EUR-Lex Access to European Union law

Back to EUR-Lex homepage

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Document 31998Y0429(02)

Comunicación de la Comisión - El mercado de los combustibles sólidos en la Comunidad en 1997 y sus perspectivas para 1998

DO C 131 de 29.4.1998, p. 5–8 (ES, DA, DE, EL, EN, FR, IT, NL, PT, FI, SV)

31998Y0429(02)

Comunicación de la Comisión - El mercado de los combustibles sólidos en la Comunidad en 1997 y sus perspectivas para 1998

Diario Oficial n° C 131 de 29/04/1998 p. 0005 - 0008


El mercado de los combustibles sólidos en la Comunidad en 1997 y sus perspectivas para 1998 (98/C 131/04)

1. El presente informe preliminar analiza las previsiones para 1997 y 1998 elaboradas por los Estados miembros y transmitidas a la Comisión en noviembre de 1997. Su objetivo es proporcionar al Comité Consultivo de la CECA y a los medios interesados los datos más recientes sobre la evolución del mercado comunitario de los combustibles sólidos.

En el primer trimestre de 1998, se elaborará un nuevo informe sobre el mercado de los combustibles sólidos en la Comunidad en 1997 y sobre las perspectivas para 1998.

2. En 1997, tras un crecimiento estimado en un 1,8 % en 1996, se prevé una reactivación clara de la actividad económica, debida fundamentalmente a un crecimiento de las exportaciones y a una recuperación del consumo privado en algunos Estados miembros. Se prevé para 1997 un aumento medio del producto interior bruto (PIB) real del 2,6 % para el conjunto de la Comunidad. Se registran signos obvios de que el ritmo de la actividad económica seguirá acelerándose en 1998. De hecho, ya se observa una evolución favorable de la economía internacional bajo el efecto combinado de un saneamiento presupuestario continuado, de una progresión moderada de los salarios, de tipos de interés razonablemente bajos, de una reanudación de la confianza de los consumidores y de una rentabilidad elevada de las inversiones. El PIB debería registrar, en 1998, un aumento medio del 3 %.

3. Por lo que se refiere a la demanda de energía, las cifras provisionales para el primer semestre de 1997 reflejan una reducción del consumo interior bruto del 1,2 % para el conjunto de la Comunidad, como consecuencia de un clima más suave.

Si se desglosa la demanda por fuentes de energía, sólo progresaron las energías nuclear e hidráulica, un 2,4 % y un 1,4 % respectivamente, en relación con el mismo período del año anterior, mientras que el consumo de petróleo se mantuvo prácticamente estable. Para todas las demás fuentes de energía, se registró una reducción del consumo, con declives más significativos en el ámbito de los combustibles sólidos (- 5,2 %) (la demanda disminuyó un 5,1 % para la hulla y un 5,6 % para el lignito y la turba) y del gas natural (- 3 %).

Considerando las previsiones económicas para 1998 y en el supuesto de unas condiciones climáticas estables, las previsiones relativas a la demanda de energía apuntan a una subida del 1,8 %. Por lo que se refiere a los combustibles sólidos, sin embargo, la demanda podría reducirse en un 4 % para la hulla y en un 2 % para el lignito.

4. La producción comunitaria de hulla sigue viéndose afectada, en distinto grado, por los planes de reestructuración, racionalización y modernización. En 1997, debería alcanzar 123,1 millones de toneladas (Mt), lo que supone una reducción de 3,6 Mt (- 2,9 %) en relación con 1996. Se prevé que todos los Estados miembros productores de carbón registren disminuciones de la producción, que pueden oscilar entre - 1,3 Mt en Francia (- 18,2 %), - 1,2 Mt en Alemania (- 2,2 %), - 0,9 Mt en el Reino Unido (- 1,8 %) y - 0,3 Mt en España (- 1,4 %).

Para 1998, las previsiones actuales ponen de manifiesto que la producción podría alcanzar 108 Mt, lo que representa una reducción de 15,2 Mt (- 12,3 %) aproximadamente. La disminución más fuerte, de casi 12,2 Mt (- 25,5 %), se espera en el Reino Unido, por la reacción de los productores ante la reducción de su mercado en el sector de la producción de energía eléctrica, como consecuencia de la penetración del gas. En Alemania se prevé una reducción de la producción de hulla que supere ligeramente los 2 Mt (- 3,9 %), mientras que en Francia la reducción prevista es de 0,6 Mt (- 9,3 %) y en España de 0,4 Mt (- 2,3 %).

