TEN/783
Acelerar el despliegue de las energías renovables
DICTAMEN
Sección de Transportes, Energía, Infraestructuras y Sociedad de la Información
Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo,
al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones –
Estrategia de Energía Solar de la UE
[COM(2022) 221 final]
y la
Recomendación (UE) 2022/822 de la Comisión, de 18 de mayo de 2022,
sobre la aceleración de los procedimientos de concesión de permisos para
los proyectos de energías renovables y la facilitación de los contratos de compra de electricidad
[C(2022) 3219 final]
|
Contacto
|
ten@eesc.europa.eu
|
|
Administradora
|
Giorgia Andrea BORDIGNON
|
|
Fecha del documento
|
11/10/2022
|
Ponente: Kęstutis KUPŠYS
Coponente: Alena MASTANTUONO
|
Consulta
|
Comisión Europea, 28/06/2022
|
|
Base jurídica
|
Artículo 304 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea
|
|
Sección competente
|
Transportes, Energía, Infraestructuras y Sociedad de la Información
|
|
Aprobado en sección
|
04/10/2022
|
|
Resultado de la votación
(a favor/en contra/abstenciones)
|
66/1/2
|
|
Aprobado en el pleno
|
DD/MM/YYYY
|
|
Pleno n.º
|
…
|
|
Resultado de la votación
(a favor/en contra/abstenciones)
|
.../.../...
|
1.Conclusiones y recomendaciones
1.1El CESE destaca la necesidad de que la UE impulse la energía solar y desarrolle urgentemente las capacidades europeas en este campo, entre otras cosas, al objeto de alcanzar los objetivos climáticos, aumentar su autonomía estratégica en el ámbito de la energía, promover la inversión pública y privada, crear puestos de trabajo dignos, reforzar la base industrial, fomentar las oportunidades de negocio y mejorar el acceso de los hogares a una energía asequible.
1.2Al mismo tiempo, el CESE señala la necesidad de reconocer las diferencias entre los Estados miembros en cuanto a su combinación energética, en la que se ven reflejadas sus condiciones geográficas y climáticas, así como la disponibilidad de diversas fuentes de energía renovables. La energía solar debe mejorarse con arreglo a las condiciones técnicas y la sostenibilidad medioambiental. Para aprovechar todo el potencial de la energía solar en Europa es necesaria una mayor cooperación entre los Estados miembros.
1.3El CESE acoge favorablemente la Estrategia de Energía Solar de la UE (en lo sucesivo, «la Estrategia»), pero lamenta que sus resultados lleguen con tanta demora. Pide a los Estados miembros que no esperen a la adopción de las nuevas normas de la UE y que empiecen ya a facilitar los procedimientos administrativos y a acortar el proceso de concesión de permisos. Les pide, asimismo, que refuercen los procedimientos de concesión de permisos integrados y unificados de ventanilla única, que aceleren ya la designación de «zonas propicias» y que limiten la duración del procedimiento completo a un máximo de dos años. Subraya, además, que la Estrategia requiere un despliegue enérgico de las capacidades de almacenamiento y que las redes de transporte y distribución estén preparadas.
El CESE insta a los responsables políticos a alentar, apoyar y capacitar a las personas para que se conviertan en prosumidores de energía solar y creen comunidades energéticas. Recomienda a los entes locales que pongan en marcha proyectos para hacer frente a la pobreza energética en las regiones donde la población no puede permitirse invertir en comunidades energéticas. Pide que se ponga mayor énfasis en la energía agrovoltaica, a fin de ofrecer nuevas oportunidades y beneficios a los agricultores.
1.4El Comité observa que la ampliación del uso de bombas de calor debe considerarse conjuntamente con el aumento de la instalación de sistemas de energía solar fotovoltaica, ya que la combinación de uno de estos sistemas (en el tejado) y una bomba de calor proporciona la solución más eficiente desde el punto de vista energético y más económicamente asequible para la refrigeración cuando las condiciones climáticas lo permiten. El CESE también considera necesario fomentar los sistemas solares térmicos a gran escala.
