EUR-Lex Access to European Union law

Back to EUR-Lex homepage

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Document 52021IP0159

Resolución del Parlamento Europeo, de 29 de abril de 2021, sobre Rusia, en particular el caso de Alexéi Navalni, el despliegue militar en la frontera de Ucrania y el ataque ruso en la República Checa (2021/2642(RSP))

DO C 506 de 15.12.2021, p. 82–88 (BG, ES, CS, DA, DE, ET, EL, EN, FR, HR, IT, LV, LT, HU, MT, NL, PL, PT, RO, SK, SL, FI, SV)

15.12.2021   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 506/82


P9_TA(2021)0159

Rusia, en particular el caso de Alexéi Navalni, el despliegue militar en la frontera de Ucrania y el ataque ruso en la República Checa

Resolución del Parlamento Europeo, de 29 de abril de 2021, sobre Rusia, en particular el caso de Alexéi Navalni, el despliegue militar en la frontera de Ucrania y el ataque ruso en la República Checa (2021/2642(RSP))

(2021/C 506/13)

El Parlamento Europeo,

Vistas sus anteriores Resoluciones sobre Rusia y Ucrania,

Vistos la Carta de las Naciones Unidas, la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Convenio del Consejo de Europa para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales (CEDH),

Visto el conjunto de medidas para la aplicación de los Acuerdos de Minsk, adoptado y firmado en Minsk el 12 de febrero de 2015 y adoptado en su totalidad por la Resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas 2202 (2015), de 17 de febrero de 2015,

Vistas la declaración de los ministros de Asuntos Exteriores del G-7, de 18 de marzo de 2021, sobre Ucrania, y su declaración conjunta con el alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, de 12 de abril de 2021, sobre el mismo asunto,

Vista la reunión del presidente de Francia, del presidente de Ucrania y de la canciller de Alemania, celebrada el 16 de abril de 2021, sobre la cuestión del despliegue militar ruso,

Vistas las declaraciones del alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad en nombre de la Unión, de 18 de abril de 2021, sobre el deterioro de la salud de Alexéi Navalni,

Vistas la Resolución 68/262 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, de 27 de marzo de 2014, titulada «Integridad territorial de Ucrania», las Resoluciones 71/205, de 19 de diciembre de 2016, 72/190, de 19 de diciembre de 2017, 73/263, de 22 de diciembre de 2018, 74/168, de 18 de diciembre de 2019, y 75/192, de 16 de diciembre de 2020, de la Asamblea General de las Naciones Unidas tituladas «Situación de los derechos humanos en la República Autónoma de Crimea y la ciudad de Sebastopol (Ucrania)», y las Resoluciones 74/17, de 9 de diciembre de 2019, y 75/29, de 7 de diciembre de 2020, de la Asamblea General de las Naciones Unidas tituladas «Problema de la militarización de la República Autónoma de Crimea y la ciudad de Sebastopol (Ucrania), así como partes del mar Negro y el mar de Azov»,

Vista la Decisión 2014/145/PESC del Consejo, de 17 de marzo de 2014, relativa a medidas restrictivas respecto de acciones que menoscaban o amenazan la integridad territorial, la soberanía y la independencia de Ucrania (1),

Visto el Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y sus Estados miembros, por una parte, y Ucrania, por otra, y en particular su título II sobre diálogo político y convergencia en el ámbito de la política exterior y de seguridad (2),

Visto el Memorando de Budapest sobre Garantías de Seguridad, de 5 de diciembre de 1994, relativo a la adhesión de Bielorrusia, Kazajistán y Ucrania al Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares,

Vistos la propuesta de Ucrania, de 29 de marzo de 2021, de retornar a un alto el fuego total en el este de Ucrania y el proyecto de plan de acción conjunto para la realización de los Acuerdos de Minsk,

Vistas la declaración del portavoz del Servicio Europeo de Acción Exterior, de 19 de abril de 2021, sobre la expulsión de diplomáticos checos, y la declaración del alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad en nombre de la Unión, de 21 de abril de 2021, en solidaridad con la República Checa por actividades delictivas cometidas en su territorio,

Visto el artículo 132, apartados 2 y 4, de su Reglamento interno,

A.