>SITIO PARA UN CUADRO>

5. En 1997, el suministro total de hulla en la Comunidad podría ser de 268,2 Mt, lo que representa una reducción de 3,3 Mt aproximadamente en relación con el año anterior. Se registraron disminuciones en casi todos los sectores de consumo y, concretamente, en el suministro a las centrales eléctricas públicas, que fueron de 172,9 Mt, lo que supone un retroceso de 2,9 Mt (- 1,7 %), a las coquerías (- 0,9 Mt, - 1,7 %) y a los demás sectores industriales (- 0,8 Mt, - 3,9 %). Sin embargo, es probable una subida de casi 0,4 Mt (+ 6,8 %) en el suministro a los autoproductores. El suministro a la industria siderúrgica también ha aumentado (+ 1,2 Mt, + 14,7 %). Las reducciones más importantes se esperan en el Reino Unido (- 3,0 Mt), Alemania (- 2,2 Mt) y Francia (- 1,7 Mt). Se verán compensadas con subidas ligeras en España (+ 1,4 Mt), Finlandia (+ 0,8 Mt) e Italia (+ 0,6 Mt).

Por lo que se refiere a las reservas de hulla, se espera un ligero aumento de las reservas de los productores en Alemania, España y Reino Unido, mientras que las reservas de los productores de electricidad podrían pasar de 50,5 a 53,3 Mt debido, fundamentalmente, al aumento de las reservas de los productores de electricidad británicos.

Para 1998, el suministro interior total de hulla debería reducirse en 24,7 Mt y pasar a 243,5 Mt. Esta disminución se deberá, en gran parte (21,1 Mt, 86 % del total), a una reducción del suministro a las centrales eléctricas. La utilización industrial podría disminuir en 0,9 Mt y se prevé una reducción de 0,8 Mt del suministro en el mercado interior, aunque es posible que el suministro a la industria siderúrgica aumente muy ligeramente (algo más de 0,1 Mt). Las reducciones más importantes se esperan en el Reino Unido (- 15,5 Mt), Francia (- 4,3 Mt), Dinamarca (- 3,0 Mt) y, en menor medida, en Portugal (- 1,0 Mt) y Bélgica (- 0,5 Mt).

El sector de la producción de energía eléctrica, principal consumidor de carbón, ejerce una influencia decisiva en las previsiones sobre suministro de hulla. Es preciso señalar, no obstante, en lo que se refiere a la utilización del carbón, que las previsiones han de manejarse con mucha cautela, ya que, en su elaboración, se utilizan estudios nacionales en los que el carbón suele considerarse el «combustible residual» necesario para suplir la demanda total de energía prevista tras haberse suministrado las cantidades disponibles procedentes de otros combustibles o fuentes de energía. Por consiguiente, las variaciones en la producción de energía hidráulica o en el rendimiento de las centrales nucleares pueden modificar considerablemente las previsiones sobre el carbón. Ahora bien, no cabe duda de que el gas natural registra penetración creciente en detrimento de los combustibles sólidos, especialmente en el Reino Unido.

6. Por lo que se refiere al sector de la producción de energía eléctrica, la producción total en 1997 podría reducirse en un 1,5 % aproximadamente con respecto a 1996. Aunque se prevén algunas subidas en los sectores del gas, de la energía nuclear y de la hidroelectricidad, su efecto quedará anulado por el declive registrado en la producción de energía eléctrica a base de petróleo, carbón y lignito.

El suministro de hulla a las centrales eléctricas del sector público podría reducirse en 2,9 Mt en 1997 con respecto a 1996. Las reducciones más importantes deberían registrarse en el Reino Unido (- 2,8 Mt), Alemania (- 2,1 Mt), y Francia (- 2,0 Mt). Estas reducciones son superiores a los aumentos ligeros previstos en España (+ 1,4 Mt), Finlandia (+ 0,9 Mt), Italia (+ 0,6 Mt), Dinamarca (+ 0,4 Mt) y Portugal (+ 0,4 Mt).

Las previsiones disponibles actualmente para 1998 apuntan a una reducción potencial de un total de 20 Mt aproximadamente: 14 Mt corresponderán al Reino Unido, como consecuencia de la entrada en servicio de nuevas centrales que no utilizan carbón, 2,9 Mt aproximadamente a Dinamarca, 2,1 Mt a Francia y 0,7 Mt a Portugal. En la mayoría de los demás Estados miembros, el suministro se mantiene estable o registra un ligero retroceso.

7. El suministro global a la industria podría registrar un aumento de 0,4 Mt (+ 1,4 %) y alcanzar 29,5 Mt en 1997, debido a un importante aumento del suministro de hulla a la industria siderúrgica, que compensó con creces la disminución del suministro a los demás sectores industriales. Sin embargo, las previsiones actuales para 1998 permiten prever una reducción global de 1 Mt aproximadamente, lo que situaría el suministro en 28,5 Mt, pese al aumento constante del suministro a la industria siderúrgica.

8. Para 1997, la producción de acero bruto podría ser de 158 Mt, lo que supondría un aumento de casi 7,3 % (+ 10,8 Mt) con respecto a 1996. Para 1998, la producción de acero bruto podría registrar un incremento adicional de 5 Mt y alcanzar 163 Mt.

La cifra definitiva para la producción de coque en 1997 podría ser de 39,9 Mt, lo que supone una disminución de 0,4 Mt (0,9 %) con respecto a 1996. Sin embargo, se espera una subida de 0,9 Mt de las importaciones procedentes de terceros países, que pasarían a 7,4 Mt. El suministro de coque a las fundiciones de acero podría ser de 42,3 Mt (+ 1,2 %), mientras que los demás suministros de coque en la Comunidad deberían representar 5,6 Mt aproximadamente, lo que correspondería a una subida de 2,1% en relación con el año anterior.

