EUR-Lex Access to European Union law

Back to EUR-Lex homepage

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Document 52012DC0713

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES Una estrategia marítima para los mares Adriático y Jónico

/* COM/2012/0713 final */

52012DC0713

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES Una estrategia marítima para los mares Adriático y Jónico /* COM/2012/0713 final */


COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES

Una estrategia marítima para los mares Adriático y Jónico

Situados en el centro del Mediterráneo septentrional, el Mar Adriático y el Mar Jónico contiguo constituyen una importante región marítima y marina de Europa. La perspectiva de adhesión a la UE significa que la libre circulación de personas, bienes y servicios va a experimentar un incremento continuo. El cambio climático y sus efectos representan una amenaza cada vez mayor para las zonas costeras. Los países ribereños siguen mostrando desigualdades en cuanto a los niveles de experiencia, capacidad técnica, recursos financieros y conocimiento especializado necesarios para garantizar el desarrollo sostenible de sus zonas marinas y costeras.

Los mares, las islas y las regiones costeras son sistemas complejos que se encuentran interconectados. Por lo tanto, no es de extrañar que los países de la región del Adriático y del Jónico hayan decidido incrementar su cooperación empezando por el mar, que es el principal activo natural que tienen en común.

INTRODUCCIÓN

(1) Objetivos

La presente Comunicación analiza las necesidades y el potencial de las actividades relacionadas con el mar en la región del Adriático y del Jónico, y establece un marco para poder avanzar hacia una estrategia marítima coherente, acompañada del correspondiente plan de acción, en el año 2013. Si los Estados miembros de la UE deciden solicitar a la Comisión que elabore una estrategia de la UE para la región del Adriático y del Jónico, dicha estrategia marítima puede constituir la primera piedra de una estrategia macrorregional de la UE que abarque asimismo otros ámbitos.

La estrategia definirá actuaciones viables e iniciativas conjuntas encaminadas a hacer frente a los desafíos y las oportunidades de dimensión transfronteriza que únicamente pueden abordarse mediante un compromiso común. Hará uso de los recursos, la legislación y las estructuras ya existentes para fomentar la cooperación transfronteriza y establecerá objetivos prioritarios en torno a los cuales podrá producirse la movilización de los agentes locales, regionales y nacionales a fin de convertir las prioridades de la Estrategia Europa 2020 en acciones concretas.

Gracias a la gestión inteligente, la aplicación de esta estrategia puede actuar como motor económico, sin necesidad de que se aporte financiación adicional. Además, contribuirá a mejorar la formulación de las solicitudes de proyectos y la coordinación de su financiación y prestaciones, especialmente con el objetivo de aumentar la eficacia del gasto en el contexto del nuevo marco financiero para el periodo 2014-2020. Los proyectos marítimos pueden financiarse a través de diversos programas e instrumentos financieros de la UE, respetando al mismo tiempo las competencias de los Estados miembros que pueden beneficiarse de ayuda. A este respecto cabe citar el FEDER, el FC, el FSE, el FEP[1] y otros programas e instrumentos de financiación, que ya existen (como el 7PM[2] y LIFE+[3]) y de próxima creación (como el Mecanismo «Conectar Europa» y el FEMP[4]). Además, los fondos del IPA[5] deben movilizarse a fin de lograr la participación de países candidatos y países candidatos potenciales en futuras acciones. También existen otras posibles fuentes de financiación, como son las instituciones financieras internacionales, a través, por ejemplo, del Marco de Inversión para los Balcanes Occidentales (WBIF), y los recursos nacionales, regionales y locales, así como los inversores privados. Es de gran importancia que todos ellos se combinen eficientemente dentro del marco estratégico. Debe prestarse atención asimismo a las normas en materia de competencia cuando la financiación de un proyecto concreto pueda considerarse ayuda estatal.

