EUR-Lex Access to European Union law

Back to EUR-Lex homepage

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Document 52017DC0237

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN Programa Indicativo Nuclear presentado en virtud del artículo 40 del Tratado Euratom - Final (tras el dictamen del CESE)

COM/2017/0237 final

Bruselas, 12.5.2017

COM(2017) 237 final

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN

Programa Indicativo Nuclear

presentado en virtud del artículo 40 del Tratado Euratom - Final (tras el dictamen del CESE)

{SWD(2017) 158 final}


1.Introducción

La presente comunicación relativa a un Programa Indicativo Nuclear (PINC), que es un requisito previsto en el artículo 40 del Tratado Euratom, ofrece una visión global de las inversiones de la UE en todas las fases del ciclo nuclear. Es la primera comunicación que presenta la Comisión después del accidente de Fukushima Daiichi acaecido en marzo de 2011.

La energía nuclear forma parte de la combinación energética de la mitad de los Estados miembros de la UE. En aquellos países que han optado por utilizarla, la energía nuclear desempeña un papel fundamental a la hora de garantizar la seguridad del suministro de electricidad. En este contexto, la Estrategia de la Unión de la Energía 1 y la Estrategia Europea de la Seguridad Energética 2 hicieron hincapié en que los Estados miembros tenían que aplicar las normas más estrictas en materia de seguridad, protección, gestión de residuos y no proliferación nuclear, así como diversificar los suministros de combustible nuclear. De esta forma contribuirán a alcanzar los objetivos del marco de actuación en materia de clima y energía hasta el año 2030.

La UE es actualmente una de las tres principales economías 3 que generan más de la mitad de su electricidad a partir de fuentes de energía hipocarbónicas (alrededor del 58 % 4 ).

El PINC constituye una base para debatir de qué forma la energía nuclear puede contribuir al logro de los objetivos energéticos de la UE. Puesto que la seguridad nuclear sigue siendo una prioridad absoluta de la Comisión, el programa incluye de manera específica las inversiones destinadas a mejorar la seguridad después de Fukushima y aquellas relacionadas con la explotación a largo plazo de las centrales nucleares existentes. Además, habida cuenta de que la industria nuclear de la UE está entrando en una nueva fase, caracterizada por el aumento de las actividades en la fase final del ciclo de vida, el informe aportará información para el debate sobre las inversiones necesarias y la gestión de las responsabilidades nucleares.

El PINC plantea también la necesidad de invertir en reactores de investigación y en el ciclo del combustible asociado, incluida la producción de radioisótopos médicos.

2.Energía nuclear

2.1.Evolución reciente de la política nuclear

Actualmente hay 129 reactores nucleares en funcionamiento en catorce Estados miembros, con una capacidad total de 120 GWe y una edad media de cerca de treinta años. Está prevista la construcción de nuevos proyectos en diez Estados miembros, y hay cuatro reactores ya en construcción en Finlandia, Francia y Eslovaquia. Otros proyectos en Finlandia, Hungría y el Reino Unido están en el proceso de concesión de licencias, mientras que el resto de proyectos en otros Estados miembros (Bulgaria, la República Checa, Lituania, Polonia y Rumanía) se encuentran en fase preparatoria. El Reino Unido ha anunciado recientemente su intención de cerrar todas las centrales eléctricas alimentadas con carbón de aquí a 2025 y de subsanar el déficit de capacidad principalmente con nuevas centrales de gas y nucleares.

Muchos países en Europa y en el resto del mundo recurrirán a la energía nuclear para producir una parte de su electricidad en las próximas décadas. La UE cuenta con el marco regional más avanzado, jurídicamente vinculante y ejecutivo, en materia de seguridad nuclear del mundo y, a pesar de la divergencia de opiniones entre los Estados miembros sobre la electricidad nuclear, hay unanimidad en reconocer la necesidad de garantizar las normas más rigurosas posibles para el uso seguro y responsable de la energía nuclear y proteger a los ciudadanos contra las radiaciones.

Desde la anterior actualización del PINC en 2008, el panorama nuclear de la UE ha experimentado cambios significativos con la organización de evaluaciones exhaustivas de riesgos y seguridad («pruebas de resistencia») de los reactores nucleares de la UE después del accidente de Fukushima Daiichi y la adopción de legislación histórica sobre la seguridad nuclear 5 , la gestión del combustible nuclear gastado y los residuos radiactivos 6 y la protección contra las radiaciones 7 .

Aunque las «pruebas de resistencia» demostraron que los niveles de seguridad de las centrales nucleares de la UE, Suiza y Ucrania eran elevados, se recomendaron nuevas mejoras. Los operadores nucleares las están aplicando de conformidad con sus planes de acción nacionales. La Comisión seguirá supervisando la aplicación de esos planes a través del Grupo Europeo de Reguladores de Seguridad Nuclear.

