EUR-Lex Access to European Union law

Back to EUR-Lex homepage

This document is an excerpt from the EUR-Lex website

Document 52015XC1002(03)

Publicación de una solicitud con arreglo al artículo 50, apartado 2, letra a), del Reglamento (UE) n° 1151/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre los regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios

DO C 324 de 2.10.2015, p. 33–35 (BG, ES, CS, DA, DE, ET, EL, EN, FR, HR, IT, LV, LT, HU, MT, NL, PL, PT, RO, SK, SL, FI, SV)

2.10.2015   

ES

Diario Oficial de la Unión Europea

C 324/33


Publicación de una solicitud con arreglo al artículo 50, apartado 2, letra a), del Reglamento (UE) no 1151/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre los regímenes de calidad de los productos agrícolas y alimenticios

(2015/C 324/15)

La presente publicación otorga el derecho a oponerse a la solicitud, de conformidad con el artículo 51 del Reglamento (UE) no 1151/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo (1).

DOCUMENTO ÚNICO

«COCHINILLA DE CANARIAS»

No UE: ES-PDO-0005-01302 – 22.1.2015

DOP ( X ) IGP ( )

1.   Nombre

«Cochinilla de Canarias»

2.   Estado miembro o tercer país

España

3.   Descripción del producto agrícola o alimenticio

3.1.   Tipo de producto

Clase 2.12. Cochinilla

3.2.   Descripción del producto que se designa con el nombre indicado en el punto 1

Es el producto en bruto de origen animal obtenido en Canarias resultante de la desecación natural de las hembras adultas del insecto hemíptero de la familia de los cóccidos Dactylopius coccus (conocido tradicionalmente como cochinilla), una vez recolectado de las palas de la tunera (Opuntia ficus indica).

La cochinilla de Canarias presenta las siguientes características específicas:

Físico-químicas:

Es un sólido formado por gránulos que corresponden a las hembras del insecto. Estos gránulos tienen forma irregular, ovalada, y segmentada.

El tamaño de los gránulos es variable, siempre inferior a 1 cm de longitud.

Humedad: menor o igual a 13 %.

Contenido en ácido carmínico: mayor o igual a 19 % sobre sustancia seca.

Características organolépticas:

La textura del producto es de apariencia granulosa y seca al tacto.

El color varía dentro de la gama de gris oscuro al negro, con tonalidades rojizas y blanquecinas por los restos de la cera algodonosa que protege al gránulo.

3.3.   Piensos (únicamente en el caso de los productos de origen animal) y materias primas (únicamente en el caso de productos transformados)

La cochinilla se alimenta de la planta huésped (Opuntia ficus indica tambien clasificada como Opuntia máxima, Opuntia tormentosa) introducida en Canarias antes del siglo XIX y naturalizada en todas las islas por su valor agrícola para la cría del insecto.

3.4.   Fases específicas de la producción que deben llevarse a cabo en la zona geográfica definida

Las fases de la producción que deben llevarse a cabo en la zona geográfica son las siguientes:

Cultivo de la planta huésped.

Inoculación, desarrollo y recolección del insecto.

Secado del producto cribado y acondicionamiento antes del envasado.

3.5.   Normas especiales sobre el corte en lonchas, el rallado, el envasado, etc., del producto al que se refiere el nombre registrado

El envasado se realizará en sacos de yute o similar preferentemente de fibra natural, que permita la ventilación del producto.

Dadas las características de la cochinilla, que es un producto en bruto de origen animal resultante de la desecación natural del insecto y con marcadas propiedades físico-químicas y organolépticas, el envasado se debe efectuar de la forma más inmediata posible al secado y cribado, motivo por el cual el envasado del producto final debe producirse en la zona geográfica de Canarias y concretamente en el lugar de producción, evitando así cualquier alteración de las características fisicoquímicas y organolépticas del producto, al objeto de salvaguardar su calidad.

3.6.   Normas especiales sobre el etiquetado del producto al que se refiere el nombre registrado

En las etiquetas del producto figurará obligatoriamente y de forma destacada el símbolo Comunitario para la «Denominación de Origen Protegida» y la mención de la Denominación de Origen Protegida «Cochinilla de Canarias».

