This document is an excerpt from the EUR-Lex website
Document 32007A0327(02)
Council opinion of 27 February 2007 on the updated stability programme of Germany, 2006-2010
Dictamen del Consejo, de 27 de febrero de 2007 , en relación con el programa de estabilidad actualizado de Alemania (2006-2010)
Dictamen del Consejo, de 27 de febrero de 2007 , en relación con el programa de estabilidad actualizado de Alemania (2006-2010)
DO C 70 de 27.3.2007, pp. 5–8
(BG, ES, CS, DA, DE, ET, EL, EN, FR, IT, LV, LT, HU, NL, PL, PT, RO, SK, SL, FI, SV)
In force
|
27.3.2007 |
ES |
Diario Oficial de la Unión Europea |
C 70/5 |
DICTAMEN DEL CONSEJO
de 27 de febrero de 2007
en relación con el programa de estabilidad actualizado de Alemania (2006-2010)
(2007/C 70/02)
EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA,
Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea,
Visto el Reglamento (CE) no 1466/97 del Consejo, de 7 de julio de 1997, relativo al reforzamiento de la supervisión de las estrategias presupuestarias y a la supervisión y coordinación de las políticas económicas (1), y, en particular, su artículo 5, apartado 3,
Vista la Recomendación de la Comisión,
Previa consulta al Comité Económico y Financiero,
HA EMITIDO EL PRESENTE DICTAMEN:
|
1) |
El 27 de febrero de 2007, el Consejo examinó el programa de estabilidad actualizado de Alemania, que abarca el periodo 2006-2010. |
|
2) |
Según el escenario macroeconómico subyacente en el programa, el crecimiento del PIB real disminuiría temporalmente del 2,3 % en 2006 al 1,4 % en 2007, y a continuación registraría una media del 1,75 % durante el resto del periodo del programa. A la luz de la información disponible (la última estimación oficial de crecimiento del PIB en 2006 es del 2,7 %), este escenario parece basarse en hipótesis verosímiles hasta 2008 y en hipótesis ligeramente favorables para los años posteriores, en comparación con las previsiones de potencial de crecimiento efectuadas por la Comisión. Las previsiones de inflación del programa parecen un tanto pesimistas. |
|
3) |
Para 2006, el programa indica un déficit de las administraciones públicas equivalente al 2,1 % del PIB (revisado a la baja, al 1,9 %, en la última notificación del Gobierno), frente a un objetivo del 3,3 % del PIB establecido en la anterior actualización del programa de estabilidad. El Gobierno obtuvo unos ingresos tributarios inesperadamente elevados, que, conforme al Pacto de Estabilidad y Crecimiento, no se gastaron en 2006. Actualmente se prevé que la presión fiscal (esto es, los ingresos procedentes de los impuestos y de las contribuciones sociales) aumente hasta aproximadamente el 40 % del PIB en 2006, cifra superior en aproximadamente 1 % a la prevista en la anterior actualización. En 2006, el gasto de las administraciones públicas se mantuvo controlado. La ejecución del presupuesto, algo más estricta, se deriva de unas menores transferencias monetarias, que son principalmente la consecuencia del alivio inesperado que la mejora del mercado laboral ha proporcionado a la Agencia Federal de empleo. Por otra parte, los gastos de intereses y las subvenciones han sido inferiores a las previstos. |
|
4) |
El principal objetivo de la estrategia presupuestaria a medio plazo es garantizar la sostenibilidad de las finanzas públicas a largo plazo. Para lograrlo, el programa propone continuar el saneamiento presupuestario, mejorando al mismo tiempo las condiciones para el crecimiento y el empleo. Tras preverse una corrección del déficit excesivo en 2006, se prevé que el ratio de déficit disminuya medio punto porcentual al año (salvo en 2008), hasta alcanzar el 0,5 % del PIB en 2010. La mejora del saldo primario seguiría una evolución similar, y el superávit alcanzaría el 2 % del PIB en 2010. Aunque el presupuesto contiene medidas correctoras por el lado de los ingresos, especialmente el aumento del tipo central del IVA del 16 % al 19 %, se prevé que el ratio de ingresos y el ratio de gastos sigan una tendencia anual decreciente. El ratio de gastos disminuiría en 2,5 puntos porcentuales, hasta llegar al 43 % del PIB en 2010; se prevé que esta reducción se alcance principalmente gracias a la limitación de los gastos sociales. Durante el mismo periodo, el