1.5Si se quiere garantizar un despliegue a gran escala de la energía solar fotovoltaica, es necesario reforzar la base industrial europea y garantizar unas cadenas de suministro fluidas y fiables en el sector de la energía solar. Por lo tanto, el CESE considera imprescindible que la UE encuentre formas de producir energía solar fotovoltaica en Europa, mejorar el entorno para la inversión pública y privada y crear condiciones favorables para las empresas, en particular un acceso adecuado a la financiación y un fuerte énfasis en la investigación y la innovación.
1.6La implantación de la energía solar se enfrenta a importantes obstáculos como la acusada falta de personal cualificado y la existencia de barreras normativas e incluso técnicas. El CESE insta a que se promueva de manera intensiva la formación y el desarrollo de capacidades mediante una cooperación entre las partes interesadas pertinentes.
1.7El CESE subraya la importancia de desarrollar una capacidad industrial interna de la UE para productos de energía solar sostenibles y a precios razonables, y pide un firme espaldarazo a la Alianza de la Industria Solar Fotovoltaica. Destaca la clara necesidad de movilizar a todas las partes interesadas, con el apoyo de las autoridades públicas y los interlocutores sociales, a fin de garantizar los conocimientos prácticos y técnicos necesarios, así como un amplio apoyo al despliegue de sistemas de energía solar fotovoltaica.
2.Contexto general
2.1El 18 de mayo de 2022, en el contexto de la guerra de Ucrania, la adopción de las sanciones de la UE contra Rusia, y los esfuerzos por abordar la cuestión de la soberanía energética, la Comisión Europea propuso el plan REPowerEU
, encaminado a «reducir rápidamente nuestra dependencia de los combustibles fósiles rusos acelerando la transición hacia una energía limpia y uniendo fuerzas para lograr un sistema energético más resiliente y una verdadera Unión de la Energía».
2.2En relación con la producción de energía limpia, el plan REPowerEU propone diversas vías a través de las cuales la UE puede acelerar la transición ecológica y estimular una inversión ingente en energías renovables. Como parte de este plan, la Comisión Europea adoptó la Estrategia de Energía Solar de la UE (en lo sucesivo, «la Estrategia»). Dicha Estrategia se centra en cuatro iniciativas:
a)la Iniciativa Europea de Tejados Solares;
b)un paquete de procedimientos para la concesión de permisos;
c)una asociación en materia de capacidades de la UE a gran escala;
d)la Alianza de la Industria Solar Fotovoltaica de la UE.
2.3La Estrategia se basa en las iniciativas propuestas por la UE sobre fuentes renovables, rendimiento energético de los edificios y eficiencia energética [en adelante, «el documento COM(2022) 222 final»
]. El documento COM(2022) 222 final prevé la fijación de la duración máxima del proceso de concesión de permisos para instalaciones de energías renovables. La Comisión ha presentado una iniciativa para reforzar los objetivos fijados en anteriores propuestas de revisión de la Directiva sobre fuentes de energía renovables (DFER II) y la Directiva de eficiencia energética.
2.4El presente Dictamen forma parte de una serie de dictámenes del CESE relacionados con la energía y debe considerarse en este contexto general, que abarca, entre otros, el plan REPowerEU, los mercados de la energía, la seguridad energética y los precios de la energía.
3.Observaciones generales
3.1El CESE acoge con satisfacción la Estrategia propuesta y, en particular, que aborde la necesidad de adoptar medidas en todo el ámbito de la energía solar: inversiones, innovación, producción de energía, electricidad, configuración del mercado, incentivos, infraestructuras, mano de obra cualificada, sensibilización, sostenibilidad y cadenas de valor.
3.2El impulso de la energía solar y el fomento de las capacidades europeas en este campo son urgentes por varias razones. Es necesario para alcanzar los objetivos climáticos y aumentar la autonomía estratégica de la UE en el ámbito de la energía. Además, refuerza la inversión pública y privada y la creación de puestos de trabajo dignos, ofrece oportunidades de negocio y contribuye al acceso de los hogares a una energía asequible.
