Choose the experimental features you want to try

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Document EESC-2020-02964-AS

El turismo y el transporte en 2020 y en adelante

EESC-2020-02964-AS

ES

INT/909

El turismo y el transporte en 2020 y en adelante

DICTAMEN
Sección de Mercado Único, Producción y Consumo

Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones – El turismo y el transporte en 2020 y en adelante
[COM(2020) 550 final]

Administradora

Silvia STAFFA

Fecha del documento

08/09/2020

Ponente: Panagiotis GKOFAS

Consulta

Comisión, 17/06/2020

Fundamento jurídico

Artículo 304 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea

Sección competente

Mercado Único, Producción y Consumo

Aprobado en sección

04/09/2020

Aprobado en el pleno

DD/MM/YYYY

Pleno n.º

Resultado de la votación
(a favor/en contra/abstenciones)

…/…/…



1.Conclusiones y recomendaciones

1.1El CESE cree que la Comunicación COM(2020) 550 de la Comisión Europea debería ser una herramienta de política estratégica para repensar el modelo sostenible de turismo y transporte de la UE. El CESE pide un paquete exhaustivo de medidas, con directrices y recomendaciones dirigidas:

1)al restablecimiento seguro de la libre circulación sin restricciones, a la reapertura coordinada de las fronteras interiores y al levantamiento de los controles en las fronteras interiores;

2)al restablecimiento seguro del transporte y la conectividad tras la adopción de un acuerdo marco político común para todos los Estados miembros de la UE;

-a la continuación segura de la prestación de servicios en el ámbito del turismo gastronómico y la hostelería;

-a lograr un equilibrio, mediante acuerdo entre los Estados miembros de la UE, en la gestión segura y común de las decisiones y políticas sobre fronteras y transporte. Mientras se lleven a cabo los controles de la COVID-19, habrá suficiente personal para gestionar el tránsito inmediato y rápido de personas;

-a financiar la formación de los trabajadores de hoteles, restaurantes, establecimientos de restauración, museos, etc., para que puedan aplicar correctamente las medidas de distanciamiento social;

3)a garantizar que la salud y la seguridad sean la máxima prioridad en cualquier contexto, ya sea durante los viajes o en otras circunstancias, puesto que es la única manera de recuperar la confianza en la circulación de personas;

4)a establecer un plan estratégico común de la UE para ayudar a los Estados miembros a aplicar medidas económicas y de apoyo a las pymes turísticas, restaurantes, hoteles, agencias de viajes, guías turísticos, etc.;

-a abordar la falta de liquidez, con financiación directa para las microempresas en particular, y restablecer la confianza de las empresas, así como organizar bonos de viaje;

-a conceder acceso inmediato a los préstamos y su aprobación a todos los Estados miembros bajo la supervisión del BCE y la UE;

-a establecer un mecanismo europeo para supervisar la aplicación de las medidas de apoyo a las pymes y los trabajadores; en particular, la liquidez, los préstamos y la transparencia de las medidas de apoyo;

5)a fortalecer y ampliar el programa SURE que ofrece cobertura al desempleo de los trabajadores y la compensación salarial de las pymes; estas deberían quedar exentas del pago de una parte de sus salarios y estar obligadas a integrar a los trabajadores mediante planes nacionales subvencionados por SURE;

6)las instituciones europeas y nacionales competentes en la aplicación del programa SURE deben consultar debidamente a las organizaciones de pymes;

7)el programa SURE debería cubrir totalmente los salarios y las cotizaciones de seguridad social de los trabajadores de los sectores del turismo y el transporte (por ejemplo, los servicios de restauración, los hoteles, las líneas aéreas, los cruceros, los autobuses turísticos, los aeropuertos, las terminales portuarias y los guías turísticos) que hayan perdido su puesto de trabajo a causa de la pandemia hasta, por lo menos, el 31 de diciembre de 2020;

