Este documento es un extracto de la web EUR-Lex
Sexto informe sobre la aplicación del conjunto de medidas reguladoras de las telecomunicaciones
1) OBJETIVO
Determinar la fase en que se encuentra la aplicación del conjunto de medidas reguladoras de la Unión Europea en materia de telecomunicaciones desde la adopción de la última Comunicación en la materia.
2) ACTO
Comunicación de la Comisión, de 7 de diciembre de 2000, sobre el sexto informe sobre la aplicación del conjunto de medidas reguladoras de las telecomunicaciones [COM(2000) 814 final - no publicada en el Diario Oficial].
3) SÍNTESIS
Contexto
En marzo de 2000, el Consejo Europeo de Lisboa fijó para la Unión Europea (UE) el nuevo objetivo de convertirse, de aquí a la próxima década, en la economía del conocimiento más competitiva y dinámica del mundo. Este objetivo global implica, entre otras cosas, disponer de un mercado de telecomunicaciones totalmente integrado y liberalizado. La adopción rápida del nuevo marco regulador de las telecomunicaciones contribuirá a lograrlo. En este contexto, el presente informe de la Comisión hace hincapié en los ámbitos en los que deben introducirse las mejoras, a fin de reunir las condiciones óptimas para establecer una sociedad de la información vigorosa y competitiva en Europa.
El informe, continuación del Quinto informe de la Comisión publicado en 1999:
La situación expuesta en el presente informe es la establecida con fecha de 16 de octubre de 2000. La mayoría de los datos sobre el mercado de las telecomunicaciones se han obtenido directamente de las autoridades nacionales de reglamentación.
Autoridades nacionales de reglamentación (ANR)
Las ANR han desempeñando un papel de primer orden en la aplicación del marco regulador de las telecomunicaciones, ya que soportan la principal parte de la carga derivada de su aplicación. La cuestión de sus competencias reales debe ser objeto de especial atención. A este respecto, el informe señala que en cuatro países - Bélgica, Francia, Alemania y Luxemburgo - las competencias de que disponen las ANR parecen todavía insuficientes, especialmente en lo que respecta a su capacidad para intervenir en los litigios en materia de interconexión. Las competencias de las ANR se han reforzado, por el contrario, en tres Estados miembros: Grecia, Austria e Irlanda. Por último, en dos países, España y Suecia, las ANR dudan todavía en ejercer plenamente sus competencias en materia de interconexión.
En lo que respecta al tema de los recursos necesarios para que las ANR desempeñen sus funciones, la penuria de recursos financieros y de personal sigue siendo un problema para una serie de ANR en Bélgica, Grecia e Italia. En lo que respecta al derecho de recurso contra las decisiones de la ANR, esta posibilidad ya existe en todos los Estados miembros. No obstante, parece que el periodo de tiempo que transcurre hasta que el tribunal adopta una decisión sigue siendo relativamente largo.
Concesión de licencias
El informe anterior ya insistió en las grandes divergencias entre los regímenes nacionales de concesión de licencias, en las condiciones onerosas, los largos procedimientos y las cuotas recaudadas en determinados Estados miembros. Desde entonces, siguen existiendo problemas debidos a la complejidad y la duración de los procedimientos, a pesar de que la difusión de los nuevos servicios requiere precisamente la simplificación y aceleración de los procedimientos de concesión de licencias.
En la mayoría de los Estados miembros, las directrices europeas sobre concesión de licencias se han seguido correctamente, ya que las licencias individuales sólo se requieren para la prestación de servicios o redes de telefonía vocal, o para la atribución de recursos escasos. No obstante, los operadores de Bélgica, Alemania y Francia se quejan del trabajo y del tiempo necesarios para extender una licencia regional a otra región.
En Bélgica hay que señalar la mejora lograda al suprimir una condición para la concesión de licencias que iba más allá de las disposiciones europeas, a saber, la obligación de contribuir a las actividades de investigación y desarrollo. Actualmente, Francia es el único Estado miembro que impone esta obligación. Grecia, por su parte, debe aún adoptar las normas que regulan las condiciones de concesión de licencias para la telefonía vocal, a fin de conformar su régimen antes de la liberalización prevista para el 1 de enero de 2001.
En una serie de Estados miembros, los operadores han manifestado su descontento a nivel de las cuotas que deben pagar para obtener una licencia. Pero este tema apenas ha progresado desde el quinto informe, a excepción de Francia, donde se registra una disminución considerable de las cuotas anuales.
