This document is an excerpt from the EUR-Lex website
Document 52021IR2505
Opinion of the European Committee of the Regions — Effectively engaging local and regional authorities in the preparation of the Partnership Agreements and Operational Programmes for the 2021-2027 period
Dictamen del Comité Europeo de las Regiones — Participación efectiva de los entes locales y regionales en la preparación de los acuerdos de asociación y los programas operativos para el período 2021-2027
Dictamen del Comité Europeo de las Regiones — Participación efectiva de los entes locales y regionales en la preparación de los acuerdos de asociación y los programas operativos para el período 2021-2027
COR 2021/02505
DO C 61 de 4.2.2022, pp. 15–20
(BG, ES, CS, DA, DE, ET, EL, EN, FR, GA, HR, IT, LV, LT, HU, MT, NL, PL, PT, RO, SK, SL, FI, SV)
|
4.2.2022 |
ES |
Diario Oficial de la Unión Europea |
C 61/15 |
Dictamen del Comité Europeo de las Regiones — Participación efectiva de los entes locales y regionales en la preparación de los acuerdos de asociación y los programas operativos para el período 2021-2027
(2022/C 61/04)
|
RECOMENDACIONES POLÍTICAS
EL COMITÉ EUROPEO DE LAS REGIONES
|
1. |
destaca que el principal instrumento de inversión de la UE, la política de cohesión, tiene como objetivo fundamental reducir las disparidades económicas, sociales y territoriales entre las regiones de la UE y abordar desafíos estructurales como la creación de empleo y la protección de los puestos de trabajo existentes, la competitividad, el crecimiento económico, la lucha contra el cambio climático, la movilidad sostenible y la exclusión social; al mismo tiempo, destaca que las regiones, ciudades y municipios son responsables del desarrollo global y sostenible de sus territorios, por lo que deben contar con los medios financieros adecuados para llevar a cabo esta tarea; |
|
2. |
hace hincapié en que el valor añadido de la política de cohesión de la Unión trasciende el positivo impacto económico, social y territorial demostrado, puesto que también implica el compromiso de los Estados miembros y las regiones con el refuerzo de la integración europea; |
|
3. |
subraya que la legislación de la UE en materia de política de cohesión requiere la participación de los entes locales y regionales en todas las etapas del período de programación, desde la planificación hasta la aplicación, el seguimiento y la evaluación; considera que, en el marco del procedimiento de programación, dichos entes deben participar de forma plena en el proceso de análisis de necesidades y determinación de medidas para preparar los acuerdos de asociación y los programas operativos temáticos, con vistas a abordar los desafíos específicos de las regiones y cumplir los objetivos de la política de cohesión. Sin esa participación se corre el riesgo de que estos documentos se redacten de un modo que no responda a las necesidades que existen sobre el terreno; |
|
4. |
destaca que las normas fundamentales sobre la participación de los socios están recogidas en el Código de Conducta Europeo sobre las asociaciones en el marco de los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (1) (Código de Conducta Europeo), que continúa vigente para el nuevo período de programación; |
|
5. |
señala que la planificación estratégica es la base para aplicar con éxito la política de cohesión. Los principales documentos de dicha política son los acuerdos de asociación y programas operativos en los que se establecen las prioridades estratégicas, con las correspondientes dotaciones financieras y medidas propuestas. Estos documentos tendrán un impacto destacado en el modo en que se desarrollarán las regiones durante el próximo decenio; |
|
6. |
pide que los principales documentos estratégicos para el nuevo período de programación se aprueben sin demora para que la aplicación pueda ponerse en marcha lo antes posible; |
|
7. |
celebra el interés que ha manifestado la Presidencia eslovena del Consejo de la Unión Europea por abordar más en profundidad la cuestión de las asociaciones en el marco de los Fondos Estructurales y de Inversión a fin de mejorar su puesta en práctica, y expresa su disposición a colaborar. |
Aplicación de los principios de asociación y gobernanza multinivel
|
8. |
el principio de asociación y el modelo de gobernanza multinivel, basados en una mayor coordinación entre las autoridades públicas, los interlocutores económicos y sociales y la sociedad civil, pueden contribuir de manera efectiva a una mejor comunicación de los objetivos y resultados de las políticas de la Unión; |
