho. La Comisión acogió con satisfacción el informe y expuso su reacción inicial respecto a las recomendaciones realizadas en una Comunicación[5] a las partes institucionales interesadas en septiembre de 2008. Propuso además convertir dichas recomendaciones en el tema de un amplio debate sobre política europea en materia de innovación de las TIC[6].

2. Introducción

Los principales objetivos de los Sextos Programas Marco de Investigación (2002-2006) y sus Programas Específicos consistieron en integrar, reforzar y estructurar el Espacio Europeo de Investigación. Con un presupuesto de 19 235 millones de euros, se encuentran entre los programas públicos de investigación más completos del mundo, por lo que su evaluación es compleja.

La Comisión ha recibido recientemente el informe del grupo de expertos, que se ha convertido en una referencia en cuanto a la variedad y calidad de las pruebas y al nivel de detalle aportados.

Los resultados, las conclusiones, las recomendaciones y la visión sobre el futuro de los PM que se han presentado en este informe constituyen una valiosa información tanto para el desarrollo de futuras políticas como para la evaluación del seguimiento, concretamente la evaluación intermedia del 7º PM y la elaboración del 8º PM, que deberán comenzar en 2014.

El objetivo de esta Comunicación es dar una respuesta a las cuestiones surgidas durante la evaluación posterior de forma abierta y transparente, esbozando las medidas que la Comisión ha tomado o prevé tomar para solucionar el problema y debatiendo las cuestiones para las que aún no existe una solución evidente o inmediata.

Resulta evidente que una serie de cuestiones planteadas en el informe de evaluación, concretamente en lo que respecta a la redacción y el contenido de las normas financieras y de los PM, por motivos de aplicación, no pueden ser abordadas sólo por la Comisión, y requerirán el compromiso de un grupo más amplio de actores, incluidos los Estados miembros, el Consejo y el Parlamento Europeo, de trabajar en colaboración.

3. Respuesta a las Recomendaciones

1. Antes de proponer los planes para el 8º PM, la Comisión debe analizar y documentar con mayor claridad la justificación actual y futura del PM a nivel agregado y micro. El número de objetivos establecidos para el PM debe corresponderse con la capacidad de la Comisión y de otros actores para lograr su consecución. La Comisión debe documentar y hacer más transparente los procesos de consulta implicados en la redacción del PM, tanto a nivel agregado como del programa de trabajo.

La Comisión está de acuerdo con la finalidad general de la recomendación.

La preparación y redacción de la propuesta de 8º PM irá precedida por un amplio proceso de consulta, abierto y transparente con las partes interesadas. Se realizará un análisis detallado de su justificación en la evaluación de impacto que acompaña a la propuesta del 8º PM.

La «realización del Espacio Europeo de Investigación (EEI)» ha sido el objetivo primordial de la política I+D y los PM de la UE desde 2003 y probablemente permanecerá como tal.

El PM necesitará tener cada vez más en cuenta la estrategia de asociación con los Estados miembros tal y como se definió en el proceso de Liubliana[7] y en la idea del EEI establecida de común acuerdo para 2020[8]: la creación de un mercado interior europeo en materia de ciencia, conocimiento y tecnología, una mayor coordinación de actividades y políticas de investigación y una mayor atención a los programas y políticas que aborden problemas sociales importantes, como la energía, el medioambiente, el clima, la salud, el envejecimiento y el desarrollo sostenible. Esto puede conducir a cuestiones complejas, como la de encontrar nuevas formas de obtener recursos a través de la asociación. Además, el PM intentará apoyar y reforzar la aplicación de las cinco iniciativas del EEI que se pusieron en marcha en 2008, concretamente la asociación de investigadores, la estrategia para la cooperación internacional en investigación y el enfoque de la programación conjunta.

2. Sin embargo, un PM debe ser más que un reflejo de lo que los beneficiarios o partes interesadas que compiten esperan de él al principio. Necesita flexibilidad para evolucionar y cambiar. El PM no debe convertirse en un sustituto de las políticas de investigación y desarrollo tecnológico (IDT) de los Estados miembros o de otros problemas locales, sino que debe sincronizarse mejor con los esfuerzos de investigación nacionales para reforzar y estructurar el EEI, Evitando también de forma consciente el monopolio. En la actualidad, la Comisión y el PM participan en casi todas las formas de cooperación europeas en materia de IDT, con lo que se arriesgan a una monotonía de pensamiento y de ideas y a excluir los beneficios de la diversidad del sistema de investigación europeo.