8)a aplicar medidas de desgravación fiscal para todos los operadores turísticos con una moratoria de las obligaciones fiscales. No obstante, dichas medidas deben estar condicionadas a que se salvaguarden los derechos de los trabajadores y se garantice que no se efectúan despidos. Además, cualquier ayuda financiera, como ayudas estatales, préstamos o exenciones fiscales, solo debe concederse a empresas que:

-salvaguarden el empleo o creen puestos de trabajo dignos y respeten los derechos de los trabajadores,

-no estén registradas en paraísos fiscales y siempre hayan pagado su parte correspondiente de impuestos y cotizaciones sociales;

9)a regular la economía colaborativa en el turismo, y especialmente en el sector de los guías turísticos; a invitar a los gobiernos de los Estados miembros a que regulen la economía colaborativa en el sector de los guías turísticos y apliquen medidas legislativas y administrativas dirigidas a garantizar condiciones de competencia equitativas;

10)todos los programas de apoyo a la liquidez y a la política monetaria y fiscal de los hoteles, los restaurantes, los guías turísticos, los servicios de autobuses, los agentes de viajes, etc., y los trabajadores por cuenta propia deberían continuar durante al menos 10 meses después de que la vida vuelva a la normalidad, de conformidad con el WTTC (Consejo Mundial de Viajes y Turismo).

1.2Dado que la política fiscal y monetaria del Eurogrupo, del Consejo Europeo y del Banco Central Europeo no se está aplicando de manera simétrica a todos los Estados miembros —especialmente a los más vulnerables y más afectados— la Comisión debe intensificar su función de guardiana de los Tratados y salvaguardar la recuperación simétrica del mercado único de dos maneras:

a)elaborar directrices destinadas a los gobiernos y bancos sobre cómo apoyar el turismo y el sector de la hostelería y ofrecer ayuda adecuada (por ejemplo, a través de la creación de un grupo de trabajo conjunto en cada Estado miembro, compuesto por funcionarios de la Comisión y del CESE), y;

b)asegurar una correcta aplicación de la política suscrita por el Consejo Europeo mediante una política de denuncia pública. La Comisión debe resaltar y señalar las prácticas bancarias cuestionables o las decisiones gubernamentales problemáticas antes de formular las recomendaciones específicas por país (REP), tanto fuera del Semestre Europeo como de forma procíclica en el marco de este proceso;

c)se requiere urgentemente la formalización de un «pacto de caballeros» sobre las compañías aéreas, negociado por la Comisión Europea, las autoridades nacionales competentes, los interlocutores económicos y sociales y las organizaciones que representan a los consumidores y los pasajeros, para evitar comportamientos abusivos.

1.3La negociación de acuerdos colectivos sectoriales actualizados para los sectores del turismo y el transporte, que incluyan a las pymes y a las organizaciones representativas de pymes que más se han visto afectadas por la crisis de la COVID-19, pasa urgentemente por un diálogo social intensivo y una agenda política de gran calado.

2.Observaciones generales

2.1El brote de COVID-19 ha paralizado la industria del turismo, dejando a los viajeros tratando de regresar a casa y arruinando las economías que dependen en gran medida del turismo.

2.2El sector turístico de la UE emplea a unos 22,6 millones de personas 1 . Representa el 11,2 % del empleo total en la UE, y en 2019 contribuyó con el 9,5 % al PIB de la UE. En 2018 había 600 154 establecimientos turísticos en la EU-27, y la demanda de pernoctaciones en alojamientos turísticos es de alrededor de 1 326 049 994 noches. Para muchos Estados miembros y numerosas regiones y ciudades europeas, el turismo constituye una importante contribución al tejido económico y social. Además, proporciona empleos e ingresos muy necesarios, a menudo concentrados en zonas sin fuentes de empleo alternativas y que utilizan trabajadores poco cualificados 2 .

2.3Se estima que la industria turística de la UE, que da empleo a unos 13 millones de personas 3 , está perdiendo alrededor de 1 000 millones de euros de ingresos mensuales como consecuencia del brote de COVID-19.

