This document is an excerpt from the EUR-Lex website
Document 92000E001410
WRITTEN QUESTION P-1410/00 by Alexander de Roo (Verts/ALE) to the Commission. Consumption of milk from sick cows continues.
PREGUNTA ESCRITA P-1410/00 de Alexander de Roo (Verts/ALE) a la Comisión. Continuación del consumo de leche de vacas enfermas.
PREGUNTA ESCRITA P-1410/00 de Alexander de Roo (Verts/ALE) a la Comisión. Continuación del consumo de leche de vacas enfermas.
DO C 103E de 3.4.2001, pp. 11–12
(ES, DA, DE, EL, EN, FR, IT, NL, PT, FI, SV)
PREGUNTA ESCRITA P-1410/00 de Alexander de Roo (Verts/ALE) a la Comisión. Continuación del consumo de leche de vacas enfermas.
Diario Oficial n° 103 E de 03/04/2001 p. 0011 - 0012
PREGUNTA ESCRITA P-1410/00 de Alexander de Roo (Verts/ALE) a la Comisión (3 de mayo de 2000) Asunto: Continuación del consumo de leche de vacas enfermas En respuesta a la pregunta P-0768/00(1), el Comisario Byrne declaró el 6 de abril en nombre de la Comisión Europea que, según la información disponible hasta la fecha, parece que no existe un verdadero peligro para la salud pública. Al parecer, la Comisión Europea abriga ciertas dudas sobre la fiabilidad de la información facilitada por el Gobierno neerlandés. En los Países Bajos, una de cada tres vacas, es decir, más de 1,1 millones de animales, ha sido vacunada con una vacuna contaminada. La campaña de vacunación contra la gripe bovina se detuvo en febrero de 1999. Más de 7 000 ganaderos cuyas vacas fueron vacunadas con esa vacuna de Bayer protestan por las mastitis, las hemorragias nasales y los abortos que sufren sus decenas de miles de vacas, así como por la disminución de la producción de leche y por la diarrea vírica bovina (BVD) que sufren los terneros desde su nacimiento. B. Roozengaarde, un ganadero de Zelhem, notificó honradamente su problema con las vacas enfermas. El Gobierno neerlandés cerró su explotación a finales de noviembre de 1999. Hasta la fecha, el ganadero no ha recibido ninguna indemnización, aunque la legislación neerlandesa prevé una indemnización obligatoria en caso de enfermedad contagiosa. Los numerosos ganaderos que no han notificado sus problemas reciben un trato totalmente diferente. Los veterinarios del Servicio de Sanidad Animal (Gezondheidsdienst voor Dieren GD) trabajan con un protocolo aprobado por el Ministerio de Agricultura, por el que se prohíbe a las explotaciones ganaderas con un número de vacas enfermas que supera un porcentaje determinado continuar suministrando leche. Cuando el número de vacas enfermas de un ganadero supera ese porcentaje, el GD le aconseja que sacrifique las vacas enfermas, de forma que el número de vacas enfermas se sitúe por debajo de ese porcentaje. De esta manera, la explotación queda autorizada a seguir suministrando leche, incluida la leche de las vacas enfermas que no hayan sido sacrificadas. Esta información se publicó en el diario Algemeen Dagblad el pasado 14 de abril. Esta práctica supone una flagrante violación de la legislación europea. Entretanto se han cerrado en los Países Bajos tres explotaciones ganaderas y cientos, si no miles, de ganaderos suministran al consumidor, con la colaboración del Gobierno neerlandés, leche de vacas enfermas. En estos últimos años se ha puesto a prueba en varias ocasiones la confianza del consumidor en la seguridad de nuestros alimentos. Debe aclararse lo antes posible el asunto de las vacas apáticas o agotadas y deben adoptarse las medidas pertinentes para solucionar este problema. 1. ¿Conviene la Comisión Europea en que en los Países Bajos se aplica la ley del embudo? 2. ¿Conviene la Comisión Europea en que la Comisión ya no puede basarse en la información facilitada por el Gobierno neerlandés, sino que debe encargar una investigación independiente a fin de poner fin a estas prácticas intolerables? (1) DO C 26 E de 26.1.2001, p. 109. Respuesta del Sr. Byrne en nombre de la Comisión (3 de julio de 2000) Ante la preocupación que suscitan los problemas de salud del ganado registrados en los Países Bajos, la Oficina Alimentaria y Veterinaria (OAV) de la Comisión ha llevado a cabo una inspección sobre el terreno, del 2 al 4 de mayo de 2000. Se está elaborando un informe al respecto que será objeto de debate en el comité permanente veterinario. Se presentará también al Parlamento y se difundirá en Internet, siguiendo el procedimiento normal. La Comisión adoptará las medidas apropiadas en función de las conclusiones y las recomendaciones de este informe. Asimismo, se seguirá vigilando la situación a la luz de nuevos datos sobre la identificación de las causas que originaron los problemas.