La Comisión está globalmente de acuerdo con la recomendación y la necesidad de mejorar la adaptación y coordinación entre la Comunidad y los esfuerzos de investigación nacionales para reforzar y estructurar el EEI.

La ambición de mejorar la sincronización, tanto de las políticas como de los programas, supone en gran medida la justificación de la necesidad de asociaciones del EEI sólidas y duraderas entre la Comisión y los Estados miembros implicados en el proceso de Liubliana. A nivel de políticas, esto se consigue mediante el método abierto de coordinación y la aplicación de las iniciativas comunitarias para el EEI que se pusieron en marcha en 2008[9]. A nivel de programas, y basándose en la experiencia de las iniciativas de ERA-NET y del artículo 169, la Comisión ha propuesto un enfoque de programación conjunta.

Efectivamente, el PM no sustituye a la financiación nacional, sino que debe aportar un valor europeo añadido, independientemente de las dimensiones y del alcance del proyecto y del instrumento que se utilice.

La sugerencia de un monopolio en materia de investigación europea por parte de la Comisión y el Programa Marco carece de pruebas que la confirmen. Instituciones y actividades como CERN, EUREKA, FSE y COST son sólo algunos de los organismos multilaterales y europeas que hoy apoyan el sistema europeo de investigación.

3. La terminología de los «países terceros» debe abandonarse dado que obstaculiza la concepción estratégica. Debería ser reemplazado por tres estrategias: una para la colaboración en el ámbito del PM comunitario con los países en vías de desarrollo; otra para la colaboración con economías en crecimiento; y otra para la colaboración con países industrializados no pertenecientes a la UE. Se debería aumentar sensiblemente el presupuesto destinado a la cooperación con las principales economías existentes (como Estados Unidos y Japón) y emergentes (incluidas India, China y Brasil), además de diseñar estrategias que refuercen la movilidad con estos países y que consigan su adhesión como participantes en el PM en su conjunto, reforzando tanto la calidad como la finalidad del EEI. Las actividades de colaboración del PM con los países en vías de desarrollo deben concentrarse en temas y tecnologías importantes para el desarrollo y en los que los científicos europeos estén a la vanguardia mundial.

El término «país tercero» comprende aquellos países que no son miembros de pleno derecho del Programa Marco, incluidos los países no miembros de la UE y los países no asociados.

La Comisión reconoce que, a pesar de que el término pueda presentar algunos inconvenientes, no ha sido un impedimento para una concepción más específica y detallada de las asociaciones estratégicas en materia de investigación con los tres tipos de países definidos[10]. Sustituir el término empleando una clasificación más detallada no interesaría necesariamente a efectos de conseguir mayor claridad o simplificación. La Comisión desea además subrayar la importancia de mantener la atención sobre la excelencia en cooperación internacional a través de los PM, prestando atención al mismo tiempo a las necesidades particulares de la investigación señaladas por los países socios y fomentando el apoyo al desarrollo de capacidades para la investigación mediante otras fuentes de financiación.

La Comisión reconoce la necesidad de proporcionar un objetivo más claro a la colaboración en materia de investigación con «terceros países», tal y como fue definida en una reciente Comunicación sobre un Marco Estratégico Europeo para la Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología[11].

La Comisión apoya firmemente la necesidad de constatar un aumento de la financiación destinada a asociaciones de investigación con países desarrollados, reforzando así el vínculo con las mejores entidades científicas del mundo. Sin embargo, los problemas prácticos se deben solucionar antes de conseguir tal objetivo.

Varios avances del 7º PM muestran el camino a seguir:

- Las acciones específicas de cooperación internacional han demostrado su eficacia en el apoyo a asociaciones en materia de dificultades compartidas, y concretamente con las economías en crecimiento y los países en vías de desarrollo. Por ejemplo, ya se han puesto en marcha convocatorias coordinadas con socios estratégicos como Rusia e India.

- La construcción de una asociación estratégica con los Estados miembros, en particular «Fomento de la cooperación estratégica con terceros países clave, mediante la selección de objetivos geográficos y temáticos». Con tal fin, se ha establecido un nuevo Foro Estratégico para la Cooperación Internacional en materia de Ciencia y Tecnología.

