Choose the experimental features you want to try

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Document 32007A0327(03)

Dictamen del Consejo, de 27 de febrero de 2007 , en relación con el programa de estabilidad actualizado de Grecia (2006-2009)

DO C 70 de 27.3.2007, pp. 9–12 (BG, ES, CS, DA, DE, ET, EL, EN, FR, IT, LV, LT, HU, NL, PL, PT, RO, SK, SL, FI, SV)

Legal status of the document In force

27.3.2007   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 70/9


DICTAMEN DEL CONSEJO

de 27 de febrero de 2007

en relación con el programa de estabilidad actualizado de Grecia (2006-2009)

(2007/C 70/03)

EL CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA,

Visto el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea,

Visto el Reglamento (CE) no 1466/97 del Consejo, de 7 de julio de 1997, relativo al reforzamiento de la supervisión de las estrategias presupuestarias y a la supervisión y coordinación de las políticas económicas (1), y, en particular, su artículo 5, apartado 3,

Vista la Recomendación de la Comisión,

Previa consulta al Comité Económico y Financiero,

HA EMITIDO EL PRESENTE DICTAMEN:

(1)

El 27 de febrero de 2007, el Consejo examinó el programa de estabilidad actualizado de Grecia, que abarca el período 2006-2009 (2)  (3).

(2)

De acuerdo con el escenario macroeconómico en el que se basa el programa, el crecimiento del PIB real se mantendrá estable en términos generales (alrededor del 4 % anual). A la luz de la información de que se dispone en la actualidad, este escenario parece basarse en hipótesis de crecimiento realistas para 2006 y 2007, pero optimistas para los años siguientes. Las previsiones de inflación del programa parecen bajas en los últimos años del programa.

(3)

La estimación del déficit de las administraciones públicas correspondiente a 2006, que se recoge en las previsiones de los servicios de la Comisión del otoño de 2006 y en la nueva actualización, es del 2,6 % del PIB, totalmente en consonancia con el objetivo de la anterior actualización del programa de estabilidad. El gasto total alcanzó el objetivo fijado en el presupuesto de 2006. Si bien las principales categorías del gasto cumplieron globalmente los objetivos, una reducción de las transferencias sociales no realizadas en especie contrarrestó íntegramente un exceso de gastos en inversión pública equivalente al 0,5 % del PIB. Los ingresos totales fueron ligeramente superiores a los previstos. Las medidas excepcionales se sustituyeron a mitad del año en parte por medidas permanentes, a saber, aumentos de los impuestos especiales sobre los combustibles y el tabaco, y un incremento de la fiscalidad de las conexiones móviles. Los ingresos de estas medidas permanentes contrarrestaron la reducción de los ingresos excepcionales, que pasaron del 0,6 % del PIB fijado en el presupuesto de 2006 al 0,4 % del PIB.

(4)

El principal objetivo de la estrategia presupuestaria del programa es corregir el déficit excesivo en 2006. Posteriormente, está previsto que el déficit de las administraciones públicas siga estrechándose de manera constante a lo largo del periodo del programa, hasta llegar al 1,2 % del PIB en 2009. La reducción del déficit (1,5 puntos porcentuales del PIB) entre 2006 y 2009 se repartiría casi por igual entre el aumento de los ingresos y la reducción del gasto. En lo relativo a los ingresos, la previsión es que los ingresos totales crezcan 0,75 puntos porcentuales del PIB, en especial debido a los impuestos indirectos y las cotizaciones sociales. En lo tocante al gasto, el descenso proyectado para el gasto total es de alrededor de 0,75 puntos porcentuales del PIB a lo largo del mismo periodo, de los cuales 0,5 puntos porcentuales corresponderían a unos menores pagos de intereses. Como consecuencia, se espera que la reducción del gasto primario se limite a 0,25 puntos porcentuales. El aumento previsto de las transferencias sociales es de 0,5 puntos porcentuales, que quedaría sobradamente compensado por reducciones de 0,75 puntos porcentuales en otras categorías de gasto, especialmente el consumo colectivo. El superávit primario habría de mejorar alrededor de un punto porcentual durante el programa, hasta cerca del 3 % del PIB en 2009. Si bien los objetivos para 2006-2008, comparados con el programa anterior, permanecen en gran medida inalterados, con un escenario macroeconómico idéntico, el ajuste correspondiente a 2006 es más significativo ya que el déficit registrado en 2005 (5,2 % del PIB) es superior al previsto en la actualización de diciembre de 2005 (4,3 % del PIB).