Esta estrategia sentará las bases del crecimiento promoviendo el ejercicio responsable y sostenible a largo plazo de las actividades pesqueras, el buen estado medioambiental del entorno marino y una mayor seguridad y protección del espacio marítimo. También contribuirá a abordar cuestiones horizontales, tales como la adaptación eficaz a los efectos del cambio climático. Con ello se fomentará un crecimiento inteligente, sostenible e integrador de la economía marítima, lo que favorecerá el logro de los objetivos de la Estrategia Europa 2020[6].

(2) Ámbito geográfico

Los mares Adriático y Jónico[7] unen los territorios de siete países: tres Estados miembros de la UE (Grecia, Italia y Eslovenia), un país adherente (Croacia), un país candidato (Montenegro) y dos países candidatos potenciales (Albania y Bosnia y Herzegovina). Serbia, también país candidato, es uno de los ocho miembros de la Iniciativa Adriático-Jónica (IAJ)[8]. También otros países de la región comparten intereses políticos y económicos en las actividades marítimas que se desarrollan en los mares Adriático y Jónico, y, por consiguiente, pueden integrarse en actividades específicas que se determinarán caso por caso.

(3) Contexto

Entre los países ribereños de los mares Adriático y Jónico ya existe una amplia cooperación, que es consecuencia, en parte, de programas europeos tales como el programa del IPA de cooperación transfronteriza en el Adriático y de futuros programas que abarcan la región, y, en parte, de otras iniciativas tales como la Iniciativa Adriático-Jónica.

La presente Comunicación brinda un marco para adaptar la política marítima integrada a las necesidades y el potencial de los recursos naturales y el tejido socioeconómico de las zonas marítimas y costeras del Adriático y el Jónico. En sus Conclusiones de diciembre de 2011 sobre la política marítima integrada, el Consejo expresó su respaldo a «los trabajos en curso de los Estados miembros ribereños de los mares Adriático y Jónico para reforzar la cooperación marítima con sus vecinos no pertenecientes a la UE en el marco de una estrategia macrorregional». Tal como se ha destacado en la Declaración de Limassol[9], la cooperación en las cuencas marítimas es un hito en el desarrollo y la aplicación de la política marítima integrada de la UE. La experiencia adquirida en el mar Báltico[10], en el Danubio[11] y en el Atlántico[12] puede proporcionar ejemplos útiles y aleccionadores. Las ideas que se exponen a continuación han sido ratificadas en tres seminarios de grupos de interés organizados durante 2012 en Grecia, Italia y Eslovenia.

ELABORACIÓN DE UNA AGENDA PARA IMPULSAR UN CRECIMIENTO INTELIGENTE, SOSTENIBLE E INTEGRADOR PROCEDENTE DEL MAR

PILAR Nº 1: Maximizar el potencial de la economía azul

En la Comunicación sobre Crecimiento azul. Oportunidades para un crecimiento marino y marítimo sostenible[13], la Comisión traza una panorámica de la economía azul de Europa. Para aprovechar el crecimiento económico procedente del mar, los países tienen que establecer las condiciones adecuadas para la innovación y la competitividad y concentrarse en ámbitos con ventajas comparativas.

1.1 Establecimiento de las condiciones para la innovación y la competitividad

Para aprovechar el potencial de crecimiento de los sectores marino y marítimo, es necesario impulsar diversos motores de crecimiento y resolver determinados factores de estrangulamiento. Cabe citar a este respecto la simplificación y armonización administrativas, las necesidades en materia de capacitación, la investigación, el desarrollo y la innovación, las agrupaciones marítimas, las infraestructuras inteligentes y resistentes al cambio climático, así como una mano de obra cualificada y móvil. La creación de unas condiciones favorables para su desarrollo contribuirá a que determinados sectores que son cruciales para la región –como la construcción naval, el sector náutico y la logística– refuercen su palanca competitiva y pongan en marcha nuevas oportunidades de negocio. En la región Friul-Venecia Julia, Ditenave constituye un buen ejemplo de agrupación marítima en la que se aúnan la industria de alta tecnología, las universidades y las autoridades regionales.