La Directiva sobre seguridad nuclear modificada5 sitúa las normas de seguridad nuclear a un nivel superior. Establece a escala de la UE el ambicioso objetivo de reducir el riesgo de accidentes y evitar emisiones radiactivas importantes. Asimismo, introduce la obligación de contar con un sistema europeo de evaluaciones por homólogos, con cuestiones de seguridad específicas que se revisarán cada seis años. Esas obligaciones deben tenerse siempre en cuenta a la hora de invertir en nuevas instalaciones nucleares y, en la medida de lo razonablemente posible, cuando se proceda a la transformación de las instalaciones existentes.

A principios de 2015, Euratom desempeñó un papel fundamental al garantizar la adopción de la Declaración de Viena. Dicha declaración obliga a las Partes Contratantes en la Convención sobre Seguridad Nuclear del Organismo Internacional de Energía Atómica a la consecución de niveles de seguridad comparables a los previstos en la Directiva sobre seguridad nuclear modificada. Con la expansión de la energía nuclear en todos los continentes y la llegada de muchos proveedores nuevos, es importante garantizar un alto nivel de seguridad que se aplique en todo el mundo y que este no se vea afectado por el uso de una tecnología obsoleta o más barata.

El marco jurídico de la UE exige una mayor transparencia y participación pública en las cuestiones nucleares, así como la mejora de la cooperación entre todas las partes interesadas. Las Directivas sobre seguridad nuclear, residuos radiactivos y protección radiológica antes citadas establecen requisitos sobre la disponibilidad de la información y la participación pública. La Comisión está revisando actualmente la aplicación de esos requisitos en las directivas ya transpuestas y pretende fomentar mejores prácticas, que se aplicarán también a las directivas pendientes de transposición. La Comisión tiene como objetivo garantizar que el público tenga acceso a información fiable y pueda participar, en su caso, en un proceso de toma de decisiones transparente.

La cooperación entre las autoridades de seguridad nuclear de los Estados miembros de la UE ya está bien asentada a través del Grupo Europeo de Reguladores de Seguridad Nuclear. Además, la Comisión seguirá promoviendo el diálogo entre las partes interesadas —en particular la sociedad civil— a través, aunque no de modo exclusivo, del Foro Europeo de la Energía Nuclear.

El diálogo mantenido con las partes interesadas y la sociedad civil en los últimos dos años incluyó cuestiones como la preparación y respuesta ante emergencias, el papel de la energía nuclear en la Unión de la Energía y la seguridad del suministro, la UE como líder mundial en el ámbito de la seguridad nuclear, la creación de un mercado de desmantelamiento en Europa y la participación crucial de la sociedad civil. Junto con el próximo informe al Consejo y al Parlamento Europeo relativo a la Directiva sobre residuos radiactivos, crean una base sólida para una mayor transparencia y debate. Por otra parte, es preciso redoblar esfuerzos a fin de mejorar la comunicación y la colaboración tanto para comprender mejor las preocupaciones de la sociedad civil como para comunicar y explicar mejor al público los riesgos y los aspectos de seguridad de todas las formas de tecnología nuclear.

Además, se seguirá prestando atención a la seguridad nuclear. Como se puso de relieve en las conclusiones de la Cumbre de Seguridad Nuclear de 2016, la lucha contra actos hostiles de carácter nuclear y radiológico requiere una cooperación internacional. Se tratará de compartir información, de conformidad con la legislación y los procedimientos nacionales de los Estados miembros.

2.2.Mercado de la energía nuclear de la UE y principales cambios

El mercado de la energía nuclear de la UE ha de examinarse en el contexto mundial, teniendo en cuenta la posible repercusión de los cambios que se produzcan en otras regiones en la industria nuclear, la seguridad global, la protección, la sanidad y la opinión pública de la UE. Debe reforzarse la cooperación con los países candidatos a la UE y con los países vecinos, en particular con Ucrania, Bielorrusia, Turquía y Armenia. Las «pruebas de resistencia» de la seguridad ya se han llevado a cabo en Ucrania, está previsto que se completen en Armenia en 2016 y están programadas en Bielorrusia y Turquía.

La industria nuclear de la UE se ha convertido en líder tecnológico mundial en todos los segmentos de la industria nuclear y da empleo directo a entre 400 000 y 500 000 personas 8 , creando al mismo tiempo unos 400 000 puestos de trabajo adicionales 9 . Este liderazgo puede constituir un activo importante a nivel mundial. Se calcula que las necesidades de inversión relacionadas con las actividades nucleares en el mercado mundial se situarán en torno a los 3 billones EUR en 2050 10 , principalmente en Asia. Está previsto que el número de países que cuentan con reactores nucleares y la capacidad nuclear instalada a escala mundial aumente de aquí a 2040. De acuerdo con las previsiones, la capacidad nuclear instalada solo en China aumentará en 125 GWe, un valor superior a la capacidad actual de la UE (120 GWe), los Estados Unidos (104 GWe) y Rusia (25 GWe).