- La apertura mutua de los programas, por ejemplo en el campo de «salud» entre la Unión Europea y Estados Unidos.

4. Se debe introducir un nuevo sistema ascendente (inspirado en el programa NEST del 6º PM) para evaluar las direcciones de la investigación así como formas originales de conseguir colaboraciones. El sistema se debe caracterizar por su rapidez y por asumir riesgos, siendo la «excelencia científica» el único criterio de selección.

La investigación en las fronteras del conocimiento posee un mayor peso en el 7º PM, y la filosofía «ascendente», iniciada por NEST, es un principio clave del Consejo Europeo de Investigación (CEI) que abarca todos los campos de la ciencia y la tecnología, incluidas las ciencias sociales y las humanidades. El apoyo del CEI a los investigadores principales y los equipos supone un cambio de planteamiento respecto a la investigación colaborativa fomentada por NEST.

Dado que los regímenes de colaboración pueden ser eficaces métodos de estimulación de la investigación interdisciplinar en las fronteras del conocimiento a través de asociaciones transeuropeas, como complemento al CEI, se ha adoptado la investigación según el modelo NEST como uno de los componentes de cada una de las prioridades temáticas del 7º PM. Entre dichas prioridades, destaca la iniciativa «Tecnologías Futuras y Emergentes» (FET-Proactivo) dentro de la prioridad temática TIC, que busca concentrar los recursos en objetivos a largo plazo visionarios y con ambiciones que muestren un alto potencial de efectividad en el futuro.

La Comisión reconoce que puede ser necesario dedicar más atención a garantizar que la combinación de instrumentos para promover la investigación en las fronteras del conocimiento, ya sea mediante equipos o a través de asociaciones transeuropeas, funciona de forma eficaz en el conjunto de actividades de investigación del PM. La reflexión sobre el fortalecimiento de la investigación en las fronteras del conocimiento según el modelo NEST no debe limitarse a la investigación marcada por unos objetivos temáticos específicos, sino que debe considerar también la investigación interdisciplinar «ascendente» y «multitemática».

5. La participación de las PYME en las prioridades temáticas es importante y debe fomentarse. No obstante, la utilidad de un objetivo general del 15% debe examinarse de nuevo a favor de mecanismos que sean más adecuados a la dinámica industrial pertinente.

La Comisión opina que debe fomentarse la participación de las PYME en los Programas Marco, incluidas las prioridades temáticas. El objetivo del 15% es un reflejo de la importancia que los colegisladores han atribuido a esta cuestión y nunca fue concebido como fin en sí mismo. Los programas regionales y nacionales y sus socios suelen ser más adecuados para la naturaleza y las necesidades de las PYME.

A lo largo de muchos PM se vienen realizando esfuerzos sostenidos, incluida la task force interservicios actual, para supervisar la participación de las PYME y establecer disposiciones específicas adecuadas a sus necesidades particulares. Entre los éxitos destacables se encuentra el Programa Eurostars, que es una iniciativa común de EUREKA y el 7º PM para proporcionar financiación a la investigación orientada al mercado, con la participación activa de PYME que llevan a cabo actividades de investigación.

Se está realizando un estudio pormenorizado para explorar los beneficios que las PYME obtienen con su participación en el PM, incluidas las medidas especiales del programa específico «Capacidades». Con dicha labor se pretende además mejorar mucho la comprensión de la naturaleza de las actividades de investigación de las PYME dentro del PM, incluidas las necesidades de las PYME de nivel tecnológico alto, medio o bajo, para de esta forma racionalizar el apoyo a las PYME en futuros Programas Marco.

6. El grupo de expertos recomienda continuar con el proceso ESFRI, incluidas su hoja de ruta y sus actividades de prospectiva, y reconoce que las actividades del PM en apoyo de las infraestructuras de investigación que cubren múltiples campos han demostrado ser altamente eficaces.

La Comisión continuará apoyando las actividades del Foro Estratégico Europeo para las Infraestructuras de la Investigación (ESFRI). El ESFRI desempeña un papel clave en el desarrollo de la estrategia, en particular gracias a su hoja de ruta para nuevas infraestructuras de investigación europeas (IIE). A esto deberá añadirse el desarrollo de hojas de ruta nacionales por parte de los Estados miembros y una mayor coordinación de infraestructuras de la investigación a nivel mundial. Esto está en consonancia con las acciones comunitarias en este campo. Concretamente, una nueva medida del 7º PM con la finalidad de contribuir al desarrollo de la próxima generación de infraestructuras de investigación europeas (Construcción − Fase preparatoria) tiene como objetivo la hoja de ruta del ESFRI.