La creciente utilización económica del espacio marino y costero puede intensificar la competencia por el espacio. La ordenación del espacio marítimo (OEM) es un elemento fundamental para conseguir establecer un método de adopción de decisiones que equilibre los intereses sectoriales que compiten por el espacio marino. Del mismo modo, la gestión integrada de las zonas costeras (GIZC) ayuda a manejar la creciente presión que se ejerce sobre estas zonas. El Plan de acción prioritario del UNEP/MAP[14] desempeña un importante papel en lo que respecta a la GIZC por parte de los países del Mediterráneo, pues se encarga de la aplicación del Protocolo relativo a la gestión integrada de las zonas costeras del Convenio de Barcelona.

Habida cuenta de lo anterior, los siguientes aspectos constituyen ejemplos de ámbitos prioritarios que pueden desarrollarse:

· Fortalecimiento de la cooperación administrativa para simplificar y armonizar los trámites relativos al transporte marítimo, tal como se contempla en el acervo de la UE.

· Fomento de la creación de agrupaciones marítimas y redes de investigación, así como de la formulación de una estrategia de investigación que impulse la innovación.

· Incremento de la movilidad y la cualificación de la mano de obra, acompañadas de la transparencia de las cualificaciones.

· Desarrollo de la OEM y la GIZC tanto a nivel nacional como transfronterizo, a partir del enfoque basado en los ecosistemas, y aprovechamiento máximo de los resultados de los principales proyectos de investigación de la UE sobre zonas marinas protegidas[15].

1.2 Principales sectores marinos y marítimos

1.2.1 Transporte marítimo

Por la posición que ocupan tanto en el eje este-oeste como en el eje norte-sur de Europa, los mares Adriático y Jónico constituyen una importante ruta para el transporte marítimo. Varios países del centro de Europa y países sin litoral dependen estrechamente de los puertos del norte del Adriático para llevar a cabo sus importaciones. Cinco puertos del norte del Adriático (Koper, Rávena, Rijeka, Venecia y Trieste) se han agrupado dentro de una plataforma logística denominada North Adriatic Port Association (NAPA). La competitividad de los puertos adriáticos y jónicos, tal como se ha determinado en el transcurso de la elaboración de la estrategia de los puertos de la UE, que contempla propuestas al respecto previstas para la primera parte de 2013, depende, entre otros factores, de los siguientes:

· Capacidad para incrementar la intermodalidad, integrando el transporte marítimo y el terrestre. Los corredores de transporte del Báltico-Adriático y del Mediterráneo, previstos en el Mecanismo «Conectar Europa», permitirán abordar la cuestión de la falta de conexiones por ferrocarril y por autopista.

· Funcionamiento eficiente y respetuoso con el medio ambiente.

Los puertos desempeñan una función esencial para garantizar la continuidad territorial y la cohesión social. No obstante, las conexiones marítimas no suelen ser la opción elegida para llevar a cabo el transporte de mercancías y pasajeros entre los países ribereños de los mares Adriático y Jónico. Dado el gran número de países y ciudades que bordean estos mares y el hecho de que las distancias que los separan por mar son relativamente reducidas, el potencial de desarrollo del transporte marítimo de corta distancia es considerable. La autopista del mar del Adriático[16] es un ejemplo de los esfuerzos que se realizan para proporcionar un servicio de transporte viable y fiable a través de un sistema de transporte multimodal transeuropeo. La conectividad mediante transbordadores transfronterizos resulta especialmente importante, dado el gran número de islas situadas frente a las costas croatas y griegas.

Habida cuenta de lo anterior, los siguientes aspectos constituyen ejemplos de ámbitos prioritarios potenciales que pueden desarrollarse en la estrategia sobre los puertos prevista y en las futuras acciones de la RTE-T:

· Optimización de las interfaces, los procedimientos y las infraestructuras para facilitar el comercio con el sur, el centro y el este de Europa.