(5)

Se prevé que aumente el saldo estructural (es decir, el saldo ajustado en función del ciclo, excluidas las medidas excepcionales y otras medidas de carácter temporal), calculado aplicando la metodología común, pasando de un déficit de aproximadamente el 3,5 % del PIB en 2006 al 1,75 % al final del programa. Al igual que en la anterior actualización del programa de estabilidad, el objetivo a medio plazo para la situación presupuestaria presentado en el programa es el equilibrio o un superávit en términos estructurales, objetivo que el programa no persigue durante su andadura. Puesto que el objetivo a medio plazo es más exigente que el valor de referencia mínimo (estimado en un déficit estructural en torno al 1,5 % del PIB), el logro de dicho objetivo debería proporcionar un margen de seguridad que impida la aparición de déficit excesivos. El objetivo a medio plazo se sitúa dentro del intervalo indicado para los Estados miembros de la zona del euro y del MTC II en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento y en el Código de conducta, y refleja adecuadamente el ratio de deuda y el crecimiento potencial medio a largo plazo.

(6)

Los riesgos que presentan las proyecciones presupuestarias del programa parecen quedar equilibrados en líneas generales hasta 2007, pero los resultados presupuestarios posteriormente podrían ser menos satisfactorios de lo previsto en el programa. Concretamente para 2008 y 2009, el programa no aporta información suficiente sobre las medidas previstas y se basa en un escenario macroeconómico favorable. Si bien no se han registrado desvíos en los dos últimos años, la experiencia del pasado indica que no debe excluirse la posibilidad de que aparezcan excesos de gasto a lo largo de la duración del programa, a la vez que podría materializarse un déficit de ingresos si las medidas contra la evasión de impuestos anunciadas resultaran ineficaces.

(7)

A la luz de esta evaluación de riesgos, la estrategia presupuestaria del programa es coherente con la corrección del déficit excesivo ya en 2006 como recomendara el Consejo. Sin embargo, la estrategia presupuestaria no parece proporcionar un margen de seguridad suficiente para que el déficit no rebase el límite máximo del 3 % del PIB contando con unas fluctuaciones macroeconómicas normales a lo largo del programa. En los años siguientes a la corrección del déficit excesivo, es de esperar que Grecia siga atravesando una coyuntura favorable. En vista de esta evaluación, deberá aumentar el ritmo de ajuste hacia el objetivo a medio plazo del programa, en especial después de 2007, para ponerse a la altura del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, con arreglo al cual, en los Estados miembros de la zona del euro y del MTC II, la mejora anual del saldo estructural deberá ser del 0,5 % del PIB como mínimo, pudiendo ser el ajuste superior en coyunturas económicas favorables e inferior en coyunturas desfavorables.

(8)

Según las estimaciones realizadas, la deuda pública ha alcanzado el 104 % del PIB en 2006, muy por encima, pues, del valor de referencia establecido en el Tratado (60 % del PIB). El programa prevé que el ratio de deuda disminuya paulatinamente hasta situarse casi en 13 puntos porcentuales del PIB durante el período cubierto por el programa, mientras que los ajustes de flujo-fondos se reducen rápidamente a partir de 2007. La evolución del ratio de deuda después de 2007 podría ser menos favorable de lo previsto en el programa, dados las favorables previsiones de crecimiento y los riesgos en cuanto a los objetivos para el déficit arriba señalados. No obstante lo anterior, a la vista de la evaluación de riesgos, el ratio de deuda da muestras de descendería lo suficiente para acercarse al valor de referencia a lo largo del periodo del programa.