2.4En muchos otros destinos turísticos populares, los hoteles han sido abandonados y los restaurantes, bares, atracciones turísticas, museos y centros han cerrado. La situación es particularmente difícil en varios países de la UE que son destinos turísticos clave, como Italia, Grecia, Portugal, Malta, Chipre, España y Francia. Italia perderá alrededor del 60 % de sus turistas este año. El WTTC predice que, en 2020, el mercado de los viajes y el turismo podría perder 75 millones de puestos de trabajo en todo el mundo y 6,4 millones de puestos de trabajo en la UE 4 .

2.5Según la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), el transporte aéreo mundial podría perder más de 252 000 millones de dólares (228 000 millones de euros) en 2020. A fecha 30 de junio se habían cancelado dos millones de vuelos de pasajeros. En Francia, la tasa de ocupación hotelera era del 3,3 % el 17 de marzo (frente al 65,3 % del 26 de febrero). A fecha 30 de mayo, los restaurantes y bares habían cerrado en casi todos los Estados miembros de la UE, con la excepción de Suecia. Los hoteles, restaurantes y bares han despedido a miles de trabajadores de manera permanente o temporal. Los ferrocarriles europeos perdieron el 90 % de los pasajeros en el punto álgido de la crisis, y siguen funcionando a baja capacidad.

2.6El ecosistema turístico europeo abarca una serie de actividades como viajes, transporte, alojamiento, alimentación, recreación en tierra y agua, cultura y naturaleza. Directa e indirectamente, contribuye casi un 10 % al PIB de la UE y ha convertido a la UE en el principal destino turístico del mundo, con 563 millones de llegadas internacionales y un 30 % de los ingresos mundiales en 2018 (fuente: CE). Con el 30 % de las llegadas internacionales en 2018, la UE es el principal destino turístico del mundo (fuente: CE). La composición de estos flujos internacionales podría utilizarse para elaborar una estrategia y un programa adecuados de la UE a corto, medio y largo plazo.

3.PILAR I: Sostenibilidad del turismo y el transporte

3.1El CESE cree que esta Comunicación debería ser el primer paso en la próxima generación de políticas y programas de turismo sostenible de la UE. Debería combinar las necesidades y situaciones de las pymes y los trabajadores con el fin de restaurar la confianza del público como turistas y consumidores. Debería defender los derechos y normas de salud y seguridad y garantizar la sostenibilidad y la liquidez de las empresas en el contexto de una estrategia europea renovada para las pymes de aquí a 2030, de conformidad con los principios de la Ley de la pequeña empresa.

3.2El CESE no considera realista limitarse a adoptar un enfoque de vuelta a la normalidad para hacer frente a la crisis más grave que jamás haya afectado a los sectores del turismo y del transporte de la UE. El CESE pide una revisión completa de estas políticas con el fin de restablecer la confianza y la estabilidad de las empresas y los trabajadores, mediante la adopción de un pacto de solidaridad de la UE de nueva generación para el turismo sostenible de aquí a 2030.

3.3El CESE opina que ahora tenemos la oportunidad de asegurar una recuperación justa y reconstruir rápidamente nuestras economías para hacerlas más ecológicas, justas y resistentes a futuras conmociones. Es necesario revisar la contribución del plan de integración de la UE al modelo europeo de desarrollo del turismo y del transporte sostenibles, evitando cualquier medida que suponga un riesgo de mayor fragmentación y de condiciones/prácticas injustas en el mercado interior.

3.4En el sector del turismo, una reconstrucción justa y sostenible requiere:

1)tener en cuenta los objetivos europeos para 2050 en materia de neutralidad de carbono, de conformidad con los objetivos del Acuerdo de París (Conclusiones del Consejo Europeo de 12 de diciembre de 2019).

2)Para contribuir a la consecución de estos objetivos, el CESE considera necesario abordar en primer lugar la cuestión de los modos de transporte fomentando la movilidad lenta y no contaminante, como la bicicleta y el transporte ferroviario.