Considerando que, en las últimas semanas, la Federación de Rusia ha aumentado sustancialmente su presencia militar en las fronteras oriental y septentrional con Ucrania y en la Crimea ocupada, sumando un total de más de 100 000 soldados, así como tanques, vehículos de artillería y blindados y otros equipos pesados; que el reciente despliegue constituye la mayor concentración de tropas rusas desde 2014 y sus dimensiones y capacidades de ataque indican intenciones ofensivas;

B.

Considerando que la Federación de Rusia ha anunciado la suspensión, hasta el 31 de octubre de 2021, del derecho de paso inocente para los buques de guerra y los buques comerciales de otros países a través de la parte del mar Negro en dirección al estrecho de Kerch, violando la libertad de navegación, garantizada por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, de la que Rusia es parte; que las zonas afectadas se encuentran en el mar territorial de Ucrania alrededor del territorio ocupado temporalmente de la República Autónoma de Crimea y la ciudad de Sebastopol;

C.

Considerando que han transcurrido seis años desde la adopción de los Acuerdos de Minsk y siete años desde la anexión ilegal de la península de Crimea por la Federación de Rusia y desde el comienzo de la guerra en Ucrania;

D.

Considerando que, según fuentes ucranianas, la Federación de Rusia cuenta con aproximadamente 3 000 oficiales e instructores militares en las fuerzas armadas de las dos denominadas Repúblicas Populares;

E.

Considerando que la desestabilización del este de Ucrania por parte de la Federación de Rusia por medio de fuerzas afines en las denominadas Repúblicas Populares de Donetsk y Luhansk ha sido continua desde 2014; que el conflicto se ha cobrado la vida de más de catorce mil personas y ha convertido a cerca de dos millones de personas en desplazados internos;

F.

Considerando que Ucrania ha pedido que se invoque el apartado 16.3 del capítulo III del Documento de Viena 2011 sobre medidas destinadas a fomentar la confianza y la seguridad, solicitando una explicación sobre las actividades militares inusuales de la Federación de Rusia cerca de la frontera con Ucrania y en la Crimea ocupada; que el Documento de Viena fue adoptado por la totalidad de los 57 miembros de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) en 2011 para que sirviera como fundamento duradero de cooperación y transparencia militar; que la Federación de Rusia decidió no participar en dicha reunión;

G.

Considerando que los Estados participantes de la OSCE tienen la obligación de proporcionarse información recíprocamente, en particular sobre sus planes de operaciones, de notificarse mutuamente con antelación las actividades militares importantes, como ejercicios militares, y de consultarse y cooperar entre sí en caso de actividades militares inusuales o de tensiones crecientes;

H.

Considerando que el Ministerio de Defensa ruso declaró el viernes 23 de abril de 2021 que las fuerzas desplegadas volverían a sus bases permanentes a más tardar el 1 de mayo de 2021;

I.

Considerando que los derechos de libertad de pensamiento y de palabra, de asociación y de reunión pacífica están consagrados en la Constitución de la Federación de Rusia; que la situación de los derechos humanos y del Estado de Derecho sigue deteriorándose en Rusia, con la continuada vulneración de esos derechos y libertades por parte de las autoridades; que la Federación de Rusia es signataria de la Declaración Universal de Derechos Humanos y del CEDH, y es miembro del Consejo de Europa;

J.

Considerando que, el 9 de abril de 2021 y por un breve espacio de tiempo, las autoridades rusas detuvieron, interrogaron e incautaron los teléfonos y documentos de Roman Anin, uno de los principales periodistas de investigación de Rusia colaborador del Proyecto de Denuncia de la Delincuencia Organizada y la Corrupción; que, debido a la información a la que ahora tiene pleno acceso el Servicio Federal de Seguridad (SFS), esas actuaciones también han puesto en peligro a sus colegas periodistas de dicho Proyecto que trabajan sobre cuestiones de transparencia y corrupción;

K.

Considerando que Alexéi Navalni, el militante contra la corrupción y político de la oposición más conocido de Rusia, fue detenido el 17 de enero de 2021 y condenado a una pena de prisión de tres años y medio el 2 de febrero de 2021 por presunta violación de su libertad condicional mientras se recuperaba en Alemania de un intento de asesinato por envenenamiento mediante un agente químico militar prohibido perpetrado por agentes de los servicios de seguridad rusos en la Federación de Rusia; que Alexéi Navalni fue trasladado el 12 de marzo de 2021 a una colonia penal en Pokrov, donde ha sido sometido reiteradamente a torturas y tratos inhumanos, y que posteriormente, hace más de tres semanas, inició una huelga de hambre;

L.