La Comisión predice un declive en la capacidad de generación nuclear a nivel de la UE hasta 2025, habida cuenta de las decisiones de algunos Estados miembros de eliminar gradualmente la energía nuclear o de reducir su cuota en la combinación de energías que desean utilizar 11 . Esta tendencia se invertirá en 2030 cuando está prevista la conexión a la red de nuevos reactores y la continuación de las ampliaciones de la vida útil de otros. La capacidad nuclear debería aumentar ligeramente y mantenerse estable, entre 95 y 105 Gwe, de aquí a 2050 12 (figura 1). Como se espera que la demanda de electricidad aumente durante el mismo periodo, la cuota de la electricidad de origen nuclear en la UE disminuirá en relación a su nivel actual, pasando del 27 % a aproximadamente un 20 %.

Figura 1 — Capacidad nuclear total de la UE (GWe)

La inversión para la sustitución de la capacidad hasta 2050 se realizará probablemente en los reactores más avanzados, como los EPR, AP 1000, VVER 1200, ACR 1000 y ABWR.

3.Necesidades de inversión en el ámbito nuclear en el horizonte de 2050

Se requerirán importantes inversiones para apoyar el proceso de transformación del sistema energético en consonancia con la Estrategia de la Unión de la Energía. Tendrán que invertirse entre 3,2 y en 4,2 billones de euros en el suministro de energía a la UE entre 2015 y 2050 13 . Las inversiones en el sector nuclear son una pequeña parte del esfuerzo global y deben realizarse dentro del marco establecido en la legislación de la UE.

De conformidad con el artículo 41 del Tratado Euratom, los nuevos proyectos de inversión nuclear deben notificarse a la Comisión. Desde 2008, se ha notificado a la Comisión un total de 48 proyectos. Nueve correspondieron a instalaciones dedicadas a actividades en la fase inicial del ciclo de combustible, veinte a modificaciones o mejoras importantes en centrales nucleares relacionadas con operaciones a largo plazo o a mejoras después de Fukushima, siete a nuevos reactores comerciales o a reactores de investigación y doce a instalaciones en la fase final. Todos los proyectos recibieron un dictamen no vinculante de la Comisión, que ofrecía al Estado miembro observaciones y/o sugerencias sobre mejoras que han de tenerse en cuenta a la hora de autorizar esos proyectos. Se prestó una atención particular a las cuestiones relativas a la seguridad, la gestión de residuos, el control de la seguridad, y la seguridad del suministro.

Más adelante, este año, la Comisión propondrá una actualización y una mejor definición de los requisitos para estas notificaciones que, junto con la Recomendación relativa a la aplicación del artículo 103 del Tratado Euratom 14 , reforzarán la capacidad de la Comisión de garantizar que las nuevas inversiones y los acuerdos bilaterales con terceros países en el ámbito de la energía nuclear se atengan al Tratado Euratom y reflejen las últimas consideraciones en materia de seguridad del suministro.

3.1.Inversiones en la fase inicial del ciclo del combustible

El proceso de fabricación de combustible (la actividad inicial del ciclo del combustible) comprende diferentes fases desde la exploración y extracción de mineral de uranio hasta la fabricación de elementos combustibles.

Mientras que las actividades de extracción de uranio están restringidas en la UE, a escala mundial los recursos de uranio disponibles son abundantes. Las empresas europeas se encuentran entre los principales productores de combustible nuclear. 

La demanda de uranio natural en la UE representa aproximadamente un tercio de la demanda mundial y se obtiene de una gran variedad de proveedores. Kazajistán (27 %) fue el principal proveedor en 2014, seguido de Rusia (18 %), y Níger (15 %). Australia y Canadá representaron el 14 % y el 13 %, respectivamente.

De acuerdo con la Estrategia Europea de Seguridad Energética, la Comisión está adoptando medidas para garantizar el correcto funcionamiento del mercado interior de los combustibles nucleares y seguir mejorando la seguridad del suministro. La Agencia de Abastecimiento de Euratom evalúa continuamente esas cuestiones en sus decisiones sobre los contratos de suministro, prestando especial atención a la construcción de nuevos proyectos.

Aunque algunas empresas ofrecen paquetes integrados de servicios que abarcan todo el ciclo del combustible nuclear, la Comisión velará por que esta capacidad no suponga un obstáculo a las demás empresas que operan en un único segmento del ciclo nuclear, con objeto de no limitar la competencia en el mercado.