Interconexión
En este ámbito hay que señalar mejoras notables, especialmente la entrada en vigor de un gran número de acuerdos de interconexión con los operadores tradicionales. No obstante, siguen existiendo dificultades notables para los recién llegados, que siempre tienen dificultades para obtener rápidamente y de forma equitativa una interconexión. Por otra parte, las tarifas de conexión elevadas, junto con las tarifas bajas aplicadas a los usuarios finales por el operador tradicional, reducen los márgenes de los nuevos operadores y entorpecen la competencia. Aún debe tratarse una serie de aspectos relativos, en particular, a:
- la reticencia de los operadores tradicionales para negociar, y la utilización de lo que los nuevos operadores consideran medios dilatorios;
- la utilización excesivamente moderada, en algunos Estados miembros, de las atribuciones conferidas a las ANR para vigilar el mercado de la interconexión;
- la solución de litigios: el marco jurídico luxemburgués no permite, por ejemplo, tomar decisiones para la solución de litigios. Por otra parte, en Alemania las ANR no están autorizadas para adoptar por iniciativa propia decisiones sobre la interconexión y, por tanto, no pueden intervenir para evitar los conflictos.
Competencia a nivel del acceso local
Desde el quinto informe se han producido cambios importantes en este ámbito, ya que en julio de 2000 la Comisión presentó una propuesta de reglamento sobre la desagregación del bucle local. La desagregación del acceso al bucle local es operativa, en mayor o menor medida, en seis Estados miembros (Dinamarca, Alemania, Países Bajos, Austria, Finlandia y Suecia). En este país, las condiciones de coimplantación, especialmente la respuesta tardía del operador tradicional, pueden constituir un obstáculo para el establecimiento de los nuevos operadores.
Servicio universal y cuestiones relativas a los consumidores
Al igual que la evaluación realizada en el marco del quinto informe, la prestación de un servicio universal de calidad en la UE parece un hecho y plantea pocas dificultades. Uno de los aspectos que debe mejorar es la elaboración y distribución de una guía universal para mejorar la calidad de los servicios de información telefónica. En Francia y Suecia este servicio aún no está disponible debido a los conflictos entre el operador tradicional y los demás operadores. El informe de la Comisión considera que este hecho es preocupante, dado el número creciente de abonados que utilizan otros proveedores y la inminencia de la desagregación.
En lo que respecta a la protección de los consumidores y la promoción de los intereses de los usuarios, el bajo nivel de coordinación entre las ANR y los demás organismos responsables de la protección de los consumidores sigue siendo problemático. En estas condiciones, es de hecho difícil identificar las tendencias a nivel de la UE y marcar las líneas de acción. No obstante, según los datos disponibles, parecen subsistir diferencias nacionales importantes a nivel de la calidad de los elementos esenciales del servicio de telefonía fija, tales como los plazos de instalación de la primera conexión, de reparación de averías o de respuesta de los operadores o los servicios de información a las llamadas.
En cuanto a la solución de los litigios, en la mayoría de los Estados miembros funcionan oficinas o agencias que se ocupan de las quejas de los consumidores en materia de telecomunicaciones. En los demás Estados miembros, la tendencia general es dirigirse a los organismos de protección de los consumidores para tratar los litigios relacionados con los servicios de telecomunicaciones.
Servicios móviles
El mercado de las telecomunicaciones móviles ha seguido desarrollándose con fuerza en el último año. El índice de penetración - la relación entre el número de abonados y el conjunto de la población - ha aumentado un 63% de media en la UE. El índice de crecimiento ha sido especialmente alto en Alemania y en Grecia, donde el número de abonados se ha más que duplicado en un año.
En lo que respecta a la gestión general de los planes nacionales de atribución de frecuencias, no se ha observado ningún problema importante. Ahora bien, todavía no se ha establecido en Luxemburgo un plan de atribución de frecuencias y se han señalado algunas dificultades relacionadas con la transparencia de los planes de atribución de frecuencias en Grecia e Italia.
El proceso de concesión de licencias para las redes móviles de tercera generación parece haberse iniciado por el buen camino en la Comunidad. El 16 de octubre de 2000, en cinco Estados miembros se concedieron licencias para las redes de tercera generación (Alemania, España, Países Bajos, Finlandia, Reino Unido) y en otros cinco países (Bélgica, Italia, Austria, Portugal y Suecia) el proceso debería haber concluido a finales de 2000.
Tarifas
Las tarifas de los servicios de telefonía vocal fija siguen disminuyendo, independientemente de la duración de la llamada o del momento del día. Concretamente, entre agosto de 1999 y agosto de 2000, los gastos mensuales medios de las llamadas nacionales, según las tarifas aplicadas por los operadores tradicionales, disminuyeron un 4% para los particulares y un 10,5% para las empresas. Es decir, desde el punto de vista del precio, las empresas se han beneficiado de la liberalización más que los particulares.