Considerando que la evolución de la situación durante las últimas semanas ha confirmado los peores temores de sus familiares, amigos y simpatizantes, así como de la comunidad internacional, sobre la seguridad personal y la vida de Alexéi Navalni, y han motivado su traslado a un hospital penitenciario cercano a Moscú, donde su vida sigue estando en peligro;

M.

Considerando que el 16 de febrero de 2021 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos decidió indicar al Gobierno de Rusia, en virtud del artículo 39 del Reglamento del Tribunal, que liberase a Alexéi Navalni; que esa medida debe ser aplicada con efecto inmediato; que el Tribunal ha tenido en cuenta la naturaleza y el alcance del riesgo para la vida de Alexéi Navalni, demostrados prima facie para los fines de la aplicación de la medida provisional, valorándolos a la luz de las circunstancias generales del internamiento actual de Alexéi Navalni;

N.

Considerando que, el viernes 23 de abril de 2021, Alexéi Navalni anunció que, siguiendo el consejo de doctores externos a la prisión, suspendería gradualmente la huelga de hambre que había iniciado el 31 de marzo de 2021; que, según el consejo médico que recibió Alexéi Navalni, su vida correría peligro si continuaba la huelga de hambre; que, incluso si Alexéi Navalni recibe ahora los cuidados necesarios, no hay ninguna garantía de que no se le someta a otros tratos inhumanos o que pongan en peligro su vida o de que no se atente contra su vida;

O.

Considerando que en 2020 Rusia ocupó el puesto 129 de los 180 países en el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional, el más bajo de toda Europa; que los vínculos cleptocráticos entre oligarcas, agentes de seguridad y funcionarios vinculados al Kremlin han sido expuestos parcialmente por activistas anticorrupción como el difunto Serguéi Magnitski y la Fundación Anticorrupción (FBK) liderada por Alexéi Navalni, implicando a los más altos niveles de poder, incluido Vladimir Putin, en investigaciones sobre la riqueza no explicada que han amasado a lo largo de los años; que la Fiscalía de Moscú está tratando de calificar al FBK y a otras dos organizaciones vinculadas a Alexéi Navalni —la Fundación para la Protección de los Derechos de los Ciudadanos y las sedes regionales de A. Navalni — como «extremistas», lo que significaría que sus empleados podrían enfrentarse a detenciones y penas de prisión de entre seis y diez años;

P.

Considerando que el envenenamiento de Alexéi Navalni se ajusta a una pauta de acción adoptada contra los opositores de Putin que ha afectado a Víktor Yúshchenko, Serguéi Skripal y Vladímir Kará-Murzá, y ha provocado la muerte de varias figuras destacadas de la oposición, periodistas, activistas y líderes extranjeros, entre ellos Borís Nemtsov, Anna Politkóvskaya, Serguéi Protazánov, Natalia Estemirova y Alexandr Litvinenko;

Q.

Considerando que la Federación de Rusia no solo representa una amenaza exterior para la seguridad europea, sino que también está librando una guerra interna contra su propio pueblo a través de la opresión sistemática de la oposición y detenciones en las calles; que solo el 21 de abril de 2021 se produjeron más de 1 788 detenciones de manifestantes pacíficos, cifra que se suma a los más de 15 000 ciudadanos rusos inocentes que han sido detenidos desde el mes de enero de 2021;

R.

Considerando que, en sus dos Resoluciones anteriores sobre Rusia, el Parlamento pedía una revisión de la política de la Unión respecto de dicho país y sus cinco principios rectores y pedía al Consejo que comenzase inmediatamente los preparativos y adoptase una estrategia de la Unión para las futuras relaciones con una Rusia democrática, que contemplaría una amplia variedad de incentivos y condiciones para fortalecer las tendencias internas hacia la libertad y la democracia en Rusia;

S.