En el pasado se realizaron grandes inversiones en capacidades de conversión y enriquecimiento, y en los próximos años se pondrá el énfasis en su modernización para mantener el liderazgo tecnológico de la UE. Por lo que se refiere a la fabricación de combustible nuclear, la capacidad establecida en la UE podría cubrir todas sus necesidades de reactores de diseño occidental, mientras que el desarrollo y la concesión de licencias para elementos combustibles de los reactores de diseño ruso llevarán varios años (siempre y cuando exista un mercado suficiente que haga la inversión atractiva para la industria). La Comisión seguirá supervisando las actividades de la fase inicial del ciclo del combustible y utilizará todos los instrumentos a su disposición para garantizar la seguridad del abastecimiento en la UE, la diversificación y la competencia mundial.

3.2.Inversiones y entorno empresarial para las nuevas centrales nucleares

Todos los Estados miembros que explotan centrales nucleares están invirtiendo en la mejora de la seguridad. Debido a la edad media del parque nuclear de la UE, varios Estados miembros se enfrentan también a decisiones políticas sobre la sustitución o la explotación a largo plazo de sus centrales nucleares.

Como se muestra en la figura 1, sin programas para la explotación a largo plazo, alrededor del 90 % de los reactores existentes se cerraría de aquí a 2030, lo que se traduce en la necesidad de sustituir una gran cantidad de capacidad. Si los Estados miembros deciden continuar con la explotación a largo plazo de los reactores, serán necesarias la aprobación de los reguladores nacionales y la mejora de la seguridad para garantizar el cumplimiento de la Directiva sobre seguridad nuclear. Sea cual sea la opción que elijan los Estados miembros, de aquí a 2050 deberá sustituirse el 90 % de la capacidad de producción de electricidad a partir de energía nuclear existente.

Mantener en la UE una capacidad de generación nuclear de entre 95 y 105 GWe hasta 2050 y en años posteriores requeriría inversiones adicionales durante los próximos 35 años. Para sustituir la mayor parte de la capacidad nuclear existente habrán de invertirse entre 350 000 y 450 000 millones de euros en nuevas instalaciones. Dado que las nuevas centrales nucleares están diseñadas para funcionar durante 60 años como mínimo, esas nuevas instalaciones podrían generar electricidad hasta finales de siglo.

Una serie de factores influyen en la disponibilidad de fondos para inversiones en nueva capacidad nuclear. Respecto a los dos principales elementos del coste, el coste virtual instantáneo 15 y el coste de financiación, el tiempo previsto para la construcción y el tipo de descuento del proyecto desempeñan un papel significativo.

En varios Estados miembros de la UE se están estudiando o utilizando diferentes modelos de financiación, tales como el régimen de contratos por diferencias 16 , propuesto para el proyecto de Hinkley Point C en el Reino Unido, o el modelo Mankala 17 , propuesto para el proyecto Hanhikivi en Finlandia.

Algunos nuevos proyectos pioneros en la UE han sufrido retrasos y rebasamiento de costes. Los futuros proyectos que utilicen la misma tecnología deberían beneficiarse de la experiencia adquirida y aprovechar las posibilidades de reducción de costes, siempre que se haya establecido una política adecuada.

Esta política debería centrarse en el refuerzo de la cooperación entre reguladores para la concesión de licencias a los nuevos reactores y en el fomento de la normalización de los diseños de los reactores nucleares por parte de la industria. Además de mejorar la rentabilidad, de esa forma se contribuiría a hacer más seguras las nuevas centrales nucleares.

El proceso de concesión de licencias, al mismo tiempo que es competencia exclusiva de los reguladores de seguridad nacionales, ofrece oportunidades para una cooperación reforzada, por ejemplo en las fases previas a la concesión de la licencia o en la certificación del diseño.

El objetivo de la colaboración en los requisitos para la concesión de licencias debe ser garantizar que un diseño o modelo que se considere seguro en un país no tenga que ser modificado sustancialmente para cumplir los requisitos de obtención de licencia en otro lugar, reduciendo así tanto el tiempo como los costes. En este ámbito, la Comisión tiene la intención de entablar consultas con el Grupo europeo de reguladores de seguridad nuclear y la red europea de organismos de seguridad Network.

Por lo que concierne a la normalización, los códigos de construcción son utilizados como referencia común por todos los actores implicados en el diseño y construcción de las centrales y otras instalaciones nucleares 18 . Habida cuenta de la aparición de nuevos proveedores potenciales y de la necesidad de garantizar el control de cualquier nuevo modelo/tecnología, convendría animar a los proveedores y suministradores a incrementar la normalización de sus componentes y códigos con el fin de garantizar:

a) un proceso de contratación más rápido;

b) una mayor comparabilidad y unas normas de seguridad más transparentes y rigurosas;

c) una mayor capacidad de los operadores para controlar la gestión de la tecnología y de los conocimientos.

