Choose the experimental features you want to try

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Document 52002AR0244

Dictamen del Comité de las Regiones sobre la "Comunicación de la Comisión relativa a los planes de acción sobre la capacidad administrativa y judicial, y el seguimiento de los compromisos contraídos por los países negociadores en las negociaciones de adhesión"

DO C 73 de 26.3.2003, pp. 20–24 (ES, DA, DE, EL, EN, FR, IT, NL, PT, FI, SV)

52002AR0244

Dictamen del Comité de las Regiones sobre la "Comunicación de la Comisión relativa a los planes de acción sobre la capacidad administrativa y judicial, y el seguimiento de los compromisos contraídos por los países negociadores en las negociaciones de adhesión"

Diario Oficial n° C 073 de 26/03/2003 p. 0020 - 0024


Dictamen del Comité de las Regiones sobre la "Comunicación de la Comisión relativa a los planes de acción sobre la capacidad administrativa y judicial, y el seguimiento de los compromisos contraídos por los países negociadores en las negociaciones de adhesión"

(2003/C 73/06)

EL COMITÉ DE LAS REGIONES,

vista la Comunicación de la Comisión relativa a los planes de acción sobre la capacidad administrativa y judicial, y el seguimiento de los compromisos contraídos por los países negociadores en las negociaciones de adhesión (COM(2002) 256 final);

vista la decisión de la Comisión Europea, con fecha de 6 de junio de 2002, de consultar al Comité sobre el tema, de acuerdo con el primer párrafo del artículo 265 del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea;

vista la decisión de su Mesa, con fecha de 14 de mayo de 2002, de asignar la elaboración del dictamen de iniciativa a la Comisión de Relaciones Exteriores;

visto su Dictamen sobre el "Apoyo al desarrollo de las estructuras institucionales a nivel local y regional en los países candidatos a la adhesión" (CDR 102/2001 fin)(1) (ponente: Sr. Kaliff, S/PSE);

visto su informe final sobre las actividades del Grupo de enlace CDR-países candidatos y sus recomendaciones para el futuro (18 de octubre de 2001);

visto el informe de sus expertos sobre "La UE ante la perspectiva de la ampliación - La descentralización en los países candidatos para una adhesión inminente" (CDR 391/1999 fin);

visto su Dictamen sobre los aspectos institucionales de la ampliación "El gobierno local y regional en el corazón de Europa" (CDR 52/1999 fin)(2);

visto su Dictamen sobre "La aplicación de la legislación de la UE por las regiones y los entes locales" (CDR 51/1999 fin)(3);

vista su resolución sobre "El proceso de ampliación de la UE" (CDR 424/1999 fin de 17 de noviembre de 1999)(4);

visto el Libro Blanco de la Comisión sobre la gobernanza;

visto El informe del Parlamento Europeo sobre "El estado de las negociaciones de ampliación" (A 5 - 0190/2002);

visto el debate sobre la ampliación que tuvo lugar durante el 45o Pleno del CDR de los días 3 y 4 de julio de 2002);

visto el proyecto de dictamen (CDR 244/2002 rev.) aprobado por la Comisión de Relaciones Exteriores el 26 de septiembre de 2002 (ponente: Sr. Brown, Miembro del Consejo de Clackmannanshire, UK/AE),

ha aprobado por unanimidad el presente Dictamen en su 47o Pleno, celebrado los días 20 y 21 noviembre de 2002 (sesión de 20 de noviembre).