|
9. |
observa que el enfoque de asociación es un proceso colectivo en el que participan activamente autoridades públicas de los niveles europeo, nacional, regional y local, así como los correspondientes agentes socioeconómicos y representantes de la sociedad civil; |
|
10. |
señala que la aplicación de los principios de asociación y gobernanza multinivel contribuye a una mejor determinación de las necesidades y un mayor compromiso colectivo con el cumplimiento de los objetivos, además de aportar un sentimiento de «implicación» de los socios y una mejor complementariedad con otros instrumentos. También ayuda a fortalecer el apoyo al proyecto común europeo al transmitir que la política de cohesión contribuye a resolver problemas locales, lo que acerca la UE a la ciudadanía y reduce el déficit democrático; |
|
11. |
considera que un análisis en profundidad de su territorio por parte de los entes locales y regionales constituye la base de un buen diseño de los programas. Además, la cooperación entre partes interesadas de distintos niveles de gobierno contribuye a mejorar las sinergias entre sus políticas y evita las duplicidades y los enfoques contradictorios en un mismo territorio; |
|
12. |
hace hincapié en que los entes regionales y locales ya atesoran una gran experiencia en la preparación y aplicación de varios períodos de programación, que debe aprovecharse en consonancia con el principio de asociación para diseñar mejor el nuevo período de programación; no obstante, señala que dicha experiencia también demuestra que el respeto de los principios de asociación y gobernanza multinivel varía de un Estado miembro a otro, y que los procesos de las administraciones centrales no siempre son inclusivos; |
|
13. |
observa, en general, que el principio de asociación se aplica formalmente en los Estados descentralizados o federales que cuentan con mecanismos de cooperación asentados, aunque existe margen de mejora; en cambio, en los Estados unitarios de menor tamaño los entes locales y regionales desempeñan a menudo un papel limitado. Al mismo tiempo, la sensación que existe en muchos países es que cuanto más lejos de la capital están las regiones, ciudades y municipios menor es su papel en la preparación del período de programación; pide a todos los Estados miembros de la UE que garanticen una aplicación correcta de la gobernanza multinivel para que todos los entes locales y regionales puedan beneficiarse; |
|
14. |
manifiesta su gran preocupación por que no sea posible aplicar correctamente el principio de asociación en todos los Estados miembros. Las negociaciones sobre los acuerdos de asociación y los programas operativos han evidenciado que, aunque en la mayoría de los casos se consultó a los entes locales y regionales, su participación no significó una asociación plena, tal como se establece en el Código de Conducta Europeo sobre las asociaciones; |
|
15. |
manifiesta su preocupación por los escasos avances observados en algunos Estados miembros para abrir espacios de diálogo y comunicación de cara a la definición de los documentos estratégicos regionales para el período de programación 2021-2027, hasta el extremo de no conocer aún la asignación financiera de los fondos estructurales que se dispondrá para la ejecución de los programas operativos; |
|
16. |
manifiesta su preocupación por los principales resultados de un estudio (2) que indican que la participación de los socios en la preparación del nuevo período de programación solo ha mejorado ligeramente con respecto al período de programación 2014-2020, y que el modo en que se pone en práctica la asociación ha variado muy poco, por lo que no se aprovecha plenamente su potencial; también le preocupa el resultado que refleja que un porcentaje excesivo de los entes locales y regionales solo participan en las consultas públicas y no desempeñan un papel más directo en la redacción de los documentos estratégicos. En los países en los que el principio de asociación no está bien establecido y es meramente superficial, la Comisión Europea también debería contribuir al examen de los mecanismos para garantizar su correcta aplicación; |
|
17. |
pide a la Comisión Europea y a los Estados miembros que aumenten el atractivo de la financiación de la política de cohesión de la UE mediante una mayor simplificación y la limitación de la sobrerregulación, y que consideren la posibilidad de reducir la complejidad y, en su caso, el número de reglamentaciones y directrices; |