· Optimización de las conexiones mediante el desarrollo en toda la región de una red de transporte marítimo integrada, basada en la demanda y con bajas emisiones de carbono, prestando especial atención a la conectividad de las islas.

· Incremento de la sostenibilidad medioambiental y económica.

Entre las opciones concretas que pueden considerarse cabe citar la mejora de la conectividad de los puertos con las zonas del interior y la pronta aplicación del espacio europeo de transporte marítimo sin fronteras (reducción de los trámites administrativos para los intercambios marítimos dentro de las fronteras de la UE o impulso de la eficiencia y calidad de los servicios portuarios en la región).

1.2.2 Turismo marítimo y costero

El turismo tiene gran relevancia económica, pues se trata de una de las actividades marítimas más importantes y con un rápido crecimiento. Aporta grandes beneficios a la economía regional, pues contribuye a crear empleo y a promover la conservación del patrimonio cultural costero y marítimo. En este contexto, el Foro de Cámaras de Comercio Adriáticas y Jónicas ha establecido una marca comercial común, a saber, «AdrIon». Es fundamental gestionar de manera adecuada el turismo costero intensivo, a fin de poder mitigar sus posibles repercusiones negativas sobre el entorno costero y marino del que depende estrechamente. A este respecto, resulta necesario, por ejemplo, adaptar la capacidad de las plantas de tratamiento de residuos y las estaciones depuradoras de aguas residuales, a fin de que no se produzcan vertidos directos en el mar.

En la región del Adriático y el Jónico también está experimentando un rápido crecimiento el sector del turismo de cruceros. Venecia y Dubrovnik figuran entre los 10 principales puertos de pasajeros de cruceros de Europa. La creciente segmentación del mercado y los nuevos modelos empresariales están brindando oportunidades inéditas a diversos puertos.

Por último, el patrimonio cultural y arqueológico del litoral y del lecho marino constituye un elemento importante tanto para el desarrollo del turismo como para fraguar una identidad común.

Habida cuenta de lo anterior, los siguientes aspectos constituyen ejemplos de ámbitos prioritarios que pueden desarrollarse:

· Apoyo al desarrollo sostenible del turismo costero y marítimo, impulsando la innovación, así como estrategias de mercado y productos comunes.

· Afianzamiento de la sostenibilidad del sector limitando su huella ecológica, teniendo en cuenta los efectos de los cambios en el clima.

· Fomento del desarrollo sostenible del turismo de cruceros.

· Intensificación del valor y aprecio del patrimonio cultural.

Algunas de las opciones concretas que cabría considerar son el impulso de una estrategia de marca común para la promoción turística de la región, en la línea de la iniciativa puesta en marcha por las Cámaras de Comercio Adriáticas y Jónicas, y el desarrollo de nuevos modelos empresariales en el sector de los cruceros.

1.2.3 Acuicultura

El sector de la acuicultura representa en la UE aproximadamente 80 000 empleos directos, que son una fuente vital de ingresos en muchas de sus zonas costeras. Italia y Grecia se sitúan entre los primeros países productores de pescado de cultivo de todo el Mediterráneo, con una producción superior a las 284 000 toneladas anuales.

El desarrollo de un sector de la acuicultura europeo pujante, de elevada calidad y sostenible desde el punto de vista medioambiental y económico puede contribuir a la creación de empleo y al suministro de productos alimenticios saludables. La acuicultura también puede disminuir la presión pesquera y, por consiguiente, ayudar a conservar las poblaciones de peces. La atenuación de los efectos negativos se tiene debidamente en cuenta en la normativa medioambiental de la UE.