Posición del Comité de las Regiones

El Comité de las Regiones

1. toma nota con satisfacción de las conclusiones del Consejo de Sevilla (21 y 22 de junio de 2002), en las que se reafirma la determinación de la Unión por concluir las negociaciones con el primer grupo de diez países candidatos antes de que finalice el presente año, con vistas a la firma del Tratado de Adhesión durante la primavera de 2003;

2. valora positivamente los esfuerzos que han venido realizando hasta la fecha los países negociadores para corregir sus deficiencias en materia de capacidad administrativa;

3. acoge favorablemente los planes de acción establecidos por la Comisión para reforzar la capacidad administrativa y judicial de los países negociadores, así como la asignación adicional, a través del programa Phare, de hasta 250 millones EUR en 2002 con dicho fin;

4. se congratula de que la Comisión reconozca que se trata de un esfuerzo a largo plazo que deberá proseguirse después de la adhesión, acoge favorablemente la propuesta de asignar 380 millones EUR adicionales para apoyar dichos esfuerzos;

El desafío con que se enfrentan los entes locales y regionales de los países candidatos

5. señala que la reestructuración simultánea de sus estructuras administrativas y la aplicación del acervo comunitario representa un reto importante para los entes locales y regionales. La solución pasa tanto por establecer una relación abierta entre las instancias nacionales y las locales y regionales, como por desarrollar un tipo de capacidad en la que el flujo de información y las oportunidades para el intercambio de experiencias resultan esenciales;

6. reconoce que las funciones y responsabilidades de los entes de gobierno local y regional no son las mismas en todos los países negociadores, como también sucede con los actuales Estados miembros. No obstante, el Comité remite a las líneas directrices para la ampliación por lo que respecta a los entes locales y regionales, tal como quedan recogidas en su resolución sobre "El proceso de ampliación de la UE", que cuenta con el apoyo de los representantes locales y regionales de los países que participan en la negociación:

- las negociaciones para la ampliación han de desarrollarse con arreglo a los principios de proximidad a los ciudadanos, subsidiariedad y proporcionalidad;

- en los ámbitos que afectan a sus competencias o intereses fundamentales, los entes locales y regionales han de ser consultados con tiempo y de modo adecuado, han de ser informados de inmediato acerca de las consecuencias de las soluciones negociadas y deben ser consultados de manera obligatoria respecto a las cuestiones que les atañan financiera y administrativamente, en el marco de lo que contemplen sus respectivas constituciones;

¿Cómo afrontar las necesidades que presentan en términos de capacidad los entes locales y regionales de los países negociadores?

7. considera que no se tiene suficientemente en cuenta la importante función y las responsabilidades de los entes locales y regionales para lograr el éxito del proceso de ampliación. Es frecuente que exista una falta de comprensión acerca del papel crucial que tiene ante sí el nivel local y regional, tan valioso como el que desempeñan los entes de ámbito nacional. La perspectiva local y regional ha de cobrar mucho más relieve en las actuales negociaciones, y se debe apoyar más a los entes locales y regionales en sus preparativos para la ampliación de la UE. La Comisión, los Estados miembros y los gobiernos nacionales de los países negociadores deberán intensificar sus esfuerzos en este sentido;

8. subraya la importancia que entrañan los entes locales y regionales a la hora de aplicar una gran parte de la legislación de la UE y de gestionar los programas de los Fondos Estructurales. El incremento en la capacidad de aquellos agentes locales y regionales inmersos en una fase de transición política y económica constituye un proceso a largo plazo que exige ayuda periódica en materia de información, consulta y programas de formación planificados a la medida;

En lo que respecta a la Comisión, el Comité

9. teme que la Comisión esté centrando sus esfuerzos en trabajar con los gobiernos nacionales en detrimento de sus responsabilidades con el ámbito local y regional, que implican una mayor carga administrativa. El Comité solicita a todas las direcciones de la Comisión que redoblen sus esfuerzos para entablar contactos con las instancias de gobierno local y regional de los países negociadores, de conformidad con los principios del Libro Blanco sobre la gobernanza europea;

10. acoge con satisfacción los avances que ha hecho posibles la creación en 2002 del programa de formación regional TAIEX (financiado por Phare) y el inicio de las actividades de formación para la tercera promoción de funcionarios procedentes de Letonia, Eslovenia, Eslovaquia, la República Checa y Estonia (los programas para Polonia, Lituania y Hungría ya estaban en marcha);