Dado el énfasis que se pone en la optimización del uso de los recursos existentes y en el reconocimiento mutuo para ofrecer más oportunidades, la Comisión está siguiendo de cerca la labor del Comité europeo de normalización para ver qué opciones de actuación posibles son necesarias a escala de la UE.

3.3.Inversiones y entorno empresarial relacionados con las mejoras de la seguridad y explotación a largo plazo de las centrales nucleares existentes

A fin de mejorar permanentemente la seguridad nuclear, que constituye una responsabilidad fundamental de los operadores nucleares bajo la supervisión de las autoridades de regulación nacionales competentes, se realizan esfuerzos periódicos para aumentar la solidez de las centrales nucleares, en particular como resultado de revisiones específicas, revisiones periódicas de la seguridad o evaluaciones por homólogos, tales como las pruebas de resistencia de la UE.

Muchos operadores de Europa han manifestado la intención de explotar sus centrales nucleares más tiempo del previsto por su diseño original. Desde el punto de vista de la seguridad nuclear, para continuar explotando una central nuclear se requieren dos condiciones: demostrar y mantener la conformidad de la central con los requisitos reglamentarios aplicables y mejorar la seguridad de las instalaciones en la medida de lo razonablemente factible.

A la luz de la información facilitada por los Estados miembros, se calcula que tendrán que invertirse entre 45 000 y 50 000 millones de euros en la explotación a largo plazo de los reactores actuales de aquí a 2050. Los proyectos de inversión correspondientes tendrán que ser comunicados a la Comisión, que, a su vez, se pronunciará sobre ellos con arreglo a lo dispuesto en el artículo 41 del Tratado Euratom.

En función del modelo y la antigüedad del reactor, los reguladores nacionales suponen que la concesión de programas de explotación a largo plazo significará alargar su vida útil entre diez y veinte años por término medio.

Los servicios públicos y los organismos reguladores han de elaborar, revisar y aprobar los estudios de seguridad relacionados con esos planes de conformidad con la Directiva de seguridad nuclear modificada. Mejorar la cooperación entre los organismos reguladores en los procesos de concesión de licencias, por ejemplo mediante el establecimiento de criterios comunes, contribuirá a garantizar una respuesta adecuada y oportuna a este cometido.

3.4.Incremento de las actividades en la fase final del ciclo del combustible: retos y oportunidades

La fase final del ciclo del combustible necesitará que se aumenten los niveles de atención. Se estima que más de 50 de los 129 reactores actualmente en funcionamiento en la UE deberán cerrarse de aquí a 2025. Serán precisas una planificación cuidadosa y una cooperación reforzada entre los Estados miembros. Todos los Estados miembros de la UE que explotan centrales nucleares deberán adoptar decisiones sensibles en relación con el almacenamiento geológico y la gestión a largo plazo de los residuos radiactivos. Es importante no retrasar las acciones y decisiones de inversión en estos temas, ya que la aceptación de la energía nuclear por la sociedad civil está estrechamente relacionada con la capacidad de demostrar una gestión de los residuos que recurra a soluciones responsables, seguras y sostenibles.

3.4.1.Gestión de los residuos radiactivos y del combustible nuclear gastado

La Directiva sobre combustible nuclear gastado y residuos radiactivos establece requisitos jurídicamente vinculantes para la gestión a largo plazo segura y responsable de los residuos radiactivos y del combustible nuclear gastado, con el objetivo de evitar cargas indebidas a las generaciones futuras. Los Estados miembros han realizado importantes esfuerzos para la aplicación de la Directiva.

Cada Estado miembro es libre de definir su propia política en lo que respecta al ciclo del combustible. El combustible nuclear gastado puede considerarse bien como un recurso valioso que se ha de reprocesar, bien como un residuo radiactivo destinado al almacenamiento definitivo directo. Sea cual sea la opción elegida, es necesario plantearse que habrá que encontrar un almacenamiento definitivo a los residuos de alta actividad, separados en el reprocesamiento, o al combustible nuclear gastado considerado residuo.

Francia y el Reino Unido disponen de instalaciones de reprocesamiento en funcionamiento, aunque el Reino Unido ha decidido cerrar la suya en 2018. Varios reactores de Alemania, Francia y los Países Bajos utilizaron combustible de óxidos mixtos (MOX) en 2014.