3.3A fin de lograr una Estrategia de Energía Solar coherente y sostenible, la UE debe garantizar:
1)unos marcos normativos adecuados que ahorren tiempo y reduzcan costes;
2)la contribución activa de los consumidores a la producción de energía solar;
3)la utilización de economías de escala;
4)importantes inversiones públicas y privadas en infraestructuras;
5)incentivos a la investigación, el desarrollo y la innovación;
6)personas cualificadas y los puestos de trabajo de calidad necesarios para atraerlas;
7)suficiencia en lo que atañe a las materias primas;
8)la circularidad y la eficiencia energética en todo el sector de la energía solar fotovoltaica; y
9)una financiación adecuada.
3.4El CESE señala, asimismo, que la Estrategia debe tener en cuenta las diferencias entre los Estados miembros en cuanto a su combinación energética, en la que se ven reflejadas sus condiciones geográficas y climáticas, así como la disponibilidad de diversas fuentes de energía renovables. Además, la energía solar debe mejorarse con arreglo a las condiciones técnicas y el marco medioambiental.
3.5El Comité espera que la Estrategia de Energía Solar se convierta en la piedra angular de la transición hacia un sistema energético climáticamente neutro en el que las energías renovables desempeñen un papel central. A tal fin, debe hacerse especial hincapié en el desarrollo de la tecnología de almacenamiento, la gestión de la demanda y la integración del sistema energético general.
3.6El CESE llama la atención sobre la urgente necesidad de crear condiciones favorables para la investigación, el desarrollo de productos y el desarrollo de la capacidad industrial de la UE para la producción de equipos de energía solar sostenibles y a precios competitivos. A este respecto, el CESE expresa su firme apoyo a la Alianza de la Industria de la Energía Solar Fotovoltaica, de la que se esperan soluciones para el persistente problema de la decreciente capacidad industrial de la UE. Para ello, debe aprovecharse la experiencia y las posibles sinergias con otras alianzas, como la Alianza Europea de Baterías. Los agentes de la sociedad civil deben participar en el proceso desde el principio, ya que desempeñan un papel fundamental en la tarea de aportar conocimientos prácticos y especializados, así como de sensibilizar a un público más amplio y garantizar el apoyo social y la consulta a la sociedad.
Reforzar la aceptación de la energía solar
3.7A fin de potenciar el uso de la energía solar, es necesaria una política que anime a los consumidores y a todas las partes interesadas del sistema energético a dar respuesta a esta ambición al adquirir su energía. Asimismo, hay que alentarles a que se comprometan con las medidas de eficiencia energética y ahorro de energía. Esto podría lograrse, por un lado, procurando que tomen consciencia de los beneficios previstos, como la reducción de la factura energética, un mayor bienestar en el día a día y el incremento del valor de sus propiedades, y, por otro, diseñando instrumentos financieros adecuados.
3.8El CESE insta a los responsables políticos a que alienten, apoyen y capaciten a las personas para que se conviertan no solo en consumidores de energía conscientes, sino también en prosumidores de energía solar, y a que construyan comunidades energéticas. Esto les ayudaría a ser más conscientes y a limitar su dependencia de los precios del mercado común. El CESE recomienda que los entes locales pongan en marcha proyectos colectivos de energía solar, aprovechando edificios públicos como oficinas, escuelas y hospitales, a fin de poder hacer frente a la pobreza energética en zonas en las que las personas no pueden permitirse invertir a través de comunidades energéticas.
3.9Dado el papel prioritario de la eficiencia y el ahorro energéticos, los Estados miembros deben facilitar el despliegue de contadores inteligentes que permitan a los usuarios tener una imagen más clara de su consumo y comprender mejor la manera de gestionarlo. El CESE pide que se tenga en cuenta el vínculo entre la mejora de la eficiencia energética y el refuerzo del papel de la energía solar en la renovación de edificios. Se anima a los Estados miembros a orientar a los usuarios de energía para que distribuyan sus necesidades energéticas de manera inteligente a lo largo de cada período de veinticuatro horas con el fin de reducir los picos de demanda.