ratio ingresos/PIB disminuiría en 1,5 puntos porcentuales, hasta el 42 % del PIB en 2010; un aumento de la proporción de los impuestos (debido, por ejemplo, al aumento del tipo central del IVA en 2007) quedaría globalmente compensado por una disminución de la proporción de las cotizaciones sociales (como consecuencia de la reducción de la tasa del seguro de desempleo en 2007 y de la tendencia decreciente de la proporción de las cotizaciones), mientras que los ingresos no tributarios disminuirían. En comparación con la anterior actualización, los objetivos presupuestarios son superiores para cada año, aunque no se prevé ningún ajuste en 2008. |
|
5) |
El saldo estructural (esto es, el saldo ajustado en función del ciclo excluidas las medidas excepcionales y otras medidas de carácter temporal), calculado aplicando la metodología común, se prevé que aumente de un déficit de aproximadamente el 2 % del PIB en 2006 al 0,5 % al final del periodo del programa, lo que supone un aumento medio anual cercano al 0,5 % del PIB. Al igual que en la anterior actualización del programa de estabilidad, el objetivo a medio plazo para la situación presupuestaria presentado en el programa es una situación equilibrada en términos estructurales, que no se propone alcanzar durante el periodo del programa. Dado que el objetivo a medio plazo del programa es más exigente que el valor de referencia mínimo (estimado en un déficit de alrededor del 1,5 % del PIB), el logro de dicho objetivo debería proporcionar un margen de seguridad que impida la aparición de déficit excesivos. El objetivo a medio plazo del programa se sitúa dentro del intervalo indicado para los Estados miembros de la zona del euro y del MTC II en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento y en el Código de conducta y refleja adecuadamente el ratio de deuda y el crecimiento potencial medio a largo plazo. |
|
6) |
Los riesgos para las previsiones presupuestarias del programa parecen globalmente equilibrados en lo que se refiere a 2007, pero en los años posteriores los resultados presupuestarios podrían ser peores que los previstos. En particular, persiste el riesgo de no alcanzar la disminución prevista del ratio de gastos sociales, si no se toman medidas adicionales, que no se especifican detalladamente en el programa. En la propia actualización se declara la necesidad de reformas adicionales del mercado de trabajo y de los sistemas de seguridad social. Por otra parte, la reforma prevista del impuesto de sociedades en 2008 encierra cierto riesgo. De esta forma, podría resultar necesario compensar unos posibles menores ingresos del impuesto de sociedades con nuevas limitaciones del gasto. Salvo en lo relativo a esta reforma, las previsiones de ingresos parecen prudentes. Sin embargo, globalmente persisten los riesgos para el ajuste presupuestario, especialmente en relación con la aplicación de la senda de ajuste en los últimos años del programa. |
|
7) |
A la luz de esta evaluación de riesgos, la orientación presupuestaria del programa es compatible con una corrección del déficit excesivo en 2006 a más tardar, esto es, un año antes de la finalización del plazo fijado por el Consejo. Por otro lado, parece proporcionar un margen de seguridad suficiente para que el déficit no rebase el límite máximo del 3 % del PIB en caso de fluctuaciones macroeconómicas normales a partir de 2007, aunque subsisten ciertos riesgos para 2008. En los años posteriores a la corrección del déficit excesivo, el ritmo de ajuste hacia el objetivo a medio plazo del programa deberá reforzarse, especialmente en 2008, de conformidad con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que especifica que, para los Estados miembros de la zona del euro y del MTC II, la mejora anual del saldo estructural deberá ser del 0,5 % del PIB como mínimo, y que el ajuste deberá ser mayor en coyunturas económicas favorables y podrá ser menor en coyunturas económicas desfavorables. En particular, no se prevé una mejora del saldo estructural en 2008, año para el cual se espera una coyuntura económica favorable. El cumplimiento de la senda de ajuste estructural requerida permitiría alcanzar el objetivo a medio plazo en el periodo cubierto por el programa. |
|
8) |