11. solicita a la Comisión que emprenda la elaboración de un estudio sobre las necesidades específicas de formación que presentan los entes locales y regionales de los países negociadores, previa consulta a las correspondientes asociaciones nacionales de los Estados miembros y de los países candidatos, y que aumente los fondos disponibles para impulsar la ampliación del programa TAIEX y permitir, así, un análisis de los resultados;

12. coincide con la Comisión en la necesidad de alentar a los países negociadores para que hagan pleno uso de las oportunidades que brindan programas como Phare (TAIEX) u otros programas de cooperación interregional; en particular, solicita a los gobiernos nacionales que redoblen sus esfuerzos para fomentar estas oportunidades y garantizar, así, un mayor interés a nivel local y regional;

13. muestra su inquietud por el escaso interés que ha despertado hasta la fecha la formación a escala local y regional en materia de política de transporte, contratación pública y política social (salud y seguridad en el puesto de trabajo y Derecho laboral). El Comité pide a la Comisión que destaque la importancia que revisten estos ámbitos para que se tome conciencia de ello;

14. solicita a la Comisión que, al final de su período de formación, apoye los conocimientos de los participantes con vistas a crear centros nacionales de expertos en formación que impulsen, a su vez, la responsabilidad local a la hora de mejorar la capacidad administrativa;

15. constata que, a pesar de que numerosas regiones han abierto representaciones propias en Bruselas para apoyar los esfuerzos municipales y regionales en el proceso de integración, otras muchas carecen de capacidad económica para hacerlo. El Comité solicita a la Comisión que, en un primer momento, ayude a las regiones y a las asociaciones nacionales de los entes locales que deseen abrir representaciones en Bruselas;

En lo que respecta a los entes locales y regionales de los Estados miembros y los países candidatos

16. reitera el llamamiento que ya hizo en su resolución sobre "El proceso de ampliación de la UE" para animar a los entes locales y regionales de los Estados miembros a participar en el proceso de preadhesión con la finalidad de:

- incluir la dimensión de la ampliación en el marco de la cooperación bilateral, en particular, mediante hermanamientos o acuerdos de cooperación;

- dentro de sus posibilidades y sus competencias, inscribirse en procesos de intercambio de funcionarios o acogida de personas en prácticas;

17. subraya el beneficio mutuo que podría derivarse de este tipo de programas de intercambio para los entes locales de los Estados miembros. Por ejemplo, aunque carezcan de experiencia de orden práctico, los participantes en TAIEX habrán dispuesto de formación técnica a cargo de expertos y podrán llegar a estar mejor informados que sus homólogos de los Estados miembros. Asimismo, estos programas obligan a los entes anfitriones a evaluar sus propios procedimientos. Los períodos de prácticas constituyen un proceso de aprendizaje en los dos sentidos;

18. insta a los entes locales y regionales a que, en ámbitos de interés recíproco, adopten ya esta iniciativa unilateralmente para aprovechar las oportunidades que éstos ofrecen, en lugar de dejarlas pasar a la espera de programas de la Comisión o de los Estados miembros;

La relación entre el ámbito nacional y los niveles local y regional

19. pide a las autoridades nacionales de los países negociadores que reconozcan y apoyen plenamente el papel de los gobiernos locales y regionales a la hora de garantizar el éxito de la adhesión a la UE;

20. la adaptación y la aplicación efectivas del acervo comunitario exigen unas buenas relaciones entre los niveles local y regional y el ámbito nacional, así como un flujo de información a escala local en todos los países candidatos. La formalización de los procedimientos de consulta es fundamental para evitar futuros problemas y garantizar el principio de subsidiariedad;

21. solicita a los países negociadores que sigan adelante en sus procesos de descentralización y destaca la importancia de la legitimidad democrática en consonancia con las cartas europeas de autogobierno local y regional. Además, el CDR pide a los países negociadores que aseguren una clara división de responsabilidades por lo que respecta a la aplicación del acervo comunitario. En el contexto del Libro Blanco sobre la gobernanza, la Comisión otorga una creciente importancia a los contactos trilaterales entre las esferas de gobierno que actúan conjuntamente a escala local, nacional y europeo;

