EUR-Lex Access to European Union law

Back to EUR-Lex homepage

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Competitividad de los servicios destinados a las empresas

Con cerca de 55 millones de personas empleadas en 2001, es decir, casi el 55 % del empleo total de la economía de mercado de la UE, el sector de los servicios relacionados con la empresa ha sido, con mucho, la principal fuente de creación de empleo en la UE. No obstante, la presente Comunicación refleja el considerable retraso del desarrollo de la productividad del sector respecto a Estados Unidos, lo que constituirá una amenaza para el futuro del empleo en Europa. Puede producirse la deslocalización del empleo en los servicios hacia Estados Unidos y Asia si las autoridades políticas no dan una respuesta rápida a los retos planteados a los servicios relacionados con la empresa en la UE.

ACTO

Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones - La competitividad de los servicios relacionados con la empresa y su contribución al buen funcionamiento de las empresas europeas [COM (2003) 747 final - no publicada en el Diario Oficial].

SÍNTESIS

La presente Comunicación, que contiene un análisis económico del papel de los servicios en la economía europea y estudia su competitividad, pretende reflejar su importancia en la economía global de la Unión Europea (UE) y manifestar la voluntad de la Comisión de mejorar las condiciones marco en que operan los servicios relacionados con la empresa.

Servicios relacionados con la empresa

Los servicios relacionados con la empresa incluyen los servicios intensivos en conocimiento, como el asesoramiento informático y en materia de gestión, la publicidad y la formación profesional, así como los servicios operativos como la limpieza industrial, los servicios de seguridad y de secretaría. El sector de los servicios relacionados con la empresa no sólo es el mayor creador de empleo, sino que también produce más valor añadido para la economía que cualquier otro sector macroeconómico. Tiene el potencial de crecimiento más elevado, en él se crean más empresas nuevas que en los demás sectores y sienta los cimientos de la economía del conocimiento.

La expansión de los servicios relacionados con la empresa se explica generalmente por la transferencia de empleo de la industria a los servicios debido a la externalización de servicios anteriormente producidos internamente. Pero las razones son mucho más complejas. Los cambios en los sistemas de producción, una mayor flexibilidad, una competencia más fuerte en los mercados internacionales, la importancia creciente de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) y del conocimiento y la aparición de nuevos tipos de servicios son otros factores importantes. En una Europa que se propone convertirse de aquí a 2010 en la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo (Consejo Europeo de Lisboa de marzo de 2000), los servicios relacionados con la empresa desempeñan un papel fundamental.

No obstante, el sector de los servicios relacionados con la empresa en Europa acusa un considerable retraso del desarrollo de la productividad del sector respecto a Estados Unidos. Esto supondrá, en el futuro, una amenaza para el futuro del empleo en Europa. Puede producirse la deslocalización del empleo en los servicios hacia Estados Unidos y Asia si las autoridades políticas no dan una respuesta rápida a los retos planteados a los servicios relacionados con la empresa en la UE. En una economía del conocimiento, los retos consisten en saber mantenerse competitivo, lo que depende sumamente de la capacidad de inversión en TIC y en investigación y desarrollo (I+D). Desgraciadamente, en este sentido, la UE registra un fuerte retraso con respecto a Estados Unidos: el gasto global en TIC en la UE ascendió al 4,2 % del PIB en 2001, frente al 5,3 % de Estados Unidos, mientras que los gastos medios en I+D de la UE alcanzaron el 13 %, con fuertes variaciones entre los Estados miembros, frente al 34 % de Estados Unidos.