3)En lo que respecta a los alojamientos turísticos, el CESE recomienda que se fomente la renovación y que se utilice la etiqueta ecológica de la UE para dichos alojamientos. Hay que alentar a estas instalaciones a que muestren su consumo de energía y su impacto en carbono.

4)Con el fin de reducir las emisiones de CO2 en el turismo, el CESE anima encarecidamente a que se utilicen productos alimenticios locales y otros consumibles que sean reciclables.

3.5Los operadores turísticos responsables deben comprometerse a mostrar la huella de carbono resultante de las vacaciones y de las actividades que ofrecen.

3.6El CESE cree que el turismo justo se basa en un negocio socialmente responsable que proporciona puestos de trabajo de buena calidad, lo que requiere el desarrollo de un turismo no estacional capaz de garantizar puestos de trabajo sostenibles. A tal efecto, la Comisión Europea debe apoyar las iniciativas y proyectos que cumplan estos criterios. Deben realizarse estudios europeos sobre los costes sociales y medioambientales del turismo no sostenible.

3.7El CESE considera que, en un sistema armonizado del IVA a escala de la UE, debería aplicarse un tipo reducido de IVA a hoteles, restaurantes, servicios de viaje, autobuses, guías turísticos, etc.

3.8El sector de los autocares, compuesto por numerosas pymes, se ha visto gravemente afectado por la pandemia. El volumen de negocios de muchas empresas de autocares ha descendido al 0-10 % de la cifra correspondiente al mismo período del año anterior. La UE cuenta ahora con la oportunidad de ayudar a este sector haciendo honor a las propuestas que ha presentado, incluida la adopción de una legislación armonizada para las zonas de bajas emisiones dentro de la UE y la creación de una ventanilla única para la devolución del IVA.

3.9En este contexto, es preciso adoptar medidas para contribuir a la reactivación del turismo internacional, continental y nacional en beneficio de amplios sectores de la economía de la UE. Los ferrocarriles pueden ayudar a desarrollar destinos turísticos que no están adecuadamente atendidos por la aviación, abrir nuevas rutas y fomentar nuevas cadenas de valor. Para los ferrocarriles europeos es una oportunidad de satisfacer la creciente demanda de turistas con conciencia climática del mercado. El Año Europeo del Ferrocarril debería ser una oportunidad para sensibilizar a la opinión pública sobre el turismo sostenible y las nuevas rutas turísticas que los ciudadanos europeos pueden descubrir gracias a las conexiones ferroviarias. En este contexto, el Año Europeo del Ferrocarril también debe ser una oportunidad para dar más visibilidad y fomentar la sensibilización del público respecto de las líneas ferroviarias históricas y paisajísticas de toda Europa 5 .

3.10Por varias razones, un número considerable de jóvenes europeos nunca o rara vez han viajado dentro de Europa. Aunque existen programas de intercambio educativo, la Unión Europea acaba de poner en marcha un instrumento que permitiría a cualquier europeo disfrutar de una experiencia de viaje que conectaría mejor a los jóvenes con la identidad europea, sensibilizándoles sobre los valores fundamentales de la Unión Europea y familiarizándoles con un medio de transporte sostenible y limpio. DiscoverEU es una iniciativa de la Unión Europea que ofrece a los ciudadanos la oportunidad de descubrir Europa a través de experiencias de aprendizaje. Viajando predominantemente en tren (hay excepciones para permitir la participación de quienes viven en islas o en zonas remotas), los jóvenes europeos pueden descubrir Europa, sus ciudades y sus pueblos 6 .