La Comisión está complementando estas actividades con un nuevo marco jurídico para las IIE que acogerá y acelerará el proceso de la toma de decisiones.

La Comisión reconoce la eficacia de las infraestructuras que cubren múltiples campos, como las infraestructuras basadas en las TIC. La Comisión continuará respaldando firmemente su desarrollo en el futuro, teniendo en cuenta su rápida evolución tecnológica, su dimensión mundial y los consejos de foros como el Grupo de reflexión en materia de infraestructuras (eIRG)[12].

7. Hay que tomar medidas para aumentar sustancialmente la participación de mujeres investigadoras en los proyectos de los PM mediante enfoques mucho más activos, como la (re)introducción de medidas específicas a favor de la igualdad de género a partir de unos criterios de calidad como condición para recibir financiación en los grandes instrumentos. Se deben realizar estadísticas de forma continua y sistemática para un posterior análisis y seguimiento, y se deben tomar medidas en caso de que no se consiga un progreso hacia la igualdad.

La Comisión respalda la necesidad de mejorar el equilibrio entre hombres y mujeres entre los investigadores europeos. Sin embargo, mantiene cautela respecto a la dirección propuesta por el grupo de expertos. El PM debe servir como ejemplo de mejor práctica y fijar normas, pero la proporción de mujeres en el PM ya es mayor que en el conjunto de programas nacionales y las posibilidades de que el PM consiga sus objetivos por sí solo son limitadas. La creación de cualquier futura medida debe estar basada en una mejor recopilación y análisis de las estadísticas sobre el género de los investigadores. Son necesarios más enfoques ascendentes en colaboración con los Estados miembros y en relación con otros ámbitos políticos que afecten a la igualdad de género: un buen ejemplo es el «Código de buenas prácticas para las mujeres y las TIC»[13], que pretende crear en colaboración con la industria europea de las TIC las condiciones para atraer a las mujeres y conseguir que desarrollen su carrera profesional en la industria.

8. Es fundamental para la futura vitalidad y competitividad científica y tecnológica de Europa garantizar que los jóvenes perciben la investigación como una opción profesional atractiva. Una manera de afrontar la cuestión podría ser centrar el objetivo del PM más en abordar los principales problemas y necesidades mundiales. Otros elementos serían fomentar la movilidad de jóvenes científicos europeos y permitir que más estudiantes y jóvenes investigadores de países emergentes desde el punto de vista de la ciencia estudien y trabajen en Europa.

La Comisión reconoce la necesidad de atraer a los jóvenes para que hagan carrera en las materias de ciencia y tecnología. El informe Rocard sobre ciencias de la educación[14] demostró claramente el declive del interés de las jóvenes generaciones en el estudio de las ciencias: entre sus conclusiones, señaló la necesidad de cambiar radicalmente los modelos de enseñanza de las ciencias.

Es preciso encontrar soluciones tanto a escala nacional en cada Estado miembro como a escala europea y que incluyan medidas en diferentes ámbitos políticos, reuniendo una gran variedad de partes interesadas.

El 7º PM ya está dando mayor prioridad a las principales necesidades y dificultades internacionales; un ejemplo son las tecnologías de energías renovables conforme al Plan Estratégico Europeo de Tecnología Energética (Plan EETE). Las Iniciativas Tecnológicas Conjuntas, el enfoque propuesto de programación conjunta y la creación de asociaciones internacionales con la nueva estrategia internacional C+T se centran en las principales necesidades y problemas mundiales.

Otro ámbito en el que se ha conseguido progresar es el del mercado para los investigadores. La recientemente creada Asociación Europea para los Investigadores tiene como objetivo aplicar medidas a nivel nacional y europeo para convertir toda Europa en un lugar atractivo en cuanto a oportunidades profesionales para los investigadores y su movilidad. Posteriores esfuerzos por aplicar a nivel de los centros de investigación los principios de la Carta Europea del Investigador y el Código de conducta para la contratación de investigadores ayudarán a crear carreras en investigación más sólidas y una verdadera competencia. La Comisión espera también que mejore la concienciación durante la educación secundaria, que es el momento de elegir los itinerarios profesionales.