Se espera para 1998 cierto declive en la producción (- 0,5 Mt, - 1,3 %) y en el suministro, tanto al sector siderúrgico (- 0,1 Mt, - 0,3 %) como a los demás consumidores de la Comunidad (- 6,3 %).

9. La producción y las importaciones de lignito y de turba en la Comunidad en 1997 deberían registrar una reducción de 12,4 Mt (- 4,5 %) con respecto al año anterior, y situarse en torno a 262 Mt. Parece mantenerse el declive importante en la producción de lignito en Alemania, ya que la producción fue de 175,6 Mt, lo que supone una reducción de 11,7 Mt. Esta situación se debe a la disminución de la demanda de las centrales eléctricas (- 6,6 Mt), de las instalaciones de aglomerado (- 4,5 Mt) y de los «demás consumidores» (- 0,7 Mt). Este declive afectó principalmente a la región productora de Lausitz (- 8,7 Mt), mientras que la producción de lignito debería registrar un ligero aumento en Helmstedt.

Para 1998, se prevé una nueva reducción de 5,7 Mt (- 2,2 %) de los recursos de lignito y de turba, como consecuencia de una reducción de la demanda prevista en Alemania, compensada parcialmente con aumentos en la producción de energía eléctrica prevista en Grecia (2,3 Mt, + 3,9 %).

10. En 1997, se espera un aumento de las importaciones de hulla procedentes de terceros países de 4,3 Mt (+ 3 %) con respecto al año anterior. Se estima en 145,5 Mt el volumen total de las importaciones. Los aumentos más importantes se esperan en el Reino Unido (+ 4,7 Mt), Alemania (+ 1,1 Mt) y Dinamarca (+ 1,1 Mt). Serán compensados en parte por las disminuciones registradas en España (- 2,9 Mt) y Francia (- 0,9 Mt). Por lo que se refiere a los suministradores, la modificación de la estructura de las importaciones debería beneficiar principalmente a Colombia (+ 5,1 Mt) y, en menor medida, a Australia (+ 1,3 Mt). Las importaciones procedentes de Sudáfrica podrían registrar una reducción del 0,7 %.

En 1998, las importaciones de hulla procedentes de terceros países podría reducirse en 2,8 Mt (- 1,9 %) con respecto a 1997 y alcanzar 142,7 Mt. Las fuertes variaciones de las importaciones previstas en España (+ 2,6 Mt) y Alemania (+ 1,8 Mt) seguirán siendo inferiores a las reducciones previstas en la mayoría de los Estados miembros, especialmente en Dinamarca (- 3 Mt), Reino Unido (- 1,5 Mt), Portugal (- 1 Mt) y Francia (- 0,5 Mt). El desglose por suministradores no indica modificaciones importantes, salvo una reducción de las importaciones procedentes de Estados Unidos y Sudáfrica (- 1,8 y - 1,3 Mt, respectivamente).

11. Los precios de carbón, cuyo nivel era elevado a finales de 1996, disminuyeron en 1997. Algunos compradores (no todos) prevén una reducción adicional. Las tarifas de flete, cuyo nivel fue muy bajo en el otoño pasado, aumentaron a principios del año 1997 y, tras el período de verano, que suele registrar cierto receso, parecen haberse recuperado en otoño. Sin embargo, se dispuso de algunos contratos baratos, especialmente en el mercado «Panamax».

Por lo general, se mantuvo el nivel de precios de los combustibles competidores. El precio del petróleo bruto se mantuvo en el nivel elevado que ha registrado en los últimos años, tendencia que quedó reflejada en el precio del aceite pesado. No obstante, el coque de petróleo también ha sido este año un competidor en el mercado europeo y los precios eran inferiores a los de 1996, en que el mercado estadounidense registró escasez de suministros.

Por lo que se refiere a los precios del carbón importado, en el tercer trimestre de 1997 se estimaba el precio del carbón de coque en 57,54 dólares estadounidenses por tonelada equivalente carbón (TEC), frente a 57,44 dólares estadounidenses en el mismo período del año anterior.

El precio medio ponderado del carbón térmico utilizado por las empresas de electricidad en las centrales (contratos inferiores y superiores a un año, sin distinción de origen) importado en la Comunidad en el primer trimestre de 1997 (datos más recientes al redactar este informe) era de 47,69 dólares estadounidenses por TEC, frente a 50,31 dólares estadounidenses en el mismo período el año anterior.

>SITIO PARA UN CUADRO>

12. Pese al incremento del PIB comunitario en 1997, es probable que la demanda total de energía registre una ligera reducción, que afectará especialmente a los combustibles sólidos. Las primeras previsiones relativas a los combustibles sólidos para 1998 parecen indicar que se mantendrá la tendencia a la baja observada desde 1991.

Top