Son diversas las barreras que impiden que la acuicultura de la UE desarrolle al máximo su potencial: las limitaciones de acceso al espacio y a las autorizaciones; la fragmentación del sector; el acceso limitado a capital inicial o a préstamos destinados a la innovación y trámites burocráticos y procedimientos administrativos que requieren mucho tiempo. La reforma de la política pesquera común, ateniéndose plenamente al principio de subsidiariedad, propone el fomento de la acuicultura mediante un enfoque concertado basado en directrices estratégicas no vinculantes, prioridades comunes e intercambio de mejores prácticas a través de un método abierto de coordinación. Habida cuenta de lo anterior, los siguientes aspectos constituyen ejemplos de ámbitos prioritarios que pueden desarrollarse:

· Creación de nuevos empleos y oportunidades empresariales a través de una mayor investigación e innovación.

· De acuerdo con los principios de la OEM, desarrollo de instrumentos que permitan ubicar adecuadamente en las aguas las actividades de acuicultura, y, entre ellos, aquellos instrumentos que permitan identificar las actividades que pueden implantarse en los mismos lugares que otras actividades económicas.

Algunas de las opciones concretas que cabría considerar son la cooperación para reducir la carga administrativa y la optimización de la ordenación del espacio mediante el intercambio de las mejores prácticas.

PILAR Nº 2: Un medio ambiente marino más sano

El entorno marino y costero adriático y jónico acoge una gran diversidad de hábitats y especies. Ambos mares albergan praderas de Posidonia y diversos mamíferos marinos[17].

La intensa presión antropogénica, unida a las características topográficas de estos hábitats, dan lugar a que sean muy susceptibles a la contaminación. La colaboración entre los Estados ribereños se desarrolla dentro del marco normativo de la Directiva marco sobre la estrategia marina, el Convenio de Barcelona y sus Protocolos, así como la Comisión Mixta para la Protección del Mar Adriático y sus Zonas Costeras.

Las descargas fluviales ejercen un impacto significativo en el Mar Adriático. Aproximadamente un tercio de las aguas continentales del Mediterráneo se vierten en el norte y centro de este mar. La eutrofización que se produce es una de las principales amenazas que pesan sobre esta región[18]. Por consiguiente, la aplicación de las disposiciones de la Directiva marco del agua es importante para que pueda alcanzarse un buen estado medioambiental del entorno marino.

Los desechos marinos, además del problema estético que representan, suponen con frecuencia un riesgo considerable para la vida marina. Los residuos son generados principalmente por actividades situadas en tierra: residuos domésticos, vertidos de instalaciones turísticas y efluentes de vertederos.

Esta región registra asimismo un transporte marítimo intensivo, lo que lleva aparejados vertidos de embarcaciones y puertos, riesgos de accidente e introducción de especies exóticas invasoras como consecuencia de las descargas de aguas de lastre. En 2005, Croacia, Italia y Eslovenia firmaron un acuerdo sobre un plan de emergencia subregional[19] que fija el marco legislativo y operativo para prevenir y combatir los incidentes de contaminación marina.

Habida cuenta de lo anterior, los siguientes aspectos constituyen ejemplos de ámbitos prioritarios que pueden desarrollarse en las respectivas políticas de la UE:

· Afianzamiento del buen estado medioambiental y ecológico del entorno marino y costero para el año 2020, en consonancia con el acervo pertinente de la UE y el enfoque de ecosistema del Convenio de Barcelona.

· Preservación de la biodiversidad, los ecosistemas y sus servicios a través de la implantación y gestión de la red ecológica europea Natura 2000, además de otras actuaciones conexas en el marco del Convenio de Barcelona.

· Reducción de los desechos marinos, mejorando, entre otras cosas, la gestión de los residuos en las zonas costeras.

· Consolidación de la cooperación subregional y seguimiento de los mecanismos existentes, especialmente los establecidos por la Agencia Europea de Seguridad Marítima (AESM), en lo que concierne a la prevención, preparación y respuesta coordinada a los vertidos graves de hidrocarburos, y análisis de las posibilidades de mejora de la utilización de los recursos disponibles de la UE.