4.PILAR II: Liquidez, recuperación del empleo y restablecimiento de la confianza de las empresas

4.1Es importante apoyar la recuperación y la liquidez a corto, medio y largo plazo de las empresas turísticas europeas, especialmente las micro y pequeñas empresas. Esto debería llevarse a cabo en parte mediante la creación inmediata de un grupo de trabajo de la UE sobre liquidez, que debería poder medir la eficacia de las medidas en cuestión, en parte asegurando la transparencia con respecto a las denegaciones de crédito injustificadas, las demoras y las cargas burocráticas innecesarias, y en parte adoptando medidas correctivas adecuadas en relación con los Fondos Europeos de Inversiones, los nuevos procedimientos de insolvencia y sus defensores del pueblo nacionales.

4.2En lo que respecta a los guías turísticos, la UE debe garantizar condiciones de competencia equitativas y la competencia leal en el mercado turístico entre la profesión de los guías turísticos y los organizadores y «guías» turísticos que operan ilegalmente. El CESE insta a la Comisión Europea, como guardiana de los Tratados, a que garantice el desarrollo equilibrado de la economía 7 de colaboración de la UE en los Estados miembros, tal y como se señaló en la sesión informativa del Parlamento Europeo del 16 de noviembre de 2016 en la que se presentó la agenda europea para la economía colaborativa de los servicios de guías turísticos.

4.3Banca, liquidez: la política monetaria no se está transmitiendo correctamente. Los bancos (en Grecia, por ejemplo) eligen usar las EC (transacciones del programa temporal de compras de emergencia frente a la pandemia del BCE) para solidificar su posición y no para apoyar el mercado real. Los bancos están concediendo préstamos a empresas viables y no afectadas (como los supermercados) y no asumen el riesgo de prestar a sectores vulnerables como el turismo y la hostelería.

4.4El empleo en el sector turístico de la UE requiere un enfoque armonizado y avanzado, basado en los interlocutores sociales nacionales y en prácticas consolidadas. Con el fin de evitar el desempleo y la pérdida de trabajadores formados, deben acordarse medidas de funcionamiento a corto plazo a nivel nacional entre los gobiernos responsables y los interlocutores sociales. También hay que tener en cuenta el peligro de que la mayoría de los restaurantes, pubs, bares y cafés cierren en las grandes ciudades donde las oficinas, tanto públicas como privadas, actualmente promueven medidas de teletrabajo. Se necesitan medidas políticas y de empleo para evitar cierres permanentes en los centros de las ciudades y en las zonas circundantes. Además, el trabajo desde casa (o teletrabajo) no debe reemplazar a largo plazo una amplia movilidad laboral europea. La reducción de las conferencias, ferias, congresos y viajes de negocios europeos conduciría a una desaparición enorme de puestos de trabajo, pymes, conocimientos técnicos, creatividad y asociaciones para la innovación en Europa, así como a formas de pensar basadas más en la nación.

4.5Sector del turismo, gestión de las expectativas. Todos los datos disponibles sugieren que esta temporada se ha perdido. Las llegadas de turistas no superarán ni de cerca los costes de explotación del sector. Todos los negocios sufrirán enormes pérdidas, lo que pondrá en peligro su viabilidad. El triple paquete del Eurogrupo (Paquetes SURE 100 mil millones, BEI 200 mil millones y MEDE 250 mil millones) no es suficiente, o los gobiernos están manejando mal la transmisión de políticas. En Grecia, por ejemplo, el gobierno optó por no utilizar el mecanismo MEDE y los otros dos elementos se están quedando atrás: les falta orientación, dinero y estímulo.

5.PILAR III: Redes de conocimiento de datos y preparación, salud y seguridad, mitigación de riesgos y preparación

5.1El CESE considera que, tras la pandemia de COVID-19 y las lecciones aprendidas por los Estados miembros que se enfrentan a dificultades para coordinar las políticas transfronterizas y comunes, es necesario un enfoque coordinado más eficaz en los sectores del turismo y del transporte. Podría hacerse mediante el desarrollo de programas piloto de formación para una respuesta conjunta eficaz de preparación, desplegando redes europeas de conocimiento abiertas a los interlocutores sociales y a las organizaciones de la sociedad civil, sobre una base anual hasta 2024.