Los datos muestran que en los Estados miembros las tarifas se han reequilibrado, es decir, han disminuido los precios de las llamadas internacionales y de larga distancia y han aumentado los precios de las llamadas locales y de arrendamiento de las líneas. Además, la tarificación de los usuarios finales para los servicios públicos de telefonía vocal sigue estando reglamentada en la mayoría de los Estados miembros, en los que también se ha establecido un mecanismo de fijación de precios máximos para garantizar el carácter abordable de los servicios telefónicos y aumentar la eficacia de los operadores tradicionales. Por último, hay que señalar que los operadores tradicionales suelen responder a la presión creciente de la competencia mediante la diferenciación de las tarifas de los servicios ofrecidos a grupos particulares de clientes o de los servicios en los que menos promueven la competencia.
Contabilización de costes
El quinto informe de la Comisión señalaba el hecho de que la contabilización de los costes seguía siendo uno de los aspectos en los que la aplicación era más problemática. Las ANR están encargadas de velar por que los sistemas de contabilización de los costes de los operadores estén adaptados a las exigencias de las directivas comunitarias. En el curso del último año, parece que se han realizado algunos progresos, tanto en lo referente al control contable de los operadores como a la definición de las medidas de aplicación específicas de alcance nacional.
A pesar de esta evolución prometedora, en los Estados miembros persiste la preocupación sobre la aplicación de sistemas concretos y operativos de contabilización de costes que permitan controlar el cumplimiento de la separación contable y la orientación de las tarifas en función de los costes. Una transposición inadecuada de las directivas en el Derecho nacional parece ser, en parte, la causa de esta dificultad.
Líneas arrendadas
La Comisión presta especial importancia a la puesta a disposición rápida de líneas arrendadas a tarifas proporcionales a los costes generados, a fin de garantizar una prestación más barata de servicios de Internet. En cuanto a las tarifas estándar (sin reducción), sus niveles han disminuido considerablemente desde agosto de 1997, es decir, desde la liberalización de las infraestructuras. No obstante, las reducciones de precios son menores en los segmentos donde no existen o existen pocas posibilidades de elección fuera de la infraestructura del operador tradicional. En este caso los nuevos operadores también se enfrentan a dificultades para obtener líneas arrendadas en plazos razonables.
Llamadas
La liberalización completa del mercado de las telecomunicaciones supone la aplicación definitiva de la selección del operador, de la preselección del operador y de la posibilidad de transferir el número.
La selección llamada a llamada del operador está disponible para las llamadas de larga distancia e internacionales en todos los Estados miembros, salvo en Grecia. La selección del operador para las llamadas a las redes móviles existe en todos los Estados miembros salvo en Finlandia y, para las llamadas locales, en siete Estados miembros. La preselección del operador (PSO) está disponible para las llamadas de larga distancia e internacionales en casi todos los Estados miembros. La PSO para las llamadas a las redes móviles existe en la mayoría de los Estados miembros, mientras que la PSO para las llamadas locales es operativa, o está en vías de serlo, en seis Estados miembros.
La posibilidad de transferir números geográficos existe en todos los Estados miembros, salvo en Grecia, Irlanda y Portugal, que han obtenido un aplazamiento de la liberalización completa de sus mercados. En cuanto a la posibilidad de transferir números no geográficos, es un servicio que existe en todos los países salvo en Grecia, Francia, Luxemburgo y Portugal.
Los datos muestran, por otra parte, que las cuotas recaudadas por transferencia de números varían considerablemente según los Estados miembros. Los usuarios están libres de dichas cuotas en Bélgica, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo y Suecia. En todos los Estados miembros existe el mismo número de emergencia europeo, el «112», y no se ha observado ningún problema relacionado con su utilización.
Derechos de paso
La mayoría de los problemas señalados en el quinto informe en este ámbito no se ha resuelto. De hecho, el acceso al mercado se ha retrasado debido a las múltiples autoridades competentes en materia de derechos de paso, especialmente a nivel local. Los operadores están preocupados, concretamente, por las restricciones impuestas a la implantación de antenas por las normas de ordenación urbana, de protección del medio ambiente y de la salud pública.
El principio de no discriminación por las autoridades públicas no siempre es respetado por un Estado miembro, Luxemburgo, donde sólo el operador tradicional está autorizado para instalar cables. En Grecia, el operador tradicional disfruta de un derecho de paso por las vías públicas más amplio que los nuevos operadores.
Los plazos de espera para la obtención de derechos de paso siguen siendo problemáticos en una serie de países, especialmente Bélgica, España e Italia. En Luxemburgo, los nuevos operadores carecen siempre de derechos de paso.