Considerando que el 17 de abril de 2021 la República Checa expulsó a dieciocho miembros del personal de la embajada rusa, entre ellos miembros de las agencias de inteligencia rusas, sobre la base de las conclusiones bien fundadas del Servicio de Información de Seguridad de la República Checa de que agentes en activo de los servicios de inteligencia rusos estaban implicados en la explosión de un depósito de municiones en 2014 en la que murieron dos ciudadanos checos y se produjeron considerables daños materiales; que se pusieron en peligro sin ningún tipo de escrúpulo las vidas y las propiedades de miles de personas que vivían en los municipios cercanos; que esas acciones ilegales cometidas en el territorio de la República Checa constituyen una violación muy grave de la soberanía de un Estado miembro de la Unión por parte de una potencia extranjera; que, en respuesta a la expulsión por la República Checa de dieciocho miembros del personal de la Embajada rusa, la Federación de Rusia expulsó a veinte diplomáticos checos, a los que se ordenó abandonar el país el 19 de abril de 2021; que la República Checa ha decidido equiparar el número de miembros del personal de la Embajada rusa en la República Checa con el de la Embajada checa en Rusia el 22 de abril de 2021, después de la negativa de Rusia a aceptar que los diplomáticos checos expulsados regresasen al país y de conformidad con el artículo 11 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, dando de plazo a la embajada rusa para aplicar dicha decisión hasta finales del mes de mayo;

T.

Considerando que los mismos agentes del GRU implicados en la explosión del depósito de municiones en la República Checa también fueron responsables del intento de asesinato de Serguéi y Yulia Skripal en el Reino Unido, en 2018, mediante un agente químico neurotóxico de uso militar del grupo «Novichok», lo que también provocó la muerte de un ciudadano británico; que también se acusó a agentes del GRU del intento de asesinato de Emilian Gebrev, propietario de una fábrica de armas, y de otras dos personas en Bulgaria en 2015; que Rusia no coopera en la investigación de esos delitos cometidos dentro del territorio de la Unión, niega la implicación del GRU en el envenenamiento de Serguéi y Yulia Skripal y da refugio a sospechosos clave;

1.

Respalda la independencia, la soberanía y la integridad territorial de Ucrania dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente; reitera su firme apoyo a la política de la Unión de no reconocimiento de la anexión ilegal de la República Autónoma de Crimea y de la ciudad de Sebastopol; acoge con satisfacción todas las medidas restrictivas adoptadas por la Unión como consecuencia de la anexión ilegal; pide la liberación inmediata de todos los ciudadanos ucranianos detenidos y encarcelados ilegalmente en la península de Crimea y en Rusia y lamenta las continuas violaciones de los derechos humanos perpetradas en Crimea y en los territorios ocupados en el este de Ucrania, así como la concesión a gran escala de la nacionalidad rusa («pasaportización») entre los ciudadanos de esas zonas; pone de relieve que los funcionarios rusos cuyas acciones o inacción hayan permitido o dado pie a crímenes de guerra en Ucrania deberán enfrentarse a la justicia penal internacional;

2.

Lamenta el estado actual de las relaciones entre la Unión y Rusia provocado por la agresión y la continua desestabilización de Ucrania por parte de Rusia, el comportamiento hostil hacia los Estados miembros y las sociedades de la Unión y los ataques manifiestos contra ellos, por ejemplo a través de injerencias en los procesos electorales, el uso de la desinformación, las falsedades profundas, los ciberataques malintencionados, el sabotaje y las armas químicas, así como el deterioro significativo de la situación de los derechos humanos y del respeto del derecho a la libertad de expresión, de asociación y de reunión pacífica en Rusia; condena enérgicamente el comportamiento hostil de Rusia en Europa y pide a su Gobierno que ponga fin a este tipo de actividades, que violan los principios y normas internacionales y suponen una amenaza para la estabilidad en Europa, lo que impide la posibilidad de desarrollar cualquier tipo de agenda bilateral positiva con este importante vecino;

3.

Continúa estando muy preocupado por el importante despliegue militar ruso en la frontera con Ucrania y en la República Autónoma de Crimea, ocupada ilegalmente, que el Ministerio ruso de Defensa había declarado que había llegado a su fin; condena estas acciones amenazadoras y desestabilizadoras dirigidas por la Federación de Rusia y valora positivamente la respuesta comedida de Ucrania;

4.