3.10El Comité señala que el aumento en la instalación de sistemas de energía solar fotovoltaica debe considerarse conjuntamente con la expansión del uso de bombas de calor, dado que los picos de producción de energía solar coinciden con el incremento de la demanda de electricidad para refrigerar los edificios. La combinación de un sistema de energía solar fotovoltaica (en el tejado) y una bomba de calor proporciona, por lo tanto, la solución energéticamente más eficiente y económica para la refrigeración (a determinadas horas del día) cuando las condiciones climáticas lo permiten. El resto del tiempo, la producción está ligada a la intensidad variable del sol, lo que significa que debe utilizarse otra fuente de energía para satisfacer la demanda de energía. Esta intensidad variable puede mitigarse en parte mediante el despliegue de una sólida capacidad de almacenamiento, que por el momento sigue siendo insuficiente, y con mejores conexiones de transporte, lo que requiere una mayor cooperación entre los Estados miembros.
3.11La energía solar térmica se ha infravalorado en gran medida en la mayoría de los Estados miembros. El CESE pide, en la medida de lo posible, una mayor utilización de los sistemas solares térmicos a gran escala en los planes de transición energética de los Estados miembros, las regiones y los municipios. Habida cuenta de la actual crisis del suministro de gas y la necesidad de sustituir el gas natural, utilizado principalmente para la calefacción y las necesidades industriales, la energía solar térmica será un factor importante en el sistema energético.
3.12El CESE considera necesario seguir evaluando la implantación de sistemas de energía solar fotovoltaica en los tejados, y ampliar las posibilidades para tal implantación, mediante la creación de mecanismos permanentes de consulta y colaboración en los que participe una amplia gama de partes interesadas pertinentes. Para ello, sería menester establecer y financiar de manera adecuada a agencias y entidades locales y regionales dedicadas a las energías renovables con el fin de apoyar a la ciudadanía, las pymes y los entes locales, así como poner en marcha iniciativas de formación y promover la creación de nuevos empleos dignos.
3.13Los sistemas de energía solar fotovoltaica integrados en edificios desempeñan un papel importante en la maximización de la producción de energía solar. Si no solo el tejado, sino también partes de la fachada de un edificio se cubren con superficies que generan electricidad solar, el usuario disfruta de la posibilidad de «explotar el sol» durante un período mucho más prolongado a lo largo del día. Este enfoque es bueno para todo el sistema energético, porque propicia que se puedan atenuar los picos de producción de energía solar fotovoltaica. El Comité recomienda fomentar una mayor investigación sobre los sistemas fotovoltaica integrados en edificios y añadir una vertiente adicional a la iniciativa sobre la energía fotovoltaica en los tejados, haciendo especial hincapié en el apoyo a la orientación de las instalaciones de energía solar fotovoltaica de este a oeste.
Acelerar los procedimientos de concesión de permisos y garantizar los recursos financieros
3.14El CESE hace hincapié en que será indispensable acelerar los procedimientos de concesión de permisos para facilitar el despliegue de las energías renovables, incluida su producción, almacenamiento, distribución y transporte. Aunque la concesión de permisos incumbe a los Estados miembros, el CESE apoya las líneas generales establecidas en el documento COM(2022) 222 final y en la Recomendación de la Comisión C(2022) 3219 final, y anima a los Estados miembros a centrar sus esfuerzos en el desarrollo de los correspondientes procedimientos.
3.15Según el análisis del sector, los plazos de concesión de permisos para la instalación de sistemas de energía solar fotovoltaica oscilan entre doce meses en Lituania y cuarenta y ocho en Croacia. De los doce países con información disponible, solo tres presentaban plazos de concesión de permisos inferiores al límite de veinticuatro meses establecido por la UE. En este sentido, el CESE pide a los Estados miembros que establezcan plazos definidos y agilizados para los procedimientos administrativos y de concesión de permisos, y que simplifiquen los procesos reforzando los procedimientos de concesión de permisos integrados y unificados de ventanilla única. En opinión del Comité, los Estados miembros no deberían esperar a la adopción de la propuesta, sino que deberían empezar ya a acortar los procedimientos. Además, el Comité subraya la necesidad de digitalizar el mayor número posible de procedimientos en las distintas fases del proceso de concesión de permisos.
3.16El CESE apoya plenamente la sección titulada «Facilitar la participación ciudadana y comunitaria» de la Recomendación de la Comisión. La participación de la ciudadanía y las comunidades de energía en los proyectos sobre energías renovables resulta esencial para la participación de la ciudadanía en la transición energética y su apoyo a este proceso. El CESE hace hincapié en que la implantación de la energía solar no debe ser un privilegio para algunos consumidores, y que los consumidores en situación de pobreza energética y vulnerables deben tener acceso a la energía solar, por ejemplo, a través de instalaciones en viviendas sociales, comunidades de energía o ayudas financieras para instalaciones individuales.
