This document is an excerpt from the EUR-Lex website
Document 92000E000091
WRITTEN QUESTION E-0091/00 by Camilo Nogueira Román (Verts/ALE) to the Commission. Milk production surpluses and quotas allocated to the Member States.
PREGUNTA ESCRITA E-0091/00 de Camilo Nogueira Román (Verts/ALE) a la Comisión. Excedentes de producción lechera y cuotas aplicadas por países.
PREGUNTA ESCRITA E-0091/00 de Camilo Nogueira Román (Verts/ALE) a la Comisión. Excedentes de producción lechera y cuotas aplicadas por países.
DO C 330E de 21.11.2000, pp. 82–83
(ES, DA, DE, EL, EN, FR, IT, NL, PT, FI, SV)
PREGUNTA ESCRITA E-0091/00 de Camilo Nogueira Román (Verts/ALE) a la Comisión. Excedentes de producción lechera y cuotas aplicadas por países.
Diario Oficial n° 330 E de 21/11/2000 p. 0082 - 0083
PREGUNTA ESCRITA E-0091/00 de Camilo Nogueira Román (Verts/ALE) a la Comisión (26 de enero de 2000) Asunto: Excedentes de producción lechera y cuotas aplicadas por países ¿Considera la Comisión que es conforme con la razón y las necesidades de un desarrollo equilibrado de la Unión Europea, en especial ante la creciente apertura de los mercados europeos a las economías exteriores, la persistencia de la discriminación que existe en la distribución por países de las cuotas lecheras, una distribución que ni siquiera tiene relación con el consumo propio, como lo demuestra el hecho de que países como los Países Bajos, Irlanda o Dinamarca hayan exportado en años pasados excedentes de 6 746, 4 301 y 2 507 toneladas anuales, mientras que el Estado español tenía un déficit de 1 004 toneladas anuales, que perfectamente podrían producirse en el interior, especialmente en las comunidades con esa vocación y capacidad, además en regiones del Objetivo 1, como es el caso de Galicia? Respuesta del Sr. Fischler en nombre de la Comisión (23 de febrero de 2000) En el sector lácteo, el reparto de las cuotas de producción se realizó, no en función del consumo por zonas geográficas, sino de la producción de cada uno de los productores durante un período de referencia. Se consideró que ésta era la única manera eficaz de proceder, ya que, de haberse limitado las cuotas de producción en cada uno de los Estados miembros a su consumo interno hipotético, los productores afectados se habrían visto seriamente perjudicados, no habría sido posible repartir las cuotas de forma equitativa y una parte sustancial de la agricultura europea habría sido desmantelada. Lo que es más, no habría podido garantizarse el abastecimiento global de la Comunidad. Asimismo, el hecho de que las cuotas se fijen y gestionen en los Estados miembros responde a la voluntad de lograr una mayor eficacia. La asunción de la gestión por la Comunidad requeriría una dotación importante de personal comunitario y ocasionaría numerosos inconvenientes derivados de la acumulación de los retrasos y los errores de los distintos Estados miembros, que terminarían por paralizar el sistema. Por otra parte, la libre circulación de mercancías permite paliar fácilmente los posibles desequilibrios regionales entre la producción y el consumo y responde al principio del mercado único, que garantiza la asignación más idónea de los factores de producción. La Comisión observa que, en 1999, 1 150 toneladas de leche desnatada en polvo se hallan almacenadas en régimen de intervención y 12 631 toneladas de mantequilla han sido compradas en intervención en España. Así pues, el mercado español parece excedentario en lo que respecta a estos productos, incluso antes de que entre en vigor el aumento de la cuota española aprobado en el marco de la Agenda 2000. En comparación, y durante el mismo período, en Dinamarca, país que cita Su Señoría, no hay existencias públicas y las compras de productos lácteos en intervención han sido nulas. Por último, cabe recordar que las cantidades de referencia asignadas en los Estados miembros citados por Su Señoría desde la instauración del régimen de cuotas se han ya sea estabilizado (Irlanda) o reducido (Dinamarca y Países Bajos). En cambio, las cantidades asignadas a España han experimentado un marcado incremento: + 17 % en el período 1986-1999 y + 29 % en el período 1986-2001, en tanto que las medias europeas en los correspondientes períodos son, respectivamente, de 4 % y 2 %. Por otra parte, corresponde a las autoridades nacionales repartir la cuota entre regiones y productores en cada Estado miembro, con arreglo a criterios objetivos.