En la mayoría de los Estados miembros existen ya instalaciones de almacenamiento de residuos radiactivos de baja y media actividad. Los operadores están pasando de la investigación a la acción, con la construcción de las primeras instalaciones de almacenamiento geológico a nivel mundial para el combustible nuclear gastado y los residuos de alta actividad. De acuerdo con las previsiones, esas instalaciones estarán operativas en Finlandia, Suecia y Francia entre 2020 y 2030. Otras empresas europeas deberían aprovechar esta experiencia para consolidar los conocimientos técnicos y las cualificaciones requeridos y desarrollar oportunidades comerciales a nivel mundial.

Existe margen para la cooperación entre Estados miembros, en particular mediante el intercambio de buenas prácticas o incluso a través de repositorios compartidos. Aunque los repositorios compartidos son jurídicamente posibles en virtud de la Directiva, quedan por resolver varias cuestiones, en particular, la comunicación con el público y la cimentación de su aceptación. Otro paso fundamental es determinar quién es el responsable último de los residuos radiactivos para los que hay que encontrar un almacenamiento definitivo como parte de un enfoque multinacional.

Los Estados miembros que explotan centrales nucleares actualmente utilizan instalaciones para el almacenamiento de residuos previstas para durar entre cuarenta y cien años. Sin embargo, el almacenamiento de residuos radiactivos, incluido el almacenamiento a largo plazo, es una solución provisional y no una alternativa al almacenamiento definitivo.

3.4.2.Clausura

A nivel mundial hay poca experiencia en la clausura de los reactores nucleares. En enero de 2016, había noventa reactores nucleares cerrados definitivamente en Europa. Sin embargo, solo tres reactores han sido completamente clausurados hasta el momento 19 (los tres en Alemania).

Las empresas europeas tienen la oportunidad de convertirse en líderes mundiales con el desarrollo de las competencias requeridas en el mercado interno, que incluye medidas para fomentar la participación de las pymes. El uso de las mejores prácticas en las diferentes fases del proceso de clausura, en particular por medio de un enfoque gradual que permita beneficiarse de la reducción continua del riesgo radiológico, aportaría eficiencia y aumentaría la seguridad. Podrían fomentarse las mejores prácticas mediante la creación de un centro europeo de excelencia, que reuniese a participantes públicos y privados, o mediante su establecimiento en el marco del Grupo sobre Financiación de las Actividades de Clausura.

3.4.3.Necesidades de financiación para el combustible nuclear gastado, la gestión de residuos radiactivos y la clausura

La Directiva sobre combustible nuclear gastado y residuos radiactivos reconoce que los operadores son totalmente responsables de la gestión de los residuos radiactivos, desde la generación hasta el almacenamiento definitivo. La financiación ha de ser acumulada por los operadores de los primeros años de explotación y delimitarse para mitigar el riesgo de pasivos financieros para los gobiernos en la medida de lo posible. Los Estados miembros garantizan este principio estableciendo y manteniendo programas nacionales que incluyen una evaluación de los costes y el plan de financiación aplicable.

De acuerdo con las últimas informaciones facilitadas por los Estados miembros 20 , en diciembre de 2014 los operadores nucleares europeos estimaron que harían falta 263 000 millones de euros para la clausura de centrales nucleares y la gestión de residuos radiactivos hasta 2050, de los cuales 123 000 millones de euros serían para la clausura y 140 000 millones de euros para la gestión del combustible nuclear gastado y residuos radiactivos, así como para el almacenamiento geológico en estratos profundos.

Los Estados miembros también han facilitados datos sobre activos que respaldaban estas inversiones previstas, que ascendían a unos 133 000 millones de euros. Por lo general, estos activos se recogen en fondos específicos, a menudo combinados para la clausura y la gestión de los residuos radiactivos. El método utilizado con mayor frecuencia para recaudar fondos es una contribución fija sobre la base de la electricidad producida por las correspondientes centrales nucleares.

Los Estados miembros aplican distintos métodos para estimar el coste de la realización de las actividades de la fase final del ciclo del combustible nuclear. La Comisión seguirá recogiendo datos adicionales con la ayuda del Grupo sobre Financiación de las Actividades de Clausura, y ha elaborado un informe sobre la aplicación de la Directiva sobre residuos radiactivos y combustible nuclear gastado.

4.Aplicaciones distintas de la producción de energía

Las tecnologías nucleares y radiológicas tienen numerosas aplicaciones en el sector médico, la industria, la agricultura y la investigación, con considerables beneficios para la sociedad de todos los Estados miembros.

En Europa se realizan cada año más de 500 millones de procedimientos de diagnóstico utilizando rayos X o radioisótopos, y más de 700 000 trabajadores sanitarios europeos utilizan cada día la tecnología nuclear y radiológica. Existe un mercado dinámico para los equipos de imaginería médica en Europa. Su valor es superior a 20 000 millones EUR y dispone de unos índices de crecimiento anual de alrededor del 5 %.