Respecto a la cuestión de animar a los jóvenes científicos a estudiar y trabajar en Europa, la Comisión apunta hacia el verdadero progreso con innovaciones como el «visado científico», que proporciona un permiso de residencia específico para investigadores de terceros países. Al mismo tiempo, es importante evitar una fuga de cerebros en el ámbito científico. El objetivo es fomentar un verdadero intercambio en el que se incluya una fase de retorno al país tercero para permitir contribuir al levantamiento de sus instituciones nacionales a la vez que se crean vínculos para disfrutar de beneficios mutuos a largo plazo.

9. La administración del PM necesita una revisión radical, no una modificación superficial. La Comisión debe contratar colaboradores externos para revisar sus procedimientos, incluidos los procedimientos de control financiero, contando con unos objetivos específicos entre los que se incluyan una reducción al 50% del indicador de cabecera del plazo hasta la firma de un contrato y el cambio de una concepción de los contratos basada en los costes a una concepción basada en el precio, de manera que los costes ya no necesiten ser sometidos a auditoría, con la posible excepción de un pequeño número de proyectos. En su labor de apoyo a los proyectos científicos, la Comisión debe continuar evolucionando desde un régimen de contratos a uno de subvenciones.

La Comisión es consciente de la importancia de la administración y de la simplificación y, en particular, de las dos cuestiones concretas señaladas por el grupo de expertos. La simplificación ha sido uno de los principales objetivos del 7º PM y los resultados conseguidos se han descrito en el reciente informe sobre la aplicación del 7º PM, por ejemplo respecto al Fondo de Garantía del Participante, que ha permitido la abolición de los controles previos de viabilidad financiera para la mayoría de los participantes; una única entrega de documentos legales a través de una ventanilla única de registro; y nuevas herramientas electrónicas para facilitar la negociación de contratos.

Como se describe en el informe sobre la aplicación, las habilidades de simplificación de la Comisión están restringidas por el contexto jurídico existente. La revisión radical sugerida por el informe podría basarse en colaboración externa para revisar los procedimientos, pero también requerirá un esfuerzo conjunto con el legislador, la Autoridad Presupuestaria y el Tribunal de Cuentas para modificar el marco general jurídico, financiero y de control. Con esto se debería aspirar a conseguir, por una parte, un mayor equilibrio entre la simplicidad y la reducción de la carga burocrática y, por otra, una gestión y contabilidad financiera sólidas.

Está prevista para 2010 una comunicación de la Comisión sobre la simplificación que brindaría la ocasión de reflexionar sobre estas cuestiones y de tener en cuenta el actual diálogo con la Autoridad Legislativa y el Tribunal de Cuentas con respecto al concepto de riesgo de error aceptable[15].

10. La Comisión debe ampliar considerablemente su cultura de la evaluación para calcular y demostrar los efectos del PM. Hasta ahora, las evaluaciones del PM han tendido a concentrarse en la planificación y organización del programa más reciente. Hay un importante déficit en nuestra comprensión de los efectos del PM en el tiempo y en un contexto más amplio (incluidas las instituciones, las disciplinas y tecnologías, la industria, la sociedad en general y la política). Mientras que el estilo de evaluación orientado hacia los programas que promueven los reglamentos internos de la Comisión es sin duda importante, es difícil desarrollar una buena comprensión del sistema de trabajo del PM y mejorarla sin considerar además éstas otras perspectivas.

La Comisión reconoce la necesidad de investigar más acerca de los efectos estructurales y a largo plazo del PM (sobre las instituciones, la industria, los Estados miembros, etc.) y ya ha tomado medidas para garantizar que se realiza dicha labor.

Es fundamental un fuerte apoyo a la comprensión de los efectos a largo plazo por parte de los Estados miembros. Los recientes estudios sobre los efectos y la conferencia que organizará la agrupación EUFORDIA[16] han transmitido una oportuna lección acerca de lo que se puede conseguir mediante dichas actividades ad hoc , que continuarán recibiendo un firme apoyo de la Comisión.

4. perspectiva

Esta respuesta a la evaluación del 6º PM forma parte de un compromiso renovado y reforzado por parte de la Comisión para informar acerca de la aplicación, el progreso y los resultados de los Programas Marco.