5.2El CESE considera necesario garantizar que las plataformas nacionales de mitigación de riesgos dentro del Mecanismo de Protección Civil de la UE del Marco de Sendai de las Naciones Unidas sean más eficaces con mayor rapidez. Por lo tanto, el CESE pide a la Comisión Europea y a los Estados miembros (Plan de coordinación nacional de ayuda de emergencia), a los interlocutores económicos y sociales y a los organismos científicos que incluyan al sector del turismo y la movilidad en proyectos piloto conjuntos durante y después de la crisis de COVID-19, así como en la red europea de formación, con el fin de preparar la respuesta de la UE.

5.3Con el fin de disponer de datos europeos armonizados y actualizados sobre el turismo, la movilidad de los transportes, los estrangulamientos del mercado y las mejores prácticas, el CESE pide a la Comisión Europea que establezca programas específicos y proyectos piloto regionales en colaboración con la UE y los interlocutores sociales nacionales y las redes de investigación académicas e independientes, y así poner en común los recursos de investigación y formación. Además, para coordinar mejor el relanzamiento de la UE como destino turístico internacional a nivel mundial y atraer la inversión extranjera directa, el CESE pide a la Comisión Europea que anime a los Estados miembros a promover programas específicos e iniciativas piloto conjuntas.

6.PILAR IV: Gobernanza y recursos: la próxima generación de políticas de turismo y transporte sostenibles

6.1El CESE acoge con satisfacción la urgente y necesaria Comunicación sobre el turismo y el transporte europeos en 2020 y en adelante 8 . Las lecciones aprendidas deberían llevar a las instituciones de la UE y a los Estados miembros a replantearse las actuales políticas de turismo y transporte sobre la base de las nuevas competencias compartidas de la UE, de forma voluntaria, mediante una cooperación reforzada entre los gobiernos interesados y las autoridades de múltiples niveles. Ello podría lograrse con la participación activa de los interlocutores sociales y los órganos consultivos de la UE y nacionales.

6.2El CESE subraya que necesitamos urgentemente una política eficaz de la UE a medio y largo plazo para restablecer la confianza de los individuos y la sociedad en su conjunto en la capacidad de viajar con seguridad por toda la Unión Europea. Esta política debe abarcar otros ecosistemas turísticos de la UE, como el alojamiento, la alimentación, la salud y la seguridad, el comercio, las telecomunicaciones y la agricultura. El turismo y el transporte en la UE es uno de los ecosistemas más afectados por la COVID-19.

6.3Para restablecer la confianza, reactivar y aumentar el turismo, el CESE apoya el uso de un «pasaporte sanitario de la UE» interno (siguiendo los modelos de los formularios de salud pública para localizar pasajeros y los códigos QR) con una «plataforma de asistencia sanitaria multilingüe de la UE». Las personas podrían utilizar el código QR para acceder a información y servicios sanitarios en el país que visitan, incluido el acceso de emergencia a los sistemas sanitarios y de seguridad social.

6.4El CESE pide a todas las instituciones europeas y nacionales pertinentes que elaboren un plan de acción plurianual de la UE inmediatamente después de la fase de emergencia. Este plan de acción debe replantear completamente la elaboración de las políticas de turismo y transporte de la UE y facilitar la coordinación del turismo en el mercado interior, así como los flujos turísticos internacionales de todo el mundo.

6.5El CESE acoge con satisfacción y apoya plenamente las propuestas formuladas en la Comunicación y la visión a medio y largo plazo elegida por la Comisión Europea en el marco del Plan de la UE para la próxima generación y el presupuesto general de la UE para 2021-2027, que requerirá medidas presupuestarias adecuadas. En particular, estas medidas deberían centrarse en la aplicación de la próxima generación de políticas y programas de turismo sostenible, incluidos los planes empresariales nacionales para el sector turístico destinados a la mejora de la capacidad en las pymes, las organizaciones representativas y los interlocutores sociales, prestando la atención suficiente otras prioridades de la UE que no están necesariamente vinculadas a la pandemia.