Se estima que la deuda pública bruta se ha estabilizado en 2006 en el 67,9 % del PIB, por encima, pues del valor de referencia establecido en el Tratado (60 % del PIB). El programa prevé que el ratio de deuda disminuya en 3,5 puntos porcentuales durante el periodo cubierto por el mismo. La evolución del ratio de deuda podría resultar menos favorable que la prevista en el programa, habida cuenta de los riesgos asociados a los objetivos de déficit y de la incertidumbre sobre los ajustes de flujos-fondos previstos en el programa, que reducirían la deuda. A la luz de esta evaluación de riesgos, el ratio de deuda podría no disminuir suficientemente hacia el valor de referencia durante el periodo que abarca el programa. |
|
9) |
Se estima que en Alemania los efectos a largo plazo del envejecimiento de la población sobre el presupuesto serán próximos a la media de la UE, aunque los gastos en pensiones registrarían un aumento algo menor que en otros muchos países, como consecuencia de la reforma de las pensiones ya aplicada. Se ha adoptado un proyecto de ley tendente a aumentar la edad legal de jubilación hasta los 67 años en etapas sucesivas, a partir de 2012. Aunque se concederán excepciones a este aumento de la edad de jubilación, esta medida fomenta la sostenibilidad a largo plazo de la hacienda pública. Por otra parte, el desarrollo de nuevos regímenes de pensiones privados aumentaría las pensiones de jubilación. La situación presupuestaria inicial constituye un riesgo para la sostenibilidad de las finanzas públicas incluso sin tener en cuenta los efectos a largo plazo del envejecimiento de la población sobre el presupuesto. Además, el nivel actual de deuda bruta es superior al valor de referencia del Tratado. Globalmente, Alemania parece afrontar un nivel de riesgo medio en relación con la sostenibilidad de sus finanzas públicas. |
|
10) |
El programa de estabilidad no contiene una evaluación cualitativa de los efectos globales del informe de octubre de 2006 sobre la aplicación del Programa nacional de reforma en el marco de la estrategia fiscal a medio plazo. Por otro lado, no proporciona información sistemática sobre los costes o ahorros presupuestarios que se derivarían directamente de las principales reformas previstas en el Programa nacional de reforma, y sus previsiones presupuestarias no tienen en cuenta explícitamente las implicaciones para las finanzas públicas de las medidas presentadas en dicho Programa. Las medidas de hacienda pública mencionadas en el programa de estabilidad parecen compatibles con las previstas en el Programa nacional de reforma. En particular, la reforma del impuesto de sociedades de 2008 y la reforma de la asistencia sanitaria se presentan en ambos programas. Los dos programas contemplan, como segunda etapa de la reforma del sistema federal, una revisión de las relaciones presupuestarias entre los distintos niveles de la administración con objeto de reforzar la responsabilidad de cada uno de ellos. Por otra parte, el programa de estabilidad reconoce en este contexto la necesidad de desarrollar un marco institucional que garantice la disciplina presupuestaria en todos los niveles de la administración y prevea medidas que impidan la aparición de crisis presupuestarias. |
|
11) |
Las medidas previstas en el área de la hacienda pública son globalmente compatibles con las orientaciones generales de política económica incluidas en las Directrices integradas para el periodo 2005-2008. |
|
12) |
En cuanto a los requisitos en materia de datos estipulados en el Código de conducta para los programas de estabilidad y de convergencia, el programa presenta lagunas en los datos obligatorios y opcionales (2). |
Globalmente, el Consejo considera que el programa actualizado es compatible con una corrección del déficit excesivo en 2006, esto es, un año antes de la finalización del plazo establecido por el Consejo, y en los años siguientes se realizarían avances hacia el logro del objetivo a medio plazo. No obstante, existen riesgos asociados al logro de los objetivos presupuestarios.
A la luz de la presente evaluación, el Consejo insta a Alemania a:
|
(i) |