En la UE se utilizan diferentes tipos de reactores de investigación. Se utilizan para pruebas de materiales y combustibles nucleares, así como para investigación y desarrollo básicos. Algunos también producen radioisótopos médicos para el diagnóstico y el tratamiento de diversas enfermedades, como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares y los trastornos cerebrales. Más de 10 000 hospitales en todo el mundo utilizan radioisótopos en el diagnóstico in vivo o en el tratamiento de aproximadamente 35 millones de pacientes al año, de los cuales nueve millones son europeos.

Europa es el segundo mayor consumidor de tecnecio-99 m (Tc-99 m), el radioisótopo de diagnóstico más utilizado. Varios reactores de investigación europeos que participan en la producción de radioisótopos médicos están acercándose al final de su vida útil, y el abastecimiento de radioisótopos médicos se está volviendo más frágil y da lugar en ocasiones a carencias graves.

Recientemente se han emprendido acciones para coordinar la explotación de los reactores de investigación, en la Unión Europea y fuera de ella, y minimizar las interrupciones en la producción de radioisótopos, por ejemplo la creación en 2012 del Observatorio europeo sobre el abastecimiento de radioisótopos para uso médico 21 . A pesar de estos esfuerzos, la cuestión de la capacidad de los radioisótopos médicos, especialmente en Europa, sigue exigiendo la plena implicación de todas las partes interesadas, ya que es esencial para garantizar diagnósticos y tratamientos médicos fundamentales en la Unión Europea.

La Comisión considera que es necesario un enfoque europeo más coordinado respecto a la utilización de la tecnología nuclear y radiológica para fines distintos de la producción de energía.

5.Mantener el liderazgo tecnológico de la UE en el ámbito nuclear a través de nuevas actividades de investigación y desarrollo

La UE debe mantener su liderazgo tecnológico en el ámbito nuclear, en particular el desarrollo de la fusión a través del reactor termonuclear experimental internacional (ITER) 22 para que no aumente la dependencia energética y tecnológica y se brinden oportunidades de negocio a las empresas europeas. Esto, a su vez, servirá de respaldo al crecimiento, el empleo y la competitividad de la UE.

La reciente Comunicación sobre un nuevo Plan Estratégico Europeo de Tecnología Energética (Plan EETE) 23 explica además que la prioridad para la energía nuclear es apoyar el desarrollo de las tecnologías más avanzadas a fin de mantener el máximo nivel de seguridad de los reactores nucleares y mejorar la eficiencia de la explotación, la fase final del ciclo del combustible y la clausura.

Como subrayan las partes interesadas de la investigación y la industria europeas 24 , conservar el liderazgo tecnológico en el ámbito nuclear solo es posible si los Estados miembros interesados mantienen una capacidad de investigación nuclear diversificada y con financiación suficiente, incluidos los aspectos de educación y formación. No obstante, no será fácil para Europa conservar su liderazgo en todos los ámbitos, en vista del notable aumento de la capacidad de generación de energía nuclear en otras regiones del mundo. Ello pone de manifiesto la importancia de la cooperación a nivel europeo, especialmente en ámbitos como los conocimientos especializados sobre la seguridad de los reactores avanzados e innovadores.

El actual programa Euratom contribuye a la realización de esos objetivos mediante el apoyo a actividades de investigación y formación en materia nuclear destinadas a la mejora continua de la seguridad nuclear y la protección radiológica, contribuyendo así a la descarbonización a largo plazo del sistema energético.

El proyecto ITER representa una etapa esencial en la vía hacia el establecimiento del futuro papel de la fusión en los escenarios energéticos para después de 2050. La revisión de la base de referencia del proyecto ITER avanzó significativamente en 2016. En junio de 2016, las Partes del ITER acordaron un nuevo calendario y estimaciones de costes para el periodo que va hasta 2025. En noviembre de 2016, brindaron su apoyo a una revisión completa de la base de referencia hasta 2035, sujeta a la aprobación final en 2017.

Proseguir la investigación y el desarrollo es fundamental para mantener a la UE a la vanguardia de la tecnología nuclear y desarrollar las normas más elevadas en materia de seguridad, protección, gestión de residuos y no proliferación. Eso implica seguir invirtiendo en investigación, formación y educación, así como en infraestructuras de investigación nuclear.

6.Conclusión

Según las estimaciones de la Comisión, la energía nuclear debería seguir siendo una parte importante de la combinación energética de la UE en la perspectiva de 2050.

