Choose the experimental features you want to try

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Document 92003E001713

PREGUNTA ESCRITA E-1713/03 de Ioannis Marínos (PPE-DE)y Stavros Xarchakos (PPE-DE) a la Comisión. Funcionamiento del mercado de capitales en Grecia.

DO C 65E de 13.3.2004, p. 89–89 (ES, DA, DE, EL, EN, FR, IT, NL, PT, FI, SV)

European Parliament's website

13.3.2004   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

CE 65/89


(2004/C 65 E/100)

PREGUNTA ESCRITA E-1713/03

de Ioannis Marínos (PPE-DE) y Stavros Xarchakos (PPE-DE) a la Comisión

(23 de mayo de 2003)

Asunto:   Funcionamiento del mercado de capitales en Grecia

Es sabido que, durante el período 1999-2001, se registró en Grecia una redistribución de rentas a través de la Bolsa estimada en 100 000 millones de euros. La caída en picado del índice general de cotizaciones de la Bolsa griega, que comenzó en 2000 y prosiguió a un ritmo más intenso durante los ejercicios 2001 y 2002, ha causado tensiones sociales y grandes dificultades a cientos de miles de ciudadanos griegos, que habían invertido sus ahorros o suscrito créditos a fin de invertir en Bolsa. Toda esta situación ha planteado lógicos interrogantes respecto al modo de funcionamiento y de control del mercado de capitales en Grecia, así como respecto a la posibilidad de evitar situaciones similares en el futuro.

¿Qué opinión le merece a la Comisión la estructura y el modo de funcionamiento del mercado de capitales en Grecia, en particular durante el período 1999-2001? ¿Se ha constatado una redistribución de rentas a través de la bolsa de magnitud similar en otros Estados miembros de la UE?

Respuesta del Sr. Solbes Mira en nombre de la Comisión

(26 de junio de 2003)

La Comisión no puede confirmar la cifra mencionada por Sus Señorías relativa a las pérdidas sufridas por los inversores en los mercados de valores griegos, pero comparte ciertamente su preocupación relativa a las consecuencias de la caída de precios de las acciones en estos mercados.

Sin embargo, también debe tenerse en cuenta que la pronunciada caída del índice general de precios del mercado de valores griego siguió a la fuerte caída registrada entre 1996 y 2000. La modernización de la Bolsa y las perspectivas de ingresar en la Unión Económica y Monetaria (UEM) mejoraron las expectativas de rentabilidad de las acciones para los inversores griegos a finales de los años noventa. El índice general de precios de la Bolsa de Atenas aumentó aproximadamente un 600 % entre 1996 y 1999. Posteriormente, ha disminuido alrededor del 65 %. Si bien esto constituye indudablemente una fuerte caída, la misma está en consonancia con las tendencias observadas en la mayoría de mercados de valores. Desde enero de 2000, el principal índice francés ha caído aproximadamente un 50 %; el índice alemán, alrededor del 55 %; y el índice británico, aproximadamente el 40 %.

La caída de precios, que empezó con el desplome de los valores de los sectores de tecnologías, telecomunicaciones y medios de información, se ha extendido a todos los sectores, reflejando la preocupación de los inversores sobre las perspectivas de beneficios de las empresas en un contexto de debilidad de la economía mundial y de incertidumbre geopolítica, así como de pérdida de confianza en la gobernanza de las empresas y en la integridad del mercado. La Comisión desea subrayar que una rápida y completa aplicación de todas las medidas del Plan de Acción sobre Servicios Financieros, las iniciativas en el ámbito de la gobernanza empresarial, así como la racionalización del marco de regulación y supervisión a escala de la UE contribuirán en gran medida a aumentar el nivel de protección de los inversores, reforzando la estabilidad del sistema financiero y aumentando su eficiencia, en beneficio tanto de los inversores como de las empresas.


Top