This document is an excerpt from the EUR-Lex website
Document 92003E002573
WRITTEN QUESTION E-2573/03 by Maurizio Turco (NI) to the Council. Breach of binding OSCE obligations on freedom of thought, conscience and religion by Armenia, Azerbaijan, Belarus, Georgia, Kazakhstan, Russia, Turkmenistan and Uzbekistan.
PREGUNTA ESCRITA E-2573/03 de Maurizio Turco (NI) al Consejo. Violación de los compromisos vinculantes de la OSCE relativos a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión por parte de Armenia, Azerbaiyán, Belarús, Georgia, Kazajstán, Rusia, Turkmenistán y Uzbekistán.
PREGUNTA ESCRITA E-2573/03 de Maurizio Turco (NI) al Consejo. Violación de los compromisos vinculantes de la OSCE relativos a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión por parte de Armenia, Azerbaiyán, Belarús, Georgia, Kazajstán, Rusia, Turkmenistán y Uzbekistán.
DO C 84E de 3.4.2004, pp. 215–217
(ES, DA, DE, EL, EN, FR, IT, NL, PT, FI, SV)
3.4.2004 |
ES |
Diario Oficial de la Unión Europea |
CE 84/215 |
(2004/C 84 E/0260)
PREGUNTA ESCRITA E-2573/03
de Maurizio Turco (NI) al Consejo
(7 de agosto de 2003)
Asunto: Violación de los compromisos vinculantes de la OSCE relativos a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión por parte de Armenia, Azerbaiyán, Belarús, Georgia, Kazajstán, Rusia, Turkmenistán y Uzbekistán
— |
Los países miembros de la OSCE se han comprometido a respetar el derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. |
— |
A pesar de que los compromisos adoptados en la sede de la OSCE son vinculantes, en algunos países miembros de esta organización los adeptos de algunas religiones aún son multados y encarcelados por la práctica pacífica de su fe. Asimismo, los lugares de culto y los objetos religiosos son confiscados y destruidos, la literatura religiosa está censurada y el registro de una comunidad religiosa se convierte en algo difícil o incluso imposible. |
— |
Armenia, Azerbaiyán, Belarús, Georgia, Kazajstán, Rusia, Turkmenistán y Uzbekistán violan de forma especialmente grave y persistente el compromiso vinculante y fundamental relativo a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. |
Los procedimientos de la OSCE prevén que las decisiones las adoptarán los países miembros mediante consenso. Los Estados miembros de la UE son también miembros de la OSCE, de modo que la Unión Europea coopera con la OSCE.
La Comisión Europea, frente a la violación del derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión por parte de terceros países con los que tiene acuerdos, en ningún momento ha suspendido o ha amenazado con suspender tales acuerdos, a pesar de haber reconocido abiertamente que en estos países se violan los derechos humanos fundamentales, en particular el derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.
¿Pueden indicar tanto el Consejo como los Estados miembros que lo componen si tienen la intención de solicitar el respeto de la legalidad de la OSCE y de sus tratados y, en consecuencia, ejercer su facultad de denunciar la violación grave y persistente de los derechos humanos fundamentales y, en particular, del derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión en Armenia, Azerbaiyán, Belarús, Georgia, Kazajstán, Rusia, Turkmenistán y Uzbekistán?
Respuesta
(9 de marzo de 2004)
El Consejo recuerda a Su Señoría que los Estados miembros de la UE han suscrito las disposiciones del Capítulo VII del Acta Final de Helsinki, firmada en 1975, que determina las condiciones del respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales, incluida la libertad de pensamiento, de conciencia, de religión y de creencia. La OSCE ha venido reafirmando periódicamente los principios en ella contenidos, con ocasión de declaraciones sucesivas, concretamente las de Madrid de 1983, de Viena de 1989, de Copenhague de 1990, de Budapest de 1994 y de Estambul de 1999.
Por otra parte, los Acuerdos de Colaboración y de Cooperación con la UE establecen que:
|
Las Partes cooperarán en todas las cuestiones relacionadas con el establecimiento o fortalecimiento de las instituciones democráticas, incluidas aquellas que sean necesarias para fortalecer el Estado de Derecho, y la protección de los derechos humanos y libertades fundamentales con arreglo al Derecho Internacional y a los principios de la OSCE. |
De entre los países mencionados en la pregunta, la UE mantiene Acuerdos de Colaboración y de Cooperación con Armenia (1), Azerbaiyán (2), Georgia (3), Kazajstán (4), Rusia (5) y Uzbekistán (6).
Las últimas reuniones de los Consejos de Cooperación se mantuvieron el 30 de septiembre de 2003 con Armenia, Azerbaiyán y Georgia (Comunicado de Prensa 13071/03), el 22 de julio de 2003 con Kazajstán (Comunicado de Prensa 11440/03), el 15 de abril de 2003 con Rusia (Comunicado de Prensa 7933/03) y el 27 de enero de 2003 con Uzbekistán (Comunicado de Prensa 5399/03). En todas estas reuniones, la UE planteó la cuestión del respeto de las normas de la OSCE.
Por lo que respecta a Belarús, el 14 de abril de 2003, el Consejo (Asuntos Generales y Relaciones Exteriores) adoptó conclusiones en las que, entre otros asuntos, se manifestaba sobre la situación de la democracia y los derechos humanos en este país. También en abril de 2003, la UE copatrocinó una resolución de la Comisión de los Derechos Humanos sobre Bielorrusia, que expresa la preocupación profunda por los informes de restricciones potenciales cada vez mayores en las actividades de las organizaciones religiosas.
A lo largo del pasado año, la UE también emitió declaraciones y realizó gestiones en casos de violación de la libertad religiosa, especialmente en relación con la aprobación de la ley sobre la libertad de conciencia y las organizaciones religiosas.
Por lo que respecta a Turkmenistán, la UE realizó una declaración el 20 de enero de 2003 (doc. 5462/03) en la que pide al Presidente y al Gobierno de Turkmenistán que cooperen plenamente con el proceso iniciado en el marco de la OSCE, con arreglo al mecanismo acordado en la reunión de Moscú de 1991 de la Conferencia sobre la Dimensión Humana.
Todos los documentos aquí señalados son de dominio público y puede accederse a ellos a través de Internet.