Algunas de las opciones concretas que cabría considerar son el intercambio de las mejores prácticas entre las autoridades de gestión de las zonas marinas protegidas para preservar la biodiversidad, sobre la base de la actividad desarrollada por la red de zonas protegidas del Adriático (AdriaPAN), así como la aplicación del plan de emergencia subregional, extendiéndolo si fuera posible a otros países ribereños de los mares Adriático y Jónico.

PILAR Nº 3: Un espacio marítimo más seguro y protegido

Los desafíos relacionados con la salud humana y el buen estado medioambiental, la seguridad y la protección no se circunscriben a las fronteras marítimas de un solo país. El objetivo que debe perseguirse es dar una respuesta regional basada en la sinergia, con una aplicación armonizada de la normativa internacional y de la UE ya existente y la explotación de las nuevas tecnologías.

Es necesario que algunos terceros países de la región mejoren su actuación como Estados de abanderamiento y escalen posiciones en la lista de rendimiento del Memorando de Acuerdo de París sobre el Control del Estado del Puerto. Una aplicación rigurosa de la normativa internacional y de la UE contribuirá al desarrollo de un transporte marítimo de calidad en la región, al establecimiento de unas condiciones equitativas para todos y al fomento de la movilidad, y servirá para preparar progresivamente a los países candidatos y a los países candidatos potenciales para la adhesión a la UE. Es preciso ir en pos de la implantación de una cultura de observancia de la normativa internacional y de la UE vigente.

En esta región se registra, en comparación con otras regiones, un mayor número de travesías anuales de buques de pasajeros, al tiempo que se observa un incremento del transporte de petróleo y gas. Aparte del tráfico marítimo comercial, los mares Adriático y Jónico son el escenario en el que redes delictivas practican la migración irregular y otras actividades ilegales. Es necesario acrecentar la capacidad de las autoridades públicas para vigilar el tráfico marítimo, responder a situaciones de emergencia, salvar vidas humanas, restaurar el medio ambiente marino, controlar las actividades pesqueras y hacer frente a las amenazas a la seguridad y a las actividades ilegales.

Los siguientes aspectos constituyen ejemplos de ámbitos prioritarios que pueden desarrollarse especialmente en los países vecinos de la región, teniendo en cuenta las acciones que ya están en curso en el marco del acervo de la UE y guardando coherencia con los distintos marcos institucionales nacionales:

· Mejora de la cultura de observancia en lo relativo al régimen de control del Estado de abanderamiento y del Estado del puerto, los sistemas de seguros y responsabilidad del transporte marítimo, el programa de saneamiento de barcos y de lucha contra enfermedades transmisibles a bordo de buques, la investigación de accidentes y la protección de los puertos.

· Reforzamiento de la cooperación entre las autoridades marítimas nacionales o regionales y la UE, estableciendo mecanismos que permitan el intercambio de información sobre tráfico marítimo entre los sistemas nacionales de VTMIS[20] a través de SafeSeaNet.

· Impulso del desarrollo de sistemas de apoyo a la adopción de decisiones, medios de reacción en caso de accidente y planes de emergencia.

· Disponibilidad de fuentes adecuadas de información para tripulaciones y navegantes, tales como cartas batimétricas, cartografía de los fondos marinos y estudios hidrográficos, e incorporación de esta información a las cartas náuticas electrónicas (e-navigation), especialmente para su utilización por parte de los buques de pasajeros.

Una opción concreta que debe estudiarse para lograr estos objetivos, evocada durante la primera ronda de consultas a los grupos de interés, podría ser la mejora del actual sistema ADRIREP[21] y su integración en SafeSeaNet.

PILAR Nº 4: Un ejercicio sostenible y responsable de las actividades pesqueras

La estrategia debe intensificar los esfuerzos encaminados a lograr un ejercicio sostenible y responsable de la pesca a largo plazo, de manera que las actividades pesqueras puedan seguir constituyendo un recurso económico para las zonas costeras.