(9)

Los efectos presupuestarios a largo plazo del envejecimiento de la población en Grecia son inciertos ya que no se dispone de previsiones a largo plazo del gasto en pensiones; es muy probable, no obstante, que se sitúen muy por encima de la media de la Unión Europea ya que, de acuerdo con los datos más recientes contenidos en el programa de estabilidad actualizado de Grecia de 2002, se prevé a largo plazo un importante aumento del gasto en pensiones en proporción del PIB. La situación presupuestaria inicial, si bien ha mejorado respecto a la de 2005, constituye un riesgo considerable para el saneamiento de las finanzas públicas incluso sin tomar en cuenta los efectos que a largo plazo puede tener el envejecimiento de la población sobre el presupuesto. Por otra parte, el nivel actual de deuda bruta supera con mucho el valor de referencia que marca el Tratado y reducirlo supone lograr elevados superávit primarios en un largo espacio de tiempo. Consolidar las finanzas públicas según lo previsto, junto con una serie de medidas urgentes de reforma encaminadas a contener el aumento, seguramente considerable, del gasto vinculado al envejecimiento de la población, contribuiría a reducir los riesgos que pesarían sobre la sostenibilidad a largo plazo de la hacienda pública. Desde un punto de vista general, Grecia da muestras de estar en situación de alto riesgo respecto a la sostenibilidad de la hacienda pública. La disponibilidad de previsiones sobre el gasto en pensiones permitiría realizar una evaluación más precisa de la viabilidad presupuestaria a largo plazo.

(10)

El programa de estabilidad no contiene una evaluación cualitativa de las repercusiones generales del informe de aplicación de octubre de 2006 del programa nacional de reforma dentro de la estrategia fiscal a medio plazo. Además, no aporta información sistemática sobre los costes o ahorros presupuestarios directos de las principales reformas contempladas en el programa nacional de reforma y, si se excluye 2007, sus previsiones presupuestarias no tienen en cuenta de manera explícita las implicaciones para la hacienda pública de la actuación trazada en dicho programa. Ahora bien, las medidas en el campo de las finanzas públicas previstas en el programa de estabilidad parecen ser acordes con las previstas en el programa nacional de reforma. En concreto, la mayor parte de las medidas y acciones anunciadas para 2007 en el informe de aplicación del programa nacional de reforma parecen haber quedado incluidas en la Ley del Presupuesto de 2007, aunque la ausencia de una descripción detallada de las medidas y de su aplicación plantea algunas dudas sobre las implicaciones presupuestarias.

(11)

La estrategia presupuestaria del programa es en sus rasgos generales coherente con las orientaciones generales de política económica incluidas en las Directrices integradas para el período 2005-2008.

(12)

En cuanto a los requisitos en materia de datos estipulados en el Código de conducta para los programas de estabilidad y de convergencia, el programa presenta todos los datos obligatorios y la mayor parte de los opcionales (4).

El Consejo considera que, a raíz de una considerable consolidación fiscal y en un contexto de unas perspectivas de alto crecimiento, el programa se adecua a la corrección del déficit excesivo ya en 2006 y prevé avances hacia el objetivo a medio plazo. Sin embargo, dicho objetivo a medio plazo no se alcanzaría dentro del periodo del programa. La consolidación, que se basaría asimismo en una considerable disminución del pago de intereses, está sujeta a algunos riesgos ya que se definen únicamente de forma parcial medidas concretas para después de 2007.

A la luz de la anterior evaluación, se insta a Grecia a:

(i)

fortalecer, habida cuenta de la favorable coyuntura y tras la corrección del déficit excesivo, el ajuste hacia el objetivo a medio plazo y lograr que el ratio deuda/PIB se reduzca en consecuencia;

(ii)

seguir mejorando el procedimiento presupuestario aumentando más su transparencia, definiendo claramente la estrategia presupuestaria en una perspectiva a más largo plazo y aplicando eficazmente mecanismos tendentes a supervisar y controlar el gasto primario;

(iii)

mejorar, a la luz del elevado nivel de deuda y del aumento previsto del gasto relacionado con el envejecimiento de la población, la sostenibilidad a largo plazo de la hacienda pública logrando el objetivo a medio plazo, controlando el gasto en pensiones y sanidad y aplicando resueltamente las ambiciosas reformas proyectadas; y presentar a la mayor brevedad previsiones a largo plazo para los gastos relacionados con el envejecimiento de la población.

Comparación de las principales previsiones macroeconómicas y presupuestarias

 

2005

2006

2007

2008

2009

PIB real

(% variación)

PE Dic 2006

3,7

4,0

3,9

4,0

4,1

COM Nov 2006

3,7

3,8

3,7

3,7

n.d.

PE Dic 2005

3,6

3,8

3,8

4,0

n.d.

Inflación IPCA

(%)

PE Dic 2006

3,5

3,3

3,0

2,8

2,6

COM Nov 2006

3,5

3,3

3,3

3,3

n.d.