|
18. |
considera que una asociación plena no puede venir impuesta por ningún Reglamento ni acto legislativo, sino que es el resultado de un diálogo a largo plazo basado en la confianza y el respeto mutuos, en la cultura política y en el interés sincero de las partes implicadas por proporcionar las mejores soluciones para el territorio en cuestión; señala que este diálogo a largo plazo basado en la confianza también requiere un marco jurídico y operativo claro y fiable, del que también son responsables las instituciones europeas; |
|
19. |
lamenta que el Reglamento del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia no exija la aplicación del Código de Conducta Europeo, sino que únicamente recomiende la participación de los entes locales y regionales; esto ha hecho que los planes nacionales de recuperación y resiliencia se hayan elaborado a puerta cerrada y con muy poca participación y sin una contribución significativa de los entes locales y regionales, poniendo en riesgo la capacidad de absorción y ejecución de fondos. Ello sitúa, de facto, a los entes locales y regionales como meras entidades ejecutoras de las decisiones adoptadas por los Estados sobre competencias propias; |
|
20. |
señala que el potencial de las asociaciones está infrautilizado y no goza de la suficiente consideración en varios países, y pide que se busquen ejemplos de buenas prácticas para que las partes interesadas puedan desempeñan un papel efectivo; lamenta asimismo que los Gobiernos de varios Estados miembros no estén abiertos a nuevos enfoques para la participación de los socios y reproduzcan los patrones del pasado, lo que impide la puesta en práctica de una asociación eficaz; no obstante, celebra en este contexto la intención de la Comisión Europea de renovar la Comunidad de Práctica sobre la Asociación a fin de intercambiar experiencias y crear capacidades, y se muestra dispuesto a contribuir activamente a dicha iniciativa; |
|
21. |
hace hincapié en que la movilización de las partes interesadas, el refuerzo de su capacidad y la toma en consideración de sus puntos de vista sigue siendo el mayor reto a la hora de poner en práctica las asociaciones, y lamenta que varias de las objeciones planteadas por los entes locales y regionales en el anterior período de programación no hayan sido tenidas en cuenta y, por consiguiente, persistan los problemas en la movilización de los socios; pide por ello a la Comisión Europea que exija a los Estados miembros que expliquen los motivos por los que no han tenido en cuenta dichas objeciones y que presenten medidas concretas dirigidas a movilizar y reforzar a las partes interesadas durante el nuevo período de programación; |
|
22. |
considera que una configuración eficaz de los procesos de gobernanza multinivel no solo requiere un enfoque vertical que englobe los diferentes niveles de gobernanza, sino también una dimensión horizontal que tenga en cuenta a los correspondientes agentes socioeconómicos y representantes de la sociedad civil o el mundo académico; |
|
23. |
señala que, a menudo, los entes locales se sienten insuficientemente representados y desempeñan un papel menor o no son escuchados en los procesos preparatorios. El elevado número de municipios que participan en las negociaciones hace que estos estén fundamentalmente representados por sus asociaciones centrales, que desempeñan por ello un papel importante en el proceso de preparación. Sin embargo, en las estructuras de estas asociaciones se necesita la capacidad adecuada para garantizar un flujo eficiente de información a las ciudades y municipios para que estos conozcan suficientemente los procesos en curso y puedan influir en ellos a través de sus asociaciones; |
|
24. |
hace hincapié en la necesidad de que los entes locales y regionales desempeñen un papel predominante en los comités de seguimiento de los programas operativos, y pide a las autoridades de gestión que también den plena participación a los entes locales y regionales en la preparación de los programas Interreg; |
|
25. |
pide que los principios de asociación se apliquen igualmente de manera plena en el marco de los nuevos instrumentos como el Mecanismo para una Transición Justa, el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y otros instrumentos nuevos financiados en el marco de Next Generation EU; señala las importantes repercusiones que el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia tendrá en la política de cohesión, así como el riesgo de posibles duplicidades e incoherencias entre los instrumentos citados; |