4.   Descripción sucinta de la zona geográfica

La zona geográfica de producción de la Cochinilla, abarca las siete islas del archipiélago Canario.

En Tenerife, Gran Canaria, La Gomera, La Palma y El Hierro, la cochinilla se produce en la zona de costa y en la zona de medianías hasta 1 200 msnm. En Fuerteventura y Lanzarote, la zona de producción abarca todo el territorio agrario por debajo de los 600 msnm.

5.   Vínculo con la zona geográfica

El vínculo causal entre la calidad y las características del producto y el medio geográfico son las siguientes:

La situación geográfica de las Islas Canarias:

Las Islas Canarias se sitúan entre las coordenadas 27° 37′ y 29° 25′ de latitud norte y 13° 20′ y 18° 10′ de longitud oeste. Esta situación geográfica propicia unas condiciones óptimas para el desarrollo de la cochinilla de Canarias.

Canarias se encuentra bajo el dominio de los vientos alisios procedentes del anticiclón de las Azores, que genera una inversión térmica con un mar de nubes y se crea un efecto invernadero. Estos vientos húmedos hidratan la planta huésped de la cochinilla en su medida justa, sin que haya exceso de humedad, pero permitiendo el desarrollo tanto de la planta como del insecto.

Las nubes que generan el efecto invernadero contribuyen a la estabilidad de la «Corriente fría de Canarias» que dulcifica el clima del archipiélago.

La oscilación térmica entre el mes más cálido y el más frío está por debajo de los diez grados centígrados, entre los 17 °C y los 25 °C, salvo en las cumbres montañosas. Este efecto de estabilización térmica, favorece el desarrollo del insecto con unas características fisicoquímicas y organolépticas muy poco variables y que son las definidas en el punto 3.2 de este pliego.

La situación geográfica subtropical de las Islas Canarias, con una insolación anual de 3 000 horas de media, garantizan un secado natural, sin componentes químicos utilizando únicamente la insolación natural.

Los suelos volcánicos propios de las Islas Canarias son suelos pobres, que se caracterizan por la falta de materia orgánica y por la abundancia de elementos minerales de tipo basáltico. Presentan propiedades físicas y químicas muy particulares debido a su contenido en componentes amorfos o mal cristalizados tales como silicatos de aluminio y oxihidróxidos de Fe y Al. Estos componentes, denominados materiales ándicos, confieren al suelo alta porosidad, baja densidad, gran capacidad de retención de agua y formación de microagregados estables. La planta huésped que crece sobre estos suelos tienen bajo contenido en agua y muy pocos requerimientos nutricionales, por lo que la cochinilla que la hospeda presenta bajo porcentaje de humedad, (menor del 13 %) y consecuentemente una alta concentración de ácido carmínico (mayor o igual al 19 % sobre sustancia seca).

Existen además factores humanos inherentes que caracterizan la cochinilla de Canarias

A diferencia de la cochinilla obtenida en otros territorios, en Canarias se cultiva un único tipo de huésped, la Opuntia ficus indica y un único tipo de insecto Dactylopius coccus. Tanto la planta huésped como el insecto están adaptados perfectamente al medio geográfico.

Todas las fases de la producción se realizan de manera manual y artesanal, desde la plantación del cacto, la cría del parásito, la recolección y el secado. Estas labores han derivado en unas «técnicas» o saber hacer que se ha ido transmitiendo de generación en generación y que ha llevado incluso a la aparición de vocablos propios de la actividad, como rengues, cuchara, milana, grano etc.

De todo ello se deduce que los factores naturales unidos a los históricos hacen que la Cochinilla de Canarias esté vinculada a su medio geográfico, a la tradición y costumbres de sus productores y por tanto presente unas características específicas.

Referencia a la publicación del pliego de condiciones

(artículo 6, apartado 1, párrafo segundo, del presente Reglamento)

http://www.gobiernodecanarias.org/agricultura/icca/Doc/Productos_calidad/PLIEGO_DE_CONDICIONES_DOP_COCHINILLA_DE_CANARIAS.pdf


(1)  DO L 343 de 14.12.2012, p. 1.


Top