La primera prioridad debe ser conseguir una aplicación eficaz de los principios de la política pesquera común (PPC). La PPC propugna que la gestión de la actividad pesquera se lleve a cabo de acuerdo con un planteamiento ascendente. También resultaría beneficioso el establecimiento de principios e instrumentos comunes para las zonas marinas protegidas de interés pesquero[22], y, entre ellos, la adopción de medidas destinadas a proteger hábitats sensibles y determinadas especies (por ejemplo, tortugas y delfines).

Ya es una realidad la cooperación sobre los aspectos comerciales de la pesca entre los organismos administrativos y las organizaciones de productores de Croacia, Italia y Eslovenia, que ha desembocado, por ejemplo, en la creación del observatorio socioeconómico de la pesca y la acuicultura del norte de Adriático. Su ámbito de actuación podría ampliarse al desarrollo de servicios e información de mercados para mejorar la trazabilidad y facilitar la comercialización de los productos.

En los ámbitos del control, el seguimiento y la vigilancia, es necesario reforzar la cultura de la observancia y facilitar la transferencia de información, sobre la base del intercambio de la experiencia acumulada y las mejores prácticas y del fomento de iniciativas operativas comunes. Deben explorarse asimismo las posibilidades de mejora de todos los instrumentos operativos pertinentes (sistemas, equipos y otros recursos).

La cooperación sobre cuestiones científicas y gestión de la pesca ya se está llevando a cabo en el marco multilateral que proporcionan la Comisión General de Pesca del Mediterráneo y los proyectos regionales de la FAO (Adriamed y Eastmed). Estos proyectos deben reforzarse a través de una mayor participación de todos los países que se han adherido a ellos. De forma paralela, debe fomentarse una mayor cooperación científica entre los países de la región con vistas a que la investigación científica responda en mayor medida a las necesidades de la pesca y la acuicultura.

Habida cuenta de lo anterior, los siguientes aspectos constituyen ejemplos de ámbitos prioritarios que pueden desarrollarse:

· Gestión sostenible de las actividades pesqueras, que incluya el desarrollo de planes plurianuales y de medidas tales como el establecimiento de zonas marinas protegidas en un sentido amplio.

· Contribución a la rentabilidad y sostenibilidad de las actividades pesqueras, reforzando la participación de los grupos de interés en la gestión de la pesca y en otras actuaciones.

· Mejora de la cultura de la observancia, a través del ahorro de recursos, la agilización de la transferencia de información y la intensificación de la cooperación en el ámbito del control de las actividades pesqueras.

· Desarrollo de la cooperación científica en materia de pesca.

Algunas de las opciones concretas que cabría considerar son el desarrollo de servicios e información de mercados para garantizar que la comercialización de los productos de la pesca y la acuicultura en la región se lleve a cabo de manera clara, eficaz y totalmente conforme a la normativa aplicable, así como el intercambio de datos socioeconómicos relativos al sector pesquero.

PRÓXIMOS PASOS: HACIA UN PLAN DE ACCIÓN

La estrategia marítima para los mares Adriático y Jónico se expondrá con todos sus pormenores en un plan de acción que se presentará en el segundo semestre de 2013, respetando las actuaciones en curso y las previstas en las políticas de la UE pertinentes. Sobre la base de los pilares señalados en la presente Comunicación, incluirá ámbitos y actuaciones prioritarios que se recomienda impulsar para responder a los desafíos y oportunidades que se han descrito. También fijará objetivos claros en consonancia con los contenidos en la Estrategia Europa 2020. Las actuaciones serán realizadas por los grupos de interés de la región, con los cuales colaborará la Comisión, y entre los que se incluyen gobiernos y agencias, regiones, municipios, agentes del mundo de la empresa, investigadores y organizaciones internacionales y no gubernamentales.