Junto con la labor actual, la serie de ejercicios de informe y evaluación comprende el recién publicado Informe de seguimiento del 7º PM[17], el informe sobre la aplicación del 7º PM y, en 2010, la evaluación intermedia del 7º PM.

El informe de evaluación posterior del 6º PM y la respuesta de la Comisión, así como los informes específicos sobre las acciones directas del CCI y la investigación sobre las TSI, serán elementos clave que se introducirán en la evaluación intermedia del 7º PM. De esta manera, se contribuirá a garantizar no sólo una mayor continuidad y una comprensión más profunda de las cuestiones que se están analizando, sino también un compromiso más sólido entre la evaluación y los procesos necesarios para la toma de decisiones y la elaboración de políticas. En última instancia, estas acciones ayudarán a adaptar el Programa Marco actual y el propósito de los PM para que contribuyan a la realización del Espacio Europeo de Investigación: un mercado interior europeo en materia de ciencia, conocimiento y tecnología que impulse la excelencia científica y tecnológica mediante la competencia, y que al mismo tiempo facilite un espacio para la coordinación de actividades de investigación, programas y políticas en Europa para afrontar todas las principales dificultades de la sociedad de forma más eficiente y eficaz.

Anexo

Evaluación independiente de las acciones directas del Centro Común de Investigación (CCI) conforme al 6º PM

La evaluación posterior del CCI de conformidad con el 6º PM, realizada por un grupo de expertos presidido por Sir David King, trata todas las acciones directas de los Programas Marco e informa sobre los resultados de los programas específicos del CCI. Además, formula recomendaciones a la Comisión y al CCI para lograr una continua mejora de su apoyo a las políticas científicas.

En lugar de evaluar la realización de cada uno de los siete Institutos del CCI, el grupo de expertos hizo hincapié en un enfoque integrado del CCI y evaluó la organización como una entidad centrada en sus principales campos de competencia de acuerdo con la estructura del programa de trabajo plurianual para el 6º PM. Los logros temáticos han sido evaluados sobre la base de visitas sobre el terreno paralelamente a la realización de estudios documentales sobre la información de referencia facilitada por el CCI. El grupo de expertos prestó especial atención a la calidad de las actividades de investigación, así como a la calidad de la aplicación y gestión y a la consecución de los objetivos establecidos. Además, se sirvió de los datos recabados por encuestas entre los clientes del CCI realizadas por una empresa externa de estudios.

La evaluación general del rendimiento y los logros del CCI durante el 6º PM es positiva y llega a la conclusión de que «el CCI ha sufrido una importante transformación durante los últimos diez años, consolidando su posición como fuente indispensable de conocimiento y experiencia a favor de los compromisos políticos de la UE». El apoyo científico y político prestado se califica como «bueno, muy bueno y en ocasiones excelente». El grupo observó una mejora continuada en la orientación al cliente por parte del CCI desde el 5º PM hasta el 6º PM, a partir de la adopción de la nueva misión del CCI en 1998. Los expertos reconocen el marco estratégico del CCI: una declaración de objetivos convincente, una declaración de valores y una evaluación interna periódica. Para completar el marco estratégico y llevar a la organización a un nivel más alto de la política de servicio al cliente, el grupo subraya la necesidad de que el CCI establezca una perspectiva a largo plazo y una estrategia general de empresa. Respecto a dicho nivel más alto de funcionamiento, el grupo también estima que el CCI posee la base de conocimientos y habilidades adecuada para intervenir de forma activa en los procesos políticos pertinentes.

La evaluación positiva de la aplicación de las acciones directas del CCI en virtud del 6º PM en cuanto a orientación al cliente, calidad y repercusiones es bien acogida. La Comisión acoge con satisfacción los resultados y el alto nivel de los análisis del informe, así como el contenido general de las recomendaciones. Reconoce asimismo el papel del Consejo de Administración en las conversaciones acerca de los primeros resultados y está satisfecha con las reacciones positivas por parte de la comunidad científica[18] , lo cual contribuirá a reforzar la posición del CCI como proveedor interno de apoyo y asesoramiento científico de la Comisión.

