Escolha as funcionalidades experimentais que pretende experimentar

Este documento é um excerto do sítio EUR-Lex

Documento 92001E000510

PREGUNTA ESCRITA E-0510/01 de Karla Peijs (PPE-DE) a la Comisión. Redes Transeuropeas (RTE) y desarrollo de las vías navegables.

DO C 318E de 13.11.2001, pp. 69-70 (ES, DA, DE, EL, EN, FR, IT, NL, PT, FI, SV)

Sítio Web do Parlamento Europeu

92001E0510

PREGUNTA ESCRITA E-0510/01 de Karla Peijs (PPE-DE) a la Comisión. Redes Transeuropeas (RTE) y desarrollo de las vías navegables.

Diario Oficial n° 318 E de 13/11/2001 p. 0069 - 0070


PREGUNTA ESCRITA E-0510/01

de Karla Peijs (PPE-DE) a la Comisión

(22 de febrero de 2001)

Asunto: Redes Transeuropeas (RTE) y desarrollo de las vías navegables

La Comisión Europea ha recibido un informe sobre los cuellos de botella existentes en las vías navegables (Mesa redonda sobre los cuellos de botella en las vías navegables, 23 de noviembre de 2000, Lille, Francia).

En el informe, elaborado por el sector de la navegación interior, se examina la situación de la red transeuropea de transporte por vías navegables cinco años después de la aplicación de las decisiones marco europeas sobre las redes transeuropeas. En dicho informe se estudia la evolución de las políticas en materia de RTE empezando por el Libro Blanco sobre Crecimiento, Competitividad y Empleo (1992). La lista inicial de proyectos fue evaluada y definida con mayor precisión por el Grupo Christophersen y fue configurada sobre la base de los principios establecidos en 1994 en el Consejo de Essen. Sobre esta base se procedió al ajuste de los principales proyectos en materia de transporte con el siguiente resultado: una lista de 14 proyectos prioritarios entre los que no se incluye ningún proyecto relacionado con las vías navegables. Cabe señalar al respecto que, aunque se reconoce que la inversión pública en infraestructuras soporta enormes presiones debido a las exigencias presupuestarias, es de lamentar que el desarrollo de las vías navegables ocupe el último lugar de la lista de prioridades.

La red de vías navegables necesita con urgencia inversiones en infraestructura para facilitar el transporte intermodal (mar-río, río-ferrocarril, río-carretera), suprimir una serie de cuellos de botella y construir diferentes enlaces que mejorarán el funcionamiento de la red.

A la vista de la creciente falta de espacio y de que el transporte por vías navegables es barato, limpio y ecológico:

- ¿Por qué la Comisión no ha asignado mayor cantidad de recursos de los fondos UE-RTE al fomento del desarrollo de la red de vías navegables (1,5 % para la navegación interior frente al 55 % para el ferrocarril)?

- ¿Puede explicar la Comisión por qué no ha desempeñado un papel más activo en la coordinación del desarrollo de proyectos transfronterizos sobre vías navegables en el marco de las RTE?

- Con vistas a la ampliación de la Unión Europea, ¿qué acciones ha previsto la Comisión para conseguir un nivel óptimo del transporte por vía navegable en el Danubio en dirección del Mar Negro? (véanse, por ejemplo, las obstrucciones entre Straubing y Vilshofen)?

Respuesta de la Sra. de Palacio en nombre de la Comisión

(7 de mayo de 2001)

La red de vías navegables forma parte de la red transeuropea (RTE) establecida en la Decisión no 1692/96/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de julio de 1996 sobre las orientaciones comunitarias para el desarrollo de la red transeuropea de transporte(1).