Las cuotas plantean dificultades en algunos Estados miembros, debido en parte a la disparidad de los enfoques adoptados por los municipios (Italia, Irlanda) o a la falta de coherencia en la aplicación de la legislación (Bélgica). Otro motivo de preocupación está relacionado con el hecho de que, en determinados Estados miembros, los propios municipios han entrado en el mercado y han ofrecido sus propias redes, sin dejar de ejercer sus competencias en materia de concesión de derechos de paso a los nuevos operadores. Por lo tanto, puede suceder que los municipios discriminen a los nuevos operadores.
Protección de datos
Para mantener la confianza de los consumidores en la confidencialidad e integridad de las instalaciones de telecomunicaciones, las disposiciones sobre protección de datos son de gran importancia. Las medidas y los servicios complementarios destinados a garantizar la protección de los datos - especialmente la supresión del reenvío automático de llamadas, las reglas sobre llamadas no solicitadas y la identificación de la línea de llamada - están disponibles en casi todos los Estados miembros, aunque no están reglamentados en todos los casos.
Los datos sobre el tráfico se borran o pasan a ser anónimos inmediatamente después de la llamada en once países de la UE. En Francia, Luxemburgo y los Países Bajos no es obligatorio suprimir los datos. Además, en la mayoría de los Estados miembros los abonados pueden solicitar gratuitamente no figurar en las guías telefónicas.
Internet
En el último año, el mercado de prestación de servicios de Internet ha experimentado un gran crecimiento en la mayoría de los Estados miembros. El número de prestadores de servicios en Internet (FIS) ha aumentado en la mayoría de los países, ya que en varios mercados nacionales el número de FSI locales o nacionales llega a un centenar, y en determinados mercados a varios centenares. El número de servidores de Internet también ha aumentado en todos los Estados miembros, donde el crecimiento llegó a una media del 33% en la UE en el periodo de julio de 1999 a enero de 2000. Pero el uso de Internet varía mucho según los países, desde un reducido porcentaje en Grecia (menos del 10%) hasta más del 50% en Dinamarca y Suecia. Ahora bien, ya se trate del número de servidores de Internet o del índice de utilización, el informe indica que los resultados siguen siendo inferiores a los datos de los Estados Unidos.
Conclusiones
El objetivo de eEurope. La iniciativa eEurope ha puesto de relieve las bazas europeas en materia de telecomunicaciones, especialmente de servicios móviles, así como el potencial en lo que respecta a Internet móvil. Ahora bien, el presente informe confirma que, con unos índices de difusión del 70% y nunca inferiores al 30%, los Estados miembros siguen reforzando sus puntos fuertes. El acceso a Internet por línea fija, que constituía una de las deficiencias de Europa, ha registrado progresos evidentes debido a tres razones:
- la apertura de la red de acceso local a la competencia
- la adopción de las medidas necesarias para la aplicación del próximo reglamento comunitario sobre la desagregación del bucle local ;
- la disminución de los precios de las líneas arrendadas.
Situación del mercado. Las perspectivas se anuncian positivas en prácticamente todos los segmentos del mercado. En el mercado minorista, los consumidores tienen más margen de elección debido al considerable aumento del número de operadores. La oferta de telefonía vocal ha aumentado aproximadamente un 80% en un año. Globalmente, se observa una disminución regular de las tarifas aplicadas a los particulares y las empresas, si bien el reajuste de las tarifas ha provocado el alza de los precios de determinadas llamadas y del arrendamiento de líneas. En el mercado al por mayor, el precio global de las líneas arrendadas sigue disminuyendo, especialmente cuando presiona la competencia.
Situación reglamentaria. Se han realizado progresos fundamentales en la aplicación del marco regulador europeo actual. En el marco de este proceso, las ANR han consolidado progresivamente su influencia en los mercados. A este respecto, la Comisión Europea considera que los Estados miembros deben procurar que las ANR sigan ejerciendo auténticas competencias reglamentarias y los recursos humanos y financieros necesarios para ejercerlas.
No obstante, hay varios sectores en los que deben realizarse aún esfuerzos importantes para garantizar la aplicación eficaz del marco regulador:
4) medidas de aplicación
5) trabajos posteriores.
Comunicación de la Comisión de 19 de noviembre de 2003 - Reglamento y Mercados de Comunicaciones Electrónicas Europeas 2003 - Informe sobre la aplicación del paquete regulador de comunicaciones electrónicas de la UE [COM (2003) 715 final - no publicada en el Diario Oficial].
Comunicación de la Comisión, de 3 de diciembre de 2002, Octavo informe de la Comisión sobre la aplicación del conjunto de medidas reguladoras de las telecomunicaciones en Europa - Reglamentaciones y mercados [COM (2002) 695 final - no publicada en el Diario Oficial].
Última modificación: 12.09.2005