Esta situación tiene como consecuencia que, a pesar de la importancia de los servicios europeos relacionados con la empresa (26%) en los intercambios internacionales de servicios de este tipo (exportaciones + importaciones), frente al 18% de Estados Unidos, el saldo neto global de Estados Unidos duplica en términos absolutos el de la UE (35 000 millones de euros frente a 17 000 millones de euros) y muestra unas tasas de cobertura exportaciones/importaciones mucho mejores: 124 % de superávit frente al 108 %. Esto obedece al hecho de que la UE es una gran importadora de servicios relacionados con la empresa, lo que implica solamente un reducido superávit neto. Este saldo neto positivo es producto de los superávit relativamente amplios de los servicios financieros y de seguros, el transporte y los servicios TIC, mientras que algunos servicios a las empresas intensivos en conocimiento (asesoramiento jurídico, contabilidad y gestión, publicidad y estudios de mercado) y los derechos de autor, patentes y cánones registran un fuerte déficit.

Entre retos y prioridades políticas

Para poder ser competitivas en el mercado internacional, las empresas europeas deben contar con condiciones marco adecuadas para dar respuesta a los retos que presenta un mercado global. La presente Comunicación identifica en los cinco elementos siguientes los principales retos que afrontan en la UE los servicios relacionados con la empresa:

  • la integración y la competencia en los mercados de servicios relacionados con la empresa carecen del vigor suficiente para garantizar y reforzar su competitividad;
  • los factores de producción necesarios (cualificaciones de la mano de obra, integración de las TIC y capital) son insuficientes, tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo;
  • el producto de los servicios relacionados con la empresa no es suficientemente transparente (normas); tampoco está suficientemente valorado (notificación de activos inmateriales) ni documentado (calidad);
  • la prestación y la utilización de los servicios relacionados con la empresa están limitadas en las regiones menos desarrolladas, lo que afecta sobre todo a las PYME y a los procesos de convergencia;
  • existe un cierto desconocimiento sobre el sector y los mercados, lo que dificulta la toma de decisiones por parte de las empresas y los responsables políticos.

Para cada uno de estos cinco retos, la presente Comunicación enumera una serie de acciones al respecto. Por ejemplo, ante un mercado de los servicios relacionados con la empresa insuficientemente dinámico a nivel de la integración de los mercados y de la competencia, propone lo siguiente:

  • Eliminación de los obstáculos al comercio de servicios en el mercado interior y el comercio internacional. La supresión de los obstáculos legales administrativos para los intercambios de inversiones transfronterizos en la UE se ha acentuado merced a la Directiva relativa a los servicios en el mercado interior, la Directiva sobre notificaciones (98/34) y la liberalización de los intercambios internacionales de servicios relacionados con la empresa (véase la Directiva « Servicios »). La reducción o incluso la supresión de obstáculos de tipo económico, social, cultural, etc. que impiden la plena integración de los mercados de servicios en Europa puede realizarse mediante el fomento de medidas complementarias como el refuerzo del espíritu empresarial, las redes, las cualificaciones, unas normas de calidad comunes o la innovación.
  • Aumento de la competencia en los servicios relacionados con la empresa. La competitividad de los servicios relacionados con la empresa sólo puede conseguirse mediante mercados competitivos. La introducción de la competencia en algunos sectores de servicios, como las telecomunicaciones y el transporte aéreo, ha supuesto un aumento del número de empresas que operan en condiciones de mercado, abaratan los precios, mejoran la calidad e incrementan el empleo y la gama de servicios que ofrecen.
  • Modernizar las Administraciones públicas. La competitividad de muchos servicios relacionados con la empresa va íntimamente ligada al funcionamiento de las Administraciones públicas. No obstante, las empresas pueden prestar también una amplia gama de servicios tradicionalmente a cargo de los poderes públicos. En particular, el desarrollo de la administración en línea y la gestión adecuada de los servicios de interés económico general, con una mayor financiación privada, puede traducirse en una mejor cooperación entre los operadores públicos y privados, lo que redundaría en beneficio de los usuarios y prestadores de estos servicios. Así pues, deberían fomentarse las asociaciones público-privadas (APP), por las ventajas que acarrearían en términos de eficacia y de abaratamiento de costes para el usuario como consecuencia de la presión competitiva.