3.17Según el documento COM(2022) 222 final, los Estados miembros deben adoptar uno o varios planes que designen «zonas propicias» para uno o varios tipos de fuentes de energía renovables en el plazo de dos años tras la entrada en vigor de las enmiendas a la Directiva. El Comité subraya que urge poner en marcha estos planes lo antes posible, limitando la duración del proceso de aplicación completo a un máximo de dos años. Los tejados constituyen una superficie homogénea, excepto, lógicamente, en zonas protegidas culturalmente. Cuando las soluciones técnicas sean bien conocidas, como en el caso de las instalaciones fotovoltaicas en tejados, el CESE preconiza plazos más breves para la puesta en marcha de los proyectos.
3.18El CESE señala, asimismo, que los módulos fotovoltaicos que flotan en lagos y superficies de embalses reducen la pérdida de agua por evaporación, mejorando al mismo tiempo la eficiencia de la conversión eléctrica fotovoltaica debido a la capacidad de refrigeración inherente del agua. En el caso de las presas, la electricidad diurna puede suministrarse mediante energía fotovoltaica flotante, y la energía nocturna puede generarse mediante el agua liberada de la presa, todo ello utilizando la conexión a la red existente.
3.19No obstante, se requiere un enfoque prudente cuando las soluciones técnicas estén menos avanzadas y no se hayan examinado íntegramente las consecuencias para la pérdida de biodiversidad. Un ejemplo de ello podrían ser los proyectos fotovoltaicos flotantes, especialmente en masas de agua no artificiales. Esta falta de un enfoque más detallado es una de las escasas deficiencias de la citada propuesta.
3.20El CESE pide que se haga mayor hincapié en la energía agrovoltaica, posiblemente mediante una Recomendación adicional de la Comisión. Las acciones emprendidas por los Estados miembros en este ámbito no deben inhibir el uso de tierras agrícolas productivas ni perjudicar la producción de alimentos (de ahí la necesidad de incentivar la producción de energía solar en tierras de menor valía). Al mismo tiempo, en el contexto de la política agrícola, cabe destacar las oportunidades que ofrecen los ingresos adicionales que pueden percibir los agricultores de la producción de energía y la mejora de la protección de los cultivos y los animales (gracias al efecto de sombreado y refrigeración, la reducción del estrés térmico o la protección contra el granizo y las heladas). Este último factor también debe contemplarse desde la perspectiva de una mejor adaptación al cambio climático. Hay que dar prioridad a la instalación de parques solares a gran escala en terrenos marginales y abandonados.
3.21Urge impulsar la energía solar, por lo que también es necesario dar prioridad a los respectivos proyectos consagrados en los planes nacionales de recuperación y resiliencia. Dado que la capacidad para producir energía verde y, en particular, energía solar, varía considerablemente de una región a otra, la política de cohesión puede y debe contribuir de manera decisiva al suministro general de energía de la Unión. El programa InvestEU o una iniciativa similar también deben desempeñar un papel significativo. El CESE celebra que la Estrategia se centre en la reconversión de antiguas tierras industriales o mineras, ya que representan una oportunidad para la implantación de sistemas de energía solar. A este respecto, el CESE apoya el uso del Fondo de Modernización y el Fondo de Transición Justa para las «zonas propicias».
Reforzar las capacidades de producción e instalación
3.22El objetivo actual de la UE en materia de energía solar fotovoltaica de 320 GW de aquí a 2025 y de 600 GW de aquí a 2030 (solo Alemania pretende alcanzar 215 GW) es muy ambicioso, pero necesario para alcanzar los objetivos climáticos de la Unión. Según el plan REPowerEU, será necesario desplegar 42 GW cada año hasta 2025 y acelerar el ritmo hasta alcanzar los 53 GW por año después de esa fecha. Con arreglo a dicho plan, la UE tiene que duplicar el ritmo de instalación solar que registró en 2021: se requiere de inmediato un salto de 21 GW a 42 GW anuales.