|
26. |
pide que el principio de asociación también se aplique en el marco de la política agrícola común (PAC) a la hora de elaborar y ejecutar los planes estratégicos; en este contexto, debería contemplarse la participación estrecha de los entes locales y regionales, en particular en los ámbitos de intervención del Feader; subraya las oportunidades que ofrece la aplicación del principio de asociación en la PAC, especialmente cuando se trata de encontrar sinergias entre proyectos financiados en el marco del FEDER y el segundo pilar de la PAC; |
|
27. |
hace hincapié en la importancia de la diplomacia paralela ejercida por los entes regionales y locales a escala europea y pide a la Comisión Europea que involucre a estos en las negociaciones sobre la forma de los acuerdos de asociación y los programas operativos; al aportar argumentos basados en datos sólidos y su conocimiento de los problemas locales, los entes locales y regionales pueden contribuir a un establecimiento de prioridades más eficaz y realista en los documentos estratégicos; |
|
28. |
hace hincapié en que los entes locales y regionales pueden configurar sus programas operativos prestando una atención destacada a la incorporación de la perspectiva de género, en consonancia con el artículo 16, apartado f, del Acuerdo Interinstitucional, con la ambición de la Comisión Europea de prever la incorporación de la perspectiva de género a los programas de la UE y con el plan de aplicar una metodología para valorar el impacto de género en las evaluaciones de impacto antes del 1 de enero de 2023; pide a los Estados miembros y a los entes locales y regionales que tengan esto en cuenta en todas las etapas de la programación; |
|
29. |
destaca que las diferencias en el calendario de preparación de los planes nacionales de recuperación y resiliencia y los acuerdos de asociación pueden, en algunos casos, obstaculizar una coordinación institucional eficaz y dificultar la búsqueda de sinergias; la posible priorización de la financiación del MRR sobre la política de cohesión, debido a la necesidad de una rápida aplicación y utilización, puede dar lugar a un menor número de actividades en la programación y ejecución de la política de cohesión 2021-2027, lo que puede contribuir a nuevos retrasos y a la utilización de los recursos de cohesión; alerta del riesgo de una recuperación desigual entre los diferentes territorios de Europa y el aumento de las desigualdades por la ausencia de un enfoque espacial en la formulación de los planes financiados por el MRR; por lo tanto, pide a las autoridades europeas y nacionales que aceleren la preparación de los acuerdos de asociación y los programas operativos y refuercen las sinergias entre los acuerdos de asociación y los planes nacionales de recuperación y resiliencia; |
|
30. |
pide que los documentos pertinentes se envíen a los entes locales y regionales con suficiente antelación a las reuniones de trabajo; lamenta que los socios tengan a menudo muy poco tiempo para formular observaciones sobre los documentos, por lo que pide que se les dé un plazo adecuado acorde con la importancia de los documentos en cuestión. La participación de los entes regionales y locales no debe ser una mera formalidad, y las observaciones formuladas siempre deben recibir respuesta; |
|
31. |
pide a la Comisión Europea que lleve a cabo un seguimiento estrecho de la aplicación del principio de asociación, tanto en las negociaciones informales con los Estados miembros como en la evaluación de los proyectos de acuerdos de asociación y programas operativos, y que transmita recomendaciones a los Estados miembros y a las autoridades pertinentes para mejorar los procesos de asociación; |
|
32. |
propone organizar, en colaboración con la Presidencia eslovena del Consejo de la Unión Europea, un taller conjunto centrado en involucrar a los entes regionales y locales y tener en cuenta sus puntos de vista para hacer más eficaz la preparación y aplicación de los programas de la política de cohesión; propone además que la cuestión de las asociaciones en el marco de los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos también se aborde en el contexto de la iniciativa «Legislar mejor» y se trate igualmente en las reuniones del Consejo, para poner de manifiesto los beneficios de la asociación y la gobernanza multinivel efectivas a la hora de preparar y aplicar los programas de la política de cohesión y demostrar que este enfoque ayuda a lograr los objetivos políticos comunes de la UE, por lo que debería aplicarse también en otros ámbitos políticos; |