En cuanto a la calidad y cantidad insuficientes de factores de producción (cualificaciones de la mano de obra, integración de las TIC y capital), la presente Comunicación propone:

  • Garantizar la formación permanente y la actualización de cualificaciones. El tránsito a una economía basada en el conocimiento depende de una mano de obra debidamente cualificada para adaptarse a este cambio, lo que garantiza su empleabilidad y permite alcanzar un mejor equilibrio entre protección del empleo y flexibilidad de la organización del trabajo (por ejemplo, tiempo parcial, teletrabajo, etc.). Por otro lado, facilita la movilidad de los trabajadores y contribuye a paliar los desequilibrios de cualificaciones, en particular en sectores como la informática y otros servicios intensivos en conocimiento. Deben aplicarse medidas políticas en relación con las cualificaciones de los trabajadores de la UE, especialmente los de las PYME, para evitar una deslocalización del empleo en los servicios similar a la que se ha registrado en la industria.
  • Apoyar la integración de las TIC en los procesos empresariales. Todas las empresas que ofrecen servicios relacionados con la empresa, y especialmente las PYME, deben aprovechar plenamente el potencial de las TIC para incrementar su productividad. Esta evolución ya se ha observado en los Estados Unidos, donde se ha registrado una aceleración del crecimiento de la productividad tanto en los sectores que usan TIC como en los que las producen. No obstante, en los últimos años los servicios europeos que usan TIC han registrado un escaso crecimiento de la productividad. Las TIC deberían integrarse mejor y, en mayor medida, en los servicios relacionados con la empresa que utilizan TIC.
  • Impulsar la I+D y la innovación en los servicios relacionados con la empresa. Algunas de las empresas más innovadoras de Europa se encuentran en el sector servicios, pero el nivel general de I+D en este sector suele ser bajo y sufre un retraso sensible respecto a Estados Unidos. Las iniciativas en favor de la innovación deberían fomentar tanto las medidas específicas orientadas a las actividades de servicios (por ejemplo, el papel de la innovación en los servicios de organización), como una participación más activa de las empresas de servicios en los programas de I+D. La participación de estas empresas en los programas nacionales y europeos de I+D debería mejorarse para abordar sus necesidades y problemas específicos. El objetivo de la UE de dedicar un 3 % del PIB a la investigación y el desarrollo será más fácil de conseguir si el sector de los servicios relacionados con la empresa desempeña un papel más activo, acorde con su peso económico global.

La presente Comunicación observa también que el producto de los servicios relacionados con la empresa no es suficientemente transparente (normas); tampoco está suficientemente valorado (notificación de activos inmateriales) ni documentado (calidad). No obstante, propone las siguientes acciones:

  • Instauración de tales normas voluntarias. Estas normas voluntarias permiten a los usuarios comparar productos y precios, lo que refuerza la competencia y la eficacia en el mercado. Las normas benefician a los proveedores de servicios al permitirles centrarse en el proceso interno de producción de los servicios y obtener economías de escala. Asimismo, pueden incrementar la presencia en el mercado y la posición negociadora de los prestadores mediante el cumplimiento de las mismas. La Comisión fomenta el establecimiento de estas normas voluntarias promovidas por los proveedores de servicios de la misma forma que en el caso de los productos manufacturados.
  • Instauración de un método único de notificación de los activos inmateriales. La mejora de la productividad de los servicios relacionados con la empresa depende en gran medida de la inversión en activos inmateriales, como la formación, la gestión de las relaciones con los clientes, la imagen de marca, la organización interna o la inversión en programas informáticos y TIC. Las empresas han adquirido una experiencia considerable en el uso de diversas directrices voluntarias para la notificación del capital intelectual y de otras formas de activos inmateriales. Teniendo en cuenta estos esfuerzos, la Comisión propone determinar un método de notificación único de los activos inmateriales.
  • Elaboración de indicadores de calidad. Una sociedad basada en el conocimiento no puede ser competitiva sin unos servicios de elevada calidad. Además, los servicios europeos deben estar preparados para competir en calidad a escala internacional, ya que los países con bajos salarios como los asiáticos están a menudo en mejores condiciones de competir en costes. No obstante, la Comisión impulsa y apoya la elaboración de indicadores de calidad y fomenta las mejores prácticas de los servicios.