22. se hace eco de los temores expresados por las esferas de gobierno locales y regionales de los países negociadores en el sentido de que, una vez producida la ampliación, verán en cierta medida usurpado su poder en una fase inicial, especialmente por lo que respecta a la aplicación de programas de los Fondos Estructurales, como consecuencia de la falta de capacidad de gestión a nivel local. El Comité considera que esta circunstancia debería producirse únicamente cuando resulte inevitable, existan pruebas de esta necesidad y se disponga de un calendario específico para la transferencia de competencias hacia las esferas de gobierno locales y regionales;

23. expresa una vez más su inquietud por los problemas económicos que afronta el autogobierno de ámbito local y regional, con especial hincapié en las responsabilidades adicionales que ahora se le plantean. El Comité recalca la importancia de asumir competencias de recaudación fiscal como un medio fundamental para instaurar un autogobierno eficaz y autónomo a escala local y regional;

Incremento de la capacidad en función de la adopción, adaptación y aplicación del acervo comunitario

24. coincide con los planes de acción para reforzar las siguientes capacidades administrativas:

- reforma de los sistemas judiciales;

- respeto de los derechos humanos y protección de las minorías;

- desarrollo de una capacidad eficaz de lucha contra la corrupción;

25. constata con preocupación que solamente se hace una referencia específica al desarrollo de la capacidad administrativa de los entes locales y regionales en el contexto de la política de medio ambiente y la gestión de los fondos comunitarios. Sin embargo, los entes locales y regionales serán responsables de aplicar el acervo comunitario en numerosos ámbitos: contratación pública, protección de los consumidores, salud y seguridad, promoción del desarrollo regional y política social y de empleo;

26. propone que se amplíen los programas de formación para que incluyan áreas como la normativa en el ámbito de las ayudas estatales (políticas de competencia y de desarrollo regional), los derechos de los ciudadanos -como el ejercicio del derecho al sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales de todos los ciudadanos de la UE- o la Directiva sobre el IVA y la Directiva sobre el sistema de impuestos especiales, con especial hincapié en las finanzas municipales y regionales;

27. observa que, debido a su complejidad, ya se han producido retrasos en la aplicación de nuevos programas como Sapard (desarrollo agrícola y rural) e ISPA (infraestructuras y medio ambiente). Los problemas registrados en la aplicación de los programas y los retrasos a la hora de comprometer financiación en los actuales Estados miembros ya han llevado a la DG REGIO a examinar las complejas normas por las que se rigen los Fondos Estructurales. Es más que probable que la falta de recursos y la escasa formación a escala local y regional agraven aún más estos problemas en los países negociadores;

28. insiste en que, para asegurar un aprovechamiento eficaz y efectivo de los Fondos, la formación a escala local y regional deberá enfocarse en la preparación, aplicación y selección de proyectos, los requisitos en materia de auditorías y la gestión de proyectos transnacionales, a lo cual deberán unirse una programación, una gestión y un control de carácter global. A este fin, el Comité estima que los fondos de asistencia técnica deberán ponerse a disposición de los entes locales y regionales desde el inicio del período de programación. Se considera que el intercambio de experiencias sobre el desarrollo de la asociación local reviste una gran importancia y es la clave para el éxito de las estrategias de desarrollo regional;

29. solicita a la Comisión que ofrezca más oportunidades y asistencia financiera a los programas de cooperación local y regional que se entablen a pequeña escala entre los entes de los países candidatos y los de los Estados miembros por medio de programas como Phare o Interreg III. Los Estados miembros han desarrollado gran experiencia y conocimientos en la gestión regional de los Fondos Estructurales; podría suceder que, tras la ampliación, resulten menos necesarias ya en estos países y escaseen en los países candidatos. Así pues, convendría establecer un programa de coordinación;