6.6Prácticas depredadoras de las compañías aéreas: tanto los viajeros de ocio como los viajeros de negocios pierden dinero cuando las compañías aéreas reservan vuelos que se cancelan poco después del pago. Las compañías aéreas deciden en el acto si mantienen o cancelan las rutas, los vuelos y las franjas horarias, sin avisar previamente a sus clientes. Los clientes se ven envueltos en prácticas de bonos y reprogramación. Los reembolsos tardan demasiado tiempo y representan menos del 20 % del volumen total de cancelaciones y reservas, lo que agota la valiosa liquidez de los consumidores y las empresas.

6.7El CESE observa con preocupación que existe un delicado equilibrio entre los derechos de los consumidores y los problemas de liquidez de las líneas aéreas derivados de la cancelación de vuelos por causa de la pandemia de COVID-19. El CESE pide a las compañías aéreas, los pasajeros y las autoridades nacionales y de la UE que encuentren soluciones adecuadas durante el período de transición a la nueva normalidad tras la COVID-19 en relación con las opciones alternativas o los plazos de reembolso. El CESE rechaza las prácticas ilegales de determinadas líneas aéreas que a veces solo ofrecen vales cambios en la reserva. El CESE insta a las compañías aéreas a que cumplan la legislación europea relativa a los derechos de los pasajeros (Reglamento (CE) n.º 261/2004), que incluye el derecho a obtener un reembolso íntegro en caso de cancelación por parte de la compañía.

6.8El sector turístico necesita un diálogo social intensivo que genere convenios colectivos sectoriales sólidos y aplicables a todos los trabajadores, especialmente durante la crisis de la COVID-19 y en el período posterior; lo mismo puede decirse del sector del transporte. Esta es la mejor manera de proteger eficazmente a los trabajadores de estos sectores y de salvaguardar la paz social, ayudando así a las empresas en situación de riesgo. Todas las partes interesadas deben hacer todo lo posible para intensificar el diálogo social y la negociación colectiva en todos los niveles del sector.

6.9Las políticas de valor añadido deben coordinarse con los programas nacionales de recuperación del turismo a nivel de la Comisión Europea para reconstruir el sector turístico europeo. Por supuesto, esto debería vincularse a la coordinación de los programas nacionales anticrisis y a la reconstrucción del transporte aéreo, marítimo y por autocar, que está sufriendo de forma significativa en muchos países de la UE (Polonia, Italia, España y otros).

6.10Es necesario un intenso diálogo social, que incluya a los organizaciones de pymes, para negociar convenios colectivos sectoriales actualizados para el sector del turismo y el transporte, ya que estos proporcionarán paz social y, gracias a las soluciones acordadas, serán la forma más eficaz de proteger a los empleados y, por tanto, de ayudar a las empresas en situación de riesgo y a todo el sector.

6.11Los interlocutores sociales europeos de los sectores de los servicios turísticos y del transporte deberían coordinar sus esfuerzos para llegar a un acuerdo sobre las normas sociales en esos sectores.

Bruselas, 4 de septiembre de 2020

Ariane RODERT

Presidenta de la Sección de Mercado Único, Producción y Consumo

_____________

(1)

    https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/RC-9-2020-0166_ES.html

(2)      COM(2020) 550 final.
(3)     https://appsso.eurostat.ec.europa.eu/nui/show.do?dataset=tour_cap_nuts2&lang=es .
(4)    EPRS_ATA(2020)649368_EN.
(5)    TEN/710 – Año Europeo del Ferrocarril (2021) (pendiente de publicación en el Diario Oficial).
(6)    TEN/710 – Año Europeo del Ferrocarril (2021) (pendiente de publicación en el Diario Oficial).
(7)       https://eur-lex.europa.eu/legal-content/EN/TXT/PDF/?uri=CELEX:52016DC0356&from=ES .
(8)      COM(2020) 550 final.
Top