La posible concesión por la Comisión de ayudas financieras comunitarias con cargo a la línea presupuestaria para la red transeuropea de transporte a proyectos de interés común que representan los distintos modos de transporte se basa en la evaluación detallada de la conformidad de los mismos con el conjunto de condiciones y criterios fijados en el Reglamento correspondiente(2). Uno de estos criterios se refiere a la madurez (técnica y, especialmente, financiera) de los

proyectos. Así pues, a fin de garantizar una gestión eficaz del presupuesto comunitario, la Comisión sólo puede prestar su apoyo a proyectos que cuenten con un calendario de ejecución sólido. Dado que la Comisión sólo puede contribuir con una parte relativamente poco importante del coste total de los proyectos y que los Estados miembros (o, en su caso, los socios privados) son la principal fuente de financiación de los proyectos de la RTE de transporte, las medidas comunitarias de cofinanciación en este sector están en función de la política de inversión de estos últimos.

No obstante, en su política de cofinanciación de la RTE de transporte, la Comisión ha venido concediendo hasta ahora una importancia considerable a las vías navegables. Así, en cifras absolutas y para el conjunto del período 1995-1999, se concedieron aproximadamente 32 millones de euros a proyectos de vías navegables propiamente dichos (por ejemplo a la eliminación de los puntos de congestión del eje Oeste-Benelux Oeste-Alemania-Polonia, que incluye proyectos en el canal de Dortmund, los nudos de Madgeburgo y Berlín, y entre Berlín y la frontera polaca), así como una serie de proyectos de acondicionamiento de puertos fluviales (por ejemplo, en Dresde/Elba).

La comparación de los porcentajes de contribución comunitaria a los sectores ferroviario y de vías navegables resulta difícil, ya que, mientras que la red ferroviaria cubre toda la Comunidad, la de vías navegables se concentra en un número limitado de Estados miembros. En opinión de la Comisión, su política de cofinanciación de este último sector refleja bien la actividad inversora de los Estados miembros y supone un verdadero impulso para una serie de objetivos prioritarios.

Los proyectos mencionados (al igual que otros que se han beneficiado de cofinanciación comunitaria) desempeñan un papel crucial para el tráfico transfronterizo. Además, son esenciales para el tráfico hacia Polonia y otros países de Europa Central y Oriental. La Comisión ha mantenido el carácter prioritario de este ámbito en el Programa plurianual orientativo para la cofinanciación de la RTE de transporte en el período 2001-2006, para reforzar aun más el aspecto de la coordinación transfronteriza en el sector de las vías navegables. La Comisión deberá aprobar este programa en mayo/junio de 2001, una vez sometido a la evaluación del Parlamento.

Por lo que se refiere al Danubio, las Conferencias paneuropeas de Ministros de Transporte de Creta (1994) y Helsinki (1997) definieron el eje del Danubio como un corredor prioritario (corredor VII), a fin de promover el desarrollo integrado de los flujos de navegación fluvial que alberga. En este sentido, está a punto de finalizarse un Protocolo de Acuerdo que reúne a los países de la cuenca del Danubio y a la Comisión, y que podrá ser firmado por las partes a partir de este año. Por otro lado, a petición de la Comisión del Danubio, organización encargada de mantener la libertad de navegación internacional por dicho río, la Comisión Europea ha venido dedicando un gran esfuerzo desde hace dos años a facilitar la realización del proyecto de despeje del río en la ciudad de Novi Sad (Serbia), tras el conflicto de Kosovo de la primavera 1999. Así, el Consejo y el Parlamento, a propuesta de la Comisión, aprobaron en julio de 2000 la primera partida de la contribución financiera de la Comunidad a este proyecto, que alcanzará los 22 millones de euros, lo que representa un máximo del 85 % de su coste provisional. Por último, está previsto que el instrumento financiero de preadhesión (ISPA) apoye en los próximos años proyectos de infraestructuras para el Danubio que fomenten la navegación fluvial.

(1) DO L 228 de 9.9.1996.

(2) Reglamento (CE) no 2236/95 del Consejo de 18 de septiembre de 1995 por el que se determinan las normas generales para la concesión de ayudas financieras comunitarias en el ámbito de las redes transeuropeas, DO L 228 de 23.9.1995, modificado por el Reglamento (CE) no 1655/1999 del Parlamento y el Consejo, de 19 de julio de 1999, DO L 197 de 29.7.1999.

Início