3.23En este momento, la economía europea no está en condiciones de facilitar los elementos necesarios para un despliegue tan importante de la energía solar fotovoltaica debido a la falta de capacidades de fabricación. La instalación de paneles solares también se enfrenta a importantes obstáculos dada la acusada falta de personal cualificado y la existencia de barreras normativas e incluso técnicas. A modo de comparación y en marcado contraste con la UE, China tiene previsto instalar otros 100 GW de capacidad fotovoltaica en 2022, duplicando casi su ritmo de instalación y abarcando al mismo tiempo toda la cadena de valor de su industria fotovoltaica.
3.24El Comité subraya, por lo tanto, la necesidad de reforzar la base industrial y la economía europeas, salvaguardar la autonomía estratégica (en particular, en lo que se refiere al suministro energético) y garantizar unas cadenas de suministro fluidas y fiables. El CESE señala que la Unión solo podrá desempeñar un papel de liderazgo en la industria solar si se reúnen las condiciones necesarias para el desarrollo comercial de este sector, y destaca la clara necesidad de movilizar a todas las partes interesadas, con el apoyo de las autoridades públicas y los interlocutores sociales.
3.25El CESE pide a la Comisión y a los Estados miembros que creen todas las condiciones necesarias para comercializar las soluciones innovadoras europeas en el ámbito de la energía fotovoltaica a través de los proyectos importantes de interés común europeo (PIICE) a lo largo de toda la cadena de valor solar. Este marco garantizaría unas condiciones competitivas y sostenibles a largo plazo para la fabricación de paneles fotovoltaicos en Europa, incluido el liderazgo de la UE en tecnologías fotovoltaicas, sostenibilidad, reciclado y soluciones fotovoltaicas integradas.
3.26El CESE considera indispensable que la UE refuerce la inversión pública y privada y cree condiciones favorables para el sector de la energía solar, por ejemplo, fomentando la formación en este ámbito y garantizando un acceso adecuado a la financiación, también a través de las herramientas de la «taxonomía de la UE para actividades sostenibles». En consonancia con la presumible transformación del Banco Europeo de Inversiones en el banco europeo del cambio climático, el CESE pide que los programas de financiación proporcionados por este banco hagan hincapié en el apoyo a la fabricación de sistemas de energía solar fotovoltaica.
3.27El CESE pide incentivos para la investigación de nuevas tecnologías fotovoltaicas, por ejemplo, basadas en materiales alternativos. Para superar el problema de la falta de mano de obra cualificada, es fundamental promover la formación y el desarrollo de capacidades en cooperación con las partes interesadas pertinentes. Por lo tanto, el CESE insta a las instituciones competentes a que encuentren el modo de desarrollar una mano de obra que posea los conocimientos, las capacidades y las competencias necesarias para hacer efectivas todas las opciones disponibles en materia de eficiencia energética y tecnologías renovables.
4.Observaciones específicas sobre las cadenas de suministro para la fabricación
4.1Los segmentos de fabricación de las fases anteriores se caracterizan por una considerable dependencia estratégica que podría impedir la rápida expansión de la energía solar. El mayor obstáculo de todos sigue siendo la limitada capacidad para suministrar los materiales que requiere la consecución de los ambiciosos objetivos de la Estrategia. Europa, que en su día figuraba entre los principales productores de energía fotovoltaica, no desempeña un papel visible prácticamente en ninguno de los segmentos de la cadena de valor de este tipo de energía, a pesar de que sigue ocupando un lugar destacado en la investigación en este ámbito, para la cual dispone de importantes instalaciones.
4.2A lo largo de la cadena de valor del sector, la UE adolece de una capacidad limitada para abastecerse de la materia prima subyacente, el polisilicio. Los problemas con el abastecimiento de esta materia prima se ven agravados por el hecho de que las cuatro mayores fábricas de polisilicio de grado solar, que concentran casi la mitad de la producción mundial, se encuentran ubicadas en la región de Xinjiang, en China.