Para aquellos Estados miembros que deseen utilizar la energía nuclear deben garantizarse los más altos niveles de seguridad, protección, gestión de residuos y no proliferación nuclear a lo largo de todo el ciclo del combustible. Es vital asegurar la aplicación rápida y exhaustiva de la legislación adoptada después de Fukushima. La investigación nuclear de alto nivel, por ejemplo mediante el desarrollo de infraestructuras de investigación nuclear más avanzadas en la UE, resulta fundamental para que la UE mantenga su competencia en este ámbito. Se considera beneficiosa la cooperación entre los reguladores nacionales en materia de concesión de licencias y supervisión general.

Las centrales nucleares en activo en Europa están envejeciendo y se requieren inversiones significativas cuando los Estados miembros optan por prolongar la vida útil de algunos reactores (y las mejoras de seguridad correspondientes), o para las actividades de clausura previstas y el almacenamiento a largo plazo de los residuos nucleares. También son necesarias inversiones para la sustitución de las centrales nucleares existentes. Esas inversiones podrían destinarse también en parte a centrales nucleares nuevas. El total estimado de las inversiones en el ciclo de combustible nuclear entre 2015 y 2050 debería situarse entre 660 000 y 770 000 millones de euros, según las previsiones 25 .

Por último, el rápido incremento del uso de la energía nuclear fuera de la UE (China, India, etc.) también significa que la UE debe mantener su liderazgo y excelencia a nivel mundial en los ámbitos de la tecnología y la seguridad. A tal fin, será necesaria una inversión constante en actividades de investigación y desarrollo.

(1)

COM(2015) 80 final.

(2)

COM(2014) 330 final.

(3)

Las otras dos son Brasil y Canadá.

(4)

El 27,5 % a partir de energía nuclear y el 29,2 % de fuentes renovables, Eurostat, mayo de 2016.

(5)

DO L 219 de 25.7.2014, p. 42.

(6)

DO L 199 de 2.8.2011, p. 48.

(7)

DO L 13 de 17.1.2014, p. 1.

(8)

SWD(2014) 299.

(9)

  http://ec.europa.eu/research/energy/euratom/publications/pdf/study2012_synthesis_report.pdf  

(10)

Fuente: Agencia de la Energía Nuclear y Agencia Internacional de la Energía, 2015 (1 USD = 0,75 EUR).

(11)

Como la decisión de Alemania y la nueva legislación francesa en materia de transición energética.

(12)

Estimación en la franja de los análisis realizados por la Comisión durante la preparación del marco de actuación en materia de clima y energía hasta el año 2030. Véanse los documentos SWD(2014) 255 y SWD(2014) 15.

(13)

SWD(2014) 255. Esto incluye inversiones en la red eléctrica, inversión en centrales energéticas (incluidas la electricidad y la producción combinada de calor y electricidad) y calderas de vapor. Todas las cifras que figuran en la presente Comunicación se expresan en valores constantes a menos que se indique otra cosa.

(14)

Adoptada el 4 de abril de 2016.

(15)

El coste virtual instantáneo de construcción incluye: construcción, equipos principales, instrumentación y control, costes indirectos y costes de los propietarios.

(16)

Los contratos por diferencias implican una prima variable atendiendo al precio de mercado de la electricidad.

(17)

Acuerdo similar al modelo cooperativo de empresa conocido en otros países europeos. Este modelo funciona sobre una base de beneficio cero; los accionistas reciben un porcentaje relativo de la electricidad producida por la central nuclear a precio de coste.

(18)

Este proceso incluye a los proveedores de la tecnología, arquitectos, ingenieros, operadores, así como los inspectores y autoridades de la seguridad.

(19)

Esto significa que el emplazamiento deja de estar sujeto al control reglamentario.

(20)

Se enviaron cuestionarios a los miembros del Grupo sobre Financiación de las Actividades de Clausura, así como los programas nacionales presentados con arreglo a la Directiva 2011/70/UE, en su caso.

(21)

  http://ec.europa.eu/euratom/observatory_radioisotopes.html

(22)

El ITER es un experimento científico a gran escala cuyo propósito es demostrar la viabilidad tecnológica y científica de la energía de fusión, que se está construyendo en Francia. Se trata de un esfuerzo común de colaboración entre las Partes en el Acuerdo ITER: la UE, China, India, Japón, Corea del Sur, Rusia y los Estados Unidos.

(23)

COM(2015) 6317 final.

(24)

 Plan EETE - Declaración de intenciones sobre los objetivos estratégicos en el contexto de la acción 10: «Mantener un nivel elevado de seguridad de los reactores nucleares y de los ciclos de combustible asociados durante el funcionamiento y el cierre definitivo, mejorando además la eficiencia» https://setis.ec.europa.eu/implementing-integrated-set-plan/nuclear-safety-ongoing-work  

(25)

Véase la información al respecto en el documento de trabajo de los servicios de la Comisión [SWD(2016) 102 final].

Top