Considera que la Unión debe extraer conclusiones de la escalada militar rusa en la frontera ucraniana, que es muy preocupante y que está suspendida desde el viernes 23 de abril de 2021; insiste en que la totalidad de las tropas rusas deben volver sin demora a sus bases permanentes desde la frontera con Ucrania; pide a Rusia que cese con carácter inmediato la práctica consistente en realizar escaladas militares injustificadas que tienen como fin amenazar a sus vecinos, que ponga fin a todas las provocaciones en curso y que se abstenga de este tipo de acciones en el futuro, así como que proceda a una desescalada de la situación retirando sus fuerzas a sus bases permanentes, en consonancia con sus obligaciones internacionales, como los principios y compromisos de la OSCE en materia de transparencia de los movimientos militares y el Documento de Viena; reitera que la escalada militar rusa también supone una amenaza para la estabilidad, la seguridad y la paz europeas, por lo que la Unión y Ucrania deben entablar un diálogo ambicioso en materia de seguridad y contribuir a una evaluación convergente de los retos relacionados con la seguridad sobre el terreno; destaca que los Estados amigos deben intensificar su apoyo militar a Ucrania y su suministro de armas defensivas, lo que se inscribe en el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas, que permite la legítima defensa, individual o colectiva; pide a Rusia que retire sus tropas de las denominadas «Repúblicas Populares» de Donetsk y Luhansk y que devuelva el control de la República Autónoma de Crimea y de la ciudad de Sebastopol a Ucrania;

5.

Insta al vicepresidente de la Comisión / alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad (VP/AR) a que vele por que el Consejo siga pendiente de la evolución de la situación militar a pesar de la reubicación de las tropas rusas anunciada y siga estando preparado para llegar a un acuerdo sobre nuevas acciones conjuntas;

6.

Insta a Rusia a que cumpla su obligación en virtud de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y garantice la libertad de navegación y de tránsito a través del estrecho internacional hasta los puertos del mar de Azov; pide a la Unión que lleve a cabo, en estrecha cooperación con los Estados miembros y otros socios internacionales, una supervisión permanente del paso de todos los buques que atraviesen el estrecho de Kerch;

7.

Insta a Rusia y a los separatistas apoyados por Rusia a que se adhieran al Acuerdo de alto el fuego; insta a Rusia que aplique las disposiciones de los Acuerdos de Minsk y a que participen de manera constructiva en el proceso de Normandía y en el Grupo de contacto tripartito; hace hincapié en la necesidad de encontrar una solución política para el conflicto en el este de Ucrania y de reforzar el papel de la Unión en la resolución pacífica de conflictos;

8.

Subraya que, en caso de que el despliegue militar ruso de referencia condujera en el futuro a una invasión de Ucrania, la Unión ha de dejar claro que el precio de semejante violación del Derecho y de las normas internacionales sería alto; insiste, por tanto, en que, en tales circunstancias, se detengan inmediatamente las importaciones de petróleo y gas procedentes de Rusia a la Unión, así como que se excluya a Rusia del sistema de pago SWIFT, que la totalidad de activos que se encuentran en la Unión propiedad de oligarcas cercanos a las autoridades rusas y a sus familias se inmovilicen y que se anulen sus visados;

9.

Solicita que la Unión reduzca su dependencia con respecto a la energía rusa e insta, por consiguiente, a las instituciones de la Unión y a todos sus Estados miembros a que interrumpan la finalización del gasoducto Nord Stream 2 y exijan el cese de la construcción de las controvertidas plantas nucleares que construye Rosatom;

10.

Reitera su apoyo a la investigación internacional sobre las circunstancias del trágico derribo del vuelo MH17 de Malaysian Airlines, que posiblemente podría constituir un crimen de guerra, y reitera su llamamiento para que se lleve a los responsables ante la justicia;

11.

Pide a la Unión y a sus Estados miembros que se basen en la propuesta legislativa del Reino Unido relativa a una reglamentación sobre sanciones de alcance mundial en materia de corrupción, y en otros regímenes similares, y que adopten un régimen de sanciones de la Unión en materia de lucha contra la corrupción para complementar el actual régimen de sanciones de la Unión de alcance mundial en materia de derechos humanos; subraya que los Estados miembros de la Unión no deben seguir acogiendo la riqueza y las inversiones rusas de origen incierto; pide a la Unión y al Consejo que redoblen sus esfuerzos dirigidos a frenar las inversiones estratégicas del Kremlin en la Unión con intenciones subversivas, de socavar los procesos e instituciones democráticos y de propagar la corrupción; sigue insistiendo en que Estados miembros como Bulgaria y Malta deben abandonar sus regímenes de «pasaporte de oro»;

12.