Código de Conducta Europeo sobre las asociaciones en el marco de los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos
|
33. |
destaca la importancia del Código de Conducta Europeo sobre las asociaciones y el papel del principio de asociación en el refuerzo del compromiso colectivo con la política de cohesión y una mayor adhesión a esta; |
|
34. |
observa que el Código de Conducta Europeo proporciona recomendaciones detalladas para poner en práctica de forma efectiva las asociaciones teniendo al mismo tiempo en cuenta las necesidades específicas a nivel local y regional; |
|
35. |
hace hincapié en que el artículo 6 del Reglamento Delegado de la Comisión requiere la participación equilibrada de los socios en la redacción de los acuerdos de asociación y los programas operativos, así como el cumplimiento del Código de Conducta Europeo; pide por ello a las autoridades de gestión y a los organismos centrales de coordinación que apliquen plenamente estos requisitos e involucren a los socios más allá de meras consultas formales; |
|
36. |
expresa su voluntad de vigilar de cerca la aplicación del Código de Conducta Europeo durante la elaboración de los acuerdos de asociación y los programas operativos, en consonancia con sus prioridades políticas para 2020-2025 (3); asimismo, solicita que la Comisión verifique la aplicación efectiva del principio de partenariado antes de la aprobación de los Acuerdos Nacionales de Asociación y los Programas Operativos; |
|
37. |
observa que el principio de asociación se estableció en relación con el Código de Conducta Europeo para el período de programación 2014-2020, por lo que no refleja los nuevos instrumentos ni la situación surgida a raíz de la pandemia; considera por ello que debe fortalecerse dicho principio en el Código de Conducta Europeo, como ya ha pedido en dictámenes anteriores; |
|
38. |
pide que los gobiernos regionales y locales participen de forma plena en la evaluación intermedia del período de programación 2021-2027. Dicha participación debería incluir la elaboración de un Dictamen del CDR sobre la experiencia de los primeros años de aplicación y las expectativas de los entes locales y regionales en relación con las dotaciones financieras y la ejecución técnica para el resto del período de programación actual; también podría dar lugar a la elaboración de un estudio que analice la experiencia relativa a la aplicación de las recomendaciones del Código de Conducta Europeo en 2024, transcurridos diez años de su introducción; el CDR debería participar en la redacción de los términos de referencia del estudio, debatir dicho estudio y estar asociado a la formulación de recomendaciones para el seguimiento de sus conclusiones; |
|
39. |
pide a la Comisión Europea que siga de cerca y evalúe la aplicación del Código de Conducta Europeo y, en caso de que el principio de asociación se esté poniendo en práctica de forma insuficiente, revise el Código basándose en ejemplos de buenas prácticas de los Estados miembros; pide a la Comisión Europea que, en caso de que se revise el Código, tenga en cuenta las recomendaciones del presente Dictamen y las conclusiones de los talleres de expertos; |
|
40. |
recomienda que la Comisión Europea, sobre la base de los buenos ejemplos recopilados, inste a los Estados miembros a que elaboren planes de acción para mejorar el enfoque de asociación en la aplicación y el seguimiento del actual período de programación; |
|
41. |
al mismo tiempo, recomienda que la Comisión Europea se plantee crear un barómetro de la aplicación de la asociación que fomente un mayor uso de esta; |
Enfoque de base local
|
42. |
