This document is an excerpt from the EUR-Lex website
Document 92002E002481
WRITTEN QUESTION E-2481/02 by Chris Davies (ELDR) to the Commission. Tuna stocks.
PREGUNTA ESCRITA E-2481/02 de Chris Davies (ELDR) a la Comisión. Poblaciones de atún.
PREGUNTA ESCRITA E-2481/02 de Chris Davies (ELDR) a la Comisión. Poblaciones de atún.
DO C 110E de 8.5.2003, pp. 57–58
(ES, DA, DE, EL, EN, FR, IT, NL, PT, FI, SV)
PREGUNTA ESCRITA E-2481/02 de Chris Davies (ELDR) a la Comisión. Poblaciones de atún.
Diario Oficial n° 110 E de 08/05/2003 p. 0057 - 0058
PREGUNTA ESCRITA E-2481/02 de Chris Davies (ELDR) a la Comisión (6 de septiembre de 2002) Asunto: Poblaciones de atún ¿Tiene conocimiento la Comisión del reciente informe elaborado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en el que se señala que se están agotando las poblaciones de atún rojo salvaje en el Mediterráneo y potencialmente en el Atlántico debido a las actividades de organizaciones basadas en España, Italia, Francia, Grecia y Turquía que están capturando atunes para engordarlos en parques offshore? El informe del WWF indica que algunas de estas organizaciones reciben fondos de la UE para fomentar la acuicultura pero que en realidad no hacen nada para reproducir o criar peces en cautividad. El informe señala asimismo que España excede la cuota que se le asignó para las capturas de atún en el Atlántico y no informa sobre las cantidades reales capturadas. ¿Reconoce la Comisión la exactitud de las inquietudes manifestadas por el WWF y qué acciones desarrolla o tiene la intención de desarrollar para asegurar que la pesca del atún en el Atlántico se lleve a cabo únicamente a niveles sostenibles para garantizar la supervivencia a largo plazo de las poblaciones? Respuesta del Sr. Fischler en nombre de la Comisión (18 de octubre de 2002) La Comisión tiene conocimiento del informe publicado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). Las actividades de engorde del atún en jaulas en el Mediterráneo constituyen una prática que se viene desarrollando en los últimos años. La gestión del atún rojo en el Mediterráneo corresponde a la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) y al Consejo General de Pesca del Mediterráneo (CGPM). La Comunidad pertenece a estas organizaciones regionales de pesca y, en este contexto, aplica todas las medidas de gestión y de conservación adoptadas por dichas organizaciones. La ICCAT y el CGPM están analizando esta nueva práctica y examinando las medidas indispensables para el control de esta actividad. La Comisión participa activamente en este proceso, en colaboración con los Estados miembros. Concretamente, la Comunidad ha participado en la última reunión conjunta del CGPM y de la ICCAT sobre las poblaciones de grandes especies pelágicas en el Mediterráneo, en la que se examinó este problema. Tal como indica también en su Comunicación sobre la conservación y la explotación sostenible de la pesca en el Mediterráneo(1), la Comisión intervendrá, especialmente en el marco de las organizaciones internacionales, a fin de garantizar que esta práctica se desarrolle de modo que no aumente la presión pesquera sobre las poblaciones de peces salvajes, especialmente los juveniles, ni contribuya a la degradación del medio ambiente marino. A este respecto, la Comisión tiene previsto celebrar un debate muy amplio sobre la próxima revisión de las medidas técnicas aplicables en el Mediterráneo, prevista para finales de 2003, en el que se examinará sin duda alguna este tema, entre otros asuntos. Además, la revisión del Reglamento de la Comisión que aplica el Reglamento (CE) no 1543/2000 del Consejo, de 29 de junio de 2000, por el que se establece un marco comunitario de recopilación y gestión de los datos necesarios para el funcionamiento de la política pesquera común(2) (marco comunitario de recopilación de datos), prevista para finales de 2003, debería mejorar el proceso de recopilación de datos estadísticos. En lo que atañe a la posible asignación de Fondos Estructurales al engorde del atún en jaulas, de acuerdo con la definición de la acuicultura establecida en el Reglamento (CE) no 2792/1999 del Consejo, de 17 de diciembre de 1999, por el que se definen las modalidades y condiciones de las intervenciones con finalidad estructural en el sector de la pesca(3), el engorde practicado en España y en Italia debe considerarse como acuicultura y se beneficia por lo tanto de estos Fondos. (1) COM(2002) 535. (2) DO L 176 de 15.7.2000. (3) DO L 337 de 30.12.1999.