Aprovechando una coyuntura económica favorable, intensificar el ajuste estructural en 2008 incluso mediante el uso de ingresos adicionales para la reducción del déficit y seguir con la consolidación fiscal en los años posteriores hacia el objetivo a medio plazo, aplicando un control estricto sobre los gastos y asegurando al mismo tiempo que la reforma anunciada del impuesto de sociedades no ponga en peligro el saneamiento fiscal; |
|
(ii) |
Teniendo en cuenta el nivel de deuda y el incremento previsto de los gastos relacionados con la edad, aumentar la sostenibilidad de las finanzas públicas a largo plazo, logrando el objetivo a medio plazo y aplicando reformas, especialmente en el sistema de asistencia sanitaria; |
|
(iii) |
Mejorar el marco presupuestario con objeto de reforzar la disciplina fiscal en todos los niveles de la Administración, en particular, aplicando los planes para la segunda etapa de la reforma del sistema federal. |
Comparación de las principales previsiones macroeconómicas y presupuestarias
|
|
2005 |
2006 |
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
|
|
PIB real (% variación) |
PE Nov 2006 |
0,9 |
2,3 |
1,4 |
1 |
1 |
1 |
|
COM Nov 2006 |
0,9 |
2,4 |
1,4 |
2,0 |
— |
— |
|
|
PE Feb 2006 |
0,9 |
1 |
1 |
1 |
1 |
— |
|
|
Inflación IPCA (%) |
PE Nov 2006 |
— |
— |
— |
— |
— |
— |
|
COM Nov 2006 |
1,9 |
1,8 |
2,2 |
1,2 |
— |
— |
|
|
PE Feb 2006 |
— |
— |
— |
— |
— |
— |
|
|
Brecha de producción (% del PIB potencial) |
PE Nov 2006 (3) |
– 1,2 |
– 0,3 |
– 0,3 |
– 0,2 |
0,0 |
0,0 |
|
COM Nov 2006 (7) |
– 1,3 |
– 0,2 |
– 0,4 |
0,1 |
— |
— |
|
|
PE Feb 2006 (3) |
– 0,9 |
– 0,7 |
– 1,1 |
– 0,7 |
– 0,4 |
— |
|
|
Saldo de las administraciones públicas (% del PIB) |
PE Nov 2006 |
– 3,2 |
– 2,1 |
– 1 |
– 1 |
– 1 |
– |
|
COM Nov 2006 |
– 3,2 |
– 2,3 |
– 1,6 |
– 1,2 |
— |
— |
|
|
PE Feb 2006 |
– 3,3 |
– 3,3 |
– 2 |
– 2 |
– 1 |
— |
|
|
Saldo primario (% del PIB) |
PE Nov 2006 |
– 0,5 |
|
1 |
1 |
1 |
2 |
|
COM Nov 2006 |
– 0,5 |
0,4 |
1,1 |
1,5 |
— |
— |
|
|
PE Feb 2006 |
– 0,5 |
– |
|
1 |
1 |
— |
|
|
Saldo presupuestario ajustado en función del ciclo (% del PIB) |
PE Nov 2006 (3) |
– 2,6 |
– 2,0 |
– 1,5 |
– 1,5 |
– 1,0 |
– 0,6 |
|
COM Nov 2006 |
– 2,6 |
– 2,2 |
– 1,4 |
– 1,2 |
— |
— |
|
|
PE Feb 2006 (3) |
– 2,9 |
– 2,9 |
– 1,8 |
– 1,5 |
– 1,1 |
— |
|
|
Saldo estructural (4) (% del PIB) |
PE Nov 2006 (5) |
– 2,7 |
– 2,0 |
– 1,5 |
– 1,5 |
– 1,0 |
– 0,6 |
|
COM Nov 2006 (6) |
– 2,7 |
– 2,2 |
– 1,4 |
– 1,2 |
— |
— |
|
|
PE Feb 2006 |
– 3,0 |
– 2,9 |
– 1,8 |
– 1,5 |
– 1,1 |
— |
|
|
Deuda pública bruta (% del PIB) |
PE Nov 2006 |
67,9 |
67,9 |
67 |
66 |
65 |
64 |
|
COM Nov 2006 |
67,9 |
67,8 |
67,7 |
67,3 |
— |
— |
|
|
PE Feb 2006 |
67 |
69 |
68 |
68 |
67 |
— |
|
|
Fuente: Programa de estabilidad (PE); previsiones económicas de los servicios de la Comisión (COM) del otoño de 2006; cálculos de los servicios de la Comisión. |
|||||||
(1) DO L 209 de 2.8.1997, p. 1. Reglamento modificado por el Reglamento (CE) no 1055/2005 (DO L 174 de 7.7.2005, p. 1). Los documentos a que se hace referencia en este texto pueden consultarse en la siguiente dirección electrónica:
http://europa.eu.int/comm/economy_finance/about/activities/sgp/main_en.htm
(2) En particular, no se proporcionan datos sobre la inflación IPCA, las transferencias sociales totales y el ajuste de flujos-fondos. Por su parte, la información sobre la retribución de los empleados y el desglose de los ingresos fiscales se han facilitado a la Comisión por separado.
(3) Cálculos de los servicios de la Comisión basados en los datos del programa.
(4) Saldo presupuestario ajustado en función del ciclo (como en las filas anteriores) excluidas las medidas excepcionales y otras medidas de carácter temporal.
(5) Medidas excepcionales y otras medidas de carácter temporal tomadas del programa (0,1 % del PIB en 2005, aumento del déficit).
(6) Medidas excepcionales y otras medidas de carácter temporal tomadas de las previsiones del otoño de 2005 de los servicios de la Comisión (0,1 % del PIB en 2005, aumento del déficit).
(7) Sobre la base de un potencial de crecimiento estimado del 1,2 %, el 1,3 %, el 1,4 % y el 1,4 %, respectivamente, en 2005, 2006, 2007 y 2008.
Fuente:
Programa de estabilidad (PE); previsiones económicas de los servicios de la Comisión (COM) del otoño de 2006; cálculos de los servicios de la Comisión.