La Comisión trabajará con estos grupos de interés y con otras instituciones, organismos de programación y organizaciones intergubernamentales que desarrollan sus actividades en la región, con vistas a adaptar, cuando proceda, sus actividades a los objetivos de la estrategia y a designar órganos de coordinación para las acciones y proyectos previstos.

También deberá definirse la gobernanza de la estrategia a fin de establecer, supervisar y aplicar su plan de acción con la máxima coherencia.

CONCLUSIONES

La Comisión tiene el convencimiento de que este marco servirá de apoyo a todos los países para lograr los objetivos de Europa 2020 en relación con sus activos marítimos, el potencial de los mismos y su utilización sostenible, y contribuirá a promover la integración europea y la cooperación territorial de forma flexible e integradora, respetando el principio de subsidiariedad. La Comisión Europea desea cerciorarse de que los ámbitos prioritarios que se han señalado abarcan las principales cuestiones que están en juego y con respecto a las cuales puede resultar decisivo el fortalecimiento de la cooperación. También desearía que se compartiesen con ella propuestas acerca de una estructura de gobernanza eficaz y flexible que pueda acompañar a la estrategia y al plan de acción y permitir llevar a la práctica las actuaciones. Por consiguiente, invita al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité de las Regiones y al Comité Económico y Social Europeo a analizar y dar su respaldo a la presente Comunicación.

[1]                      Fondo Europeo de Desarrollo Regional, Fondo de Cohesión, Fondo Social Europeo y Fondo Europeo de Pesca.

[2]                      El futuro Programa Marco de Investigación e Innovación (Horizonte 2020).

[3]                      Instrumento financiero para el medio ambiente.

[4]                      Fondo Europeo Marítimo y de Pesca.

[5]                      Instrumento de Ayuda Preadhesión.

[6]                      COM(2010) 2020 final.

[7]                      A efectos del presente documento, nos atenemos a la definición de la Organización Hidrográfica Internacional, según la cual el límite meridional del Mar Jónico es la línea que une el Cabo Tenaron y el Cabo Passero.

[8]                      La IAJ es una iniciativa de cooperación regional impulsada por la Declaración de Ancona del año 2000. Serbia se convirtió en miembro de la IAJ como sucesora de la Unión Estatal de Serbia y Montenegro.

[9]                      Declaración de los Ministros europeos responsables de la Política Marítima Integrada y la Comisión Europea sobre una Agenda Marina y Marítima para el Crecimiento y el Empleo, adoptada el 8 de octubre de 2012.

[10]                    COM(2009) 248 final y COM(2012) 128 final.

[11]                    COM(2010) 715 final.

[12]                    COM(2011) 782 final.

[13]                    COM(2012) 494 final, de 13 de septiembre de 2012.

[14]                    La Unidad de Coordinación del UNEP/MAP es el órgano encargado de la aplicación del Convenio para la Protección del Medio Marino y de la Región Costera del Mediterráneo.

[15]                    Por ejemplo, el proyecto COCONET del 7PM-OCEAN.

[16]                    ADRIAMOS.

[17]                    Evaluación Integrada Inicial del Mar Mediterráneo: realización del paso 3 del proceso del enfoque de ecosistema.

[18]                    Idem.

[19]                    Plan de Emergencia Subregional para la Prevención, Preparación y Respuesta a Incidentes Graves de Contaminación Marina en el Mar Adriático.

[20]                    Sistema de información sobre la gestión del tráfico marítimo.

[21]                    Sistema de Notificación del Tráfico en el Adriático.

[22]                    Tales como las zonas de pesca protegidas con arreglo al artículo 19 del Reglamento del Mediterráneo, las zonas de restricción de la pesca en el marco de la CGPM y las zonas especialmente protegidas de importancia para el Mediterráneo (ZEPIM) en el marco del Convenio de Barcelona.

Top