Campañas de sensibilización

30. constata el apoyo cada vez menor que se registra entre la opinión pública de numerosos países negociadores por lo que respecta a su adhesión a la UE, lo cual refleja una preocupación en torno a las repercusiones que tendrá la ampliación y hace que la Estrategia de comunicación sobre la ampliación que ha elaborado la Comisión cobre una importancia aún mayor. Al ser las esferas de gobierno más cercanas a la ciudadanía, los entes locales y regionales mantienen un contacto directo con los ciudadanos y, por consiguiente, se hallan en una situación idónea para explicar la política de ampliación y sus repercusiones en el ámbito local. El Comité pide a la Comisión que apoye una mejor coordinación estratégica de los esfuerzos desplegados a escala local y regional;

31. a pesar de que el principal instrumento de asistencia previa a la adhesión para el desarrollo institucional es el programa de hermanamiento financiado por Phare, el hermanamiento de ámbito municipal también desempeña un importante papel a este respecto (DG Educación y Cultura). Estos intercambios acercan Europa al ciudadano de a pie y fomentan el mutuo entendimiento y el respeto por las distintas culturas y tradiciones en la Unión Europea. Por todo ello, el Comité expresa su inquietud por la reciente propuesta de la Comisión Europea para recortar el presupuesto de los programas de hermanamiento en casi un 50 %, y expresa su deseo de que se restablezca este importe;

Actividades del Comité de las Regiones

32. el Comité debería intensificar sus esfuerzos a este respecto en el corto período de tiempo que resta antes de que se produzca la ampliación. Propone que la Comisión RELEX elabore un plan de acción para dar curso a las recomendaciones incluidas en el presente dictamen y en otros dictámenes precedentes sobre la estrategia de ampliación del Comité;

33. señala que los comités consultivos mixtos (CCM) establecidos con Polonia y la República Checa (el CCM con Chipre está en proceso de creación) han comenzado el seguimiento de la aplicación del acervo comunitario basándose en las actividades del Grupo de enlace, lo cual ha recibido una acogida positiva en los países negociadores. El Comité deberá programar reuniones de carácter periódico y prestar un mayor apoyo para garantizar el funcionamiento eficaz de los CCM;

34. al igual que el Parlamento Europeo, el CDR debería acoger a los nuevos Estados miembros como observadores en cuanto se firmen los tratados de adhesión;

35. reitera la recomendación del Grupo de enlace en el sentido de que debería preverse también un presupuesto específico para personas en períodos de prácticas procedentes de las administraciones locales o regionales de los países negociadores, lo que permitiría establecer un programa a medida de los puestos en el CDR (informe de octubre de 2001);

36. considera que deberían existir más intercambios entre los países candidatos y que el Comité debería apoyar este aspecto mediante la creación de iniciativas de gestión mixta sobre ámbitos políticos específicos como la política regional, el medio ambiente, el transporte, así como la política social y de salud;

37. el Comité debe ejercer el liderazgo ante las asociaciones nacionales de entes locales y regionales y con las asociaciones europeas y cooperar con ellas, al objeto de apoyar la labor que éstas desempeñan con los países negociadores. Un ejemplo en este sentido lo constituye el proyecto denominado LOGON que, dirigido por el grupo de trabajo para la ampliación del CMRE, está construyendo una red de cooperación entre las asociaciones de entes locales de la UE y de los países de Europa Central y Oriental para el intercambio de conocimientos;

38. el CDR insiste en ser reconocido como institución de la UE con objeto de hallarse en condiciones de ejercer con la máxima eficacia sus competencias de acogida y presentación de los entes locales y regionales de los países candidatos a la adhesión y de defensa de sus necesidades;

39. el Comité solicita a la Comisión Europea que financie la creación en Bruselas de una oficina para las asociaciones de los entes locales y regionales de los países candidatos.

Bruselas, 20 de noviembre de 2002.

El Presidente

del Comité de las Regiones

Albert Bore

(1) DO C 107 de 3.5.2002, p. 32.

(2) DO C 374 de 23.12.1999, p. 15.

(3) DO C 374 de 23.12.1999, p. 25.

(4) DO C 57 de 29.2.2000, p. 1.

Top