4.3El CESE acoge con satisfacción la iniciativa legislativa de la Comisión por la que se prohíben los productos elaborados con trabajo forzoso en el mercado único. Se trata de una medida similar a la Ley de prevención del trabajo forzoso de los uigures adoptada en Estados Unidos, que ejerció un impacto directo en la distribución en el mercado de polisilicio, ya que el precio de esta materia prima, producida principalmente en China, se elevará en el conjunto de la industria de la energía fotovoltaica. No obstante, el CESE señala que esta medida, aplicada a escala mundial, contribuye a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 8) en materia de trabajo decente.
4.4Una respuesta posible, aunque simplista, al desafío planteado consiste en crear capacidad en Europa; sin embargo, las tecnologías actuales para producir polisilicio «en bruto» y los lingotes de este material, paradójicamente, utilizan energía de manera muy intensiva. Sin duda, esto es viable y podría hacerse allí donde haya acceso a energía barata y fiable, incluida la energía procedente de fuentes de energía renovables (por ejemplo, a través de centrales eléctricas híbridas que combinen energía eólica, energía solar y almacenamiento). En general, la falta de materias primas, componentes y normas estrictas de la UE, sobre todo en materia de eficiencia energética, hace que esta actividad constituya una oportunidad de negocio más bien poco atractiva para la industria europea, que también tiene dificultades para acceder a la financiación.
4.5El CESE expresa su firme convencimiento de que la creación de una industria de la energía solar floreciente en Europa pasa por una cooperación europea en materia de innovación que permita desarrollar sistemas fotovoltaicos plenamente reciclables. Deben dedicarse esfuerzos a examinar el uso de materias primas más prometedoras que el silicio, entre otros fines, para la aplicación de células solares en láminas, o de células solares que puedan hacerse translúcidas, por ejemplo, en ventanas capaces de producir energía.
4.6En lo que se refiere a las fases ulteriores de la cadena de valor, es decir, las que atañen a las obleas y las células solares, la Unión Europea se encuentra en una posición aún peor. Solo el 1 % de las obleas solares y solo el 0,4 % de las células se producen en Europa. Según la asociación sectorial SolarPower Europe, nos enfrentamos a una «carencia crítica de lingotes y de capacidad de fabricación de obleas».
4.7Según los datos del European Solar Manufacturing Council (ESMC), solo el 3 % de los módulos solares fotovoltaicos es producido en Europa, por veintinueve empresas diferentes. Esto significa que de cada treinta módulos ensamblados en Europa solo uno es de origen europeo. En 2020, el déficit comercial de productos relacionados con la energía solar ascendió a 8 700 millones USD.
4.8También escasean otros insumos para las plantas fotovoltaicas, aunque las consiguientes carencias críticas son menos graves. Las estructuras de montaje son productos de baja complejidad y pueden importarse con menos dependencias críticas, o producirse localmente si la demanda es elevada.
4.9El caso del vidrio solar, que es un elemento esencial para los paneles fotovoltaicos de producción local, ilustra perfectamente la falta de visión de la política comercial de la UE, ya que como consecuencia del levantamiento de los aranceles comerciales defensivos aplicados a los productos acabados (paneles fotovoltaicos solares) procedentes de China, los productores europeos se vieron expuestos a una dura competencia del extranjero, si bien se mantuvieron medidas defensivas similares para los productos intermedios, como el vidrio solar. Esto hizo que el vidrio solar obtenido en Europa por los productores de sistemas fotovoltaicos europeos alcanzara un precio desproporcionado en comparación con el aplicado por competidores de otras regiones del mundo, lo que ejerció a su vez presiones sobre los precios del vidrio solar importado.
4.10Los paneles solares pueden contribuir eficazmente a la sostenibilidad siempre que el ciclo en su conjunto, incluidos el reciclaje y la reutilización, no requiera demasiada energía. La fabricación, el transporte y la eliminación de cualquier tecnología generan emisiones. El modo en que se fabrica y se recicla un panel ayuda a determinar lo útil que resulta en realidad a la hora de reducir las emisiones globales. Por otra parte, el CESE considera importante que los Objetivos de Desarrollo Sostenible se respeten a lo largo de la cadena de suministro.
Bruselas, 4 de octubre de 2022
Baiba MILTOVIČA
Presidenta de la Sección de Transportes, Energía, Infraestructuras y Sociedad de la Información
_____________