PE Dic 2005

3,5

3,2

3,0

2,7

n.d.

Brecha de producción

(% del PIB potencial)

PE Dic 2006  (5)

0,9

1,0

0,9

1,1

1,5

COM Nov 2006  (9)

1,5

1,5

1,5

1,8

n.d.

PE Dic 2005  (5)

1,1

1,1

1,1

1,5

n.d.

Saldo de las administraciones públicas

(% del PIB)

PE Dic 2006

– 5,2

– 2,6

– 2,4

– 1,8

– 1,2

COM Nov 2006

– 5,2

– 2,6

– 2,6

– 2,4

n.d.

PE Dic 2005

– 4,3

– 2,6

– 2,3

– 1,7

n.d.

Saldo primario

(% del PIB)

PE Dic 2006

– 0,4

2,0

2,0

2,4

2,9

COM Nov 2006

– 0,4

2,0

1,8

1,7

n.d.

PE Dic 2005

0,9

2,3

2,4

2,8

n.d.

Saldo presupuestario ajustado en función del ciclo

(% del PIB)

PE Dic 2006  (5)

– 5,6

– 3,0

– 2,8

– 2,3

– 1,8

COM Nov 2006

– 5,9

– 3,3

– 3,3

– 3,1

n.d.

PE Dic 2005  (5)

– 4,8

– 3,1

– 2,8

– 2,4

n.d.

Saldo estructural  (6)

(% del PIB)

PE Dic 2006  (7)

– 5,6

– 3,4

– 2,8

– 2,3

– 1,8

COM Nov 2006  (8)

– 5,9

– 3,7

– 3,3

– 3,1

n.d.

PE Dic 2005

– 4,8

– 3,7

– 2,8

– 2,4

n.d.

Deuda pública bruta

(% del PIB)

PE Dic 2006

107,5

104,1

100,1

95,9

91,3

COM Nov 2006

107,5

104,8

101,0

96,4

n.d.

PE Dic 2005

107,9

104,8

101,1

96,8

n.d.

Fuente:

Programa de estabilidad (PE); previsiones económicas de los servicios de la Comisión (COM) del otoño de 2006; cálculos de los servicios de la Comisión.


(1)  DO L 209 de 2.8.1997, p. 1. Reglamento modificado por el Reglamento (CE) no 1055/2005 (DO L 174 de 7.7.2005, p. 1). Los documentos a que se hace referencia en este texto pueden consultarse en la siguiente página web:

http://europa.eu.int/comm/economy_finance/about/activities/sgp/main_en.htm

(2)  La actualización se presentó a las dos semanas de concluir el plazo de 1 de diciembre establecido en el código de conducta.

(3)  Las autoridades griegas enviaron a Eurostat nuevos datos del PIB para el periodo 1995-2005, datos que mostraban una drástica revisión al alza de los niveles del PIB. La revisión se realizó en el marco de la evaluación del cumplimiento de las normas estadísticas de Eurostat. Actualmente Eurostat está revisando dichos datos. El Programa de estabilidad actualizado de Grecia y su evaluación se basan en datos del PIB sin revisar. Eurostat ha retirado sus reservas sobre los datos presupuestarios históricos de Grecia.

(4)  Se echan en falta, particularmente, una clasificación funcional del gasto de las administraciones públicas y datos sobre la sostenibilidad a largo plazo y sobre las contribuciones al crecimiento del PIB potencial.

(5)  Cálculos de los servicios de la Comisión basados en los datos del programa.

(6)  Saldo presupuestario ajustado en función del ciclo (como en las filas anteriores) excluidas las medidas excepcionales y otras medidas de carácter temporal.

(7)  Medidas excepcionales y otras medidas de carácter temporal tomadas del programa (0,4 % del PIB en 2006).

(8)  Medidas excepcionales y otras medidas de carácter temporal contenidas en las previsiones de los servicios de la Comisión de otoño de 2006 (0,4 % del PIB en 2006).

(9)  Sobre la base de un potencial de crecimiento estimado del 3,7 %, el 3,8 %, el 3,6 % y el 3,5 % respectivamente en el período comprendido entre 2005 y 2008.

Fuente:

Programa de estabilidad (PE); previsiones económicas de los servicios de la Comisión (COM) del otoño de 2006; cálculos de los servicios de la Comisión.


Top