Pide la liberación inmediata e incondicional de Alexéi Navalni, cuya condena tiene motivaciones de carácter político y es contraria a las obligaciones internacionales contraídas por Rusia en materia de derechos humanos, así como de todas las personas detenidas durante las protestas en apoyo de su liberación o de su campaña en contra de la corrupción; confía en que Rusia cumpla la medida cautelar del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en relación con la naturaleza y el alcance del riesgo para la vida de Alexéi Navalni; considera que Rusia es responsable de la situación en relación con la salud de Alexéi Navalni e insta a Rusia a que investigue el intento de asesinato de Alexéi Navalni cooperando plenamente con la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas; pide a las autoridades rusas que mejoren las condiciones existentes en las cárceles y centros penitenciarios para que se respeten las normas internacionales; pide que se ponga fin a las detenciones de manifestantes pacíficos y a los ataques sistemáticos contra la oposición en el contexto de las peticiones de liberación de Alexéi Navalni; subraya que todas las personas implicadas en el enjuiciamiento, la condena y el maltrato de Alexéi Navalni deben ser objeto de sanciones en virtud del régimen mundial de sanciones de la Unión en materia de derechos humanos;

13.

Recuerda a las autoridades rusas y, personalmente, al presidente Putin, en su calidad de jefe del Estado ruso, que son plenamente responsables de la protección de la vida y la integridad física de Alexéi Navalni y que han de adoptar todas las medidas necesarias para proteger su salud física y mental y su bienestar; sigue instando al presidente Putin y a las autoridades rusas a que investiguen y lleven ante la justicia a los responsables de su intento de asesinato y hagan que rindan cuentas por ello;

14.

Lamenta la intención de las autoridades rusas de clasificar la Fundación Anticorrupción que dirige Alexéi Navalni como organización extremista y consideran que ello carece de fundamento y es discriminatorio; hace hincapié en la lucha contra la corrupción y en que el deseo de participar en un discurso público y en un proceso electoral de carácter libre y pluralista es un derecho inalienable de cualquier persona y organización política democrática y que nada tiene que ver con opiniones extremistas;

15.

Expresa su solidaridad con las fuerzas democráticas de Rusia que están comprometidas con una sociedad abierta y libre, así como su apoyo a todas las personas y organizaciones que son blanco de ataques y represión; insta a las autoridades rusas a que pongan fin a todos los actos de acoso, intimidación y los ataques contra la oposición, la sociedad civil, los medios de comunicación, los defensores de los derechos humanos y de las mujeres y otros activistas en el país, en particular en vísperas de las elecciones legislativas del otoño de 2021; anima a la Unión a pedir sin cesar a Rusia que derogue o modifique todas las leyes que sean incompatibles con las normas internacionales; recuerda su firme apoyo a todos los defensores de los derechos humanos en Rusia y a su labor; pide a la Delegación de la Unión y a las representaciones de los Estados miembros en dicho país que refuercen su apoyo a la sociedad civil y que se sirvan de todos los instrumentos a su alcance para intensificar su apoyo a la labor de los defensores de los derechos humanos y, cuando proceda, facilitar la expedición de visados de emergencia y proporcionar refugio temporal en los Estados miembros de la Unión;

16.

Pide a las autoridades rusas que respeten la libertad de los medios de comunicación y que pongan fin a cualquier acoso y presión sobre los medios de comunicación independientes, por ejemplo, contra el periodista de investigación Roman Anin;

17.

Reitera su llamamiento a las instituciones de la Unión y a los Estados miembros para que sigan supervisando de cerca la situación de los derechos humanos en la Federación de Rusia y realizando un seguimiento de los procedimientos judiciales que conciernan a organizaciones de la sociedad civil, periodistas, políticos de la oposición y activistas, incluido el caso de Alexéi Navalni;

18.

Lamenta que miembros de los servicios de inteligencia rusos hayan provocado la explosión del depósito de armas de Vrbětice en la República Checa, lo que constituye una violación de la soberanía checa y representa un acto inaceptable de hostilidad; condena enérgicamente las actividades que tienen como finalidad desestabilizar y amenazar a Estados miembros de la Unión y pide a Rusia que cese todas las actividades de esta naturaleza, que haga que los responsables rindan cuentas y que indemnice a las familias de los ciudadanos que perdieron la vida en el ataque de 2014; subraya que la Unión Europea apoya a la República Checa y pide al VP/AR y al Consejo que adopten contramedidas adecuadas, incluida la adopción de amplias de sanciones selectivas; expresa su profunda solidaridad con el pueblo y las autoridades de la República Checa tras el ataque ruso perpetrado en territorio de la Unión y la expulsión infundada y desproporcionada de veinte diplomáticos checos de Rusia; expresa su apoyo a la decisión de las autoridades checas de equiparar la cantidad del personal de la Embajada rusa en la República Checa con el de la Embajada checa en Rusia, condena las amenazas emitidas por la Federación de Rusia contra la República Checa a raíz de esta decisión y valora todos los actos de apoyo y solidaridad expresados por los distintos Gobiernos de los Estados miembros de la Unión y todos los servicios diplomáticos ya ofrecidos; pide a los Estados miembros de la Unión que, siguiendo el ejemplo del caso Skripal, procedan a una expulsión coordinada de diplomáticos rusos;

19.