hace hincapié en que la participación de los entes locales y regionales en la redacción de los acuerdos de asociación y los programas operativos es una condición fundamental para que estos se configuren estratégicamente a fin de reflejar las necesidades reales del territorio en cuestión, y considera que la puesta en práctica efectiva de la asociación y la gobernanza multinivel es esencial para definir mejor las prioridades de inversión apoyadas por los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos. Para orientar las inversiones eficazmente es esencial que se tengan en cuenta las especificidades regionales y locales de cada territorio, incluidos los factores naturales y demográficos que las sitúan en una situación de desventaja. Los entes locales y regionales también deben participar en la selección de indicadores y asignaciones regionales, cuyo volumen debe corresponderse con los problemas estructurales del territorio; dadas las disparidades entre regiones y dentro de las propias regiones, sigue siendo necesario invertir en infraestructuras básicas para prestar servicios esenciales en los ámbitos del medio ambiente, el transporte, las tecnologías de la información y la comunicación, los servicios sociales, la salud y la educación; |
|
43. |
hace hincapié en que son las regiones, las ciudades y los municipios quienes conocen sus territorios y sus principales desafíos para alcanzar determinados objetivos —europeos, como los consagrados en el Pacto Verde, y mundiales, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible—; son conscientes de los puntos fuertes y débiles de su tejido socioeconómico (por ejemplo, territorios con problemas en los ámbitos de la movilidad, el medio ambiente y la transición sostenible, el clima, la transición energética, la inclusión social y la lucha contra las desigualdades, la educación, la digitalización, etc.), y son capaces de valorar a partir de los datos el impacto previsto de cada medida y formular propuestas de medidas más específicas o para rediseñar medidas existentes; |
|
44. |
subraya que la pandemia de COVID-19 ha mostrado una vez más la importancia de los entes locales y regionales en la ejecución de los Fondos Estructurales y de Inversión; al mismo tiempo, ha salido a la luz la falta de medios financieros en muchos entes locales y regionales; acoge con satisfacción, en este sentido, las medidas de flexibilidad introducidas por la Comisión Europea en los paquetes de la IIRC y de la IIRC+; pide a la Comisión que presente una propuesta para prorrogar un año más la tasa de cofinanciación del 100 %, ampliar la norma «N+3» y aumentar de forma temporal el umbral mínimo para las ayudas estatales, de modo que los entes locales y regionales reciban apoyo suficiente en estos tiempos difíciles; |
|
45. |
considera que un enfoque de base local puede contribuir significativamente a una transición ecológica y digital sostenible, y recomienda que se lleven a cabo evaluaciones de impacto territorial más frecuentes en relación con los distintos objetivos de la política de cohesión, del Pacto Verde Europeo y de la Estrategia Digital; |
|
46. |
estima que al abordar los retos territoriales se debe reforzar un enfoque integrado de base local frente a un enfoque meramente sectorial. Son precisamente las consecuencias adversas de la compartimentalización y de la presión de los intereses de parte las que impiden un enfoque global e integrado para solucionar los problemas; |
|
47. |
considera que las estrategias territoriales integradas para las regiones y ciudades (basadas en la Inversión Territorial Integrada y el desarrollo local participativo) ofrecen posibilidades inmensas para mejorar las prioridades de los programas operativos nacionales de modo que se tengan en cuenta los retos regionales y locales específicos; pide por ello que los programas operativos estén en consonancia con dichas estrategias a fin de que sus objetivos estén bien orientados. La dimensión regional también debe tenerse en cuenta en los apartados pertinentes de los programas operativos para evitar incoherencias entre los distintos documentos estratégicos; |
|
48. |
acoge con satisfacción que en el período de programación 2021-2027 se vaya a poner énfasis en la Inversión Territorial Integrada (ITI) para la aplicación y considera que, cuando proceda, las medidas propuestas en las estrategias integradas deben respaldarse automáticamente sin necesidad de convocatorias de manifestaciones de interés. Las estrategias de ITI deben ser globales y abarcar todas las medidas, independientemente de las competencias de los agentes implicados (Estados, regiones o municipios); |
|
49. |
señala que, en el marco de la puesta en práctica de la ITI, las regiones de la UE cuentan con plataformas de cooperación asentadas, basadas en los principios de asociación y gobernanza multinivel, que son capaces de determinar con claridad los principales retos y definir las respuestas más adecuadas; |