Ante un suministro y una utilización de los servicios relacionados con la empresa limitados en las regiones menos desarrolladas, la presente Comunicación destaca la necesidad de incluir los servicios en mayor medida en la política de desarrollo regional. El desarrollo de mercados regionales de servicios relacionados con la empresa es un factor necesario para la recuperación de las regiones europeas más desfavorecidas. Estos servicios también pueden contribuir a un entorno regional más competitivo y atraer así la inversión interna.

Por último, con objeto de facilitar la toma de decisiones por parte de las empresas y de los responsables políticos, la presente Comunicación propone mejorar el nivel de formación y de análisis económico, especialmente mediante mejores estadísticas de servicios. La mejora del conocimiento y de la cobertura estadística de los servicios relacionados con la empresa es un instrumento esencial para orientar la toma de decisiones por parte de empresarios, responsables políticos y otras partes interesadas, así como para supervisar los avances en la aplicación de las medidas descritas en la presente Comunicación.

Establecimiento de un marco político coherente

Todos estos retos deben afrontarse con urgencia. De lo contrario, los servicios europeos relacionados con la empresa corren el riesgo de perder mercados. A inicios del año 2004 la Comisión instauró un Foro europeo de servicios relacionados con la empresa (DE) (EN) (FR), en el que participan las instituciones comunitarias, representantes de los Estados miembros, organizaciones profesionales, representantes de los trabajadores, centros de investigación y otras partes interesadas del mundo empresarial.

Cifras clave

  • Los servicios relacionados con la empresa constituyen el mayor sector de la economía: en 2001 empleaban a alrededor de 55 millones de personas, es decir, casi el 55 % del empleo total de la economía de mercado de la UE. El sector de los servicios relacionados con la empresa (excluidos los servicios financieros) representaba un 53 % del empleo total de la economía de mercado de la UE en 2000, mientras que la parte de la industria era del 29 % (es decir, alrededor de 29 millones de empleos). El sector se muestra dinámico: del más de un millón de empresas nuevas creadas en 2000 en los 10 Estados miembros de los que se dispone de datos, el 66 % de todas las nuevas empresas se creó en el sector de los servicios relacionados con la empresa.
  • Los servicios relacionados con la empresa predominan especialmente en los Países Bajos (65 %) y el Reino Unido (61 %). Tienen un papel menor, en términos de empleo, en Portugal (45 %), Alemania (46 %) e Italia (48 %).
  • Por término medio, el valor añadido total creado por los servicios relacionados con la empresa representaba en 2001 un 54 %, frente a un 34 % para la industria. El porcentaje del valor añadido varía sustancialmente entre los Estados miembros: un 61 % en los Países Bajos y un 60 % en el Reino Unido, frente a un 44 % en Finlandia y un 48 % en Alemania. El sector servicios se caracteriza por un gran número de microempresas (menos de 10 asalariados). Constituyen un 33 % del empleo total en el sector servicios de la UE frente a un 18 % en la industria. En los servicios relacionados con la empresa, las microempresas predominan sobre todo en el comercio (38 %). En cambio, se encuentra una proporción comparable de empleo en las grandes empresas (un 33 % en los servicios relacionados con la empresa frente a un 30 % en la industria). Los sectores del transporte y las comunicaciones se caracterizan por un alto porcentaje de empleo en grandes empresas (57 %).

See also

Para más información sobre los servicios relacionados con la empresa, consúltese el sitio Internet de la Dirección General de Empresa (EN).

Última modificación: 19.12.2007

Top