Al aceptar por completo las recomendaciones de este informe, la Comisión se compromete a establecer una estrategia general de empresa del CCI a tiempo para la evaluación intermedia del 7º PM. El objetivo final es una explotación óptima de la base de conocimientos del CCI en apoyo de las políticas comunitarias así como una clara posición para el CCI en las conversaciones sobre ciencia, política científica e investigación en los Programas Marco de la CE y Euratom. Esto conduciría igualmente a una mayor integración y coordinación entre los institutos del CCI.

Durante el 7º PM, el CCI comenzó a adoptar un planteamiento más activo en su apoyo a las políticas con la publicación de informes de referencia del CCI. Dichos informes fomentan el debate sobre importantes cuestiones sociales que se encuentran entre las principales preocupaciones de los responsables políticos y de los ciudadanos por igual, de acuerdo con el espíritu de las recomendaciones. Gracias al conocimiento y experiencia acumulados, y a su estrecho contacto con la comunidad científica, el CCI goza de una buena posición para divisar los problemas que se avecinan. En este contexto, la Comisión apoya al CCI en sus esfuerzos por afrontar las dificultades mediante el diseño de una estrategia de empresa que también tenga por finalidad el desarrollo del deseado enfoque más activo en beneficio del proceso de elaboración de políticas.

[1] Decisión nº 1982/2006/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, relativa al Séptimo Programa Marco de la Comunidad Europea para acciones de investigación, desarrollo tecnológico y demostración (2007-2013); 2006/970/Euratom: Decisión del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, relativa al séptimo programa marco de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom) para acciones de investigación y formación en materia nuclear (2007-2011).

[2] Está disponible más información acerca de las pruebas y el método empleados por el Grupo de expertos para la evaluación del 6º PM en la siguiente dirección:http://ec.europa.eu/research/reports/2009/pdf/fp6_evaluation_final_report_en.pdf

[3] Evaluación posterior, acciones directas del Centro Común de Investigación en los Sextos Programas Marco (2002-2006), Informe definitivo septiembre 2008.

[4] Evaluación posterior de las acciones directas conforme a los Sextos Programas Marco de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Demostración realizado por el Centro Común de Investigación, SEC(2008)3015

[5] COM(2008) 533.

http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2008:0533:FIN:ES:PDF

[6] COM(2009)116. «Estrategia de I+D e innovación para las TIC en Europa: una apuesta de futuro» (http://ec.europa.eu/information_society/tl/research/documents/ict-rdi-strategy.pdf)

[7] El Consejo de Competitividad del 30 de mayo de 2008 puso en marcha el Proceso de Liubliana para una dirección política y una gobernanza del EEI mejoradas. En la actualidad, se están formando cinco asociaciones entre la Comisión y los Estados miembros en los siguientes campos. aspectos profesionales y movilidad para los investigadores; gestión de la propiedad intelectual en la transferencia de conocimientos; programación conjunta entre los Estados miembros; infraestructuras paneuropeas de investigación; cooperación internacional en ciencia y tecnología.

[8] La «Visión 2020 para el Espacio Europeo de Investigación» fue adoptada por el Consejo de Competitividad el 2 de diciembre de 2008.

[9] http://ec.europa.eu/research/era/specific-era-initiatives_en.html

[10] Efectivamente, los niveles son: «países asociados»: «países de la política europea de vecindad» (Mediterráneo y este de Europa); y «países estratégicos», presentando éstos últimos una orientación temática concreta, incluidos los desafíos mundiales, los objetivos de desarrollo, etc.

[11] COM (2008) 558, «Marco Estratégico Europeo para la Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología», p.7.

[12] Grupo de reflexión en materia de infraestructuras (eIRG): http://www.efa-net.eu/

[13] http://ec.europa.eu/information_society/activities/itgirls/doc/code.pdf

[14] http://ec.europa.eu/research/science-society/document_library/pdf_06/report-rocard-on-science-education_en.pdf

[15] Tras la Comunicación (COM(2008) 866, de 16.12.2008, «Hacia una interpretación común del concepto de riesgo de error aceptable».

[16] Foro Europeo sobre Evaluación de las Repercusiones de la Investigación y el Desarrollo

[17] http://ec.europa.eu/research/reports/2009/pdf/first_fp7_monitoring_en.pdf

[18] «Dismal no more: Europe's Joint Research Centre should be empowered to stimulate other EU institutions». En: Nature 457, 357-358 (22 de enero de 2009)

Top