|
50. |
pide que se establezcan mecanismos eficaces que permitan a los entes locales y regionales participar en la selección de medidas de ITI sobre la base del principio territorial, independientemente de las competencias de los entes implicados; recomienda que la Comisión Europea y los Estados miembros analicen los mecanismos de colaboración eficaces que ya existen en los Estados miembros, que pueden servir como ejemplos de buenas prácticas; |
|
51. |
considera útil abordar el establecimiento de prioridades en grupos temáticos dinámicos más pequeños que, sobre la base de datos territoriales verificables, analicen los desafíos y propongan respuestas en relación con un ámbito sectorial determinado; |
|
52. |
es consciente de que la falta de datos a escala regional y en el marco de las regiones transfronterizas constituye un obstáculo para orientar adecuadamente las inversiones, por lo que pide a la Comisión Europea que refuerce la recopilación de datos estadísticos (a través de Eurostat y la red ESPON) correspondientes al nivel NUTS 3 en el ámbito de las distintas políticas sectoriales pertinentes para los objetivos de la política de cohesión, datos que también se utilizarán para medir los progresos logrados en cada ámbito; considera asimismo que el Índice de Progreso Social, del que la Comisión Europea presentó una versión actualizada a finales de 2020, resulta un instrumento adecuado; |
|
53. |
considera que la falta de capacidad administrativa y analítica supone también un obstáculo para la participación efectiva de los entes locales, y pide reforzar dicha capacidad en el nuevo período de programación; |
Uso de herramientas digitales y consecuencias de la pandemia
|
54. |
lamenta que la llegada de la pandemia haya retrasado las negociaciones sobre los programas de la UE entre las autoridades legislativas y, en consecuencia, la redacción de los acuerdos de asociación y los programas operativos, que no se ultimaron a tiempo para el principio del nuevo período de programación, y pide que se acelere de inmediato la labor preparatoria y se intensifiquen las conversaciones; |
|
55. |
lamenta igualmente que las medidas adoptadas para mitigar la pandemia también hayan frenado o paralizado la colaboración con los entes regionales y locales, en algunos casos durante varios meses, lo que tendrá consecuencias negativas para el desarrollo de sus territorios; |
|
56. |
advierte de las tendencias hacia una centralización en la programación y aplicación de los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos como resultado de la pandemia y de la coexistencia de dos períodos de programación paralelos; |
|
57. |
señala que la crisis pandémica también ha ofrecido la oportunidad de dar participación a los socios mediante el uso generalizado de herramientas de comunicación digitales que han facilitado en cierta medida las interacciones entre las partes interesadas y podrían tener un impacto positivo en la participación equilibrada de socios que de otro modo no podrían tomar parte en los preparativos; |
|
58. |
observa, empero, que las posibilidades de interacción de los socios son a menudo limitadas en las reuniones en línea, por lo que considera necesario mejorar de forma continua las condiciones de interacción con los socios durante este tipo de reuniones. A fin de facilitar las reuniones en línea es necesario adoptar diversas técnicas y enfoques para los debates, así como proporcionar asistencia técnica; |
|
59. |
recomienda también aprovechar en el futuro los ejemplos de buenas prácticas en el uso de las herramientas de comunicación interactivas y en línea, pero considera que las soluciones digitales no pueden sustituir a las reuniones y consultas presenciales y solo deben emplearse como medio complementario en función del formato y la naturaleza del debate. |
Bruselas, el 12 de octubre de 2021.
El Presidente del Comité Europeo de las Regiones
Apostolos TZITZIKOSTAS
(1) Reglamento Delegado (UE) n.o 240/2014 de la Comisión, de 7 de enero de 2014, relativo al Código de Conducta Europeo sobre las asociaciones en el marco de los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (DO L 74 de 14.3.2014, p. 1).
(2) Application of the principles of partnership and multi-level governance in Cohesion Policy programming 2021-2027, https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/effcb753-a6ff-11eb-9585-01aa75ed71a1.
(3) https://cor.europa.eu/es/our-work/Pages/cor-priorities.aspx