Condena el apoyo del Kremlin a regímenes opresores antidemocráticos de todo el mundo como los de Irán, Corea del Norte, Venezuela, Siria y Bielorrusia; expresa su profunda preocupación ante el creciente número de detenciones, secuestros y deportaciones de bielorrusos que viven en Rusia, incluido el caso del presidente del partido de la oposición Frente Popular de Bielorrusia, y de ciudadanos que expresaron su apoyo a las protestas pacíficas en Bielorrusia; observa con especial preocupación la campaña respaldada por Rusia contra las organizaciones de minorías nacionales de la Unión en Bielorrusia, incluida la mayor de ellas, la Unión de Polacos de Bielorrusia;

20.

Condena la propaganda y la desinformación en la prensa rusa y su propagación malintencionada en la Unión, así como el trabajo de las granjas de troles rusas, en particular las que están difamando a la República Checa al afirmar que es un satélite de los intereses de los Estados Unidos y no un país soberano con servicios de información independientes; condena los ciberataques contra la autoridad administrativa estatal estratégica checa en conexión con el espionaje militar ruso;

21.

Reitera que la unidad entre los Estados miembros de la Unión es la mejor política para disuadir a Rusia de llevar a cabo acciones desestabilizadoras y subversivas en Europa; pide a los Estados miembros que coordinen sus posiciones y acciones con respecto a Rusia y que hablen con una sola voz; pide a los Estados miembros que hablen con una sola voz en el seno del Comité de Ministros del Consejo de Europa en relación con la continuada inobservancia por parte de Rusia de las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos; considera que la Unión debe aspirar a una mayor cooperación con socios que comparten sus puntos de vista, en particular la OTAN y los EE.UU., para servirse de todos los medios disponibles a escala internacional para contrarrestar eficazmente las continuas injerencias de Rusia, las campañas de desinformación cada vez más agresivas y las graves violaciones del Derecho internacional que suponen una amenaza para la seguridad y la estabilidad en Europa;

22.

Pide a los Estados miembros de la Unión que actúen de manera oportuna y con determinación en respuesta a las acciones perturbadoras cometidas por los servicios de inteligencia rusos en el territorio de la Unión y que coordinen estrechamente su respuesta proporcionada con los socios transatlánticos; recomienda a los Estados miembros que refuercen la cooperación en materia de contrainteligencia y el intercambio de información;

23.

Pide al vicepresidente de la Comisión / alto representante de la Unión y al Consejo que elaboren un nuevo enfoque estratégico en relación con las relaciones de la Unión con Rusia, que ha de apoyar mejor a la sociedad civil, reforzar los contactos interpersonales con los ciudadanos de Rusia, establecer líneas rojas claras para la cooperación con los agentes estatales rusos, utilizar las normas tecnológicas y la internet abierta para apoyar los espacios libres y restringir las tecnologías opresivas, y dar muestras de solidaridad con los socios orientales de la Unión, también en cuestiones de seguridad y resolución pacífica de conflictos; subraya que todo diálogo con Rusia ha de basarse en el respeto del Derecho internacional y los derechos humanos;

24.

Constata con gran preocupación que las autoridades rusas siguen limitando el trabajo de las plataformas de medios de comunicación independientes, así como de los periodistas y otros agentes de los medios de comunicación; condena firmemente, a este respecto, la decisión de etiquetar el medio de comunicación independiente Meduza como «agente extranjero»;

25.

Encarga a su presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, al vicepresidente de la Comisión / alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, al Consejo, a la Comisión, a los Gobiernos y los Parlamentos de los Estados miembros, al Consejo de Europa, a la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, al presidente, al Gobierno y a la Rada Suprema de Ucrania, y al presidente, al Gobierno y a la Duma Estatal de la Federación de Rusia.

(1)  DO L 78 de 17.3.2014, p. 16.

(2)  DO L 161 de 29.5.2014, p. 3.


Top